Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2

Enunciado: Explique brevemente a qué colectivos se incluye cuando se hace mención a


los estudiantes NEE, así como qué adaptaciones curriculares requieren.
Resolución del ejercicio:
Según la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante LOMLOE 3/2020).
En el artículo 73 de la LOMLOE 3/2020 se describe al alumnado con necesidades
educativas especiales como aquel que afronta barreras que limitan su acceso,
presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos
graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje.
Se pueden diferenciar dentro de las Necesidades Educativas Especiales a los siguientes
grupos:
- Discapacidad que puede ser motriz, sensorial e intelectual
Discapacidad motriz: alteraciones del aparato motor y su funcionamiento.
Pueden ser alteraciones del sistema óseo, articular, nervioso, y/o muscular.
Algunos ejemplos son: parálisis cerebral, espina bífida, miopatía, ataxia y
derivados de traumatismos craneoencefálicos.
En algunos casos este alumnado utilizará sillas de ruedas para ello necesitará
adaptaciones de acceso y en el caso de que además de movilidad reducida
posea una discapacidad intelectual necesitará una adaptación curricular
individualizada significativa donde se adapten los elementos curriculares al
nivel necesario del alumno o alumna.

En el caso de adaptaciones de acceso se necesitarán espacios amplios para que


el alumnado se pueda mover con facilidad, rampas, puertas abatibles,
ascensores, reordenar el espacio con separadores, apoyos en los sanitarios. Si
el centro es de prioridad de discapacidad motórica contarán con un
fisioterapeuta.

Discapacidad sensorial: son alumnos y alumnas con una deficiencia en su


audición o visión con resultado de una percepción y procesamiento de la
información disfuncionales. Para que su desarrollo personal evolucione
necesitarán apoyos que garanticen su aprendizaje.
Discapacidad visual: abarca además de la ceguera, afecciones más o menos
severas del sentido de la vista provocadas por anomalías anatómicas u
orgánicas en la estructura del ojo y/o del sistema visual. Estas personas utilizan
la información auditiva, táctil y propioceptiva.
Este alumnado va a necesitar adaptaciones curriculares no significativas, ya
que se adaptará la metodología y también tendrá adaptaciones de acceso.
Adaptación de medios materiales: materiales en Braille, láminas en relieve,
lupas de aumento, filtros de luminosidad o material tiflotécnico (aunque es
muy costoso no alcanzable para todos los centros educativos). El Equipo de la
ONCE que intervendrá varias veces con el alumnado con un equipo
especializado que puedan brindar un apoyo más específico. El profesor
especialista en Pedagogía Terapéutica preparará materiales específicos y
adaptados precisos. Necesitará también una Adaptación Curricular
Individualizada significativa en caso de tener un desfase curricular importante.
Hipoacusia o discapacidad auditiva: es una pérdida sensorial debido a una
afectación orgánica de uno o más órganos y estructuras que permiten la
percepción de los estímulos sonoros, lo que redundará en la cantidad y/o
calidad de la percepción del sonido.
Necesitarán ayuda de los especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía
Terapéutica. Si presentan desfase curricular necesitarán una Adaptación
Curricular Individualizada significativa. Además, se utilizará la Lenguaje de
Signos, un equipo FM. Por otro lado, se contará con la intervención de un
equipo especializado que vendrá al centro una vez por semana y utilizar
estrategias visuales, entre otras. Será importante asegurar su identidad y
autoestima para una buena relación con el resto del grupo.

Discapacidad intelectual: según la clasificación del DSM 5 para detectar la


discapacidad intelectual se siguen tres criterios: 1) Déficit de la capacidad
intelectual; 2) Necesitan apoyo para realizar actividades de la vida cotidiana;
3)Presentar estos déficits antes de los 18 años.

Necesitan Adaptaciones Curriculares Individualizadas significativas que adapten


los elementos curriculares a su nivel madurativo. Tendrán apoyo del maestro
Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. Es muy importante trabajar en
el trabajo colaborativo entre estudiantes y también la coordinación entre
familia-escuela.

Trastornos graves de conducta: según el DSM-5 se producen estos


trastornos cuando se tiene un patrón repetitivo de comportamiento en que no
se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias
de la edad.

Reciben apoyo de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. En el caso de


Adaptaciones Curriculares serán no significativas. Solo serán significativas si
este alumnado tiene un desfase curricular importante.
Además, acude un Técnico de Integración Social para que el alumno pueda
ayudar al alumno a relacionarse con los iguales. Se realizarán actividades en el
aula mediante trabajo cooperativo, se utilizarán técnicas de mediación, tutoría
entre iguales, entre otras

Trastornos del Espectro Autista: se puede diferenciar entre el Síndrome de


Asperger y el Autismo. Según el DSM-5 tiene diferentes niveles basados en los
déficits de comunicación social y en los patrones repetitivos y restringidos de
conducta; según el nivel requerirá mayor o menor apoyo.

Necesitarán apoyo del especialista en Audición y Lenguaje y también del


especialista en Pedagogía Terapéutica. Si presenta desfase curricular necesitará
de una Adaptación Curricular Individualizada significativa. Será necesario
trabajar con material muy visual, imágenes, fotos, pictogramas de ARASAAC,
utilizar instrucciones cortas y sencillas, evitar tener muchos objetos que lo
puedan distraer. Tener muy establecidas las rutinas para todo el aula y de esta
manera el alumno o alumna pueda anticiparse a lo que viene después.
En los centros educativos de prioridad para el Alumnado que presenta
Trastorno del Espectro Autista, se creará un aula TEA, donde habrá un tutor y
un TISS. Para crear esta aula deberá haber un máximo de cinco alumnos.

Bibliografía
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, que modifica a la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Luque, Diego. y Luque-Rojas, María (2013). Necesidades Específicas de Apoyo


Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Suma
Psicológica UST, volumen (10), 57-72.

López, I. y Valenzuela, E. (2015) Niños y adolescentes con Necesidades


Educativas Especiales. Revista Médica Clínica Los Condes, volumen (26), 42-51.

Angulo, M., Fernández, C., García, F., Giménez, A., Ongallo, C., Prieto, I., Rueda,
S. (2008) Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de
Apoyo Educativo derivadas de Trastornos Graves de Conducta.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/3173

American Psychological Association (2013) Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders.

También podría gustarte