Está en la página 1de 10

16

Aparato reproductor
femenino

El sistema reproductor femenino incluye a ovarios, trompas uterinas, útero, vagina, vestíbulo, vulva y clftoris.
Estos órganos se desarrollan del mismo primordio del que se originan los órganos del tracto genital masculino
(cuadro 16-1).

l. OVARIOS

Los ovarios, que son homólogos a los testículos del macho, producen los óvulos y las hormonas sexuales
femeninas, estrógenos y progesterona.

A. CARACfERISTICAS PRINClPALES1

Hilio -+ identación en donde los vasos y nervios entran al ovario.


Túnica albugínea -+ cápsula de tejido conjuntivo denso que rodea al ovario.
Cuerpo lúteo - cuerpo formado posovulación por las células foliculares.
Cuerpo blanco - remanente fibroso del cuerpo lúteo.
Ligamento propio - tejido conjuntivo denso entre el ovario y el cuérpo uterino (figura 16-1), es un rema-
nente del gubernáculo femenino (parte craneal).
Borde mesovárico -+ borde en donde el mcsovario se fija.
Borde libre área opuesta al borde mesovárico.
Ligamento suspensorio -+ pliegue del peritoneo que s.uspende al ovario.

B. CARACfERlSTICAS COMPARATIVAS

l. Los ovarios de los carnívoros y las vacas tienen la forma de un ovoide elongado. Aquellos de los pequeños
rumiantes son esferoideos y aplanados. En la cerda, el ovario tiene una apariencia tuberculada debido a

Cuadro 16-1. Homologfas de los órganos reproductores masco Unos y femeninos de los mamiferos
Macho Hembra
Testículo Ovario
Mesorquio Mesovario
Mesoepidfdimo Mcsosalpinx
Bolsa testicular Bolsa ovárica
Ligamento propio testicular Ligamento propio del ovario
Ligamento de la cola del cpidídimo Ligamento redondo del útero
Uretra prostática Uretra
Pene Clítoris
Cuerpo esponjoso del pene Bulbos vestibulares
Cuerpos cavernosos del pene Cuerpo cavernoso del clítoris
Escroto Labios
Rafé escrotal Comisura dorsal de los labios
Pre ucio Pre ucio del clítoris

245
246 • Anatomfa veterinorin (Capltulo 16)

l. Ovario.
2. Tubo uterino.
3. lnfundrbulo.
4. Trompo uterino.
5. ligamento propio del oYOrio.
6. Ligamento suspen$0rio.
7. Merio y vena ovó rico.
8. Arteria y vena uterino.

Figura 16-1. Vista esquemó1ica de ovario, trompo uterino y cuemo uterino.

numerosos folículos grandes. El ovario en las yeguas tiene forma de frijol con un hilio particularmente bien
desarrollado2 •
2. En la mayor parte de las especies el tejido que contiene a los folículos en desarrollo está distribuido sobre la
superficie del ovario para producir un arreglo corticalooflledular. Sin embargo, en el equino, estos primordios
están concentrados cerca de un área deprimida en el hilio denominada fosa de ovulación. Este hecho ha
inducido a algunos autores a establecer erróneamente que el_equino tiene un arreglo invertido de la corteza
y médula.
3. En la cerda y en los rumiantes, los ovarios están localizados cerca de la abertura craneal de la pelvis
("entrada pélvica") y en los demás mamíferos domésticos se localizan cerca del polo caudal de los riñones
en el área sublumbar.

C. CONSIDERACIONES CLINICAS

1. El remover a los ovarios solamente (ovariectomía, ooforectomía) raramente se hace en los animales
domésticos. En las yeguas y vacas, la ooforectomía puede hacerse a través de una incisión abdominal
o mediante una incisión vaginal (colpotomía) 3 • En los carnívoros, la ooforectomía está contraindicada
sin remover simultáneamente el útero (ovariohisterectomía) debido a una alta incidencia de piometras
posoperatorias•.
2. La palpación rectal de los ovarios en la yegua y vaca es un procedimiento clínico importante en la evaluación
del tracto reproductor. Los folículos en maduración pueden llegar a ser más grandes que la parte princi-
pal del ovario. En las vacas, pueden palparse con experiencia folículos en desarrollo semejantes a ampollas
y distinguirse de los cuerpos lúteos firmes que están elevados con el centro deprimido. En las yeguas. Jos
folículos ováricos pueden ser palpados, pero es casi imposible distinguirlos del cuerpo lúteo -en parte debido
a que están localizados en la fosa de ovulación y en parte a que la gruesa túnica albugínea evita que se
proyecten sobre la superficie del ovario5• F
e
Aparato reproductor femenino • 247

