Está en la página 1de 25

Tema 23

Las necesidades educativas especiales de los alumnos y


alumnas con alteraciones del lenguaje.
Aspectos diferenciales en el desarrollo de la
comunicación y el lenguaje.

www.elpupitredepilu.com Página 1!
633.812.348
A continuación pasaré a exponer el guión del tema que he escogido y que,
posteriormente desarrollaré de la manera más organizada posible.
1.- Introducción
2.- Delimitaciones conceptuales (Según Rondal y Serón, Trastornos del Lenguaje)

Las alteraciones del lenguaje:


-Hablado: RSL, Disfasia/TEL, Afasia.
-Escrito: Dislexia, Digrafía, Disortografía, Discalculia.
-Trastornos del aprendizaje según el DSM V.
3.- Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje (Según
Cristal, La patología del lenguaje)
4. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con alteraciones del
lenguaje. (Según Marchesi, Coll y Palacios, Desarrollo psicológico y educación III.
NEE y aprendizaje escolar)
5.- Epílogo

- Legislación
- Bibliografía
- Webgrafía

www.elpupitredepilu.com Página 2!
633.812.348
1.- INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar con el desarrollo de esta cuestión oficial considero importante


hacer referencia a la legislación vigente.
En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria, en su artículo 14 hace referencia al Alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo, en lo sucesivo Acneae. Diciendo lo
siguiente:

1. Será de aplicación lo indicado en el capítulo II del título I de la Ley 2/2006, de 3 de


mayo, en los artículos 71 a 79 bis, al alumnado que requiera una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales,
por dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse
incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado.

Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el
artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, pueda alcanzar el
máximodesarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de la
etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que
aseguren su adecuado progreso.

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización
de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.

2. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias


para identificar al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y valorar de
forma temprana sus necesidades.

www.elpupitredepilu.com Página 3!
633.812.348
La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se regirá
por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y
la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

La identificación, valoración e intervención de las necesidades educativas de este


alumnado se realizará de la forma más temprana posible, en los términos que
determinen las Administraciones educativas.

3. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y


recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades
educativas especiales y adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y
apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado.

Las Administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo,


establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones
significativas de los elementos del currículo, a fin de atender al alumnado con
necesidades educativas especiales que las precise. Dichas adaptaciones se realizarán
buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación
continua y la promoción tomarán como referente los elementos fijados en dichas
adaptaciones.

Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en la etapa, prevista en el


artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la escolarización de este
alumnado en la etapa de Educación Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse
un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

4. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias


para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma
temprana sus necesidades.

Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de


enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al
alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado


como tal según el procedimiento y en los términos que determinen las
Administraciones educativas, se flexibilizará en los términos que determine la
www.elpupitredepilu.com Página 4!
633.812.348
normativa vigente; dicha flexibilización podrá incluir tanto la impartición de
contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores como la
ampliación de contenidos y competencias del curso corriente, así como otras medidas.

Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado que


presenta altas capacidades intelectuales y del alumnado especialmente motivado por
el aprendizaje.

5. La escolarización del alumnado que se incorpora de forma tardía al sistema


educativo a los que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial
académico.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos


años podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad.
Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su
integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con
aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al
curso correspondiente a su edad.

2.- LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE.


(Según Rondal y Serón, Trastornos del Lenguaje)
Las alteraciones del lenguaje:
Cuando hablamos de alteraciones del lenguaje hacemos referencia a:
- Una desviación de la conducta lingüística que se aparta de la norma vigente en
una comunidad.
- Cuando el sujeto usa indebidamente los fonemas, el léxico, la entonación y las
reglas sintácticas.
- Cuando se producen inadaptaciones en el hablante, en el oyente o en el proceso de
interacción comunicativa.
Las taxonomías de los trastornos del lenguaje carecen aún de la precisión y de la
estructura que serían deseables en orden a una intervención coherente. En la
actualidad se intenta construir taxonomías basadas en la naturaleza de las

