Está en la página 1de 9

Capítulo 4

Glándulas mamarias

Objetivos Conceptos generales

l. Comprender q é se entiende por glándula mamaria Son glándulas cutáneas modificadas, asociadas fun-
y saber cuántas lándulas y cuántos sistemas de con- cionalmente al aparato genital, cuyo ciclo sexual siguen,
ductos eXisten~n cada especie. encargándose de la nutrición de los mamíferos en las
2. Conocer los a ectos básicos del desarrollo de las primeras fases de su vida extrauterina. Su número y si-
glándulas ma~arias con el fin de poder interpretar tuación varían con las especies.
las malfonnaci nes más comunes.
3. Comprender la nomenclatura en las distintas espe-
cies doméstica . Desarrollo
4. Conocer la anaf mía quirúrgica del pezón de la vaca:
las capas de sus paredes, el patrón vascular y el ani- La primera manifestación es la denominada banda
llo venoso de s base, la distribución de la muscula- mamaría, una elevación longitudinal de la epidermis, a
tura lisa y el p1i gue anular de su parte distal. ambos lados de la línea media, extendida desde la base de
5. Valorar la función protectora del recubrimiento del la extremidad anterior (futura región axilar) hasta la base
conducto papilar. de la extremidad posterior (futura región inguinal). En em-
6. Comprender el kparato suspensorio de la ubre de la briones bovinos aparece al final del primer mes, cuando el
vaca, especiah~ente la relación de las láminas late- embrión mide unos 10 mm de longitud V-C. Poco después,
rales con el anitlo inguinal superficial y los vasos en la 5.a semana, cuando mide unos 15 mm, la banda se
pudendos exteqJ.Os. adelgaza y se convierte en la línea mamaría, formada por
7. Poder localizar los vasos sanguíneos de las glándu- células epiteliales más altas apoyadas sobre una condensa-
las mamarias dJ la pena y de la vaca y conocer la ción de células mesenquimatosas. Apreciable en el embrión
dirección del fl jo sanguíneo en las venas. de peno de 14 mm de longitud y unos 25 días de desarrollo
8. Poder palpar lo linfonodos inguinales superficia- (Fig. 24.1, A). En los suidos, roedores, lagomorfos y carní-
les en la vaca a í como reconocer por palpación la voros toda la línea mamaria se convierte en la cresta ma-
tumefacción de os linfonodos axilares e inguinales maría, con células epiteliales que comienzan a profundizar
superficiales pr ducida por metástasis de tumores
I hacia el mesénquima y originarán glándulas en toda su lon-
mamarios en la erra. gitud. Sin embargo, en los proboscídeos, quirópteros y
9. Conocer el drer aje linfático de las glándulas ma- antropoides la parte posterior de la línea mamaria degenera
marias en la peia. Dada la presencia de un turnor y sólo se forma la cresta en la región torácica, donde dará
maligno en det nninada glándula mamaria, debe glándulas pectorales. En los équidos y rumiantes sólo se
poderse tomar u a decisión acerca de qué otras glán- forma cresta en la parte posterior de la línea, por lo que
dulas y qué linf nodos han de extirparse junto con sólo dará glándulas inguinales.
la glándula afee lada, En los puntos donde se va a desarrollar una glándula
10. Poder palpar los sucesivos linfonodos de la cadena mamaría, la proliferación del epitelio va profundizando
que drena la ubr de la vaca. hacia el mesénquima y fonna una estructura esférica, la
11. Conocer bien la' ervación sensitiva de la ubre para yema o botón mamaría, de los que en el embrión bovino
poder anestesiar a entera, sólo una parte o un solo aparecen dos a cada lado en el segundo mes de gesta-
pezón. ción, cuando mide unos 21 mm de longitud V -C, y en el

403
405
Glándulas mamarias

Figura 24.3 Disposición


404 • Anatomía y embriología
del sistema de conductos Y
cavidades de las glándulas
mamarios de las hembras son ovoideos, de menor volu- mamadas de algunas hem-
men y no profundizan tonto en el mcsénquirna como en bras domésticas. A, oveja
los machos. Los de los machos son esféricos, volumiuo- y cabra. B, yegua. e, vaca.
sos y profundizan más en el mesénquima, D, cerda. E. perra Y gata.
Del botón mamario partirán una serie de evaginacio-
Orificios
nes macizas o brotes primarios (Fig. 24.2, A). El con- papilares
junto se canaliza posteriormente para formar los senos
de la glándula y el pezón y los conductos lactíferos o
galactóforos. De ellos nacerá una segunda generaeién
de evaginaeiones menores, los brotes secundarios, .que
darán lugar a los eonduetillos de menor calibre. En los
extremos de los brotes secundarios se forman unos en-
grosamientos, los botones terminales, de los que deriva-
rán los alvéolos o acinos de la glándula. una fosa epitelial, que progresivamente se va haciendo
El número de botones mamarios y su situación es Cada glándula se abre al exterior por una papila o más profunda por crecimiento del pliegue anular de
Figura 24.1 Desarrollo de las glándulas mamarías en los carní- característico de cada especie y así, entre las de situa- mesénquima que la circunscribe. Este pliegue llega a
pezón, cuyo desarrollo se hace según dos modalidades:
voros. A, embrión de peno de 14 nuu de longitud V-C. B, ídem de ción inguinal, la vaca presenta 4, mientras la yegua, oveja producir un notable relieve, el pezón, abierto al exterior
19 mm de longitud, equivalente a un mes de gestación. por eversión o por inversión. El primero es el más fre-
y cabra sólo tienen 2. En la perra se forman 10, distri- cuente, siendo característico de los équidos, suidos, car- por un orificio único. El epitelio invaginado dará lugar
buidos a todo lo largo de las crestas mamarias, y en la nívoros Y antropoides. En este caso, los brotcs prima- al seno lactífero glandular (<<cisterna de la leche»), en el
cerda hasta 14 (Figs. 24.3 Y 24.4). En la gata aparecen 8, rios se canalizan hacia el exterior a través de la elevación cual se abrirán los conductos lactíferos.
embrión de perro se aprecian a los 30 días de desarrollo, pero sólo en las regiones torácica y abdominal de las que forma el tejido superficial epitelial a nivel del botón
con una longitud de 19 mm (Fig. 24.1, B). Hasta este crestas. Aunque con poca frecuencia, se encuentran ani- mamario. Esta elevación se convertirá en el pezón, en el Interacciones tislllares en el aesarroüo
momento el desarrollo de la mama es idéntico en ambos males con glándulas accesorias, es decir, desarrolladas que encontraremos entonces la desembocadura de un
en puntos donde normalmente no deberían estar; el fe- de laglántlll/It 1II{tIlWI'il¡
sexos, pero a partir de esta fase ya hay diferencias entre número variable de conductos (desde 2 en la yegua has-
los machos y las hembras. Paradójicamente, los botones nómeno se designa con el nombre de polimastla. ta 20 en la perra) (Fig. 24.2, A). El desarrollo por inver- Al igual que en otros derivados ectodérmieos que
sión es característico de los rumiantes, en cuyo caso, el conocemos, las interacciones recíprocas entre ectoder-
epitelio del botón mamario se deprime para dar lugar a

--:
Conductos galacl6foros

.\1
Cresta mamaría
~

Brotes secundarios

A '"
EVERSION

Pezón de la glándula
Orificio inguinal
prepuclal Figura 24.4 Diferencias
de forma. tamaño Y posi-
ción de las glándulas ma-
Ii~' ,~.,. '1 Vulva marias de algunas hembras
domésticas lactantes. A,
Figura 24.2 A, desarrollo de la glándula ma- vaca. B, oveja. e, cabra. D.
maria y formación de los pezones. B, emigra- pella. E, cerda.
ción de los botones mamarios en los retos de
perro por el desarrollo del prepucio. e,
situa-
Relieve escrotal ción de los pezones en los fetos de las perras.

