Está en la página 1de 82

6-9

a
¿Cuáles son los principales
géneros literarios?

GÉNEROS LITERARIOS MAYORES,


MENORES. FIGURAS LITERARIAS
LITERARIO

CONCEPTOS CLAVE
Relaciona con una línea los términos
(Conceptos claves) con la imagen según
corresponda.

Géneros literarios:
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías
en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a
su contenido.

Género narrativo:
El género narrativo es una expresión literaria que se caracte-
riza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (suce-
sos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a
los sentimientos del autor.

Género dramático:
El género dramático es el género literario que comprende
todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad ser re-
presentadas.

En este espacio responde la pregunta que se encuentra en la parte superior.


6-9

b Mapa Conceptual
Completa el siguiente mapa conceptual con los términos que encontrarás a continuación:

Tiene
Narrativa, y en prosa
sin autor determinado,
responde a una tradición
oral, se basa en un hecho
real, pero se le agregan
elementos maravillosos.

Comenzando con el fin en mente


¿Ya sabes lo que aprenderás en esta unidad académica?
Si aún no tienes claridad pregúntale a tu profesor.
Genero Literario
6-9

UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 1

Se denomina a cada una de las clases en que se dividen los 1) Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del
textos literarios, escritos por los autores con una finalidad de- relato, hasta el punto de saber qué es lo que sienten, piensan y sue-
terminada. Cada género literario comprende, a su vez, otros ñan los personajes.
subgéneros literarios.
2) Observador objetivo: Se trata de un narrador imparcial u objetivo
Cada género tiene sus rasgos característicos: que actúa como lo haría una cámara cinematográfica.

Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, 3) Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino
emplea generalmente el verso. que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge
Género narrativo: Se usa para presentar historias realizadas que son cartas las que el autor dice estar publicando.
por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El
narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas LA HISTORIA NARRADA
formas de elocución, esto es, la narración, descripción, Constituye lo que se denomina elementos de la narración que
la exposición o la argumentación. son, fundamentalmente, cuatro: acción (lo que sucede), tiem-
po (cuando sucede), personajes que la realizan, y ambien-
Género dramático: Es aquél destina- te (medio en que se produce dicha narración):
do a ser representado ante unos
espectadores. Los personajes LA ACCIÓN
intervienen sin la media- Es el conjunto de acontecimientos
ción de ningún narra- que se nos cuentan siguiendo
dor, siguiendo las un orden determinado y
indicaciones sobre que pueden coinci-
vestuario, gestos, dir o no con el
movimientos, orden real.
etc. que contie- Se suele dis-
nen las acotaciones tinguir en-
del texto teatral. tre ACCIÓN
(sucesión de
GÉNERO NARRATIVO hechos tal
como se cuen-
El género narrativo es una expre- tan), entendida
sión literaria que se caracteriza porque como la recreación
se relatan historias imaginarias o ficticias que un narrador hace
(sucesos o acontecimientos) que constitu- de unos hechos sucedidos
yen una historia ajena a los sentimientos del o imaginarios, e HISTORIA o
autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria sucesión de acontecimientos
toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre según el orden real. Podemos or-
imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que denar, de este modo, los sucesos de
le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual acuerdo con un criterio cronológico y
de la persona. El narrador es la persona que cuenta y relata causal (causas > sucesos > efectos) o pode-
sucesos; él es el encargado de dar a conocer el mundo imagi- mos romper esta secuencia. A la primera for-
nario al lector, el cual está formado por personas que realizan ma de narrar se le llama estructura lineal.
acciones dentro de un espacio determinado y que suceden
dentro de unos límites temporales precisos. La novela es la LOS PERSONAJES
manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso na-
rrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una per- Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los persona-
sona o personas que están en un entorno más o menos próxi- jes por su profundidad psicológica pueden ser:
mo según los casos. La novela como texto narrativo presenta
los siguientes rasgos: 1) ESTEREOTIPOS: encarnan un modelo de conducta previa-
mente establecido (el héroe, el antihéroe, el enamorado, etc).
EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA Una variante es el personaje alegórico que encarna ideas o
principios abstractos: la muerte, la libertad, la noche...
EL NARRADOR: No debe confundirse con el emisor o autor real
del texto. El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos 2) TIPOS: encarnan a un colectivo social que el público recono-
desde una mirada concreta del mismo (punto de vista) y, en ce: el mendigo, la prostituta, el criado, el soldado, etc.
ocasiones, introduce comentarios.
3) PERSONAJES INDIVIDUALES: que poseen su propia comple-
Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tene- jidad psicológica que los diferencian de los otros personajes
mos. de un relato, etc.

c
6-9

ESPACIO IMAGINARIO: No existe en la realidad pero ha sido EL CUENTO: Es una narración en prosa, de poca extensión y
creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no desarrollo sencillo. Los personajes pueden ser reales o fan-
es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejem- tásticos y se escriben para entretener o para enseñar algo.
plo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín). Cenicienta, Blancanieves, Pulgarcito

ESPACIO FANTÁSTICO: No existe ni tiene relación con espacios LA NOVELA: Narración en prosa que se caracteriza por su
reales (por ejemplo, los lugares de las novelas de ciencia-fic- extensión y su complejidad. Hay muchos personajes y los
ción o de obras como “El señor de los anillos”). hechos se cuentan con más detalle. La isla del tesoro, La
vuelta al mundo en 80 días.
EL TIEMPO: Los hechos narrados ocurren en una sucesión tem-
poral. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo LA ÉPICA: Narración en prosa o en verso que cuenta hechos
externo y el tiempo interno. o hazañas de héroes o guerreros populares. EL CANTAR DE
MÍO CID.
Además de la ordenación cronológica o lineal, el narrador
puede empezar el acto mismo de la narración siguiendo otras AUTORES DE TEXTOS NARRATIVOS:
pautas: Miguel de Saavedra
Isabel Allende
a) In media res (“en mitad del asunto”): Se inicia la narración Baldomero Lillo
por el NUDO o centro de la historia, se vuelve al comienzo y Luisa Alcott
cuando se llega al centro se prosigue linealmente.
OBRAS:
b) In extrema res: Se inicia la narración o relato por el final o La gitanilla
DESENLACE de la historia.
Don Quijote de la Mancha
c) Contrapunto: Yuxtaposición de diversas situaciones narra- De amor y de sombras
tivas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo El zorro
alternativamente. El ahogado
Las mujercitas se casan
LAS MODALIDADES DISCURSIVAS DEL RELATO Bajo las lilas

