Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Vicerrectorado de Infraestructura y

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES Procesos Industriales


“EZEQUIEL ZAMORA” Programa de Ciencias Sociales y Económicas
Subprograma Turismo Agroecológico

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

LA ÉTICA Y LA MORAL

Participantes: Carlos A. Zapata García


Lohadigse Terán Navarro
Mercedes Piñero Calderón

Facilitadora: Lic. Neidys Loreto

SAN CARLOS, NOVIEMBRE 2023


INTROUDCCIÓN

La ética y la moral son conceptos fundamentales que han sido objeto de estudio e
interés a lo largo de la historia por parte de filósofos, estudiosos y diferentes disciplinas.
Comprender su naturaleza y alcance resulta imprescindible para estar en condiciones de
analizar su trascendencia en el ámbito social y profesional.

El presente trabajo tiene como objetivo central definir los conceptos de ética y
moral desde las principales corrientes de pensamiento que los han abordado, tanto de forma
histórica como contemporánea. Asimismo, busca analizar cuál es la relevancia e impacto
que estos constructos ejercen en la sociedad en su conjunto y en relación al ejercicio
específico de diferentes actividades y profesiones, en especial en el ejercicio de los
Licenciados en Turismo Agroecológico y las leyes que regulan el ejercicio del Licenciado
en Turismo Agroecológico.

Para ello, en primera instancia se revisarán las definiciones clásicas dadas por
autores fundacionales como Aristóteles, Kant y Mill. Luego se abordarán visiones más
actuales y el aporte de estudios recientes. Posteriormente, se describirá la importancia de la
ética y la moral en la regulación de las interacciones humanas y la vida en común.

Por último, se abordará cómo estos paradigmas ético-morales inciden sobre las
pautas de actuación, el rigor técnico, la responsabilidad y compromiso social que debe tener
cada actividad especializada como es el caso del profesional en Turismo Agroecológico.
Con ello, se busca brindar un panorama amplio y consistente sobre este tema trascendental.
La ética y la moral son conceptos que han sido estudiados a lo largo de la historia
por diferentes filósofos. Aristóteles definía la ética como "la ciencia de las acciones
humanas" y distinguía entre ética y moral basándose en que la primera es el estudio
racional de la moral (Aristóteles, siglo IV a.C). Para Immanuel Kant, la moral se basa en
imperativos categóricos universales dictados por la razón (Kant, 1785) establecía que la
moral se fundamenta en la razón práctica y en imperativos categóricos como "Obra de tal
manera que siempre trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, nunca simplemente como un medio, sino siempre al mismo tiempo como un
fin". John Stuart Mill sostiene que la moral consiste en hacer lo que proporciona mayor
felicidad para el mayor número de personas (Mill, 1834), enfatizaba el principio de utilidad,
según el cual las acciones se juzgan por su capacidad de promover la felicidad general.

Por su parte, para Gabriel Marcel la moral es "la vivencia de la interrelación entre
los seres" (Marcel, 1978). Más recientemente, para Norberto Bobbio "la ética es la
teorización de la moral, es decir, su estudio sistemático como un conjunto de principios que
deben regular la conducta humana" (Bobbio, 1999).

La ética y la moral cumplen un rol fundamental como reguladoras de las


interacciones interpersonales, garantizando el respeto a derechos universales (Parekh,
2008). Al promover valores como la solidaridad y la cooperación, fortalecen los vínculos
sociales tan necesarios para la convivencia en comunidad (Durkheim, 2013).

Resultan claves para dirimir conflictos de manera justa y adaptada a cada contexto
social (Luhmann, 2018). En esta línea, Rawls (1997) propone que una sociedad debe
evaluarse según cómo trata a sus miembros más desfavorecidos. La integración de
principios éticos crea redes de confianza y reciprocidad que benefician a todos (Fukuyama,
1995). Del mismo modo, una orientación moral compartida por la ciudadanía es
presupuesto para la vida democrática (Sandel, 1996).

De este modo, la ética y la moral juegan tienen un gran protagonismo en la sociedad


ya que cumplen un papel fundamental en esta al establecer pautas de comportamiento que
guían las interacciones entre los individuos (Rawls, 1997). Permiten regular las relaciones
interpersonales de modo que se respeten los derechos y la dignidad de cada persona
(Parekh, 2008). De este modo, promueven la convivencia pacífica, la solidaridad y la
integración social (Durkheim, 2013).