-=~~ """áu..
406 • Anatomía y embriotogia Glándulas mamarías • 407

rno y mesodermo son fundamentales. Durante el desa- Células madre de la glándllla mamaria del total de células epiteliales cualquiera que sea el esta- (siempre a lo largo de lo que fueron las crestas mama-
rrollo embrionario las células ectodérmicas se van a po- A diferencia de otros modelos, no se ha prestado do fisiológico de la glándula), células claras grandes rías), denominadapoliteJia; formación de unafosa epitelial
ner en contacto con dos tipos de mesénquima: mucha atención a los mecanismos moleculares implica- indiferenciadas y células claras grandes diferenciadas en pezones que debían desarrollarse por eversión, haciendo
dos en la diferenciación de la glándula mamaría, si ex- (5% del total entre la dos). que éstos no hagan relieve en la superficie corporal, de-
1) la condensación mesenquimatosa que rodea el botón
mamario y forma varias capas de células aplanadas a ceptuamos aquellos aspectos implicados en la formación nominándose entonces pezones invertidos.
de los tumores mamados. Y es que la glándula mamaría, En los machos las glándulas no se desarrollan, pero
su alrededor. Estas células son ricas en receptores de
con sus ciclos de desarrollo e involución en cada gesta- se forman pezones que en el peno y los suidos ocupan
estrógenos y testosterona, de hormona paratiroidea
ción, pasa por períodos de activa multiplicación celular las mismas posiciones que en las hembras. En los équidos
y su hormona relacionada (PTHrP, que parece ser
de las poblaciones de células madre que contiene. Y mu- se forman dos, uno a cada lado del orificio prepucial; en
crucial en la formación de los brotes primarios). La
chos oncólogos consideran los tumores como enferme- el gato dos minúsculos a uno y otro lado de la cicatriz
matriz extracelular es rica en tenascina, cuya síntesis
dades clonales dependientes de mutaciones genéticas que umbilical y en los rumiantes se forman 4 en la cara ante-
es inducida por el epitelio mamario, Este mesénqui-
rior de la base del escroto.
ma tiene la propiedad de que si se trasplanta debajo afectarían sobre todo a células indiferenciadas, capaces
del epitelio del flanco o de la región dorsal de em- de dividirse y de trasmitir sus peculiaridades genéticas a
briones de rata o ratón de 12-13 días es capaz de sus células hijas. ' @
inducir una diferenciación mamaria específica. Hasta el momento se han podido identificar, mediante
2) preadipocitos situados profundamente en el mesén- experimentos de trasplantes de epitelio mamario de ra-
El complejo mamario de la vaca se denomina ubre y
quima debajo del botón mamario que acabarán dife- tones transgénicos, dos poblaciones de células madre:
está compuesto por 4 glándulas o mamas (ecuartero-
renciándose en la almohadilla de grasa que será im- una que daría conductos y la otra capaz de producir cé-
nes»), cada uno con su correspondiente papila o pezón,
prescindible para la correcta morfogénesis epitelial. lulas secretoras, sin que se pueda descartar la existencia siendo las dos más craneales algo menores que las cau-
En experimentos de trasplante de epitelio mamario de una tercera población precursora de las dos pobla- dales (Fig. 24.6). Estas últimas representan el 55-60%
de embriones de ratón de 17 días combinado con este ciones anteriores (Fig. 24.5). El número de células ma- del peso y de la producción de leche de la ubre. Estos
mesénquima se obtuvieron conductos lactíferos nor- dre de la mama es pequeño, pero las lobulillares son cuatro complejos glandulares son absolutamente inde-
males, que diferenciaron tejido glandular típico mucho más numerosas que las ductales. pendientes, conectados únicamente por su drenaje ve-
funcionante en respuesta a las señales hormonales Aunque no se ha podido establecer una correlación noso y linfático. La leche no pasa de un cuarterón a otro,
que se produjeron cuando se cubrió la hembra re- con el tipo ductal o secretor de las células madre, re- lo que permite la extirpación quirúrgica de uno de ellos
ceptora. Sin embargo, el epitelio que se combinó con cientemente se han descrito las características morfoló- por ejemplo, sin afectar a los tres restantes. Igualmente
mesénquima mamario sólo produjo hiperplasias gicas de tres tipos celulares de la glándula mamaría del la inoculación de sustancias a través del orificio del pe-
ductales. ratón capaces de dividirse: células claras pequeñas (3% zón demuestra que éstas no pasan nunca a las glándulas
vecinas. Esto mismo es aplicable a las infecciones y los
gérmenes que las producen sólo pueden alcanzar cada
glándula por el pezón correspondiente.

\(' La ubre forma tina masa voluminosa, situada en la

, •
Lobulillos
región inguinal, en la que se describe una base aplicada

W " ",';'¡;
$,'
,<tI' W
\:~i
contra la pared abdominal y la cara ventral del suelo de
la pelvis, de la que se encuentra separada por una gruesa
almohadilla de grasa.