Rasgo característico del relato es la pluralidad discursiva, pues GÉNERO LÍRICO


pueden hallarse fragmentos de modalidad descriptiva para
mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los perso- El género lírico es aquel en que el poeta cuenta sus propios
najes; fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el
hacen los personajes; y fragmentos dialogados para reprodu- sujeto de la inspiración, es el poeta mismo. El nombre de
cir lo que dicen aquellos que intervienen o actúan en el relato. lírico viene de los griegos, que cantaban estas composicio-
Dejando al margen la descripción, en un relato pueden hallar- nes al son de la lira. La lírica o género lírico es un géne-
se como modos discursivos: ro literario en el que el autor expresa sus sentimientos y
emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la
TEXTO NARRADO: el narrador refiere con sus palabras lo que primera persona.
hacen los personajes, sin mostrar lo que dicen:
El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las
ESTILO INDIRECTO: El narrador introduce lo que dicen los per- más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica
sonajes pero en ningún momento hablan por sí mismos sin estados anímicos. En este género, el autor abre su mundo
marcar con signo alguno sus palabras; en cambio, se ve obli- interior. Se expresa básicamente a través de versos, pero
gado a utilizar la conjunción “que”, precedida de un verbo de también se puede manifestar en prosa, pues lo que la de-
comunicación verbal (decir, gritar, murmurar, confesar...) fine es la expresión de sentimientos. La máxima expresión
del género lírico es el poema. El poema es un conjunto de
ESTILO DIRECTO: El narrador transcribe la conversación de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de
los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras la lírica son la musicaldad, el simbolismo y la evocación.
y, con los verbos adecuados, nos indica quién habla en cada
momento: La poesía lírica es toda composición poética donde el autor
habla de sus sentimientos expresándolo de manera subje-
MONÓLOGO: Voz y visión del personaje, pero el narrador aún tiva. Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se
está presente ordenando de forma lógica el discurso. El narra- le denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende
dor es aún perceptible por el lector. crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico, de
manera que el resultado es un texto muy elaborado, lleno
SUBGÉNEROS: de artificiosidad y densidad expresiva.
La narrativa contiene los siguientes subgéneros:

D
6-9

EL LENGUAJE LÍRICO: Tres son las actitudes líricas entre la realidad (asunto) y el poeta: emoción lírica, apóstrofe lírico y lenguaje
de canción.

1) Emoción lírica: la realidad exterior al poeta es la que inspira la composición.

2) Apóstrofe lírico: el poeta se dirige a un tú que constituye el referente constante del poema y con el que puede dialogar líri-
camente.

3) Lenguaje de canción: El autor, atento sólo a su yo, nos da su visión de su realidad vivencial o de su mundo interior. Es la más
lírica.

La finalidad de la poesía lírica es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto poético se caracteriza,
entre otras propiedades, por:

Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo
distingue como hemos dicho del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.

CONNOTACIÓN: Que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el len-
guaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias
y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.

FICCIONALIDAD: Los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos hablan de imaginación,
expresividad o de artificio como valores igualmente literarios.

Hay una diferencia entre poesía (literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar
y la Historia es la narración de aquello que ya ha pasado.

LA POESÍA LÍRICA EN EL
SIGLO XX
Se caracteriza por dos elementos
fundamentales:

LIBERTAD CREADORA: tanto en los te-


mas tratados como en la forma del
verso. En este último aspecto des-
tacan: Empleo del verso libre (sin
rima ni medida). Alteración de
los esquemas métricos y las es-
trofas de la poesía tradicional y
clásica.

COTIDIANIZACIÓN DE LA
POESÍA
En un doble aspecto

El LENGUAJE: se introduce en
la poesía expresiones, giros y
palabras de la lengua cotidiana.
Podría decirse que se “prosifica”,
al menos en este sentido de lo
cotidiano.

LOS TEMAS: aparecen son de la vida


cotidiana sobre todo en la ciudad, las
calles, los cubos de basura, los objetos
habituales que pueblan la ciudad.

SUBGÉNEROS:
La lírica contiene los siguientes subgéneros:
GÉNEROS MAYORES corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en
la que un artista, llamado dramaturgo, concibe y desarrolla
CANCIÓN: es un poema admirativo que un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determi-
expresa una emoción. nados.
HIMNO: es una canción muy exaltada
(religiosa, nacional o patriótica). EL TEATRO: EL TEXTO DRAMÁTICO
ODA: Composición poética en la cual el ha- Llamamos teatro aquellas obras literarias que son
blante lírico expresa con exaltación su ad- escritas para su representación por unos actores
miración por algo o alguien; según el tema en un escenario. Sus rasgos más característicos
que se cante, puede ser sagrada, heroica, son el uso del diálogo y que no aparece la figu-
filosófica, amatoria. ra del narrador. En el teatro conviene distinguir
entre obra dramática, o texto literario, y la re-
ELEGÍA: La Elegía es un subgénero de la Líri- presentación teatral sobre un escenario, con ac-
ca que designa por lo general a todo poema tores, vestuario, decorados, etc.
de lamento o poema triste. La actitud elegía-
ca consiste en lamentar cualquier cosa que se En una obra dramática apa-
pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser que- recen los siguientes ras-
rido etc… La elegía funeral (también llamada gos fundamentales:
endecha o planto en la Edad Media) adopta la
forma de un poema de duelo por la muerte de a) La acción (Serie
un personaje público o un ser querido, y no ha de acontecimientos
de confundirse con el epitafio o epicedio, que escénicos, que definen
son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se a los personajes según
inscribían en los monumentos funerarios, más su comportamiento); b)
emparentados con el epigrama, otro género lírico. los personajes (realizan la
acción a través del diálogo); c)
ÉGLOGA: Subgénero lírico que se desarrolla me- la tensión dramática (estado anímico
diante un monólogo pastoril o más frecuentemen- de excitación, impaciencia o exaltación
te un diálogo en que unos pastores se cuentan sus producido del espectador por ante un aconte-
historias de amor en medio de un paisaje idealizado. cimiento inminente de la obra y su finalidad
es mantener la atención hasta el desenlace
LIRA: Es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica final).
española compuesta de tres versos heptasílabos (siete sí-
labas) y dos endecasílabos (once sílabas) Por otra parte, la acción dramática debe
tener como cualidades:
SÁTIRA: Es un poema sarcástico.
1. Unidad. Los clásicos exigían que la
ÓPERA: drama cantado con acompañamiento instrumen- historia representada cumpliera la
tal que, a diferencia del oratorio, se representa en un teatro “regla de las tres unidades” (un lugar,
ante un público. un día y una acción). Hoy día sólo
se sigue la unidad de acción: todo
GÉNERO DRÁMATICO gira sobre un tema central).
El género dramático es el género literario que compren- 2. Integridad (la acción debe ser
de todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad completa: exposición, nudo y
ser representadas. Podemos complementar y ampliar desenlace).
esta definición con la que brinda el diccionario de la RAE:
“Género literario al que pertenecen las obras destinadas 3. Verosimilitud (si el drama está
a la representación escénica, cuyo argumento se desa- relacionado con la vida lo representa-
rrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lengua- do debe tener apariencia de verdadero).
je directo de los personajes, por lo común dialogado.”
Asimismo, representa algún episodio o conflicto de la 4. Interés (atraer la atención del
vida de los seres humanos por medio del diálogo, esto espectador).
es, la conversación que sostienen los personajes. El tér-
mino “dramático” proviene de la palabra “drama”, la cual

f
mientos que se van a desarrollar más tarde;
c) Servir de narrador o encarnar reflexiones
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA generales del autor; d) Encarnar a una co-
munidad. Aparece el coro en las tragedias
Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: clásicas sobre todo.
texto principal o primario y texto secundario.
DESARROLLO DE LA ACCIÓN
TEXTO PRINCIPAL
(EL CONTENIDO, PROPIAMENTE, DE LA OBRA) Al igual que la acción narrativa, se
estructura en:
PUEDE PRESENTAR LA SIGUIENTE DIVISIÓN:
EXPOSICIÓN: Es el principio de la obra y en
ACTO: unidad temporal y narrativa, marcada ella se presentan los datos más importantes
por la subida y bajada del telón. El teatro griego de la obra.
no conocía las subdivisiones en actos. Fueron
los autores latinos, y sobre todo los rena- NUDO: Coincide con el momento de mayor
centistas, quienes dividieron las obras tensión y donde la trama se complica.
en cinco actos: (presentación, inten-
sificación, clímax, declinación y des- DESENLACE: Momento en que se resuelve el
enlace). El teatro de Lope redujo el problema planteado en el desarrollo de la obra.
número de actos a tres: exposición,
nudo y desenlace. El teatro moderno TEXTO SECUNDARIO
suele estructurarse también en tres (APORTA INFORMACIÓN PARA LA
actos. REPRESENTACIÓN TEATRAL)

