Está en la página 1de 9

INFORME SOBRE REALIDAD NACIONAL

Aspectos De La Realidad
Nacional relacionados con:
geografía, biodiversidad y
herencia histórica

PREPARADO Y PRESENTADO POR


MAGALLANES NAPA, JOMAYRA MIRGETH

01
02

"UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA"


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FILIAL
CHINCHA

DOCENTE TITULAR:
HUMBERTO JOSE PALOMINO GUERRA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DRA. LIDA CAMPOMANES MORÁN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : REALIDAD NACIONAL


TEMA: LRPD
CICLO: II
TURNO: MAÑANA
SEMESTRE: I
APELLIDO DE LA ESTUDIANTE: MAGALLANES NAPA
NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: JOMAYRA MIRGETH
MODALIDAD DE ESTUDIOS: PRESENCIAL

02
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo analiza la situación de violencia y hechos
históricos internos en el Perú y el terrorismo, desde la
perspectiva de dar a conocer estos importantes
acontecimientos.
Se entiende por tal aquellos temas que dentro de nuestros
objetivos, tratan el terrorismo, la guerra del pacifico, periodo
republicano, Reconciliación nacional.
A partir de ella se abre un espacio de mayor acción para los
organismos internacionales que actúan frente a las acciones
gubernamentales violatorias en materia de Derechos
Humanos.

03
Territorios que dejaron de ser del Perú
Por tratados con los países CON COLOMBIA
limítrofes, dejaron de ser del Perú. Por el tratado Salomón-Lozano de
CON BRASIL 24.03.1922, el Perú reconoce a
Por la Convención Fluvial de Colombia 127,272 km2 de territorio.
23.10.1851. El Perú reconoce al Brasil Toda la región del Caquetá y una
80,000 Km2, de territorio parte comprendida entre los ríos
comprendido entre la línea Putumayo y Amazonas, llamado
Tabatinga-Apaporis y los ríos trapecio Amazónico (La región el
Amazonas-Yapurá y Teffé. Caquetá alcanza 120,000 Km2 y el
En 1867 el Brasil toma 267,703 Trapecio Amazónico 7,272 Km 2).
km2 de tierras peruanas, de las CON CHILE
Por el tratado de Ancón de
inmensas zonas que el
20.10.1883, el Perú cede el
Presidente Melgarejo de Bolivia
departamento de Tarapacá de
cede al Emperador de Brasil. 44,320 km2.
Por el Tratado Velarde-Río Por el Tratado de Lima de
Branco de 08.09.1909, se le 03.06.1929, el Perú cede la Provincia
reconoce además 103,340 Km2 de Arica y parte de la de Tarata con
en la región del Alto Yurúa, 21,093 km2.
Purús y Madeira,de las inmensas
zonas del Acre.
Un aproximado total de 451,043
Km2.
CON BOLIVIA
Por el tratado de Rectificación
de Fronteras Polo-Sánchez
Bustamante de 17.09.1909, el
Perú reconoce a Bolivia 91,726
km2 de territorio en la región
del Acre y Madre de Dios y una
zona en el río Tambopata

04
Principales booms económicos
Guano
Fue una época de la Historia republicana
del Perú entre 1845 y 1866 durante la cual,
la exportación del guano de las islas de la
costa transformó la economía y la política
nacional. Se inició con el primer gobierno
del general Ramón Castilla, tras este
gobierno, el Perú logró alcanzar una
economía estable. Con la llegada de Ramón
Castilla a la presidencia, Perú inició un
período de relativa calma política porque
ahora los gobiernos disfrutaban de un
ingreso económico inesperado: el guano de
las islas. La exportación de este famoso
fertilizante fue posible gracias a la
demanda de América del Norte y Europa
para incrementar su producción agrícola
debido al crecimiento poblacional.

Pesquería
Es una ciudad del estado mexicano de
Nuevo León. Se localiza en la parte central
del estado, en las coordenadas 25º 47´
latitud norte y 100º 3´ longitud oeste, a una
altura media sobre el nivel del mar de 330
metros. Fue fundado el 28 de febrero de
1669, por la pareja formada por los señores
Francisco de la Garza Falcón (quien tenía el
rango de Capitán Mayor) y su esposa Leonor
Sepúlveda y Rentería; otorgándole el
nombre de "hacienda del Espíritu Santo,
según la costumbre de la época, En esas
tierras se estima que fueron habitadas por
tribus de indios iguales, canales y borrados,
cuyas principales actividades eran la caza y
la pesca.

03 05
Industria en el Perú republicano
Los republicanos hacen la paz y los
demócratas la guerra, el impulso a la
industrialización en el Perú lo otorgó un
Gobierno conservador: el de Manuel Prado. En
1959, durante su segundo mandato
presidencial, inició la aplicación de la política
de promoción industrial. Prado tenía, además,
antecedentes en favor de la industria. En
1940, durante su primer gobierno, y por la
situación coyuntural motivada por los
problemas de abastecimiento, como
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,
impulsó la siderurgia. El grupo familiar al que
pertenecía no sólo se hizo fuerte en el campo
financiero sino que avanzó en materia
industrial, creó fábricas, presionó y obtuvo el
control de otras. La economía peruana,
asentada en los sectores agroexportadores y
mineros, no parecía contemplar con buenos
ojos la brusca aparición de un nuevo
protagonista: la industria manufacturera. Esa
era, cuando menos, la conclusión de las
entonces poderosas Sociedades Nacionales
Agraria y de Minería y Petróleo.