3. Las arterias ováricas son generalmente ramas directas de la aorta y su tránsito hacia el ovario es en el
mesovario. Después de emitir las ramas al ovario, continúan a lo largo de los cuernos uterinos derecho e
izquierdo y se anatomosan con las arterias uterinas. Las arterias (y venas) ováricas y las arterias (y venas)
uterinas son las principales ligaduras que se deben hacer durante la ovariohisterectomía (véase Ligamento
ancho, parte VIII).
4. Los ovarios están sujetos a varias enfermedades y anormalidades. Pueden estar hipoplásicos, quísticos,
neoplásicos o congénitamente ausentes. Thmbién uno puede descender a través del canal inguinal.
5. La relación del ovario con la bolsa ovárica se muestra en la figura 16-2 Aunque gran parte de los óvulos
producidos son "capturados" por el infundíbulo, algunos pueden "salirse" a través de la abertura de la
bolsa ovárica y se pierden en la parte principal de la cavidad peritoneal6. Si son fertilizados, éstos pueden
(raramente) establecer una gestación abdominal.

11. TROMPAS UTERINAS ("OVIDUCTO")

Las trompas uterinas están localizadas entre las dos capas fusionadas del peritoneo, comprendiendo al
mcsosalpinx, que constituye la pared lateral de la bolsa ovárica (figura 16-2). Ellas "capturan" y transportan
los óvulos Hacia el útero y son el lugar normal de la fertilización.

A. CARACfERISTICAS PRINCIPALES1
Infundíbulo ..... extremo ovárico de las trompas uterinas, expandido con forma de embudo.

A l. Ovario.
2. Bolsa ovó rica.
3. Abertura de lo bolso ovórico.
4. lnfundtbulo.
5. Orificio abdominal de la trompa uterino.
6. Corte transversal de la trompa uterina.
7. Doble capa de peritoneo (mesosalpiroc) formando la pared de lo
bolsa ovórica.
B. Mesovorio.
9. Peritoneo visceral sobre la superfocie del ovario.

l. Ovario.
2. Trompa uterina.

o 3. lnfundtbulo.
4. Mesosalpinx.
5. Abertura de lo bolsa ovórico.

Figura 16-2. A. Corte esquemótico o través de ovario y bolso ovórico. 8. Corte semiesquemótico o través de ovario y bolso
ovó rico.
248 • Anatomla veterinaria (CaplJulo 16)

Orificio abdominal _. abertura de las trompas uterinas en la bolsa ovárica.


Fimbria - procesos irregulares del infundíbulo.
Ampula - segmento inicial amplio de las trompas uterinas cerca del ovario.
Istmo - segmento distal estrecho de las trompas uterinas cerca del cuerpo uterino.
Orificio uterino - abertura dentro del cuerno uterino.

B. CONSIDERACIONES CLINICAS Y COMPARATIVAS

1. En los mamíferos domésticos ocurren procesos inflamatorios y bloqueo de las trompas uterinas, pero son
raramente diagnosticados y tratados. Las trompas uterinas enfermas pueden aumentar su tamaño tanto
como para poder ser palpadas rectalmente.
2. El transporte simultáneo de óvulos distalmente y espermatozoides proximalmente es una característica
que llama la atención. El pequeño tamaño de los espermatozoides es un factor más importante en este
movimiento que la motilidad de los espermatozoides, que es más bien al azar.
3. Para csteriljzar a los animales se pueden ligar las trompas uterinas, pero esto no elimina el estro (que puede
ser el motivo principal de la esterilizzación).
4. El paroóforon y epoóforo son remanentes vestigiales del mcsonefro y duetos mesonéfricos (de Wolll)
que pueden observarse en el mesosalpinx como túbulos contorneados y ciegos. Son más evidentes en
adultos jóvenes y tienden a desaparecer con la edad. Los hidátides terminales (hidátides de Morgagni)
son remanentes del epoóforo y consisten de quistes pedunculados de la fimbrias·'·

111. UTERO

El útero recibe al óvulo fertilizado, lo nutre y conserva al embrión en desarrollo y expulsa al feto maduro a
través del conducto del nacimiento.