www.elpupitredepilu.com Página 5!
633.812.348
conductas lingüísticas o psicológicas afectadas. Una clasificación conocida es
aquella que engloba los trastornos del lenguaje en dos categorías fundamentales:
- Trastornos del habla: son aquellos que dificultan la expresión oral (dislalias,
disartrias, disglosias, disfemias) pero que no afectan al procesamiento de la
producción o de la comprensión.
- Trastornos del lenguaje: son aquellos que afectan al proceso de elaboración de la
conducta lingüística, procesamiento de la producción y la comprensión. Afectaría al
aspecto cognitivo del lenguaje, en primer lugar y como consecuencia al aspecto
comunicativo.

Estos últimos son los que pasaremos a explicar a lo largo del tema.

-Trastornos del Lenguaje Hablado: Retraso Simple del Lenguaje, Disfasia/Trastorno


Específico del Lenguaje, Afasia.

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE:


Se entiende como un desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje
(fonética, vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones
evidenciales a nivel mental, ni sensorial, ni motor, ni relacional. Esta falta de
desarrollo se extiende a la permanencia de unos patrones lingüísticos característicos
en niños de menor edad. En estos casos, la comprensión aparece siempre superior a la
expresión, pero no hemos de olvidar que en la comprensión de un enunciado oral en
situación real, intervienen más factores que los lingüísticos (gestos, interpretación
del contexto) que pueden compensar las dificultades de la comprensión verbal.
El cuadro de RSL se ve acompañado con frecuencia, aunque no siempre, de un ligero
retraso psicomotor, retardo en la expresión gráfica y en el establecimiento de la
dominación lateral.

Etiología: la mayoría de los autores coinciden en que las razones por las cuales se
produce este retraso son múltiples, señalamos los siguientes factores como causa de
esta alteración:

www.elpupitredepilu.com Página 6!
633.812.348
-Factores hereditarios y constitucionales: Se ha observado la presencia de trastorno
del lenguaje en padres o familiares de niños con alteraciones lingüísticas, bien en la
organización del lenguaje o en cuanto a la lateralización, orientación, nociones
espacio-temporal, psicomotricidad, etc...Debray detecta que en un 61% de los casos
con RSL si hay antecedentes familiares.

-Factores neurológicos: Un 28 % de los casos de RSL presentan algún tipo de


disfunción cerebral, concretamente la que se denomina como síndrome hipercinético.
Este cuadro se caracteriza por: inestabilidad, hiperactividad, falta de atención,
trastornos perceptivos, motores y retraso motor. Esto comporta dificultades en el
aprendizaje y en la adaptación del medio.

-Factores socioculturales y afectivos: Juárez y Monfort (1989) denominan a estos


factores causas exógenas. Se interrelacionan unas con las otras y son difíciles de
analizar. Hacen referencia a aspectos como: el nivel sociocultural de la familia, los
modelos lingüísticos utilizados en el entrono del niño, las relaciones afectivas y de
comunicación entre padres e hijos, las características personales del sujeto, deficiente
estimulación verbal, sensorial y motora.

-Factores de origen cognitivo: No se dan perturbaciones, en general, en el desarrollo


intelectual; aunque (Aguado 1990) algunos mecanismos cognitivos como la
memoria a corto plazo y la atención pueden estar implicados en el retraso del
lenguaje Aunque no hay que considerar el retraso intelectual como una causa del
RSL podemos asegurar que las alteraciones en la elaboración del lenguaje influyen
negativamente en el desarrollo cognitivo del individuo.

DISFASIA:
Leblanc define la disfasia como “un trastorno específico del lenguaje, tanto de
expresión como de la comprensión, presente en un niño de inteligencia normal que
no tiene trastornos sensoriomotores mayores” Los niños con disfasia no son capaces
de hacer una adecuada organización del lenguaje y, por tanto de poderlo manejar, lo
cual repercute a la hora de utilizarlo. Otros autores la definen como la elaboración
tardía o imperfecta del lenguaje.

www.elpupitredepilu.com Página 7!
633.812.348
Ajuriaguerra, destaca las causas posibles de la disfasia:

-Inmadurez congénita o ambiental.