CUADRO: Parte del texto que está ACOTACIONES: Sobre la acción: 1) Datos e indi-
marcada por el cambio total o caciones sobre el lugar en el que se desarrolla la
parcial del decorado. acción: decorados, época, mobiliario, etc. 2) Ilumi-
nación, con la que se expresan la hora del día, un
ESCENA: Parte de la obra que espacio concreto, etc. 3) Sonidos, para indicar o pro-
viene determinada por la en- vocar diversos efectos.
trada o salida de los actores.
Cada vez que entran o salen Personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de
personajes, se cambia de esce- voz, intencionalidad expresiva, etc.
na.
EL TEATRO: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
FORMA DE EXPRESIÓN
ADEMÁS SE OBSERVAN ESTAS El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser
POSIBLES leído, es su representación en un escenario ante unos es-
pectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores,
DIÁLOGO: Conversación entre dos que encarnan a los personajes y que son conducidos por
personajes. un director, que los organizará y transformará ese texto es-
crito en un espectáculo. Por último, la escenografía es un
MONÓLOGO: Es el modo de expre- elemento esencial de la representación teatral, con ella se
sarse cuando un solo personaje está sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
hablando. Se llama también solilo-
quio. PERSONAJES
APARTE: Es la forma de hablar de a) PRINCIPALES: son aquellos sobre los que
uno o varios personajes que uti- recae el peso de la acción. Pueden ser: Protagonista:
lizan cuando dicen algo sobre la actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra.
obra, y los demás personajes fin- Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.
gen no enterarse.
b) SECUNDARIOS: ayudan a los principales.
EL CORO: como un personaje colectivo que pue-
de: a) Ser la conciencia o los recuerdos del perso- c) ALEGÓRICOS: encarnan ideas abstractas como la
naje que habla; b) Encarnar la figura de una especie justicia, la libertad, la muerte; o conceptos religiosos: la
de adivinador o profeta que predice los aconteci- Eucaristía, el pecado, el demonio...

g
6-9

1. GÉNEROS MAYORES
TRAGEDIA: Obra dramática cuya acción presenta con-
flictos de apariencia fatal que mueven a compasión y es-
panto, con el fin de purificar estas pasiones en el especta-
dor y llevarle a considerar el enigma del destino humano,
y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina
generalmente en un desenlace funesto. La muerte.

COMEDIA: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en


cuya acción predominan los aspectos placenteros, festi-
vos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.

DRAMA: Obra de teatro o cine en que prevalecen acciones


y situaciones tensas y pasiones conflictivas.

2. GÉNEROS MENORES
ENTREMÉS: Obra corta que se representaba en
los descansos de una obra larga. Al final del entre-
més ocasionalmente se explicaba algo de la obra
principal que empezaba a continuación. Ejemplo:
El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervan-
tes.

SAINETE: Obra sencilla y graciosa que presenta


costumbres de personajes populares. Ejemplo: La
venganza de la Petra, de Carlos Arniche.

SUBGÉNEROS: Que combinan música y teatro.

ZARZUELA: Obra musical típicamente española.


Tiene escenas cantadas y escenas dialogadas. Los
ambientes y los personajes suelen ser populares.
Ejemplo: La rosa del azafrán, de Jacinto Guerrero.

AUTORES DE TEXTOS
Sófocles
Pedro Calderón de la Barca
Moliére
William Shakespeare

OBRAS:
Romeo y Julieta
Hamlet
Edipo Rey
Antígona
El médico volador
El atolondrado o los contratiempos.

H
Figuras literarias
6-9

UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 2

FIGURAS DE FIGURAS DE
TRANSFORMACIÓN PENSAMIENTO
También llamadas metaplasmos consisten en la Paralelamente al significado de las pala-
utilización de formas léxicas que serían, en teoría, bras. Son: figuras de amplificación, figuras
incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de acumulación, figuras lógicas, figuras
de estas figuras son las licencias métricas. de definición, figuras oblicuas, figuras
de diálogo, figuras dialécticas (o de
Las figuras de transformación son las siguientes: argumentación) y figuras de
prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, ficción.
apócope, diástole o éctasis, sístole, dialefa,
sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.

FIGURAS DE
REPETICIÓN
Consisten en el uso de elementos lingüísticos
(fonemas, sílabas, morfemas, frases, oracio-
FIGURAS nes...) que ya habían sido usados en el mismo texto.
LÓGICAS La repetición no tiene por qué ser necesariamente
exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos
Las figuras lógicas son procedimientos de semejanza.
que tienen que ver con las relaciones
lógicas entre las ideas dentro de un texto; Aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora,
de forma especial, se considera la relación epífora, complexio, geminación, anadiplosis, grada-
de contradicción o antinomia, por lo que ción, epanadiplosis, polisíndeton, annomina tio
la figura lógica por antonomasia es la (paronomasia, derivatio, figura etimológica,
antítesis. Como variantes de esta, se diáfora, políptoton), traductio, equívoco/
antanaclasis, paralelismo (isocolon,
encuentran la cohabitación, la
parison, correlación), quiasmo y
paradoja y el oxímoron. commutatio/retruécano.

FIGURAS DE
OMISIÓN FIGURAS DE
Las figuras de omisión consisten en la
AMPLIFICACIÓN
supresión de un elemento lingüístico y nece- Aunque la amplificatio en latín, no es tanto
sario, en teoría, para la construcción del texto. un desarrollo más por extenso de una idea
Su uso tiende a aligerar la expresión. sino más bien su realce (por un uso especial de
la entonación, por ejemplo), en la práctica las
Las figuras de omisión son las siguientes asín- figuras de amplificación incluyen técnicas de
deton, elipsis, zeugma, silepsis, reticencia alargamiento de los contenidos de un texto. Las
o aposiopesis, braquilogía y paralipsis figuras de amplificación son las siguientes:
(también llamada preterición o expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodina-
pretermisión). mia, digresión y
epifonema.

i
6-9

Énfasis comunicación

FIGURAS DE
DEFINICIÓN
Las figuras de definición (y descripción)
se utilizan para reflejar lingüísticamente
la esencia o apariencia de los temas trata-
dos (personas, objetos, conceptos...). FIGURAS DE
Definitio, prosopografía, etopeya,
ACUMULACIÓN
pragmatografía, topografía, crono- Las figuras de acumulación son
grafía, retrato y evidentia / procedimientos que buscan la
demostración. adición de elementos
complementarios a las ideas
expuestas.
FIGURAS DE Enumeración, distributivo,
epífrasis y epíteto.
FICCIÓN
Las figuras de ficción permiten
presentar como reales
situaciones imaginarias.

personificación / prosopopeya,
sermocinatio / idolopeya y
FIGURAS DE
subiectio. POSICIÓN
Las figuras de posición son
aquellos procedimientos que se
basan en la alteración del orden FIGURAS DE
normal de las partes de la oración. DIÁLOGO O PATÉTICAS
Las figuras de diálogo son las propias del
Hipérbaton, anástrofe, tmesis estilo directo, pues subrayan el carácter
y synchysis/mixtura comunicativo del discurso. Se denominan
verborum. también figuras patéticas pues pretenden
incidir afectivamente en el destinatario.