A. CARACTERISTICAS PRINCIPALES1

Cuernos uterinos -+ son las dos extensiones craneales del cuerpo uterino.
borde mesométrico.
borde libre.
Cuerpo del útero - parte sencilla del útero caudal a los cuernos.
Bordes derecho e izquierdo.
Cuello - parte caudal constreñida del útero.
Conducto cervical - lúmen dentro del cuello.
pliegues longitudinales.
glándulas cervicales.
Orificio uterino interno -+ abertura uterina del conducto cervical.
Orificio uterino externo -+ abertura del conducto cervical.
Ligamento redondo del útero - remanente fibroso del gubernáculo (parte caudal) en un pliegue del
ligamento ancho (figura 16-3).

B. CARACTERISTICAS COMPARATIVAS

l. La mucosa uterina de los rumiantes tiene elevaciones localizadas llamadas carúnculas que constituyen
el componente materno de los placentomas. El componente fetal de cada placcntoma en rumiantes se
llama cotiledón. El establecimiento del tamaño de Jos placentomas es un criterio para estimar el tiempo de
gestación.
2. En los carnívoros y artiodáctilos, la pared medial de Jos cuernos uterinos se fusiona cerca del cuerpo uterino
para formar una división interna denominada el velo uterino (figura 16-4/5)2.
3. El extremo craneal del cuerpo del útero de la yegua es denominado fondo uterino1 •
4. Hay una variación considerable entre las especies en cuanto a la morfología del conducto cervical. En
carnívoros, es muy corto. En yeguas, tiene varios pliegues longitudinales bien desarrollados, pliegues
Aparato reproductor femenino • 249

1. Cuerno uterino.
2. Peritoneo visceral.
3. Mesometrio.
4. ligamento redondo del útero.
5. Pliegue del mesometrio que rodeo olligomento redondo deliJtero.
6. Peritoneo porietol.
7. Arteria y vena uterino.

Figura 16-3. Corte transversal esquemótico.a través de los cuernos uterinos (craneal al cuerpo uterino).

longitudinales. En cerdas, el conducto cervical es muy largo y los pliegues longitudinales tienen elevacio-
nes redondeadas sobre de ellos (almohadillas cervicales). En rumiantes, la mucosa cervical tiene pliegues
circulares (transversos) así como longitudinales2 •
5. En la perra, el ligamento redondo del útero (rodeado por peritoneo) se extiende a través del conducto
inguinal y termina en fondo ciergo, rodeado por un proceso vaginal peritoneal.
6. Los pliegues del peritoneo denominados ligamentos intercomuales dorsal y ventral conectan la parte caudal
de los cuernos uterinos de los rumiantes.
7. Los cuernos uterinos de las cerdas son muy largos y tortuosos, mientras que los de las yeguas son cortos y
pobremente desarrollados.