Asimismo, sirven como parámetros para dirimir conflictos de manera justa y


prevenir conductas lesivas (Luhmann, 2018). En definitiva, una sociedad sólidamente
arraigada en principios ético-morales goza de mayor cohesión y bienestar (Walzer, 2015).

En cuanto a la ética y la moral en el ejercicio de las profesiones, cumplen también


un rol fundamental en el marco del quehacer de cada profesión. Establecen pautas de
actuación orientadas al bien común y los intereses generales (Beadle & Moore, 2006).

Así, sirven para preservar la confianza ciudadana en profesionales como médicos,


abogados, contadores, entre otros (Palazzo et al., 2012). Del mismo modo, los códigos de
ética profesional contribuyen a regular deberes específicos en cada ámbito, prohibiendo
conductas dañinas o ilegales (Davis, 2006). Esto genera responsabilidad social y
compromiso con la misión de cada profesión (Epstein & Hundert, 2002).

Es el caso del Licenciado en Turismo Agroecológico, este es un profesional


universitario que se enfoca en el desarrollo de un turismo rural y basado en la agroecología.

Las características más relevantes de esta carrera son:

 Enfoque: Está orientada al turismo sustentable y de base comunitaria en


zonas rurales y espacios naturales.
 Contenidos: Aborda temas como planificación y gestión de destinos
agroturísticos, conservación de ecosistemas, cultura campesina,
certificaciones ambientales, etc.
 Competencias: Desarrolla habilidades para la creación de productos y
servicios turísticos de bajo impacto, promoviendo prácticas agroecológicas,
capacitación local y comercialización justa.
 Instituciones: Generalmente se dicta en universidades con énfasis en turismo
alternativo, desarrollo rural o agricultura orgánica.
 Áreas de desempeño: Puede trabajar en organizaciones públicas o privadas
vinculadas al ecoturismo y turismo comunitario. También en entidades de
certificación y regulación del sector.
 Objetivo: Forma profesionales comprometidos con impulsar un modelo
turístico redistributivo y ambientalmente sustentable, articulado con las
economías campesinas y las culturas locales.

En resumen, un Licenciado en Turismo Agroecológico es un agente clave para el


diseño y manejo de experiencias turísticas en ámbitos rurales que conjuguen la
conservación ambiental, el desarrollo socioeconómico y el respeto cultural.

La ética y moral en el turismo abarca:

 Respeto por las culturas locales y patrimonio de las comunidades receptoras.


 Fomento de la equidad social y el desarrollo económico justo.
 Preservación del medioambiente y los recursos naturales frágiles.
 Transparencia y honestidad en la promoción y comercialización de los
destinos.

La ética y moral en el Licenciado en Turismo Agroecológico

 Formación con conocimientos que permitan planificar proyectos turísticos


responsables y amigables con el ambiente.
 Capacidad de gestionar destinos de forma sostenible y con enfoque
comunitario.
 Habilidades para certificar productos y servicios bajo estándares de
agroturismo sustentable.
 Compromiso con la protección de ecosistemas rurales y la conservación de
la biodiversidad.
 Respeto por la cultura campesina y las fuentes de ingresos alternativas del
campo.
Al igual que toda actividad humana, social o profesional, el Licenciado en Turismo
Agroecológico debe guardar códigos de conducta:

 Análisis de códigos de ética en organizaciones líderes de turismo


sustentable.
 Importancia de involucrar a las comunidades desde una perspectiva ética y
de respeto.

Algo que debe llamar siempre la atención del profesional en Turismo


Agroecológico es la responsabilidad social que debe asumir para consolidar un modelo de
turismo socialmente justo y ambientalmente amigable y que puede afianzarse desde las
distintas normativas vigentes tanto a nivel mundial como en lo local.

En el ámbito internacional se cuenta con la Ley General de Turismo de la OMT


(Organización Mundial de Turismo) que establece pautas éticas y de sustentabilidad para la
industria turística.

Existe también la Convención sobre Diversidad Biológica que Regula la


preservación de ecosistemas y recursos biológicos en actividades productivas como el
turismo.

Se tiene la Declaración Universal de Derechos Humanos, protege derechos


fundamentales de las comunidades locales involucradas en proyectos de turismo rural.

