Está en la página 1de 6

OBJETIVOS:

● Determinar la concentración molar del compuesto [KMnO4] en 3 casos.


● Cuantificar la concentración de hierro (II) en una muestra problema, a través una
valoración o titulación de óxido-reducción.
● Determinar el porcentaje de hierro (II) en las muestras problema que estamos
experimentando.

TABLAS Y RESULTADOS:
❖ Cuadro 6.1:
➢ Estandarización de la disolución de KMnO4 0.02M

REPETICIONES
DATOS PROMEDIO
1 2 3

Peso KMnO4 (g) 0.0316 g 0.0307 g 0.0321 g 0.031 g

Peso Na2C2O4 0.067 g 0.065 g 0.068 g 0.067 g

Volumen
8ml 11ml 10ml 9.667ml
gastado KMnO4

[KMnO4] = M 0.025M 0.018M 0.020M 0.021M

❖ Cuadro 6.2:
➢ Determinación del porcentaje de FeSO4 en la muestra.

REPETICIONES
DATOS PROMEDIO

1 2 3

Peso muestra (g) 0.054g 0.058g 0.058g 0.567g

[KMnO4] 0.02M 0.02M 0.02M 0.02M

Volumen gastado
17ml 18.5ml 18.4ml 17.96ml
KMnO4

Peso FeSO4 en
0.255g 0.278g 0.276g 0.269g
muestra (g)

%(p/p) de FeSO4
0.843% 0.917% 0.912% 0.891%
en muestra
% de Fe II 37.188% 36.655% 36.655% 36.918%

CÁLCULOS:
❖ Cuadro 6.1:
➢ Columna 1:
■ Peso KMnO4 (g)
2(KMnO4) ------- 5(Na2C2O4)
2(158g) ------- 5(134g)
w ------- 0.067g
w= 0.0316g

■ [KMnO4] = M
M= n°(moles)
v(litros)
n°(moles)= w/PM n= 0.0316g n= 0.0002
158g
M= 2 x 10-4 M= 0.025
8 x 10-3

➢ Columna 2:
■ Peso KMnO4 (g)
2(KMnO4) ------- 5(Na2C2O4)
2(158g) ------- 5(134g)
w ------- 0.065g
w= 0.03065g
w= 0.0307g

■ [KMnO4] = M
M= n°(moles)
v(litros)
n°(moles)= w/PM n= 0.0307g n= 0.0001943038
158g
M= 1.9433038 x 10-4 M= 0.0176 -------> M= 0.018
11 x 10-3

➢ Columna 3:
■ Peso KMnO4 (g)
2(KMnO4) ------- 5(Na2C2O4)
2(158g) ------- 5(134g)
w ------- 0.068g
w= 0.03207g
w= 0.0321g

■ [KMnO4] = M
M= n°(moles)
v(litros)
n°(moles)= w/PM n= 0.0321g n= 0.0002031646
158g
M= 2.031646 x 10-4 M= 0.02031646 -------> M= 0.020
10 x 10-3
➢ Promedio:
■ Peso KMnO4 (g): (0.0316+0.0307+0.0321)/ 3 = 0.0314= 0.031g
■ Peso Na2C2O4: (0.067+0.065+0.068)/ 3 = 0.067g
■ Volumen gastado KMnO4: (8+11+10)/ 3 = 9.667ml
■ [KMnO4] = M: (0.025+0.018+0.020)/ 3 = 0.021M

❖ Cuadro 6.2:
Para el cálculo se tomará en cuenta 5 valores decimales para tener una
precisión más exacta, dado que si se toma solo 3 decimales como
indicó el docente, en la columna 2 y 3 nos darán valores iguales. Por
otro lado se pondrá un aproximado con 3 cifras decimales en la tabla.

➢ Columna 1:
■ Peso muestra (g)
M= n / v(L) = w/M = M= w .
V(L) MxV(L)
0.02M= w .
158gx17x10-3L
w= 0.05372g para la tabla w=0.054g

■ Peso FeSO4 en muestra (g)


5(FeSO4)-------- 1(MnO4)
5(150g) -------- 1(158g)
w --------- 0.05372g
w= 0.255g
w= 0.255g para la tabla w= 0.255g

■ %(p/p) de FeSO4 en muestra


%P/P= 0.255g x 100%
0.255g+30g
%P/P= 0.84283589%
%P/P= 0.84284% para la tabla %P/P=0.843%

■ % de Fe II
%Fe(II)= Masa del hierro II x 100%
Masa total
FeSO4= Masa Fe+ Masa S+ Masa O
FeSO4= 56x+ 32x+ 64x = 0.255
152x = 0.255
x= 0.0016776
x = 0.00168
Fe = 56x = 56 (0.00168)
Masa del Fe= 0.09408
%Fe(II)= 0.09408 x 100%
0.255
%Fe(II) = 36.894117%
%Fe(II) = 36.89412% para la tabla %Fe(II)= 36.894%