C. CONSIDERACIONES CLINICAS

l. El remover ovarios, trompas uterinas y útero para esterilizar al animal (ovariohisterectomía) es uno de los
procedimientos quirúrgicos de elección común en carnívoros. La mecánica del procedimiento se discute en
la parte Vlll, Ligamento ancha¡dado que todas las porciones del aparato reproductor femenino implicadas,
están suspendidas dentro de él. La gestación o el estro pueden complicar, por lo común, esta cirugía simple
debido al notable aumento del aporte sanguíneo4•
2. La cesárea (por lo común indicada en distocias) se lleva a cabo frecuentemente en gran parte de las
especies domésticas, pero pocas veces en yeguas. Se utiliza a menudo anestesia local para evitar
los efectos depresivos de la anestesia general sobre los fetos. En perras, una incisión en la línea mediana es
generalmente usada; en cerdas se usa una incisión en la línea mediana o incisión en el flanco y en bovinos
se utilizan incisiones en la línea media, paramedia o en el flanco (de cualquier lado). En todas las especies,
el útero se incide en un área relativamente avascular y se cierra con sutura invaginante. En las yeguas, los
bordes del útero incididos deben ser traslapados para reducir la hemorragia.
3. La torsión uterina ocasionalmente ocurre en la vaca y yegua. Puede ser diagnosticada por vía rectal como
una tensión incrementada así como malposición de Jos mesometrios izquierdo y derecho (un lado va debajo
del útero y otro lado sobre de él, dependiendo de la dirección de la torsión) 5• La torsión uterina puede
también diagnosticarse vía examen vaginal.
4. El prolapso uterino puede ocurrir en varias especies. Puede ser corregido a menudo en forma manual y
mantenido en su lugar con distintos tipos especializados de sutura. La amputación puede efectuarse cuando
la corrección es imposible o contraindicada debido a que el útero esté seriamente dañado5 • El bloqueo
250 • Anatomfa veterinaria (Capltulo 16)

epidural evita la tensión que sigue a la corrección uterina y la administración de oxitocina es un tratamiento 9.
propuesto por algunos chnicos.
S. La placenta está compuesta de dos partes. El feto contribuye con su corioalantoides y la madre contribuye
con su eodometrio. Macroscópicamente, e.xjsten cuatro tipos de placentación basados en la fprma del área
de contacto entre el corioalantoides y el útero.
10.
a. Difuso (equino y porcipo) - t<J9a la superficie del corioalantoides está cubierta con vellosidades y
microvellosidades que evaginan en el eodometrio.
b. Zonal (carnívoros) -el contacto entre el útero y el corioalantoides está limitado a una banda de 2 a 8
cm de ancho alrededor de la circunferencia de las membranas fetales.
c. Cotiledonaria (rumiantes) -sólo ocurren contactos focales (75 a 120 en vacas y 80 a 90 en borregas).
d. Discoidea (primates roedores)- sólo ocurre un contacto focal sencillo.
En la placenta generalizada, hay seis capas que separan la sangre fetal y materna. El endometrio materno
tiene tres capas (endotelio, tejido conjuntivo y epitelio de revestimiento) y el corioalantoides tiene tres capas
(epitelio de superficie, tejido conjuntivo y endotelio). Las seis capas están presentes en la yegua, la cerda y
los rumiantes. El término epiteliocorial se aplica a estas placentas (el epitelio maternal está en contacto con
el corioalantoides). En la placenta de carnívoros, el epitelio uterino y el tejido conjuntivo no están presentes
así que ésta es denominada cndoteliocorial (el endotelio del útero está en contacto con el corioalantoides). En
humanos y roedores, las tres capas uterinas están ausentes (placentación hemocorial). Aunque algunos esquemas
de clasificación han incluido otras categorías (endotelioendotelial y hemoendotelial), los estudios de microscopia La
electrónica han descartado su existencia5• del
Las placentas son clasificadas como deciduas si parte del tejido maternal es eliminado durante el parto
(humanos, roedores y carnívoros). En placentas no deciduas (ungulados), las capas maternas se conservan intactas
(excepto para partes de las carúnculas en rumiantes)s. A.
6. La técnica más ampliamente aceptada para diagnóstico de gestación en vacas es la palpación rectal. El
primer cambio anatómico es el incremento en tamaño del cuerno grávido debido a la acumulación de
líquidos. Esto puede ser detectado tan pronto como a las cuatro semanas. El cuerno no grávido también
se llena pero hasta los 40 o 45 días. Si los cuernos son simétricos y llenos de líquidos, se puede sospechar
de gestación gemelar (los gemelos unicomuales son raros y difíciles de diagnosticar). Si el útero no está en
la cavidad pélvica, puede ser retraído para su examen y el cuerno debe ser examinado en toda su longitud.
Los ligamentos intercornuales sirven como un conveniente lugar para colocar ttn dedo en forma de gancho
para lograr la retracción*. El ligamento ventral está mejor desarrollado que el dorsal. Si el útero está lleno n.
de líquidos, uno de los siguientes cuatro signos de gestación podría ser detectado.
a. La palpación de la membrana corioalantoidea (CA). Se le llama "membrana fetal deslizable. La CA se 1
siente igual a un cordón dentro del lúmen uterino y es palpada desde los 30 a 35 días (los "momentos"
relacionados aquí con distintos aspectos del diagnóstico de gestación pueden variar por varios días de
acuerdo a la experiencia del palpador).
b. Palpación de la vesícula amniótica (AV). Se encuentra localizada en el diámetro mayor del cuerno
grávido. Es palpable desde los 30 a 35 días. 2
c. Palpación de placentomas. Estos pueden ser detectados por primera vez más o menos a los 70 días y 3
aumentan de tamaño conforme progresa la gestación.
d. Palpación del feto (es palpable desde los 65 a 70 días o antes por palpadores expertos).
7. El diagnóstico de gestación en la yegua puede fundamentarse en varios cambios anatómicosS: 4
a. Engrosamiento de la pared uterina - se incrementa tanto en yeguas gestantes como en no gestantes
desde el día 16. Desde el día 16 hasta el 21, aumenta tres veces el espesor en yeguas gestantes y en
yeguas no gestantes se empieza a adelgazar otra vez. El tono uterino sigue un patrón similar.
b. Palpación de la vesícula amniótica - puede ser detectada entre los días 20 y 30 como una protuberancia
ventral del útero en la divergencia de los cuernos. Puede ocurrir una protuberancia dorsal a los 40 días
pero no es marcada (se debe tener cuidado durante la palpación debido a que una rotura de la vesícula
amniótica o del saco cardiaco fetal inducirá el aborto).
c. Crecimjento del cuerpo uterino que contiene al feto - el aumento es de cerca de 5 a 15 cm de diámetro
entre los 30 y 90 días.
d. Palpación del feto - puede generalmente ser hecha entre Jos 90 y 120 días. La técnica de "membrana
deslizable", de valor en el diagnóstico temprano de gestación en vacas, está contraindicado en yeguas
debido a que se induce el aborto9 (la placentación difusa no se presta para un "deslizamiento"). La
prueba de Ascheim-Zondek (AZ o "rata") se puede usar para determinar los valores séricos de
hormonas gonadotrópicas. Thmbién se utilizan otras pruebas séricas como la prueba de inmunogestación
en yeguas (MTP). Esta prueba es de valor entre los dias 40 y 120. El MIP permanece positivo por algún
tiempo después del aborto o muerte fetal9 • Una prueba de estrógenos urinarios también puede utilizarse
entre los días 120 y 150.
El
8. El ultrasonido se está usando con mayor frecuencia para el diagnóstico de gestación (especialmente en ap
yeguas y cerdas).
Aparato reproductor femenino • 251