I
PUBERTAD GESTACIÓN

,
,
1- 1.8 mitad
~
2.' mitad
~-+

-,
408 • Anatomía y embriologla

Tejido
glandular Conducto Glándulas 'nomartas • 409
lactiferos finos
rían de un lugar a otro de la glándula, de un animal a
otro y de la edad y el estado fisiológico en que se en-
cuentre (Fig. 24.10).
El parénquima mamario es el característico de una
glándula tubuloacinosa y por tanto consta de numerosos
acinos o alvéolos glandulares microscópicos agrupados
en racimos dentro de una cápsula fibrosa. Unos 150-220
acinos forman un lobulillo, de unos 0,8 mm de diámetro.
Éstos a su vez se agrupan en lóbulos, separados por los
gruesos tabiques conjuntivos del estroma. Los acinos es-
tán formados por células secretoras rodeadas por células
mioepiteliales, capaces de contraerse en respuesta a la
oxitocina, impulsando la secreción hacia el sistema co-
lector. De los alvéolos parten los conductillos lactíferos Plexo venoso
Figura 24.6 A, vista lateral iz- Parte papilar de la pared del pezón
quierda del complejo mamario de del seno laclífero
de menor calibre, que se van reuniendo para formar otros
la vaca. B, corte paramediano de de calibre cada vez mayor. Según su situación se van de- Parte papñar
la ubre para ver su estructura. nominando intralobulillares, interlObulillares, intralobu- del seno lactffero
Orificio papilar
lares e interlobulares, encargándose de conducir la leche
hacia el seno lactífero de la glándula (Figs. 24.6, B y 24.11,
A). De trecho en trecho presentan unas formaciones
lateral de la ubre y emiten laminillas suspensorias que se Estructura esfintéreas características de la mama, proximahnente a Orificio papilar Conducto papilar
van insertando en los septos conjuntivos del estroma las cuales existe una dilatación que permite a los conduc-
mamario, tanto más distalmente cuanto más superficiales En la glándula se distinguen un parénquima y un Figura 24.8
tos almacenar la mayor parte de la secreción láctea, la Corte longiudinal esquemático del pezón de la vaca.
sean las láminas. Solamente las porciones más superficia- estroma, cuyas proporciones relativas pueden apreciar-
se palpando la glándula a través de la piel. Si predomina cual sólo será liberada bajo estímulos concretos (xbajada
les alcanzarán la cara inferior de la ubre a la que circun-
el parénquima sobre el estroma será un animal de mayor de la leche»), Hay conductos que discunen superficial-
dan para acercarse a la línea media y fusionarse con las
producción y la glándula se notará más blanda cuando mente y cuando están llenos de leche se pueden palpar
láminas mediales, formando una especie de «cabestrillo» como abultaIllientos debajo de la piel de la ubre. Se resu- sarse y hacer necesaria su dilatación quirúrgica. En tal
esté vacía y más turgente cuando se encuentre llena de
en el que se apoya la ubre. Constan fundamentalmente de caso debemos actuar en el centro de la luz y evitar la
leche. Por el contrario, si predomina el estroma se en- men en ru10S 10-15 conductos lactíferos que desembocan
fibras colágenas y son por tanto poco distendibles. Por sección de las venas.
contrará más consistente y firme en ambas situaciones y en una gran dilatación situada en el cuerpo de la glándula
eso, cuando la ubre está llena, el peso obliga a que cedan y denominada porción glandular del seno Iactifero (ccis- La pared tiene un espesor de 5-6 mm Y consta de una
la capacidad de producción de leche será menor.
las láminas mediales pero no las laterales, con lo que los El estroma mamario está formado por tejido con- terna de la leche»), en la que se almacena cierta cantidad piel exterior, desprovista de pelos y glándulas, con abun-
pezones se orientan hacia delante y afuera. juntiva y tejido adiposo en unas proporciones que va- de leche (100 a 400 mi según el animal). dantes terminaciones nerviosas sensitivas. La mucosa
interior cuenta Con un epitelio biestratificado formando
Los pezones pliegues de disposición reticular. Entre ambas hay una
capa media, de naturaleza vascular, formada por tejido
conjuntiva, fibras musculares lisas circulares y longitn.
Son formaciones cilíndricas que se proyectan desde dinales y un importante plexo venoso de tipo eréctil, si-
la base de las glándulas en sentido craneovenh·al y que tuado más cerca de la mucosa, que se congestiona cuan-
tienen un extremo redondeado. Son la única vía de sali- do se manipula el pezón, reduciendo su luz y controlando
da de la leche producida en la glándula y no existe co- la salida de la leche. Con la bajada de la leche, el tejido
A. Y V. pudenda
externa rrelación entre la forma o tamaño del pezón y la produc- eréctil se colapsa y se distiende el seno papilar.
ción de leche de la glándula que drena. Los pezones El seno papilar se abre al exterior por un conducto
,~~ delanteros (6,5-8 cm de largo por 3 cm de diámetro) son papilar, de unos 8-12 rnm de longitud. Ambos están se-
mayores que los traseros (5-6,5 cm de largo por 2,5 cm parados por unos pliegues de la mucosa, la «roseta de
Unfonodo de diámetro). Fürstenberg», extensión de los pliegues longitudinales
inguinal superficial
Constan de una pared y una cavidad (Fig. 24.8). La del conducto, cuya función como válvula para impedir
pared carece de pelos y de glándulas sudoríparas y la salida de la leche al aumentar la presión se pone en
A sebáceas. La cavidad se denomina porción popilar de! duda. Actualmente se piensa que podría ser IIn PQ"to de
seno lactífero (<<cisterna del pezóm» y es la contilllJil-rnáxi11la entrada de leucocitos desde el revestimiento

Figura 24.7 A, vista caudal esquemáti-


y';:;¡¡;'"~ ·1' "., ='" " " ~'16, glandularde! =.I"tifu. interior hasta '.I~
d.1 pezón. El é""d"ro '"I"'~
está
Ambas caVIdades estan separadas por un pltegue anular tapizado por un epitelio poltestratlficado, cuyas celulas
ca del sistema suspensor de la ubre de la
de la mucosa, más o menos desanolIado, profundamen_ sufren cambios degenerativos y se descarnan, formando
vaca. B, corte transversal de la ubre a nivel
de los pezones craneal es, vista caudal.
te al cnal se encuentra el círculo venoso de la base del un tapón de queratina que protege de las infecciones. En
pezón, formado por gruesas venas circulares. En deter- otros casos pueden formar nódulos o sufrir un proceso
minadas circunstancias el pliegue anular puede esteno- de hiperplasia, llegando a obliterar la luz Y dificultar la
410 • Anatomía y embriologia
Glándulas mamaria- • 411
salida de la leche. Se abre al exterior por el ostium papi- rada, podría resultar en un efecto positivo sobre la pro-
lar, a cuyo nivel existe un fuerte esfinter popilar; forma- liferación y diferenciación celular, unido a una inhibi-
~
~
do en la vaca por abundantes fibras elásticas y escasas
musculares lisas, de gran importancia para evitar la sali-
da pasiva de la leche e impedir la infección ascendente
ción de la apoptosis.
Wnt es una de las familias de genes de las que se ha
podido demostrar su implicación en el desarrollo de la
~
~
-m_
cm
OID
E~
de la mama. El revestimiento de queratina de su interior mama. Codifican proteínas implicadas en el control de
es capaz de retener las bacterias que pueden alcanzar el numerosos procesos embrionarios. En la mama, aparte
ostium papilar desde el suelo o el estiércol. de la implicación de Wnt-l y Wnt-3 en la formación de
En cada ordeño se elimina parte de esa queratina con tumores, la expresión de genes de esta familia es máxi-
las bacterias unidas a ella. Las lesiones espontáneas o de- ma en períodos de cambios morfológicos activos, en los
bidas a intervenciones en el pezón pueden eliminar la que también se expresan TGF~, FGF Y EGF, lo que su-
capa protectora y aumentar el riesgo de mamitis. giere la cooperación de varias familias de genes en el
En el ordeño mecánico el esfinter papilar se abre y desarrollo de esta glándula. En concreto se ha visto que
se cierra unas 60 veces por minuto, por lo que al finali- FGF puede regular la expresión de Wnt-4 y Wnt-5o: y
zar muestra signos de fatiga y permanece abierto duran- que varios miembros de la familia FGF pueden coope-
te 30-45 minutos. Además la leche que ha pasado por él rarcon Wnt-l en la generación de tumores mamarios en
ha arrastrado la mayor parte de la capa protectora de el ratón.
queratina. Ese es el momento de mayor riesgo de adqui- Más dificil es interpretar la acción de genes de la
rir infecciones ascendentes de la ubre, por lo que será familia NOTCH, que codifican proteínas receptoras ca-
conveniente tomar medidas (como proporcionar alimento paces de dirigir el destino de numerosos linajes celula-
fresco) para que el animal permanezca de pie hasta que res mediante señales locales entre poblaciones vecinas.
el esfinter haya recuperado su función. Los animales que sobrexpresan NOTCH4 tienen una
Casi la mitad de las vacas presentan pezones super- almohadilla grasa llena de conductos lactóforos pero no
numerarios, carentes de orificio papilar y por tanto sin hay desarrollo alveolar, incluso después de completada
conexión con el sistema glandular, que se suelen extir- la primera gestación. Se ha propuesto que NOTCH4
par antes del año. actúa manteniendo las células epiteliales mamarias en
un estado de respuesta proliferativa, limitando su capa-
cidad de respuesta a las señales ambientales de diferen-
Control hormonal y gen ético del desarrollo