➢ Columna 2:
■ Peso muestra (g)
M= n / v(L) = w/M = M= w .
V(L) MxV(L)
0.02M= w .
158gx18.5x10-3L
w= 0.05846g para la tabla w=0.058g

■ Peso FeSO4 en muestra (g):


5(FeSO4)-------- 1(MnO4)
5(150g) -------- 1(158g)
w --------- 0.05846g
w= 0.2775g para la tabla w=0.278g

■ %(p/p) de FeSO4 en muestra:


%P/P= 0.2775g x 100%
0.2775g+30g
%P/P= 0,916522%
%P/P= 0,91652% para la tabla %P/P= 0.917%

■ % de Fe II:
%Fe(II)= Masa del hierro II x 100%
Masa total
FeSO4= Masa Fe+ Masa S+ Masa O
FeSO4= 56x+ 32x+ 64x = 0.2775
152x = 0.2775
x = 0.0018256
x = 0.00183
Fe = 56x = 56 (0.00183)
Masa del Fe= 0.10248
%Fe(II)= 0.10248 x 100%
0.2775
%Fe(II) = 36.929729%
%Fe(II) = 36.92973% para la tabla %Fe(II)= 36.929%

➢ Columna 3:
■ Peso muestra (g)
0.02M= w .
-3
158x18.4x10 L
w= 0.058144g
w= 0.05814g para la tabla w=0.058g
■ Peso FeSO4 en muestra (g)
5(150g) -------- 1(158g)
w --------- 0.05814g
w= 0.275981g
w= 0.27598g para la tabla w=0.276g
■ %(p/p) de FeSO4 en muestra
%P/P= 0.27598 , x 100%
0.27598+30
%P/P= 0.911547%
%P/P= 0.91155% para la tabla %P/P= 0.912%

■ % de Fe II
FeSO4= 56x+ 32x+ 64x = 0.26
152x = 0.27598
x = 0.0018156
Fe = 56x = 56 (0.00182)
Masa del Fe= 0.10192
%Fe(II)= 0.10192 x 100%
0.27598
%Fe(II) = 36.9302123%
%Fe(II) = 36.93021% para la tabla %Fe(II)= 36.930%

➢ Promedio:
■ Peso muestra (g): (0.054+0.058+0.058)=0.057g
■ [KMnO4]: (0.02+0.02+0,02)/3=0,02M
■ Volumen gastado KMnO4: (17+18.5+18.4)/3=17,96ml
■ Peso FeSO4 en muestra (g): (0.255+0.278+0.276)/3= 0.269g
■ %(p/p) de FeSO4 en muestra: (0.843+0.917+0.912)/3=0.891%
■ % de Fe II: (36.894+36.929+36.930)/3=36.918%

CONCLUSIONES:
● Mediante la experimentación se logró determinar que la concentración molar debe
ser calculada mediante la división entre cantidad de moles y el volumen de la
solución, la cual siempre debe estar en litros, por otro lado notamos que la
concentración molar es inversamente proporcional al volumen de la solución,
mientras el segundo aumente, el primero disminuye. Además, se apreció que la
cantidad de moles es directamente proporcional a la concentración molar. También
con el desarrollo de la tabla 6.2 , se determinó que con el dato de la concentración
molar y el volumen, es fácil hallar las moles de compuesto participantes, y en caso
tenemos la masa de 1 mol de tal compuesto, no es sencillo determinar la masa de
compuesto que reacciona.
● Durante la experimentación se pudo cuantificar el porcentaje de hierro en las
muestras con los casos planteados. De la fórmula presentada se comprende que la
solución está compuesta por el soluto y el solvente, el cual es agua en los problemas
planteados en la tabla 6.2 .
● Al desarrollar la tabla 6.2, usando la fórmula que se nos dio en clase, pudimos
determinar el porcentaje de hierro, empleando la masa 0.0952 del Fe como
referencia para desarrollar los ejercicios, y en la parte de la masa total, se usó la que
hallamos en los procesos anteriores que desprendieron de la molaridad que nos
entregaron. A sí mismo, mediante un análisis, dedujimos que este porcentaje
representa la cantidad de hierro en las muestras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Salazar, J. A., & Salazar, Y. B. (s. f.). Valoración REDOX y estequiometría. En GUÍA
DE LABORATORIO 2019 - I (3.a ed., pp. 96–109).
https://aulavirtualcpe.cientifica.edu.pe/pluginfile.php/1344577/mod_folder/content/0/G
u%C3%ADa%20de%20Qu%C3%ADmica%20General%20%281%29.pdf?forcedownl
oad=1

También podría gustarte