-Desorganizaciones funcionales o regresiones
-La interacción de variables múltiples de carácter biológico, psicológico y sociológico.

Siguiendo a Ajuriaguerra, podemos señalar las siguientes características de la


disfasia:
- Retraso en la aparición de las primeras pautas del lenguaje.
-Trastornos en la motricidad bucofaringea, de la percepción auditiva-verbal, de
la comprensión verbal y en la realización del lenguaje: vocabulario limitado,
impreciso e inexacto.

La disfasia se distingue del Retraso Simple del Lenguaje por los siguientes aspectos:

Retraso Simple del Lenguaje vs Disfasia- Trastorno Específico del Lenguaje


Con el RSL, se siguen las fases del desarrollo (aunque con cierto retraso), está más
afectada la expresión, retraso en la aparición de las primeras palabras. Presenta
dificultades de atención, memoria, retraso psicomotor. Los niños responden
positivamente a la intervención a nivel de comunicación y lenguaje (evolucionan).
Con el TEL, no se siguen las fases del desarrollo, está más afectada la comprensión,
mucho más retraso en la aparición de las primeras palabras, No apareciendo hasta los
3 o 4 años y persiste un lenguaje esquemático hasta más tarde de los 6. Presenta
mayores dificultades de atención, memoria, retraso psicomotor que en el RSL. Los
niños evolucionan muy lentamente a la intervención.

Según el DSM V considera el Trastorno del Lenguaje de la siguiente manera:


Trastorno del lenguaje315.32 (F80.2)

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus


modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).

www.elpupitredepilu.com Página 8!
633.812.348
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para
explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).

B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista


cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos
o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro


tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica
mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso
global del desarrollo.

AFASIA:
Es un trastorno de la comunicación producido por una lesión cerebral localizada y
caracterizada por un deterioro completo o parcial de la comprensión i/o expresión del
lenguaje. Es una patología adquirida de etiología conocida.

Etiología: La afasia adquirida resulta de una lesión cerebral producida después de los
2-3 años, que el niño ya ha asimilado el lenguaje. Como causas de la afasia se citan:
-Accidentes basculares (suele ser la más frecuente), desde una trombosis, o una
hemorragia cerebral hasta espasmos cerebrales.
-Tumores cerebrales que generan una lesión permanente
-Enfermedades de tipo inflamatorio.
A la hora de hacer un posible pronóstico, a demás de etiológico, tendríamos que tener
en cuenta:
-La edad del paciente (cuanto más pequeño más recuperable).
-Nivel verbal que tenía antes de la lesión.

www.elpupitredepilu.com Página 9!
633.812.348
-Tiempo que ha estado escolarizado antes de la lesión.
-Etapas por las cuales ha pasado durante la enfermedad: secuelas, recuperación
espontánea, etc...
-Estado emocional y nivel de motivación.

Tipos de AFASIA:
Normalmente no aparecen puras, están mezcladas. Se parte siempre de las áreas que
están afectadas. Se establecen los siguientes tipos:
- Afasia de expresión: se encuentran alteradas las características motoras (área de
Broca). El lenguaje se caracteríza por:
1. Incapacidad para realizar el habla.
2. Sus expresiones o no aparecen o son muy reducidas.
3. El vocabulario y la sintaxis están a un nivel muy reducido.
4. Se mantienen o conservan algún tipo de producción verbal, la emiten lentamente,
de forma telegráfica y con agramatismos.
5. Una de las mayores características son las estereotipias verbales
6. La anomia se da más en la conversación y mejora el rendimiento en
denominación por confrontación visual.
7. La comprensión es normal o presenta defectos moderados
8. La escritura será casi o totalmente suprimida.