Apóstrofe/invocación, exclamación,
FIGURAS interrogación retórica, optación
DIALÉCTICAS y deprecación.

Las figuras dialécticas o de argumentación


son las propias de los debates dialécticos (la FIGURAS DE
disputatio, en latín); se trata de técnicas argu- DICCIÓN
mentativas. Las figuras de
dicción afectan
Concessio, correctio, dubitatio, communicatio, primordialmente a la
conciliatio y distinctio/paradiástole; pueden,
además, incluirse aquí las llamadas probatio-
forma de las
palabras.
FIGURAS OBLICUAS
nes argumentativas, o pruebas expuestas Las figuras oblicuas designan
por el orador para defender su argu- de forma indirecta una realidad
mentación: simile, argumentum utilizando las palabras en sentido
y sententia.
apropiado. Constituyen la
frontera con los tropos.

j
6-9

En grupos de 3 realicen una obra de teatro con un episodio importante que haya mar-
cado sus vidas (primer día colegio, vacaciones), utilizando uno de los géneros o figuras
literarias. Escojan el mejor para representarlo en una obra de no más de 3 minutos de
duración. La escenografía y vestuario serán muy importantes para la producción de las
fotografías que pegarán en los espacios asignados.

Escribe aquí el libreto.


6-9

Escoge las mejores fotografías y pégalas en este espacio.

l
6-10

a
¿De qué instrumento se vale el ser humano
para comunicar sus pensamientos?

LAS UNIDADES DE LA LENGUA, ACENTUACIÓN, FENÓMENOS


VOCÁLICOS, SONIDOS, PALABRAS Y ENUNCIADOS
PROCESOS, FUNCIONES Y ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

CONCEPTOS CLAVE
Relaciona con una línea los términos
(Conceptos claves) con la imagen según
corresponda.

Unidades de la lengua:
El lenguaje y las lenguas, aquellos sistemas de signos y reglas que
emplean las comunidades de personas para comunicarse entre sí.

Fenómenos vocálicos:
Se denomina a la sucesión de vocales dentro de una palabra, que
particularmente se da en la lengua española. Esta sucesión de
vocales puede dar distintas posibilidades de relación: Diptongo,
Triptongo, y Hiato.

Alófono:
Un alófono es cualquier sonido segmental del habla cuya articula-
ción implica generalmente del orden de una décima de segundo.

En este espacio responde la pregunta que se encuentra en la parte superior.


6-10

b Mapa Conceptual
Completa el siguiente mapa conceptual con los términos que encontrarás a continuación:

Con

Verbo

Comenzando con el fin en mente


¿Ya sabes lo que aprenderás en esta unidad académica?
Si aún no tienes claridad pregúntale a tu profesor.
6-10

Comprension e interpretacion textual


UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 1

Desde el primer momento en que el hombre paseó sobre Ejemplo:


la tierra, debió sentir la necesidad de expresar sus pen- Estatuas …… nombra seres.
samientos, trasmitir sus ideas o manifestar sus necesida- Vagaba …….. nombra una acción.
des. Para ello, se valdría de sonidos, de señales, de signos Gigantescos … nombra una cualidad.
y de cuanto le indicase su inteligencia, aún en vía de for- Allí …………. Nombra una circunstancia.
mación.
Otras palabras no nombran nada, lo que hacen es unir
Una persona expresa de una o de otra manera la realidad ideas o establecer relaciones entre palabras.
que vive y le rodea. Un gesto de la cara, un movimiento
de las manos, una sonrisa, un grito o unas cuantas pa-
labras son suficientes para establecer una comunicación Ejemplo:
con los demás de su especie. Las vértebras de su espina.
Estatuas y monumentos.
Los seres humanos podemos comunicarnos de diversas
maneras: por medio de gestos (un guiño), de señales (las Según la forma, encontramos que muchas palabras
luces del semáforo), de iconos (la silueta de un avión que admiten variación. Esas palabras se llaman variables.
indica la proximidad de un aeropuerto). Junto a estos re-
cursos disponemos de un sistema de comunicación, es- Ejemplo:
pecialmente rico y complejo, que se basa en el uso de la Pequeño – pequeña – pequeñas – pequeños.
palabra: el lenguaje. Subía – subíamos – subirán.
En cambio, otras palabras permanecen invariables.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE? Ejemplo:


De – y – desde – entre – pero – ni.
El lenguaje es la facultad que permite a los miembros de un
determinado grupo social animal o humano comunicarse en- Según la función, algunas palabras pueden aparecer
tre sí mediante la utilización de sistemas de signos. Los seres aisladas y expresar una idea completa.
de la naturaleza han desarrollado diversos sistemas de comu-
nicación o lenguajes: pintura, música, gestos, señales, pala- Ejemplo:
bras, etc. Silencio.
¡Ayúdeme!
Los gestos, las señales y las palabras son signos de ¡Hola!
comunicación. La palabra es el signo usado por una lengua. Peligro.

La lengua es el idioma concreto que comparte una comunidad Existen otras palabras que por sí solas no pueden
de hablantes. Por ejemplo: el español, el alemán, el inglés, el expresar una idea completa.
portugués, etc.
Ejemplo.
Las lenguas están formadas por signos que producimos oral- Los – él – la – un – a
mente: los signos lingüísticos. Por ejemplo: las palabras ciu-
dad y edificio son signos lingüísticos: Las diferencias en su significado, en
grupos de sonidos, c-i-u-d-a-d; e-d-i-f-i-c-i-o. su forma y en su función hacen que
distingamos las clases de
palabras que existen.

CLASES DE PALABRAS
Las palabras se clasifican según su significado, su forma y
su función. El lector, después de haber recibido las infor-
maciones y haber realizado las actividades que
Según el significado, nos damos cuenta que las palabras se proponen en esta obra, está en condiciones
nombran algo. de enfrentar y entender no sólo los hechos y si-
tuaciones que el autor presenta, qué dice, sino
también de comprender cómo lo hace.

c
6-10

FONEMAS VOCÁLICOS
Los Fonemas Vocálicos (o Vocales) son aquellos fonemas que articulamos cuando el aire no encuentra obstáculos en su salida.

Clasificación de los Fonemas Vocálicos:


Los Fonemas Vocálicos se clasifican según su:

Localización (punto de articulación) es decir, la parte de la boca desde donde


se articulan. Son:
Vocales Anteriores /e/, /i/
Vocales Medias o centrales /a/
Vocales Posteriores /o/, /u/

Abertura (modo de articulación) es decir, la abertura que tiene la


boca al pronunciar estos sonidos. Son:
Vocales de Abertura máxima (o Abiertas) /a/
Vocales de Abertura media (o Semiabiertas) /e/, /o/
Vocales de Abertura mínima (o Cerradas) /i/, /u/

D
6-10

Sonidos
UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 1

SONIDOS Y ALÓFONOS
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DEL ESPAÑOL

En lo que sigue diferenciaremos entre fonemas y alófo-


nos. Un alófono es cualquier sonido segmental del ha-
bla cuya articulación implica generalmente del orden
de una décima de segundo. Un alófono se caracteriza
por la distribución de la energía sonora entre diferentes
frecuencias. Por el contrario, un fonema no es una reali-
dad sonora concreta sino una clase de equivalencia de
sonidos de acuerdo a como se consideran en una len-
gua dada. Los alófonos pueden describirse en términos
fonéticos, como se agrupan esos alófonos en clases de
equivalencia dependen de la lengua dada. Así dos len-
guas diferentes pueden considerar que dos alófonos
realizan el mismo fonema o realizan dos fonemas dife-
rentes.