9. Varias lesiones, detectables a la palpación rectal, en el ovario y útero de las vacas pueden semejar a un útero
grávido. &tas incluyen piometra, bidrometra, maceración o momificación fetal, tumores ováricos, linfoma
uterino y pcrimetritis adhesiva. También se pueden cometer errores al confundir la vejiga con el feto, los
ovarios con placentomas o el rúmen, riñón abseso perivaginal o hematoma con el feto8 •
10. La retención de membranas fetales (RMF) es uno de los problemas reproductivos más importantes en
vacas y afecta animales lecheros en forma más significativa que a razas de carneS. Se puede considerar
RMF si éstas no son expulsadas dentro de las 12 horas siguientes al parto. Aunque las membranas fetales
retenidas pueden retirarse manualmente, este procedimiento por lo general está contraindicado debido a
que puede ocasionar un choque endotóxico. & mejor esperar a la expulsión natural. Si se usa un tratamiento
conservador (instilación de antibacterianos), las membranas fetales son expulsadas por lo común en forma
natural dentro de dos semanas. La RMF es menos común en yeguas que en vacas pero son más serias
debido a que pueden ocurrir rápidamente choque endotóxico y laminitis.

IV. VAGINA

La vagina es el órgano de la cúpula en la hembra que también sirve como una parte importante en el conducto
del parto. · .

A. CARACI'ERISTICAS GENERALES1

Fórnix - receso anular que circunda a la protrusión del cérvix dentro de la vagina.
Himen - pliegue transversa~ identificable en animales jóvenes, que separa a la vagina del 'Vestíbulo.
Orificio - abertura de la vagina en el vesuouJo.