- Afasia de percepción: la zona afectada es la sensorial, por tanto es el área de


Wernicke, la que se encuentra alterada. Es un trastorno de la función auditiva
producido por una lesión en los elementos corticales del procesador auditivo.
Distinguimos dos fases de evolución:
-Fase inicial: dura semanas o meses y sus síntomas son: gesticula de manera
exagerada, argot que enmascara la anomia. La comprensión y la repetición están
alteradas. La lectura y la escritura están alteradas. Presentan una gran incapacidad
de comprender las características significativas de los fonemas. Presentan parafasia
y neologismos. Presentan jergafasia.
-Fase de estado: la comprensión y la escritura se ven mejoradas. La
comprensión de la lectura puede ser proporcional a la del lenguaje oral.

www.elpupitredepilu.com Página 10
!
633.812.348
- Afasia Mixta: está afectada tanto la comprensión como la expresión.

-Trastornos del lenguaje Escrito: Dislexia, Disgrafía, Disortografía, Discalculia.

DISLEXIA:
Es la dificultad para la lectura y la escritura que no está asociada a otros trastornos
cognitivos, sensoriales, motores ni afectivos. Las causas pueden ser hereditarias,
debido a tensiones familiares, depresión, sobreprotección, rechazo familiar, excesiva
estimulación familiar.
Puede ser dislexia adquirida, donde la habilidad lectora ya estaba adquirida y se ha
perdido por una lesión cerebral o dislexia evolutiva donde hay dificultades para la
adquisición inicial de la lectura.
Los errores más frecuentes respecto a la lectura son: confusiones visuales, omisiones
de vocales y consonantes, inversiones, adiciones, sustituciones de palabras, errores
del ritmo lector. Por otra parte respecto a la escritura los errores más frecuentes son
sustitución de fonemas, omisiones, adiciones, inversiones, dificultad en la
separación de palabras y errores gramaticales.
Las dislexias centrales que son de tipo evolutivo son las que se trata con más
frecuencia por el maestro de Audición y Lenguaje y se llaman así las que resultan
de problemas en los procesos de reconocimiento de las palabras. Hay dos rutas para
este tipo de reconocimiento: La fonológica y la léxica. Si falla la ruta fonológica
aparece la dislexia fonológica, donde el paciente utiliza entonces la ruta léxica: esta
solo le permite reconocer las palabras familiares, pero tiene dificultad con las raras o
pseudopalabras y tienen errores derivativos (como leer “apareció” como “aparición”).
DISGRAFÍA:
Es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en
el trazado o en la grafía. El niño presenta un nivel de escritura significativamente
inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus
aprendizajes escolares. Los problemas más frecuentes observados son: la inversión de
sílabas, la omisión de letras, etc...
Tipos de Disgrafías:

www.elpupitredepilu.com Página 11
!
633.812.348
- Disgrafías adquiridas: Entre la disgrafías adquiridas se diferencian las
disgrafías centrales y las periféricas.

- Disgrafías evolutivas.

DISORTOGRAFÍA:
Dificultad para escribir sin errores ortográficos.

DISCALCULIA:
Trastorno específico del desarrollo en el cálculo aritmético del niño. Suele aparecer
asociado a otros trastornos como la dislexia o la disgrafía, así como a trastornos de la
atención y problemas perceptivos. Los problemas observados en estos casos son: la
confusión de números y su inversión.

Según el DSM V, estos trastornos los cataloga como " Trastornos específicos del
Aprendizaje" Explicándolos de la siguiente manera:
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas,
evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han
persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas
dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en
voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina
palabras, dificultad para expresar bien las palabras).

2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto
con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido
profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o
consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de
puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no
es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p.
ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos

www.elpupitredepilu.com Página 12
!
633.812.348
para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática
como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los
procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para
aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas
cuantitativos).

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado


cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e
interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con
actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas)
estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral.
En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del
aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas
afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes
programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha
límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades


intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales
o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción
académica o directrices educativas inadecuadas.

Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis
clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa),
informes escolares y evaluación psicoeducativas.