SONIDOS VOCÁLICOS
Mediciones de los primeros formantes de las vocales del español. El gráfico muestra que el primer formante está relacionado
con el grado de abertura y el segundo tiene que ver con la distinción anterior-posterior.

Todas las variantes de español distinguen por lo menos cinco vocales: /i e a o u/ (en algunas variantes el número de fonemas
es mayor). Cada una ocurre tanto en sílabas tónicas como átonas.

El fonema /e/ puede tener alófonos [e], [e] ó según se dé en sílaba abierta o trabada, y similarmente sucede con /o/. Sin embar-
go, estas diferencias de apertura son fonológicas en el sureste de la Península Ibérica. Los variedades vernaculares del sureste
de la Península Ibérica (Andalucía Oriental, Murcia y algunas zonas orientales de La Mancha) tienen sistemas vocálicos con
ocho o incluso diez vocales en oposición fonológica, ya que junto con las 5 usuales en español se encuentran las variantes /æ/.
(ejemplos: el timbre [timbe] / los timbres [timb], el perro [pero] / los perros [per], la mesa [mes] / las mesas[mesæ]). Además
en México existe una oposición entre abiertas / y cerradas /e o/ (ejemplos: dos[dos]/ doce [dose] y tres [trese] / trece [tese]).

Diptongos del español2 (AIF)


DECRECIENTES CRECIENTES FUIMOS
Ejemplo: /ei/ Rey [je] tierra [we] fuego
/ai/ aire [ja] hacia [wa] cuadro
/oi/ hoy [jo] radio [wo] cuota
/ui/ muy [ju] viuda
/eu/ neutro [wi]4
/au/ pausa
/ou/n 1
bou

e
6-10

Énfasis comunicación

Además en el sistema vocálico general hay algunos vacíos o rarezas distribucionales. Por ejemplo, una vocal alta átona en la
última sílaba de una palabra es rara; los pocos casos existentes incluyen: su, tu, y mi; palabras de origen griego, como énfasis; las
tres palabras latinas espíritu, tribu, e ímpetu; palabras afectivas como mami y papi, y la palabra taxi, forma reducida de taxímetro.
Todas las vocales tienen alófonos nasales antes de consonante nasal.

Hay catorce diptongos fonémicos. Además, en el discurso rápido, las secuencias de vocales en hiato se convierten en diptongos,
a menos que sean la misma vocal, en ese caso se fusionan.

Sonidos consonánticos
El cuadro de sonidos o alófonos consonánticos del español viene dado por:

FAMILIAS DE PALABRAS
La familia de palabras son las que tienen un origen común y comparten una misma raíz.
Existen palabras que provienen de una misma raíz, es decir, de un conjunto de fonemas mínimo e irreductible.
Por ejemplo:
Am – en : Amado. amable y amor.

Para crear una familia de palabra se añaden a una raíz o lexema los morfemas que pueda admitir, ya sea prefijos o sufijos.

Los prefijos son morfemas que se anteponen a una raíz para formar una palabra de significado diferente.
Por ejemplo, a la palabra destructible podemos anteponerle el prefijo in-para formar la palabra indestructible.

Los sufijos son morfemas que se agregan después de la raíz y sirven para añadir a esta una información suplementaria.
Por ejemplo, la palabra grisáceo se formó al añadir a la palabra gris el sufijo áceo que significa semejante o con apariencia de.

1. Señala el artículo determinado de las oraciones. Dí a qué sustantivo determinan


a) El hijo del carpintero.

b) Las medallas áureas.

c) La tierra del fuego.

d) Lo bueno del caso.

e) Las amazonas del Amazonas.

f) El gran ciudadano.

f
6-10

Escoge una canción conocida, cambia todas las vocales y escríbela


para cantarla en clase. Hazlo usando todas la vocales una por párrafo
como aparece en el ejemplo.

Ejemplo:

Salio la A
salaa la A,salaa la A na sa a
danda va (bis)
a camprarla an ragala a la
a
mamá
a camprarla an ragalo a sa
mamá

e
selee le E, selee le E ne se e
dende fee (bis)
fee cen me tee merthe e
temer té
fee cen se tee merthe e

i
temer té

silii li i, silii li iy yi
ni li sinti (bis)
fii i cimprir in pinti piri mi
fii i cimprir in pintiti piri mi

o
soloo lo O, soloo lo
O coso no volvoo (bis)
foo o compror tomolos
o ongordo
foo o compror tomolos
o ongordo

suluu lu U, suluo lu
U quu mu ducus tu
sulu un mu bucuclutu
fuu ul puru
u
suluu un su bucuclutu
llugu ul puru

g
6-10

Escribe tu canción aquí.

h
6-11

A
¿Cuál es el constituyente sintáctico más pequeño
en el proceso de la comunicación?

LA ORACIÓN GRAMATICAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL

CONCEPTOS CLAVE
Relaciona con una línea los términos
(Conceptos claves) con la imagen según
corresponda.

Gramática:
Es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística,
se ven las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y
la organización de las palabras dentro de oraciones y constituyen-
tes sintácticos. Cada lengua tiene su propia gramática.

Léxico:
Es el conjunto de palabras que conforman un vocabulario y, por
extensión, también se denomina así a los diccionarios que los re-
cogen.

Oración:
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño, capaz de
realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición
lógica.

En este espacio responde la pregunta que se encuentra en la parte superior.


6-11

B Mapa Conceptual
Completa el siguiente mapa conceptual con los términos que encontrarás a continuación:

Comenzando con el fin en mente


¿Ya sabes lo que aprenderás en esta unidad académica?
Si aún no tienes claridad pregúntale a tu profesor.
La Oracion Gramatical
6-11

UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 1

Después de estudiar las clases de palabras que componen


la lengua: sustantivos, adjetivos, verbos, proposiciones,
adverbios, etc., y las funciones que desempeñan estas pa-
labras, en esta unidad estudiarás la manera como se rela-
cionan las palabras para formar oraciones, y la manera
como se relacionan unas oraciones con otras.

LA ORACIÓN
Es la unidad mínima de sentido, formada por una pala-
bra o un conjunto de palabras. Se caracteriza por tener
sentido completo, incluir, al menos, un verbo conjugado
y estar limitada por una pausa fuerte que se expresa a
través de un punto o signo de cierre, admiración o excla-
mación, y por una entonación cerrada e independiente
de la de otras oraciones.

Ejemplos: Oración unimembre: puede estar constituida por un


Mis hermanas mayores decidieron ir al cine. conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustan-
¡Qué buena película! tivo, o por una sola palabra.
Se divertirán bastante.
¿Quiénes van con ellas? Ejemplo:
Cruce peligroso.
Decimos que una oración debe tener al menos un verbo con- ¡Silencio!
jugado. Buenas noches.
Nada nuevo por ahora.
Ejemplo:
Caminaron por el barrio, se detuvieron en la heladería y TIPOS DE ORACIONES UNIMEMBRES
compraron helados para todos.
Interjecciones: Son oraciones unimembres que expre-
Mientras que las oraciones que tienen más de un verbo, con- san de manera condensada: dolor, sorpresa, indignación,
jugado se llaman oraciones compuestas, las oraciones que desprecio, admiración. Constituyen por sí mismas un sen-
tienen un verbo conjugado se denominan oraciones simples. tido completo.