B. CONSIDERACIONES COMPARATIVAS Y CLINICAS

l. Una abertura rectovaginal común puede producirse debido a laceraciones que ocurren durante el parto,
especialmente en yeguas. &tas pueden también incluir al vestíbulo y la vulva. Si se deja sin tratar, pueden
ocurrir a menudo vaginitis y metritis. No obstante, con frecuencia pueden granular y cicatrizar paR:ialmente
antes de la intervención quirúrgica.
2. En carnívoros se utilizan con frecuencia frotes vaginales para evaluar el <:stado del ciclo estral.
3. Los hematomas pcrivaginales en vacas pueden ser sencillos o múltiples, por lo general resultan de distocia en
vaquillas de primer parto. No tienen significado clínico y regresan en pocas semanas. No deben confundirse
con ncoplasmas o ganglios linfáticos.
4. Los absesos pcrivaginales pueden resultar por perforación de la pared vaginal al parto. Si son molestos,
pueden drenarse quirúrgicamente.
5. El himen impcrforado es una anomalía congénita ocasionalmente observada en vaquillas. Puede causar
acumulación de sangre posestral y moco, y resultar en de.~carga profusa y fétida. En algunas vaquillas,
puede estar presente una banda de tejido en la vagina cerca del cérvix que puede causar distocia a menos
que sea seccionada.
6. La neumovagina en vacas y en yeguas ("tragadoras de aire") puede resultar de un deí"ecto conformacional en
el perineo. Los animales con tuberosidades isquiáticas situadas en posición alta pueden conservar a la vulva
situada profundamente en cuyo caso los labios no cierran en forma correcta. Los casos sin complicaciones
pueden no tener significado clínico, salvo una concepción reducida, pero si entran heces en la vagina, pueden
provocar vaginitis o metritis. Se han descrito cirugías correctivas para este problemas.

V. VESTIBULO

El vestíbulo es la parte caudal de la porción tubular del tracto reproductivo femenino y es común para los
aparatos urinario y reproductivo.
252 • Anntomfn veterinaria (Capltulo 16)

A. CARACfEJUSTICAS GENERALES

Orificio uretral externo - abertura de la uretra comúnmente usada para separar al vestíbulo de la vagina.
Glándulas vestibulares menores - son glándulas en la pared.
Glándulas vestibulares mayores - producen un moco lubricante.

B. CONSIDERACIONES COMPARATIVAS Y CLINICAS

1. La uretra en las perras se abre en una papila denominada tubérculo uretral. Este tubérculo debe ser
diferenciado del clítoris durante la cateterización.
2. La vaca y la cerda tienen un divertículo suburetral que es un saco ciego en el piso del vestíbulo adyacente
al orificio uretral externo. Puede "atrapar" un catéter durante la cateterización.
3. La pared del vestíbulo contiene plex05 venosos eréctiles que están organizados dentro de bulbos vestibulares
(derecho e izquierdo) en la yegua y perra. La erección de los bulbos vestibulares de la perra son responsables
del "amarre" del perro durante la cópula. Ellos forzan a la pared vestibular a solaparse en contra del pene
justo atrás de los bulbos agrandados del glande.
4. Pueden encontrarse en la pared vestibular remanentes de los duetos mesonéfricos ("canales de Gartner"),
a cada lado del orificio uretral y especialmente en la vaca, pueden desembocar en dos pequeños orificios
(figura 16-4)2.
5. Las glándulas vestibulares mayores ("glándulas de Bartholin") sólo se encuentran en las vacas, la gata y
algunas veces en las borregas. Son masas compactas (una a cada lado) que se abren mediante dos conductos
(derecho e izquierdo) en el piso del vestíbulo, caudal y lateral al orificio uretral 2• Ocasionalmente, se hacen
quísticos y en vacas pueden ser incididos y drenados.
6. Las glándulas vestibulares menores están presentes en la perra, cerda, borrega y yegua. Se abren a través
de numerosos duetos individuales a lo largo de la superficie ventral o lateral del vestíbulo. Secreciones
mucoides tanto de las glándulas vestibulares mayores y menores lubrican a los órganos reproductores en la
cópula y en el parto. Estas secreciones pueden contener ferhormonas2 •

VI. VULVA (PUDENDO FEMENINO)

La vulva es la parte externa del aparato reproductor femenino.