0'
ciación.
\-.V y la fnnción La progesterona se produce en el cuerpo lútea en cada
ciclo y junto con los estrógenos contribuye al desarrollo
El desarrollo del sistema colector está condicionado de la parte secretora de la glándula, que se inicia con la
por los estrágenos. Durante los primeros tres meses de pubertad y que se completa con la formación-del acúmulo
vida en la ternera, éstos se mantienen bajos y la glándula de grasa que representa una buena parte del \'olumen de
apenas crece y lo hace sólo a expensas de acumular gra- la mama y que además de establecer y preservar un espa-
sa. Mucho antes de la pubertad y sobre todo a partir de cio que más tarde será ocupado por el sistema secretor
ésta se acelera el crecimiento a expensas de los estróge- cuando se encuentre plenamente funcional, tiene un papel
nos que producen los ovarios de manera cíclica, de for- fundamental en la correcta diferenciación y función de
ma que cuando el animal queda gestante existe ya un todo el epitelio mamario (Fig. 24.10, B).
Durante la primera mitad de la gestación la mama
sistema de conductos bien desarrollado y estructurado
experimenta un desarrollo espectacular. Se debe a los o
(Figs. 24.9 y 24.1 O, A). Para ejercer su acción los estró-
elevados niveles de estrógenos y progesterona segrega- ~
genos deben contar con la colaboración de otras cuatro
bormonas: prolactina, STH, insulina y glucocorticoides
dos primero por los ovarios y después por el corion.jun- "¡¡
I
, v
"'O
to con unos niveles de pro/actina que no dejan de crecer 8-8
adrenales (cortisol), todas ellas implicadas de alguna ma- 0:>'0
a lo largo de la gestación para alcanzar unos valores 10
nera en el metabo lismo de las proteínas. En experimen- 'O"
.<2
veces superiores a los basales. Sin embargo, aunque la 2 »,
tos de implantes locales de IGF-I (insulin-like growth
prolactina es la hormona que desencadena y mantiene la g B
factor 1) en ratones machos y hembras sexual mente g.~
secreción láctea, ésta no se produce hasta después del
inmaduros pero hipofisectomizados, castrados y trata-
arto. Se debe a que los estrógeno s y la progesterona ~:~
~~11["""C"omprobado que 101'- promueven el desarrollo de los conductos y alvéolos pero bO § 'C
en la mama un aumento significativo de los botones ter- :;cü~
a la vez inhiben la secreción. Los elevados niveles de 'O ¿¡;

minales, lo mismo que ocurre en la pubertad. IGF-I es prolactina de alguna manera inducen cierta secreción que Q\<dE

capaz también de inhibir la involución postlactacional se manifiesta en los días que preceden al parto por un
~~ ge ~ 'O
por un mecanismo que, aunque no está plenamente acla- aumento de volumen de las glándulas. Se deben al 5~:§
------------------~g-;
412 • Anatomía y embríología
Glándulas mamaricrs • 413
Brotes alvealares
epiteliales secretoras por un proceso de muerte celular
programada (apoptosis) (Fig. 24.10, D). Este mecanismo, estimado que para producir Un litro de leche han de pa-
que ya conocemos a propósito de la neurogénesis o del sar por la glándula unos 500 litros de sangre. Esto signi-
desarrollo de los miembros, sirve para eliminar células fica que el 20-30% del volumen minuto de una vaca de
alta producción lechera va destinado a la mama. En ca-
que sobran sin que intervengan las reacciones inflamatorias
bras lecheras de alta producción se ha visto que la rel~-
que acompañan a la necrosis celular. Si el hijo no mama o
ción entre los litros que fluyen por la glándnla y la leche
la hembra no es ordeñada, la \eche se acumula en los
producida es de 46011, mientras que en animales de baja
alvéolos y en ausencia de estímulos el hipotálamo produ-
producción es de 1000/1. Esto significa que en ambos
ce una hormona inhibidora de la prolactina (dopamina),
animales pasa la misma cantidad de sangre por la mama,
que reduce los valores normales de esta última hasta una
pero los de alta producción elaboran Con más eficacia
décima parte. Como consecuencia la producción de leche los componentes de la leche.
disminuye progresivamente y termina por anularse. Si-
Figura 24.10 Estruc-
tura de la glándula ma- multáneamente se activa la expresión de genes inductores Arterias
Tejido
secretar maria en distintas situa- de apoptosis (bax y familia bc/-2), disminuye la expre-
ciones fisiológicas. A, sión de los genes de las proteínas de la leche y aumenta el La mayor parte de la sangre arterial le llega por la A.
en una hembra nulípara. de las proteasas. El estudio histológico de la glándula en pudenda externa, una rama del tronco pudendoepigás-
B, formación de brotes involución muestra todas las características de la apopto- trico que puede llegar a tener 1,5 cm de diámetro. Al-
glandulares en la gesta- canza la base de la ubre a través del trayecto inguinal,
sis, es decir, fi·agmentación del ADN nuclear, reducción
ción. e, durante la lac- acompañada por la V. pudenda externa y el N. genitofe-
tación. D, involución
de la masa citoplasmática y vacuolización de las células
secretoras, indentación del núcleo y fragmentación de la moral. En cuanto sale del trayecto inguinal describe una
tras el destete.
célula en cuerpos apoptóticos que son fagocitados por las típica flexura sigmoidea y se divide en las Aa. mama-
células vecinas. rias craneal y caudal que emiten numerosas ramas ma-
marías que penetran en la glándula (Fig. 24.1 1, A) y rie-
calostro, una produccióu de las células alveolares muy por vía sanguínea, activando la expulsión de la leche al gan cada una a su correspondiente pezón mediante ramas
rica en proteínas (incluidos anticuerpos matemos) pero
casi carente de grasas, que constituirá el primer produc-
to de la glándula en los días perinatales.
Con el parto se expulsa la plaeenta y disminuyen los
niveles de estas hormonas, permitiendo que la prolacti-
producir la contracción de las células mioepiteliales que
rodean los acinos. Conviene saber que el efecto produci-
do por la oxitocina es de presentación rápida (2-4 seg)
pero fugaz (5 min), y ese lapso de tiempo debe aprove-
charse para conseguir un ordeño eficaz. El reflejo se inhibe
s Vascularización e inervación