CLASES DE ORACIÓN SIMPLE Ejemplo: ¡Uf! ¡Oh! ¡Bah!


Oración bimembre: es un tipo de oración que Vocativos: son oraciones unimembres constituidas por
consta de dos miembros: sujeto, cuyo núcleo un sustantivo o por un grupo de palabras que hace referen-
es el sustantivo, y predicado, cuyo núcleo cia a la segunda persona gramatical, con el propósito de so-
es un verbo conjugado. Ambos es- licitar su atención. Van dentro de una oración proposicional,
tán íntimamente ligados por la pero no forman parte del sujeto ni del predicado.
concordancia de número y
persona entre sus núcleos. Ejemplo:
Nos vemos, amigos, en el partido.
Ejemplo: ¡Vida, estamos en paz!
Mis amigos me aconseja- ¡Ya estoy aquí, compañeros y compañeras!
ron este juego. ¡Vida, nada me debes!
Sujeto: Mis amigos.
Predicado: me aconsejaron El vocativo puede tener cualquier ubicación dentro de la
este juego. oración proposicional y ser eliminado sin alterar el sentido
de la misma.

c
6-11

ESTRUCTURA SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN SIMPLE


La oración gramatical consta de los siguientes elementos:

Grupo del sujeto: está formado por el nombre y las palabras que lo acompañan.

Ejemplo:
El periodista de la revista deportiva publicó una crónica sobre la final de patinaje.

Núcleo del sujeto: El periodista (Realiza la acción).


Grupo del predicado: Esta formado por el verbo y las palabras que lo acompañan.
Ejemplo:
Esmeralda entregó las fotocopias de sociales.
Núcleo del predicado: entregó (dice lo que hace el sujeto).

Palabras onomatopeyicas
UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 2

Para describir con mayor precisión los sonidos naturales que producen los animales y los objetos, se uti-
lizan palabras que intentan imitar esos sonidos. Esas palabras reciben el nombre de onomatopeyas.
Ejemplos:
El tintineo de una campana.
El traqueteo de un tren.

Las onomatopeyas reflejan los sonidos naturales, pero pueden variar de una cultura a otra. Incluso en
las onomatopeyas más claras, la relación entre la palabra y el elemento que produce el sonido no es
obligada.
Ejemplo: el canto del gallo nosotros le damos el nombre de kikirikí y los franceses el de cocoricó.

También son onomatopeyas las palabras rasga: crujir, rugir, sisear, etc.
En los comics son comunes las onomatopeyas: splash, pum, bang, plop, glup, um, gasp, smack,
mua, toc-toc, riiing, slam, click, sniff, puf, buaaa, bong. La mayoría de estos sonidos están relacionados
con el término que identifica, en inglés, al objeto o a la acción que lo produce.
Ejemplo: click, slam y sniff.

D
MICAS
6-11

PALABRAS POLISÉ ne varias acep


o tie
ciones.
u e a p a re ce n en el diccionari
las palabras q
La mayoría de po puede referirse a:
Por ejemplo: ti
em
ona o
d u ra n te la cu al vive una pers
Época
sa.
sucede una co .
l a ñ o
Estación de
.
d iv id e la a cc ión de una cosa una composición musical.
Parte en que se ad a la que debe ejecutarse
cid
Grado de velo
d o p o se e va ri os significados.
an
s polisémica cu
Una palabra e n
pciones.
ocen como ace de la palabra Cabeza:
a la b ra se co
una p rentes
significados de ben cuatro acepciones dife
Los diferentes genes desc ri
Por ejemplo: las imá

Cabeza lider

Cabeza de
ajo

Cabeza de lobo

Cabeza de
alfiler

e
6-11

Énfasis comunicación

Hora
de aprender

En grupos de 3 realicen una


historieta con una serie de
fotografías que deberán cortar y
pegar en las viñetas, después añadirán las
onomatopeyas que serán elaboradas por
ustedes mismos y que
reemplazarán por los diálogos.

f
6-11

g
6-11

1. Escribe en tu cuaderno, una oración con cada una de las acepciones de la siguiente palabra:

Estación: s.f. 1. Cada uno de los cuatros periodos en que se divide un año.

a) Temporada, tiempo: La estación de las lluvias.


b) Lugar en que para habitualmente un tren, autobús, etc.
c) Conjunto de aparatos e instalaciones para realizar una actividad determinada:
Estación de esquí.
d) Centro de observación o experimentación científica: Una estación meteorológica.
e) En el vía crucis, cada una de las catorce escenas de la pasión de Cristo y oraciones que las acompañan.

h
6-12

a
¿Qué parte de la gramática se encarga de la función de
las palabras y sus relaciones dentro de la oración?

EL SINTAGMA Y EL VERBO
PRODUCCIÓN TEXTUAL

CONCEPTOS CLAVE
Relaciona con una línea los términos
(Conceptos claves) con la imagen según
corresponda.

Sintagma:
Es una unidad sintáctica compuesta por palabras y morfemas
que están organizados de manera jerárquica en torno al núcleo
sintáctico.

Núcleo sintáctico:
El núcleo sintáctico es la palabra que da sus características bási-
cas a un sintagma y es por tanto el constituyente más importan-
te o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior.

Verbo:
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa
acción o movimiento, existencia, consecución, condición o esta-
do del sujeto.

En este espacio responde la pregunta que se encuentra en la parte superior.


6-12

b Mapa Conceptual
Completa el siguiente mapa conceptual con los términos que encontrarás a continuación:

Aspectuales

Comenzando con el fin en mente


¿Ya sabes lo que aprenderás en esta unidad académica?
Si aún no tienes claridad pregúntale a tu profesor.
El Sintagma 6-12

UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 1

EL SINTAGMA
El sintagma es la unidad de función, es decir,
una palabra o conjunto de palabras que realiza
una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.)
dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor.
Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá
que especificar qué función realiza.

Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más


importante de su estructura y es la que le da nombre al
sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo
y por la función que realiza. Ej: SN/SUJ.

La unión de un SN con función de sujeto con un


SV con función de predicado dará
lugar a una unidad superior:
la oración.

Las unidades básicas de la Sintaxis son


el sintagma, la proposición, la oración
y el texto.