03 06
Guerra del pacífico CHILE INTENTA ROMPER LA
La guerra con Chile o del Pacífico ha ALIANZA
sido un problema armado en el que se
enfrentaron las naciones peruanos, Las altas esferas político militares
Chile y Bolivia. En la década de 1870, chilenas ejecutaron un plan
las interrelaciones diplomáticas entre diplomático a fin de romper la
Perú, Bolivia y Chile atravesaron un unión entre de Perú y bolivianos.
rato de tensión. Al problema creado Chile se manifestó frente a Bolivia
por la ansiada extensión territorial de como el más interesado propulsor
Chile y la evidente reacción defensiva del confort boliviano. Para eso instó
del Perú y Bolivia, se sumaron a Bolivia a separarse del Perú y a
intereses económicos. Los unirse a Chile para mantener la
primordiales yacimientos de la era guerra contra el Perú. Así, como
estaban en Tarapacá (Perú) y vencedores, Tacna, Arica y
Antofagasta (Bolivia). Por su lado, ocasionalmente Moquegua
Bolivia tomó la decisión de ofertar pasarían a poder de Bolivia, y
parte de la explotación a otros quedarían para Chile todos los
territorios, entre ellos Chile. A partir de países al sur de la quebrada de
1866 Bolivia se había comprometido Camarones (límite entre Arica y
con Chile a no incrementar los Tarapacá). Chile conseguiría, de esta
impuestos a lo largo de 25 años. forma, legitimar su anexión
Bolivia exigió al Perú el
cumplimiento del tratado secreto de
1873. Pretendiendo la vinculación
diplomática entre peruanos y Bolivia,
el régimen chileno se dispuso a
declarar la guerra

06
07
Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873
Frente al ímpetu de las inversiones y trabajo chileno en Tarapacá y Antofagasta, el Perú sintió
amenazada su supremacía en la costa del Pacífico y firmó el 6 de febrero de 1873 un tratado
secreto cuyas intenciones eran, según lo hecho público 6 años más tarde, defender la totalidad y
autonomía de las naciones firmantes. Argentina planteó entonces a Perú un tratado Perú-
Argentina (sin Bolivia), empero Perú rechazó la oferta. Tanto Perú como Argentina no quisieron
comprometerse en un tratado contra Chile. Asimismo, al principio de la guerra, Perú y Bolivia
proyectaron dar los países de Chile a partir del 24°S al 27°S a Argentina a cambio de su ingreso a
la guerra contra Chile. Los historiadores piensan que el verdadero objetivo del tratado era obligar
a Chile las fronteras convenientes a Perú, Bolivia y Argentina mediante un arbitraje obligado de la
unión a medida que Chile fuese militarmente débil, o sea anterior a la llegada de las fragatas
blindadas Cochrane y Blanco Encalada.

Monopolio peruano del salitre


Los ingresos provenientes de la exportación del guano, que en las décadas anteriores había sido el
sostén de la bonanza económica peruana, comenzaron a caer en la década de 1870. Consciente de
eso, el régimen de Manuel Pardo y Lavalle diseñó por ley en 1873 un estanco del salitre, por el que las
organizaciones productoras debían regular su producción y los costos según las políticas
gubernamental para evitar que el guano y el salitre, de Perú, compitieron. En 1878 el socio del Reino
Unido de la CSFA, que era además delegado de vender el salitre peruano en el continente Europeo,
la Vivienda Gibbs, presionó a la gerencia de la CSFA para que limitará su producción y advirtió a la
gerencia que tendrían problemas administrativas en Bolivia por encargo de un régimen "limítrofe" sí
no disminuían sus expectativas.

Perú hace público el tratado


Previendo el desenlace, Perú y Chile continuaban sus aprestos militares. Chile decretó
el 26 de marzo doblar las plazas de su ejército y enviar su flota al norte. A partir de
entonces ya las compras militares chilenas se debían hacer burlando los controles
oficiales en Europa. Perú envió el 7 de marzo 700 hombres, una batería de artillería y
1.000 fusiles a Iquique, que fueron reforzados por 1.000 hombres llegados el 26 de
marzo. El día 26 de marzo Pinto comunicó a Lavalle que al ministro plenipotenciario
de Chile en Perú le había sido confirmado por parte del presidente de Perú que existía
un tratado secreto. Tras esa noticia, Lavalle dio por terminada su misión en Chile. Perú
no era neutral, como Lavalle dijo, no debía, no podía, ni quería serlo. Solo el 30 de
marzo recibió Lavalle instrucciones de su gobierno que él había solicitado el 7 de
marzo sobre su actitud frente a preguntas sobre el tratado secreto. Ese día Lavalle
comunicó a Fierro el contenido del tratado. El Consejo de Estado de Chile aprobó el 1
de abril solicitar al Congreso una declaración de Guerra a Perú y a Bolivia. El Congreso
la aprobó el 2 de abril. Acompañado de Patricio Lynch, Lavalle viajó a Valparaíso el 4
de abril, donde permaneció a bordo del vapor Liguria una noche. El día 5 de abril, se
trasladó al vapor Ayacucho con el cual hizo su viaje de regreso a Perú. El 16 de abril
llegó al Callao.

08
CONCLUSIÓN

09

También podría gustarte