Todos los precursores de los componentes de la le-


che proceden de la sangre, por lo que el aporte sanguí-
neo a la mama es de extraordinaria importancia. Se ha
que se anastomosan formando un círculo-en la base del
mismo, del que parten las ramitas que van a las paredes.
Se describe también una A. mamaria media, que puede
originarse en la craneal, en la caudal o directamente en
la pudenda externa. Las glándulas más caudales reciben
na estimule la secreción láctea, para lo que en algunas temporalmente por la adrenalina (la cual se libera si el además sangre por la rama mamaria de la A. perineal
especies precisa el concurso de otras hormonas hipofi- animal sufre algún sobresalto durante este período).
sarias (ACTH, STH, TSH) (Fig. 24.10, C). En los pri- La secreción láctea se mantiene pOI' la prolactina
meros días después del parto la glándula comienza a se- que se libera en cada ordeño, En efecto,Jos;,estímulos
gregar leche. Con ella se eliminan grandes cantidades nerviosos del pezón provocan la liberación de'nn factor
de calcio que no se pueden cubrir con el aportado en la liberador de prolactina por parte del hipotálamo. Este V. epiqásfrlca
superficial caudal
dieta. Disminuye asi la calcemia, estimulando la activi- factor induce la secreción de prolactina por parte de la
dad de la glándula paratiroides cuya hormona es indis- hipófisis, cuyos valores se elevan de 10 a 20 veces por
pensable para la movilización del calcio almacenado en encima de los normales. La elevación dura alrededor de
los huesos. El período de secado de las hembras de alta una hora y prepara la glándula para que sintetice la le-
producción lechera tiene en parte la finalidad de recupe- che que se expulsará en el siguiente ordeño. Este es uno
rar los depósitos de calcio del esqueleto, preparando al de los factores determinantes de que la cantidad diaria
animal para la próxima lactación. de leche que da una vaca de alta producción aumente,
La producción de leche es UIl proceso casi continuo hasta un cierto límite, en proporción directa al número
por parte del epitelio de los acinos, pero como sólo se de ordeños. También se puede aumentar la producción
necesita de tiempo en tiempo (el que media entre dos de leche de un animal mediante la admistración de so-
ordeños consecutivos), es retenida en el seno lactífero y matotropina.
sobre todo en los tubos colectores. La expulsión de la le-
che contenida en la glándula (cbajada de la Ieche») es un Involución de la glándula mamaria
refleio cuva vía aferente es nerviosa (vista y olfato del
ternero, estímulos táctiles en el pezón, reflejos condicio- Una característica de la glándula mamana es su capa-
nados establecidos por los preparativos del ordeño, etc.) cidad de involucionar al finalizar la lactación. En efecto,
y determina la liberación de oxitocino y pequeñas canti- hay una desorganización de la estructura alveolar seguida
dades de vasopresina por el lóbulo posterior de la hipófi- de una remodelación reductiva de la glándula, con degra-
siso La oxitocina sería la vía eferente y llega a la mama dación de la matriz extracelular y pérdida de las células Figura 24.11
superficiales
A, representación
de la ubre.
esquemática de las arterias que riegan la ubre de la vaca. B, vista lateral izquierda de los linfáticos
414 • Anatomía y embrioJogía
Glándulas mamarías • 415

ventral, cuya importancia reside sobre todo no en el te- echado en decúbito esternal el gran peso puede colapsar terales y palpable en el animal vivo, abordándolo desde
estas venas, en cuyo caso la sangre retornará por la pu- atrás y presionándolo contra la cara interna del muslo. Es interesante conocer que él N. genitofemoral reco-
rritorio que riega sino en el potencial de proporcionar ge la sensibilidad de todas las partes prOfÍJndas de la glán-
una circulación colateral por sus anastomosis con ramas denda externa o por la perineal. Esto se debe a que en la Tiene una forma arriñonada y unas dimensiones de 7-8
ternera o la novilla las venas están provistas de válvulas x 5 x 2 cm. Ellinfonodo inguinal superficial recibe tam-
dula y de la parte profimda del pezón. Sin embargo la
de la A. mamaria caudal. Aunque puede haber excep- sensibilidad cutánea está recogida por cuatro nervios: el
ciones no hay un aporte arterial cruzado entre las mita- competentes para dirigir la sangre de la epigástrica su- bién la linfa procedente de la vulva. Sus vasos eferentes
iliohipogástrico y el ilioinguinal (Ll + L2) inervan la piel
des derecha e izquierda de la ubre. Sin embargo las arte- perficial craneal hacia delante de la epigástrica superfi- van a los Lnn. inguinales profundos, a los que llegan
cial caudal hacia atrás. Durante la gestación los requeri- de la parte anterior de la ubre. El genitofemoral inerva la
rias mamarias caudales de uno y otro lado se anastomosan también algunos linfáticos superficiales que no hacen
recambio en el primero. piel de la parte central y los ramos mamarios del pudendo
por detrás del borde caudal de las láminas mediales. mientos de la ubre hacen aumentar el calibre de ambas
inervan la piel de la parte posterior de la ubre.
venas y se establecen amplias conexiones entre ellas de El flujo linfático es mucho menor que el sanguíneo,
forma que las válvulas ya no son competentes y la san- Parece ser que la mama no recibe inervacióu para-
habiéndose cifrado en 1,6 litros de linfa por litro de le-
Venas simpática. Sin embargo sí llegan fibras simpáticas sensi-
gre puede fluir en ambas direcciones. che producida. Es importante conocer que varía mucho
Van confluyendo hacia la base de la ubre donde las Las Vv. perineales derecha e izquierda se anastomo- tivas y motoras. Las primeras están implicadas en el re-
entre la situación de reposo de la glándula (13 mI/hora)
de ambos lados se anastomosan por delante y por detrás san o se unen en una sola vena que alcanza también el flejo de la bajada de la leche. Las segundas inervan la
o durante el ordeño (45 mI/hora), pero sobre todo que es
del sistema sus pensar, formando un anillo venoso anillo venoso de la ubre, pero no contribuye a su drenaje musculatura lisa de las paredes de los pezones y de los
el indicador más precoz de las infecciones mamarias.
drenado por las Vv. pudenda externa y epigástrica su- sino que, como OCUlTecon los linfáticos, la sangre de la vasos sanguíneos, pero no las células epiteliales ni las
En mamitis inducidas experimentalmente se ha compro-
perficial craneal (Fig. 24.12). Esta última (también lla- células mioepiteliales de los alvéolos. Todas ellas cami-