En el ámbito nacional (Venezuela) existe la Ley Orgánica de Turismo, marco


jurídico que dictamina normas para el desenvolvimiento de las actividades turísticas a nivel
nacional.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario que regula el uso y tenencia de la tierra en


áreas rurales con fines productivos y turísticos.

La Ley Orgánica del Ambiente, establece lineamientos de preservación ambiental


que deben cumplir emprendimientos agroturísticos.
Se tiene también la Ley Orgánica de Salud, determina permisos y protocolos
sanitarios requeridos para instalaciones y servicios turísticos.

Del mismo modo está el Código Orgánico Procesal del Trabajo, abarca derechos
laborales de guías, operadores y comunidades vinculadas al turismo rural.

Y demás leyes y normas regionales que promueven, protegen y asientan las bases
para el desarrollo endógeno de la actividad turística en su jurisdicción

De esta forma, tanto el marco legal internacional como el nacional brindan la


regulación necesaria para un desarrollo ordenado y ético de la actividad del Licenciado en
Turismo Agroecológico.
CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo se han analizado diversos planteamientos teóricos sobre


los conceptos de ética y moral, así como su trascendencia para la sociedad y el ejercicio de
profesiones como la de Licenciado en Turismo Agroecológico.

Queda en evidencia el rol medular que cumplen estas dimensiones ético-morales


para orientar las acciones humanas de forma cooperativa y responsable, tutelando los
derechos fundamentales de las personas y comunidades involucradas.

En el caso particular del turismo sustentable, la ética y la moral establecen las


pautas para planificar y gestionar destinos agroturísticos que generen beneficios equitativos
sin mermar los recursos naturales y culturales de las zonas rurales receptoras. Propenden a
modelos que respeten modos de vida tradicionales, preserven la biodiversidad local y
promuevan circuitos económicos justos que incidan positivamente en la seguridad
alimentaria y calidad de vida de las poblaciones campesinas.

De ahí la relevancia de que los licenciados en esta área adquieran durante su


formación una sólida base ético-moral, de modo que sus decisiones profesionales estén
orientadas por los principios de sustentabilidad, solidaridad intercultural, diversidad
biológica y desarrollo humano. Ello requiere comprender las ciencias del turismo en
estrecha vinculación con las humanidades y las ciencias ambientales y sociales, para así
concebir experiencias turísticas verdaderamente equitativas, que protejan el patrimonio
local y respeten los modos de organización endógenos.

Por otra parte, las leyes y regulaciones vigentes a nivel global y nacional, establecen
los lineamientos jurídicos necesarios para que esta profesión opere bajo estándares éticos
que velen por la tutela del interés general y los derechos de pueblos y comunidades en el
marco del desarrollo sustentable.

En resumen, para un turismo agroecológico con enfoque comunitario se requiere la


acción coherente de profesionales comprometidos con valores como la justicia social y
ambiental, cuya actuación quede orientada de manera decidida por los preceptos de la ética
y la moral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristóteles. (2009). Ética a Nicómaco. Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2018). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Alianza Editorial.

Mill, J. S. (2021). La utilidad de la moral. Alianza Editorial.

Marcel, G. (1978). El misterio del ser. Rialp.

Bobbio, N. (1999). El problema de la guerra y las vías de la paz. Alianza Editorial.

Parekh, B. (2008). Ética política. Katz Editores.

Fukuyama, F. (1995). Confianza. Libros del Zorzal.

Epstein, R. M. y Hundert, E. M. (2002). Defining and assessing professional competence.


JAMA, 287(2), 226-235.

OMT. (2021). Recomendaciones sobre ética en el turismo. OMT.

ANMAT. (2019). Resolución 766/2019. Prácticas integrales en agroturismo sustentable.


ANMAT, Argentina.

Justia Venezuela : Constitución de la República Bolivariana de Venezuela : Ley de


Venezuela. (s. f.). https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-
republica-bolivariana-de-venezuela/

Digital, P. (2022, 30 agosto). Ley Orgánica de Turismo. Pandectas Digital.


https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/07/decreto-con-rango-valor-y-fuerza-de-
ley_26.html

Digital, P. (2022a, agosto 9). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Pandectas Digital.
https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/09/ley-de-tierras-y-desarrollo-
agrario.html
Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela | Observatorio Regional de Planificación para el
Desarrollo. (s. f.). https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-
patria-2019-2025-de-venezuela

También podría gustarte