Nota de codificación: Especificar todos las áreas académicas y subaptitudes


alteradas. Cuando más de un área está alterada, cada una de ellas se codificará
individualmente de acuerdo con los siguientes especificadores.

www.elpupitredepilu.com Página 13
!
633.812.348
Especificar si:
➢ 315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura:
Precisión en la lectura de palabras Velocidad o fluidez de la lectura Comprensión de
la lectura.
Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de
palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Sise
utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es
importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de
comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.

➢ 315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita:


Corrección ortográfica.
Corrección gramatical y de la puntuación Claridad u organización de la expresión
escrita.

➢ 315.1 (F81.2) Con dificultad matemática:


Sentido de los números
Memorización de operaciones aritméticas Cálculo correcto o fluido.
Razonamiento matemático correcto.
Nota: Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información
numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido. Si se
utiliza discalculia para especificar este patrón particular de dificultades
matemáticas, también es importante especificar cualquier dificultad adicional
presente, como dificultades del razonamiento matemático o del razonamiento correcto
de las palabras.

Especificar la gravedad actual:


Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en uno o dos áreas
académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o

www.elpupitredepilu.com Página 14
!
633.812.348
funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda,
especialmente durante la edad escolar.

Moderado: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas
académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser
competente sin algunos períodos de enseñanza intensiva y especializada durante la
edad escolar. Se puede necesitar alguna adaptación o servicios de ayuda al menos
durante una parte del horario en la escuela, en el lugar de trabajo o en casa para
realizar las actividades de forma correcta y eficaz.

Grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas
académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas
aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada
durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de
adaptación y servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el
individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades.

3. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.


Retraso Simple del Lenguaje, tal como hemos dicho anteriormente, esta alteración
presenta un desfase cronológico en la adquisición del sistema lingüístico. Este
desfase se manifiesta en el desarrollo de la siguiente manera:

-Desarrollo fonológico: reducción de patrones fonológicos, podemos llegar al


consonantismo mínimo de jackobson, la estructura silábica es V y CV,
desapareciendo prácticamente los diptongos, las consonantes finales, así como las
sílabas inversas y complejas; adquiriendo frecuentes dislalias.

-Desarrollo semántica: pobreza de vocabulario; buen nivel de comprensión,


alteraciones en los enunciados referentes a conceptos espacio-temporales.

-Desarrollo morfosintáctico: las primeras palabras no aparecen antes de los 2 años, la


unión de dos palabras solo aparece hacia los 3 años, la utilización de los pronombres
y del yo no aparecen hasta los 4 años; el estadio del lenguaje telegráfico se prolonga

www.elpupitredepilu.com Página 15
!
633.812.348
hasta pasados los 4 años; los adjetivos, demostrativos y posesivos son escasos y se
producen gestos indicativos sustitutorios; poca utillización del plural y la
conjugación; no respeta el orden de las palabras.

-Desarrollo pragmático: utilización pobre del lenguaje, abundantes imperativos y


gestos verbales para llamar la atención, poca iniciativa, ausencia de formas sociales
de iniciación de la comunicación verbal, conversación entrecortada.

DISFASIA:
Coexiste un modelo lingüístico de disfasia, el lenguaje de estos niños se caracteriza
por:
La comprensión verbal es siempre mejor que la expresión.

-Capacidades previas: dificultad en la percepción del habla, sobre todo a nivel


auditivo, dificultad en la discriminación de sonidos; alteraciones de atención y
alargamiento del tiempo de patencia; dificultad de percepción visoespacial; dificultad
en la secuencialización tanto por determinar el orden el orden de presentación de los
estímulos tanto como para la memoria secuencial de acontecimientos encadenados.

-Desarrollo fonológico: la adquisición del sistema fonológico es muy lenta; la


repetición de logotomas, palabras y frases cortas es laboriosa; existen problemas de
evocación que se traducen en una expresión interrumpida con sustituciones de
palabras, uso de perífrasis o muletillas.