®
vulva drena hacia las venas rnamarias (Fig. 24.12), como bado que el flujo linfático aumenta espectaculannente,
mada V. subcutánea abdominaf), recibe la mayor parte nan con el N. genitofemoral.
cabría esperar de la dirección de las válvulas que pre- encontrándose valores de 232 ml/hora en reposo y de
de las venas superficiales de la ubre, por lo que éstas se sentan. Esto mismo es válido para la yegua y la perra. 371 mI/hora durante el ordeño.
verán discurrir subcutáneamente en sentido craneodorsal,
cruzándose con los vasos Iiufáticos superficiales (Fig. Linfáticos Nervios. S Glándulas mamarias en otras especies
24.11, B). Es de gran volumen, lo que la hace idónea
para inoculaciones intravenosas o tomas de sangre. Se Forman dos redes, una superficial y otra profunda. Proceden del plexo lumbar. Son ramas de los ner- Yegua .
forma por la unión de las Vv. epigástricas superficiales La primera arranca de un rico plexo de la pared del pe-
vios lumbares primero al cuarto (Fig. 24.13). Se deno- Dos glándulas de situación inguinal. Los pezones
craneal y caudal, y por tanto entra en el tórax (ofuentes zón, carece de válvulas y discurre subcutáneamente en
minan: iliohipogástrico (LI), ilioinguinal (L2) Y son planos, anchos y romos y su piel está provista de
de la leche») y se continúa como V. torácica intema has- sentido caudodorsal, lo que permite distinguirla de la
genitofemoral (L2, L3 y L4). Además recibe fibras del pelos y glándulas sudoríparas y sebáceas. Cada pezón
ta desembocar en la cava craneal. Rara vez se anastomosa red venosa superficial que cursa en sentido craneodorsal
N pudendo (S3 y S4) a través del ramo mamario del N presenta 2 orificios y 2 senos papilares (Fig. 24.14).
con la torácica superficial, y en tal caso no desaparece (Fig. 24.11, B). La profunda recoge la linfa del interior
perineal profundo. Para cualquier intervención quirúr- Las porciones glandulares del seno lactífero Son tam-
en la región xifoidea sino que la veremos dirigirse hacia de la glándula.
gica en la mama, habrá que realizar una compleja infil- bién dobles, es decir, que la yegua tiene, como la vaca,
la axila. Sin embargo conviene notar que la ligadura de El principal centro aferente de la linfa de la ubre es
tración anestésica paravertebral de los nervios raquídeos cuatro gándulas pero sólo dos pezones, cada uno con
las Vv. subcutáneas abdominales no produce alteracio- el linfonodo inguinal superficial (<<retromamario»), si-
Ll a L4 y el bloqueo de la rama mamaria del pudendo dos orificios papilares alineados craneocaudalmente,
nes en la ubre. De hecho, cuando el animal permanece tuado profundamente al borde caudal de las láminas la-
por debajo de la comisura ventral de la vulva. Sin em- como veremos también en la cerda. Los sementales
bargo la anestesia del pezón es mucho más sencilla por- carecen de estructuras mamarías, pudiendo tener ex-
que las ramas nerviosas que llegan a él discurren por cepcionalmente dos pezones rudimentarios a los lados
V. cava caudal dentro de su pared siguiendo un trayecto vertica!. del orificio prepucia!.
V. ¡,Haca externa
V. epigástrica caudal
V. lliaca interna

v. perineal

v. pudenda N. ilioinguinar
externa
N. iliohipogástrico \'
N. costoabdominal ---.;

(figura 24.13 A, ramos ventrales de los ner-


vios lumbares y sacros que inervan la ubre de la
vaca. B, vista dorsal de los nervios lumbares de
Figura 24.12 Drenaje venoso de la la vaca indicando los puntos de anestesia
ubre de la vaca. paravertebral (círculos).
416 • Anatomía y embriologia
Glándulas mamarias • 417
A. mamaria media
A. pudenda externa
Ramas anastomóticas
con el otro lado Rama labial ventral

Circulo venoso del pezón

Figura 24.14 A, vista


Orificios papilares Partes papilares lateral izquierda del com-
de los senos lactíferos plejo mamario de la ye-
gua. B, vista ventral. C, Figura 24.16 A, cavi-
corte paramediano para dades, tejido glandular y
ver las cavidades. arteriasde la mama de la
oveja. B, vascularización
del pezón.

Oveja y cabra dir 7-8 cm de longitud por 3 cm de diámetro. El tejido


glandular y los conductos lactíferas más finos se encuen- lJa de fibras elásticas. La disposición del tejido glandu-
Dos glándulas de situación inguina!. Cada pezón con tran en situación craneomedial mientras que el seno lar, de los conductos y del pequeño seno glandular (del válvulas se hacen insuficientes, drenando la sangre tan-
un solo conducto y la piel cubierta de finos pelos. Los lactífero y los conductos más gruesos se encuentran tamaño de una nuez) es similar a la de la vaca, La oveja to por la subcutánea abdominal como por la pudenda
externa.
machos pueden tener pezones supernumerarios en la cara caudolateralmente, inmediatamente debajo de la piel, y suele carecer de pezones supemumerarios, ,
anterior de la base del escroto. se pueden palpar. En la base de la ubre pueden verse Las arterias proceden de la pudenda externa y, a di- Perra
Las glándulas de la cabra (Fig. 24.15, A-D) son ma- pequeños pezones accesorios que no superan el centí- ferencia de los grandes rumiantes, establecen conexio-
yores y más alargadas que las de la oveja, que tienen una metro de longitud. nes las de ambos lados (Fig, 24,16), En cuanto entra en En animales de talla media suele haber 10 glándulas
forma esférica (Fig. 24.4, B). Los pezones de la cabra Los pezones de la oveja son más cortos (2-3 cm), la ubre la pudenda externa emite una rama caudal para en dos hileras: 4 torácicas, 4 abdominales y 2 inguinales
son cónicos y más largos que los de la oveja, prolongan- cilíndricos y están dispuestos lateralmente. Carecen de la parte posterior de la glándula y poco después se divi- (Fig. 24,17, A). Si hay 8, un número común en razas
do la forma de la glándula en sentido craneolatera!. En fibras musculares lisas tanto en las paredes como en el de en una A. epigástrica superficial caudal (A. mamaria pequeñas, las que faltan Son las torácicas craneales.
un animal adulto en plena laetación pueden llegar a me- conducto papilar, siendo sustituidaspor una densa ma- craneal) y la A. mamaria media. En los animales no NOlmalmente las glándulas torácicas son las más peque-
'J-
lactantes la V. subcutánea abdominal drena hacia la pu- ñas, las abdominales son de tamaño intermedio y las de
denda externa, como cabría esperar de la orientación de mayor tamaño son las inguinales, aunque puede haber
sus válvulas. Con la lactación se dilatan las venas y las variaciones. Los pezones Son cónicos, algo comprimi-
dos lateralmente, Cada uno presenta de 6 a 20 orificios