SINTAXIS
La sintaxis se ocupa de las
combinaciones de palabras, sintagmas
y oraciones, es decir, se interesa por la TIPOS DE SINTAGMAS
función de las palabras y sintagmas dentro de
la oración y de las relaciones entre las oraciones. Sintagma Nominal, Sintagma
Preposicional, Sintagma Adjetival,
La función de las palabras (Sintaxis) se relaciona Sintagma Adverbial y Sintagma Verbal.
con la forma de las mismas (Morfología) así Todos, menos el Sintagma Preposicional,
como con sus significados (Semántica): reciben su nombre del núcleo del sintag-
El aya dio una vuelta al niño. / El coche dio una ma (por ej., el núcleo del SV es siempre
vuelta al circuito. un verbo, etc.). En el caso del SPREP,
éste se llama así porque va introdu-
Las unidades básicas de la Sintaxis cido por una preposición (que
son el sintagma, la proposición, no funciona de núcleo, sino
la oración y el texto. de Enlace).

c
6-12

SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP): SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ) SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)


Es el único sintagma que no toma
el nombre de su núcleo, se llama así Estructura: Estructura:
porque va introducido por una prepo- (CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (CUANTIFICADOR) + NÚCLEO +
sición: (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO) (COMPLEMENTO DEL ADVERBIO)

Estructura: Sólo es imprescindible el núcleo, Sólo es imprescindible el núcleo,


ENLACE + TÉRMINO el cuantificador y el CADJ pueden el cuantificador y el CADV pueden
faltar. faltar.
Enlace: Puede ser:
Preposición. Cuantificador: Puede aparecer Cuantificador: Puede aparecer
Locución preposicional. modificando al adjetivo. Es un modificando al adverbio. Es otro
Término: Esta función la desempeñan: adverbio de cantidad con el que se adverbio (de cantidad): Llegó bas-
SN: Es el que con más frecuencia nos expresa el grado o la intensidad de tante tarde.
encontraremos como término de un la cualidad indicada por el adjeti- Núcleo: Es siempre un adverbio
SPREP: Cuchara de palo. vo: Muy cansado. con contenido léxico. Según
Núcleo: Es siempre un Adjetivo Ca- criterio semántico, los adverbios se
Funciones: El SPREP realiza diferentes lificativo y le da nombre al sintag- clasifican en varios grupos: lugar,
funciones según el lugar de la oración ma: Está cansado. tiempo, modo, cantidad, negación,
en el que se encuentre: Complemento del adjetivo: etc. Llegó pronto.
Es un sintagma preposicional que Complemento del adverbio: Es, en
Si está dentro de un SN, un SADJ o un complementa al adjetivo y tendrá la mayoría de los casos, un sintag-
SADV, su función es la de complemen- la estructura que hemos estudiado ma preposicional que complemen-
tar al núcleo del SN, SADJ o SADV: antes en los SPREP (Enlace / Prepo- ta al adverbio y tendrá la estructura
sición + Término / SN – SAJ –SADV que hemos estudiado antes en los
CN: Realiza esta función el SPREP que – SPRE – PROP SUB SUST). SPREP. Vivo lejos de la costa.
está dentro de un SN: Café sin azúcar. Otro adverbio: hoy lunes.
CADJ: Muy próximo a la capital. Funciones: PROP SUB: Allí donde se cruzan los
CADV: Lejos de aquí. Si se encuentra dentro de un SN, la caminos.
función del SADJ es la de Adya- Indefinido mismo: Con cierto valor
Si está dentro del SV / PRED, el SPREP cente del núcleo, tal como hemos enfático: Ahora mismo.
desempeña diversas funciones que explicado al hablar del SN: Ponte la
ahora nombramos y que explicaremos camisa nueva. Algunos adverbios de lugar y tiem-
con más detalle al estudiar el SV: po admiten un SN antepuesto: río
Atributo (AT): En un Predicado arriba, cuesta abajo, mar adentro,
CD: He visto a Juan. Nominal: Paco está enfermo. muchos años después, dos metros
CI: Regalaron un perro a mi prima. Complemento Predicativo (CPVO): más.
Complemento Régimen o Suplemento: En un predicado verbal. Atribuye
Me he acordado de nuestra última una cualidad al sujeto de la ora- Funciones:
conversación. ción: Vivo muy feliz contigo. CC: Hemos quedado demasiado
Complemento Agente: Los juguetes Complemento Predicativo del CD temprano.
fueron recogidos por los niños. (CPVO de CD): En un predicado ver- CADJ: Es fácilmente irritable.
bal. Atribuye la cualidad al CD de CADV: Es muy poco solidaria.
la oración: El coche tiene pinchada Atributo: Eso está muy bien.
una rueda. Complemento oracional:
Algunos adverbios actúan cam-
biando la modalidad oracional:
SINTAGMA VERBAL (SV) Quizás llueva esta tarde.
El SV es, junto con el SN, constitu-
yente inmediato de la oración. Está Estructura:
formado por el verbo que es el nú-
Predicado nominal:
cleo y que, por tanto, le da nombre
NÚCLEO (VERBO COPULATIVO O
al sintagma y por los complementos
SEMICOPULATIVO) + ATRIBUTO + SINTAGMA NOMINAL (SN):
verbales (que, si el verbo es intransi-
(COMPLEMENTOS)
tivo, pueden faltar). Su función es la Llamamos SN a un grupo de palabras
de predicado porque indica lo que Los verbos copulativos son: que se articulan alrededor del sustan-
se dice o se predica del sujeto, con ser, estar y parecer. tivo, que es el núcleo de este sintagma.
el cual concuerda en número y per- Ser: Señala una cualidad en sentido
sona. El verbo conjugado es el único amplio: La película es agradable. Estructura:
elemento indispensable de la oración Estar: Refiere una cualidad adquirida (DETERMINANTE) + NÚCLEO +
(pues el sujeto puede faltar). A veces que puede cesar: Su madre está en- (ADYACENTE)
el predicado puede ser una locución ferma.
verbal como: darse cuenta, echar en Parecer: Indica la apariencia de la Sólo es imprescindible el núcleo, el
falta, ponerse de acuerdo, hacerse realidad: Parece triste. determinante y el adyacente pueden
cargo… Todas ellas se analizan como faltar.
un único verbo.
6-12

El verbo y el adverbio
UNIDAD PRODUCTIVA DE APRENDIZAJE N° 2

El verbo se puede definir de acuerdo con los siguientes Las formas verbales de tercera persona indican que en la
aspectos: acción no participa ni el hablante ni el oyente. (él, ella, ellos,
ellas, usted, ustedes).
Significado: La palabra que expresa acciones, estados o
procesos de los seres u objetos en un tiempo determinado El tiempo: El tiempo verbal indica si la acción que expresa el
(pasado, presente o futuro). Ejemplo: verbo es anterior (pasado), simultánea (presente) o poste-
rior (futuro) al momento en que se enuncia.
Ante el gran ministro nos condujo un esclavo negro.
Acción tiempo pasado. El modo: Nos informa sobre la actitud del hablante ante lo
Es una partida de camellos. que dice. Hay tres modos verbales.
Estado, tiempo presente.

Forma: el verbo es una palabra variable porque admite mu-


chas formas distintas, al combinar su raíz con los morfemas
(desinencias).

Función: es la oración, el verbo desempeña la función del


núcleo de la frase verbal, por tanto, es el núcleo del predi-
cado. Ejemplo:

Sujeto Predicado
El visir Maluf nos recibió con demostraciones de viva
simpatía.
Núcleo
Por este motivo, el verbo puede formar por sí mismo
una oración.

Ejemplos: Espera Llamará Llegué


LA FORMA VERBAL
El verbo está constituido por una raíz y un morfema
que se denomina desinencia. La Raíz de una forma
verbal es la parte que contiene el significado del
verbo. Para identificarlo, se suprime en el infiniti-
vo la terminación –ar, -er o –ir.

El morfema verbal o desinencia es la terminación


que se agrega a la raíz y que nos informa sobre as-
pectos gramaticales como: el número, la persona,
el tiempo y el modo en que está la forma verbal.