A. CARACTERISTICAS GENERALES

Labios vulvarcs (pudendos) --+ derecho e izquierdo.


comisura ventral --+ punto de unión ventral de los labios.
comisura dorsal --+ unión redondeada dorsal de los labios.
hendidura vulvar.

VIl. CLITORIS

El clítoris es la contraparte del pene y se localiza dentro de la comisura ventral de la vulva.

A. CARACTERISTICAS GENERALES1

Pilares derecho e izquierdo - son las dos raíces que se fijan al arco isquiático.
Cuerpo - tronco formado por la unión de los dos pilares.
Glande --+ es la única parte expuesta del clítoris.
Prepucio del clítoris --+ tejido conjuntivo que rodea al glande.
fosa del clítoris - depresión de la cual el glande se protuye.
Cuerpos cavernosos del clítoris - tejido eréctil dentro del clítoris.
254 • Anntomta veterinaria (Cnpltulo 16)

VIII. LIGAMENTO ANCHO

El ligamento ancho es el peritoneo que sostiene al aparato reproductor femenino, y se considera formado por
tres partes principales (véase capítulo 11, Abdomen). El mesometrio, que suspende al útero, también se refleja
alrededor del ligamento redondo del útero (figura 16-3). El mesosalpinx primariamente forma la pared lateral
de la bolsa ovárica y la trompa uterina (tStá suspendida entre sus dos capas de peritoneo. La bolsa ovárica
englobada por el mesosalpinx es más extensa en algunas especies que en otras y tiene dos aberturas; la abertura
de la bolsa ovárica (dentro de la parte principal de la cavidad peritoneal) y el orificio abdominal de la trompa
uterina (en la mitad del infundíbulo). El mesovario se continúa cranealmente después de suspender al ovario, y
el pliegue mediante el cual se fija a la última costilla cerca del diafragma es el ligamento suspensorio del ovario.
El ligamento suspensorio está bien desarrollado en carnívoros y es más dificil de delinear en ungulados.
La ovariohisterectomfa ("castración") es uno de los procedimientos quirúrgicos de mayor elección practica-
dos en carnívoros. Los ovarios, las trompas uterinas y el útero son removidos a través de una incisión mediana o
paramediana. Para conseguir una mejor exposición de los vasos ováricos para ligarlos, los ligamentos suspensorios
son cortados o desgarrados, permitiendo con esto jalar a los ovarios caudalmente. Aunque los cirujanos sin
experiencia a menudo tienen miedo de romper los vasos ováricos por esta manipulación, el examen cercano del
área mostrará que los vasos están envueltos por el mesovario medial a los ovarios, mientras que los ligamentos
suspensorios están formados por el mesovario craneal a los ovarios.• Los cirujanos en ocasiones reportan
pcquefios vasos bemorrágicos en el ligamento suspensorio, pero éstos generalmente pueden ser ignorados.
Las ligaduras usualmente se colocan sobre los vasos ováricos y luego el ligamento ancho y el ligamento
redondo son extirpados mediante desgarre de los mismos lo más cercano a la pared abdominal. Finalmente el
útero (cuerpo, cuello o en vagina) es sostenido, ligado y cortado, incluyendo a los vasos uterinos derecho e
izquierdo que transitan paralelamente a él. Estos vasos derivan de la vasculatura ilíaca interna y transitan
paralelos unos a otros en cada lado del útero. Se anastomosan cranealmente con ramas de la vasculatura ovárica.
En perras y gasas pequeñas, los vasos uterinos pueden ser ligados junto con la vagina en una sola ligadura. En
animales mayores, los cirujanos pueden ligar los vasos del lado izquierdo y derecho separadamente, y luego
colocar una tercer ligadura transfijadora del órgano y sus vasos.

• La anotaCión que a menudo se hace de que la vena ovárica izquierda de tos carnfvoros vada tfpicameote dentro de la vena ren al izquierda
más bien que directamente en la vena cava caudal sólo tiene valor acadtmico y oo tiene significado práctico.

También podría gustarte