Tejido
glandular
Linfonodo axilar

Músculos
abdominales A. epigástrica superficial
caudal

Orificios papilares

A W l)

Mamas abdominales
Conductos
lactiferos
Orificios
Ligamento papilares
suspensorio
de la ubre

A. pudenda externa

Figura 24.15 A Y B, vista lateral y caudal de una cabra joven para


ver la forma y tamaño de la ubre. e y D, ídem de una cabra adulta. E,
Figura 24.17 A, vasculariza-
corte transversal de la ubre para ver la situación del tejido glandular Linfonodo inguinal superficial
ción sanguínea y linfática de la
en la cabra. pena. B, corte transversal de una
mama. e, vista ventral del pezón.
418 • Anatomía y embriología Glándulas mamarías • 419

papilares, número que depende obviamente de su tama- el sentido de la corriente linfática, de forma que si apa-
ño. Todos ellos se encuentran en la cara distal del pezón rece un tumor en la mama torácica craneal bastará ex- Chu EY et al. Canonieal WNT' .
(Fig. 24.17, C). tirpar esta glándula, pero si aparece en la torácica cau- plaeode development and ~Ignahngpromotesmammary
La vascularización sanguínea es compleja. La parte dal habrá que extirpar las dos torácicas y si aparece en mammary gland morPhog~n::sent~1 for uutiation of
lateral de las mamas torácicas se riega por ramas de los la abdominal craneal habrá que extirpar también todas C 4819-4829 (2004). IS. evelopment 131,
vasos torácicos " laterales
.' mientras la medial recibe ra- las que se encuentren
. por delante de . ella. ouldlreyd,c
g an developme
et al. Adipose
t b ttissue:
di A vital '.in vivo role in malnmary
.
mas de los toracicos internos, que atraviesan los espa- Dos tercios de los tumores mamanos de la perra apa- J 459-468. 2002 n u not ifferentiation. Dev Dynam. 223.
cios intercostales muy cerca de la línea.media (Fig. 24.17, recen en las glándulas abdominal caudal e inguinal, y Daniel CW, et al.' Expression and fu .
A). La mama abdominal craneal se nega por ramas de
los vasos epigástricos superficiales craneal es, que per-
foran la región xifoidea y se anastomosan con los epi-
sea cual sea la mama donde aparezca el tumor es conve-
niente extirpar las dos. Además las células tumorales tien-
den a metastizar hacia los linfonodos ingulnales super-
P-eadherins in mouse
growth. Dev Biol 169:';~1;9~~i 5 ¡':~~':
d nctronal role of E- and