El número: Hay formas verbales en plural y en Los


singular. Las formas verbales en singular indican seres vivos, los
que la acción la realiza un sólo ser. objetos e incluso las
ideas y los pensamientos
Ejemplo: (yo) entré (tú) tuviste (él) insiste. no son algo estático, están casi
siempre en movimiento, en
La persona: Hay formas verbales de primera, continua actividad como mi
segunda y de tercera persona. actividad de bombero: yo corro,
salto, escalo, golpeo, grito, etc.
Las formas verbales de primera persona indican
que el hablante participa en la acción Estas actividades
(yo, nosotros, nosotras) Son verbos.

Las formas verbales de segunda persona indican que


en la acción participa el oyente y no el hablante. (Tú, usted,
ustedes, vosotros).
e
6-12

LA CONJUGACIÓN
La conjugación es el conjunto de las formas
EL ADVERBIO verbales de un mismo verbo. Los verbos se
agrupan en tres conjugaciones según la ter-
El adverbio es aquella palabra que complementa la significación de un ver- minación.
bo, de un adjetivo o de otro adverbio. El adverbio se puede definir según su
significado, forma y función. Primera conjugación:
Verbos cuyo infinitivo termina en ar.
De acuerdo a su significado, los adverbios nombran circunstancias de lugar,
de modo, o de cantidad, o bien expresan afirmación, negación o duda. LOS TIEMPOS VERBALES
EL PREDICADO DE LA ORACIÓN Los tiempos verbales indican cuando ocurre
la acción en relación con el momento en que
Recordemos que toda oración debe tener como mínimo un sujeto que es la esta se enuncia: pasado, presente y futuro.
parte de la oración que nos dice de quién o de qué se habla y un predicado Con respecto a la forma los tiempos verbales
en el cual se indica una acción, un estado o un tributo de un sujeto: pueden ser simples y compuestos.

Tanto el sujeto como el predicado de la oración contienen una palabra de Tiempos simples: Aquellas formas verbales
mayor importancia que las demás. En el caso del predicado, la palabra cen- que constan de una sola palabra.
tral es, generalmente, el verbo que indica la acción, el estado o el atributo. Ejemplo: dijo pido entramos.
Esta palabra central alrededor de la cual se agrupan las demás palabras del
predicado es el núcleo del predicado. Tiempos compuestos: Aquellas formas ver-
bales que constan de dos palabras: una for-
Según el tipo de núcleo que posea un predicado podemos decir que existen ma del verbo haber y el participio pasado del
dos clases de predicado: predicado nominal y predicado verbal. verbo que se conjuga.

Predicado nominal es el que se construye con los verbos ser, estar o parecer. EL VERBO Y EL PREDICADO
Estos verbos se denominan verbos copulativos pues sirven de enlace entre
el sujeto y la circunstancia, cualidad o estado que se refiere a este sujeto. Recordemos que el verbo es la palabra que
representa acciones (limitaron), estados (es,
Ejemplo: La música es un bien intangible. está) o procesos (recogió) y el tiempo en
que estos sucedieron. Se denomina tiempo
Se denomina atributo al adjetivo o grupo nominal que funciona como nú- verbal al conjunto de formas verbales que
cleo del predicado nominal. En el ejemplo anterior un bien intangible es el presentan la acción de la misma manera y
grupo de palabras que funciona como atributo. corresponden a un mismo tiempo: pasado,
presente y futuro. Cada tiempo consta de
Predicado verbal es aquel cuyo núcleo es un verbo no copulativo. En el pre- seis formas verbales que varían en número y
dicado verbal se le atribuye una acción o un fenómeno al sujeto a través del persona.
verbo.
Tiempos simples y tiempos compuestos:
Ejemplo: Las formas verbales pueden ser simples y
Predicado compuestas. Las formas verbales simples
La tecnología ha puesto al alcance de todos, medios de edición y producción discográficos.
constan de una sola palabra y se agrupan en
tiempos simples. Ejemplo: dijo, pido, entra-
Núcleo mos.
En este caso, el núcleo del predicado es un verbo: han puesto y está indican-
do la acción que realiza el sujeto (los avances de la tecnología). Las formas verbales compuestas constan de
dos palabras una forma del verbo haber y el
participio pasado del verbo que se conju-
PREDICADO SIMPLE Y PREDICADO COMPUESTO ga. Ejemplos: ha utilizado, habrían utilizado,
hubo utilizado.
El predicado es simple si tiene un sólo núcleo. Y es compuesto si tiene mas
de un núcleo. Tiempos perfectos y tiempos imperfectos :
Predicado Algunos tiempos verbales presentan una
La piratería afecta a los productores discográficos. acción ya terminada. A estos tiempos los
llamamos tiempos perfectos. Ejemplo: los
Núcleo ingenieros encargados dirigieron la obra con
precisión.

f
6-12

Dividan el curso en dos grupos, para jugar a las adivinanzas de verbos y


adverbios.

Cada grupo debe hacer una lista de verbos y adverbios para hacerle la mímica
al equipo contrario, el cual tiene que adivinar qué es verbo y adverbio es. El
equipo perdedor tendrá que llevar un dulce a cada integrante del otro equipo.

Verbo

CAMINO MUY RÁPIDO

Adverbio

Recuerda que el adverbio es un mo-


dificador y puede modificar al verbo,
a otro adverbio o a un adjetivo, pre-
sentando información circunstancial
de estos a veces de toda la informa-
ción.

Los adverbios de modo se forman


mediante los sufijos “-mente” y “-as”
al final de la palabra, y / o agregando
al inicio de la palabra el prefijo “-a”

Ejemplo: Juantio (sujeto) corrió (ver-


bo) rápidamente (adverbio) hasta su
casa.

g
Énfasis comunicación
6-12

1) Encuentra los doce adverbios. Luego, escribe un párrafo breve en el que emplees, por lo menos, ocho de ellos.

c i o
En estos tiempos de cambio y de transición que afrontamos, se hace necesario
conocer cuál es el poder real que ejerces con tus palabras en tu vida personal.
Todos hablamos y hablamos, pero la realidad nos muestra que alcanzar un
entendimiento es un logro y utilizar las palabras eficazmente una virtud. Así que
antes de hablar haz estas tres preguntas: ¿lo que voy a decir es bueno?, ¿es
verdad?, ¿es necesario?. Dedícate a ser consciente de cómo hablas, ya que “lo
que se decreta, se concreta”. Cuando cambias tu modo de pensar y hablar, en
buena medida, cambiarás tu modo de vivir.
Language

Do you know?
Gabriel García Márquez did not “know” his mother until he was 7 years old.
Directions: Match the cover of the book, year with its corresponding author.

One Hundred Years Of Solitude - http://www.katyjon.com/tag/magical-realism/ - marzo 18 2015

ONE HUNDRED YEARS OF SOLITUDE

Delirio - http://ejerciciodelainteligencia.blogspot.com/2012/06/laura-restrepo-delirio.html - marzo 18 2015

DELIRIO

El Desbarrancadero - http://www.prisaediciones.com/us/libro/el-desbarrancadero-new-edition/- marzo 18 2015

EL DESBARRANCADERO

El País De La Canela - http://www.schavelzon.com/libro/el-pais-de-la-canela/ - marzo 18 2015

EL PAÍS DE LA CANELA

SIN REMEDIO - http://www.puntodelectura.com/co/libro/sin-remedio-3/ - marzo 18 2015

SIN REMEDIO
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:
DÍA MES AÑO
NOMBRE:

También podría gustarte