Dunbar, M.E. et al. Stromal eells are critie I t


9morphogeneSisand
.
gástricos superficiales caudales. Las glándulas inguinal ficiales, que se pueden palpar dorsolateralmente a las ~egulationof'mammary ductal mOI]:>hOgenes~s b;;::~tl~n /~~
y abdominal caudal se riegan por ramas de los vasos glándulas inguinales, unos 2-3 cm por delante del pubis. Fried:mon~related protem. Dev Biol 203: I ([998). 75-s§. o
epigástricos superficiales caudales. Estos últimos se des- Aunque son raras las conexiones linfáticas
bdorni I entre las ma-. Figura 2418 Glá d I CWIDaniel.
ge,~~~ IV! ex- Regulated
and Msx-2 In moexpression
s of homeobox
pren en, e laosi pu .en I os externosrelaci
en a cara proI fu n d a mas a ' dominales craneal y cauda
' d ,en caso de duda con- ma duro (A). y en una
,n eu as
-d mamarías de la cerdaa en
en un
un ani l¡ developmentsugges ti's a re e m hormoneu eacrion
mammary d . 1gland
de ladglandu d d d on dee se
d 1a mguma, 1
se re acionan con a parte
.
vendra extirpar todas las glan ulas del lado afectado.
1
el a actante (B).
antma m-
stromal interactions. Dev Biol 177' l'
li I
an eptt le la -
1 n
profunda y lateral dellinfonodo inguinal superficial. Dan Gouon Evans, V et al. Postnatal mam'ma~199 6). }47-355
ramas a la última glándula, se hacen superficiales atra-
vesando la enúltima y se anastomosan con sus
Gata
, . . lechones uedan ..
requires maerophages and eosinoPhil;
. 2269-2282. 2000. .
5: I development
ve opment. 127.
" n cr e les Ocho glandulas en dos hileras. Localizadas en la re- normal APl mamar aunque el tejido glandular sea Hirooka.H et al. A whole-genomesea ' .. . 1
omonu os ran a . ."..' . no Vaciarse la glá dula i ff . n ror quantitative tratt lec¡
h Los vasos linfáticos de las glándulas torácicas y ab- gion to;a~oabdommal,. es decl¡", falt~~ enlla regló~ secretor. También puede h;;e u a involuciona el tejido 80y:y e~l~g :~a~n~mber in pigs, J An SeL 79.2320-2326.2001
dominales craneales pueden dirigirse hacia delante y mguma. o~ pezones tienen pe os y g andu as s~don- rios, generalmente situados e::ez~~es supernumera- 0[' p;oiaet~n' r;~:s~nptlO~~,nd spatiotemporal regulation
abocar a los linfonodos axilares o bien atravesar las para~ y seba~eas. Cada un,o cue~ta, con 5-7 on ICIOS par de glándulas. e e ercer y el cuarto progesterone reeePt~ro~m~tio ¿ ".nd ~ooperativity with
paredes del tórax y desembocar en los linfonodos papi ares, de os que 2-3 estan en e. vértice y e1 resto por Una cerda ued '. in the mammary land Dev n lllmg uetal braneh growth
esternales. Los de las glándulas abdominales caudales los /ado,s. Pueden servir para ~ist;ngmr el sexo en ani- día, alcanzand~ el ~f~~~~c~~r~~:d a 1~ h:ro; ~e leche al Humphreys, a.e, et;1. A~oPtos~~~a:~,~;;I~~i~~-;~¿b 2~0;. h
e ingl1inales drenan a los linfonodos inguinales super- ma es Jovenes, pues rntentras as iembras cuentan con na después del art 1 or e a :-4." sema- murine mammary gland: A Illechanism' ti o te
ficiales. No suele haber anastomosis entre ambos siste- pezones pequeñ~~, difíciles de ver ?ero que se aprecian tal de unos 250~itr o, O que ~upone ,una producción to- K mOl]:>hogenesis. Development 122: 12 (1996). 40~i_4~~~tal
mas y, cuando existen, se encuentran entre las glándu- bien a la l~aIP;cJOnd I~S machos sO~lcu~ntan con dos fras dependen naull~~~~~~ade~~~clon, ~Ul~qU~estas ci- ee~[~*::I~:~ ;~Sant~ro. Thespatial and temporalexpression
las abdominales (Fig. 24.17, A). . En la perra son pezones a a a tura e a cícatnz um iucai, amamante.
1 1 Las glándulas más craneale
ranea es eprood ucen
ones más
que collagen IV,111m,
and ~:~. mtegnn andimportant
suggest its ligands,
rolescollagen
. l,
relativamente frecuentes las neoplasias mamarias, pro- . ec le que las más caudales. mammary morphogenesis.Differentiation 59: I 19111m~use
bablemente
1 . debidasdasa desequilibrios
rar hormonales, ya
. que
d Coneja " ., .' l 1La cerda tiene un riguroso
. e on tr O 1 dee laa bai
bajada de la Kordon EC et eal.ith
mammary Eetopie
li .TGF beta 1 expressiIon 111le
. ~I 95). 1 13.
secretory
as penas castra as rata vez presentan tumores e De 6 a la glandulas de SIUlaClOntoracomgumal. ecne, que pnede producirse frotando los ' stem p e lUmmdtlcesearlyseneseenceoftheepithelial
mama. Más de la mitad
. de los tumores
bli son malignos I y craneales
' pero que no se produc . ,. pezones
e SI se 'latan los pezo mas Kord
01 on, Eeellpopulatlon.Dev
.C Smith G H A Biol 168: 1 (1995).47-61.
ti fi .
un 40%
. les son
vi earcmomas, ., lo que o 19a a conocer
' d as Cerda nes mas caudales. - ma·'· h . . n en ire mctional mammary glaud
ycompnsetleprogenyfiuma' 1 11
posib es vias de extensión del proceso. ASI po remos " 125: 10 (1998). 1921-1930. smg e ce . Development
saber en cada caso los hnfonodos que conviene explo- Suele tener 12-14 glandulas en dos hileras paralelas; Camella Nevil!e MC, Daniel CH Edit
rar por la posible existencia de metástasis y las glándu- 4 torácicas, 8 abdominales y 2 inguinales (Fig. 24.18), C ' Development, Regtllati~nAn~r;~' ~he pMlammaryGland.
. Ell' ,,, do axi . did d 1 d 1 1 1" d glandulas
uatro d 'tu ',. . y; -k 198 ne IOn. enUITI Press New
as que eberemos extirpar. < injono o axilar propto suspen I as e a pare corpora ventra por ammas e . . . e SI acion inguinal, Leche muy . ore. 7 .
1se encuentra
d entre la segunda costilla y el tendón de tejido conjuntiva fibroso y elástico desprendidas de la nca en proteínas. Niranjan B,el al. HGF/SF:Apotentcytokine for mammarygrowtl
inserción del redondo mayor, dorsal y profundamente fascia profunda del tronco. Estas láminas forman envol- ~o~i~;~enesls and development. Development 121:9 (1995;:
al pectoral profundo; para explorarlo conviene adelan- turas individuales para cada glándula y se entremezclan Phippard DJ O~. IR'
tar la extremidad y colocar la mano plana sobre el tó- con los acinos, formando el estroma del órgano. Aunque Referencias complementarias 4 dtlrin~~0:1~1eg~llatlOn
ofMsx-l, Msx-2, Bmp-2 and Bmp-
rax, con los dedos detrás del brazo, haciéndolos desli- todavía se selecciona a las hembras reproductoras en Developmenr I~';: :~¡'~~~~112~;~~ary gland development.
zar hacia atrás. En e125% de los carnívoros puede haber parte por el número de pezones funcionales, se ha visto Desarrollo Robinson GW,et al. Understandingmam 737 I
_ ',,, do axi . 1 d bai I d bili d d ' B 11 8 thr htl . maryganddevelopmenl
un_ pequeno
_ linfono_ o axilar
_ accesorto
, en e 5.0 espa-
' que este rasgo
1 ió es e aja iere ' a ilida
d ya emas no hay d' arce os- offMH,
morph . et
f al.
. Functional differentila tion and alveolar
Ion an lOug 206-
Dynam le imbalanced
2 (1996) expression ofgrowth reguIators.
. Dev
ClO mtercostal, Justo encima del olecranon, en el angu- " una corre aC1d n entred el numero e pezones y el ren 1-
dre.Cada oezé membo rane
ogenesrs
basement D mammaryculturesonreco
pnmary I ns titut
nn ed
Robimson G W' . Hennigh . 159-168 L 1 ..
lo entre el, pectoral p~ofundo y,el dorsal ~ncho. Esta miento repro :lctor e la ma re. Cada pezon presenta 2 Brantley,D.M et al D . . eve opment 105, 223:236. 1989. maml~a~ ~~itheliale ~~I~e;i.' nhibins and activins regulate
cubierto solo por, la piel y el musculo cutaneo, por. lo conductos papilares
1 ¡: alineados craneocaudalmente (si hay B dur¡mg post-natal
. ynanuc
mammary glandand activity
expresaron 1 of Nli-kappa epithelial . t eractions
In .e I Developm
erentiationthroughmesenchymal_
t 124
C'-------qtl~lal1do esta presente se pnede palpar. ConvIene un tercero sue e rormar un fondo de saco ciego que ter- Dev. 97. 149-155.2000. mOI]:>togenesis. Mech 2701-2708. . en: 14 ([997).
hacer constar que las metástasis de los tumores de las mina en la base del pezón). La pIel que retrrbre'tos'p - 'sken,-C-et-ah--A-pllflle!'ine-rotf, tI . Schaapveld,R.Q.J.; et al Impa¡'~d
mamas torácicas y abdominal craneal hacia los linfo- zones carece de pelos y glándulas, como en la vaca. receptor in mammarygland d:v~;op:e~It~NelArasl P9r50gesterone and tunctlOn in mi~e lacking ~~~m~lY gJª!l~I~eveloplU~nt
. . l anorte sanzuí .. 50765081 n.: 9 ([998) phos I t . . receptor- ike tyrosrne
nadas axilares son raras, por lo que no suele ser nece- E aporte sangumeo es similar al de la perra. - . . p13 ase activity, Dev Bio1188: 1 (1997) 134-146
sario extirpar estos linfonodos. Sin embargo las célu- En la cerda pueden darse uno o más pezones inverti- Cao, YX et al. IKKalpha providesan esscntiallinlebetweenRANK Shyamala, G et al. Transgenic mice carrying an imbalance in the
las tumorales sí suelen invadir las glándulas vecinas en dos, una malformación hereditaria que impide que los ~~:~Img and ¿,eirn
e opment. DI 763-775.2001
cll. 107. expression during mammary gland
.
~:~~t
ratio o~Ato
opmenta
2 (1998). 696-701.
B forms ofprogesterone
abnormalities in mammary glandreceptor
anos.
exhibit
PNAS 9
5:

También podría gustarte