-Desarrollo morfosintáctico: evolución más lenta; se mantiene la yuxtaposición como


a sistema base de construcción de enunciados y más tarde de discursos, el número
medio de unidades por enunciado aumenta lentamente; de forma general podemos
decir que la característica más generalizada desde el punto de vista de este
componente es el agramatismo (ausencia de concordancia, nexos, palabras
gramaticales)

-Desarrollo pragmático: el lenguaje se mantiene unido a las acciones, cada


enunciado se utiliza para una única acción; difícilmente llegan a la narración o al

www.elpupitredepilu.com Página 16
!
633.812.348
comentario fuera de contexto, dificultad para cambiar de registro y adaptarse al
interlocutor.

-Desarrollo psicomotor: dificultades especialmente en la motricidad fina y acciones


complejas encadenadas, alteraciones del esquema corporal y de dominación lateral.

En conclusión, este lenguaje se caracteriza por trastorno de recepción y análisis del


material audioverbal asi como; trastorno en el almacenaje y memorización de los
signos verbales.

AFASIA:
Dentro del cuadro afásico, las áreas afectadas en relación con el lenguaje son:

- Aparición de un lenguaje más o menos fluido. Aparecen afasias con fluidez donde
la alteración fundamental será que el contenido del lenguaje esté vacío de
significado (no hay contenido, en lo que está hablando, logorrea). Aparecen también
afasias no fluidas donde la alteración más significativa será el esfuerzo que hacen
para hablar.

- Perturbación de la articulación. Imposibilidad de emitir sonidos por perturbaciones


graves de articulación. Las manifestaciones serán: dificultad en la emisión,
articulación exagerada, modificaciones continuas de ritmo, emisiones entrecortadas,
trastorno en el uso de los fonemas.

- Anomia. Incapacidad selectiva de evocar palabras concretas.

- Agramatismos. Déficit semántica. Dificultad para inducir en las frases normales


los nexos, artículos, preposiciones, conjunciones y a veces hasta los verbos auxiliares.
Habla telegráfica. El agramatismo se observa muy bien en tareas de repetición de
frases, en el lenguaje espontáneo y en tareas de completar frases.

- Neologísmos. Pseudopalabras inventadas con una buena acentuación y


articulación.

www.elpupitredepilu.com Página 17
!
633.812.348
- Parafasias. Producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el
discurso.

- Circumloquios. Producción verbal realizada para evitar las dificultades anímicas.

- Jergafasia. El discurso pierde significado y valor comunicativo.

4. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMN@S CON


ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
El aprendizaje del lenguaje oral se realiza gracias normalmente a la interacción
comunicativa entre el niño y el entorno que le rodea, a partir de unas aptitudes
cognitivas y fisiológicas que determinan el ritmo de desarrollo. Esta interacción es
necesaria y suficiente para el desarrollo del lenguaje. Pero, a veces, existen casos de
retraso o ausencia del lenguaje, en los cuales las deficiencias del propio sujeto o
externas a él impiden el aprovechamiento total de estas situaciones de comunicación.
Partimos entonces de una concepción interactiva en el desarrollo del lenguaje y del
concepto de necesidades educativas especiales de los alumnos con alteraciones del
lenguaje. Las dificultades de aprendizaje dependerán tanto del sujeto como de la
capacidad de la familia y del centro educativo para adaptarse al carácter de este.
Desde esta perspectiva interactiva, las dificultades del alumno se han de analizar en
dos niveles íntimamente relacionados.
1.- Las dificultades dependientes de las variables del propio sujeto
1.1. - Dificultades de carácter psicolingüístico
-Reducción de la comunicación espontánea
-Trastornos articulatorios y alteraciones del sistema fonológico
-Alteraciones semánticas léxicas. Dificultad en el dominio de los
conceptos básicos.
- Pobreza léxica que puede ir desde una simple reducción del vocabulario
(RSL) a la anomia (en algunos casos de disfasia y afasia). Problemas
de fluidez y dificultades de evocación.

www.elpupitredepilu.com Página 18
!
633.812.348
1. 2.- Dificultades pragmáticas. Desarrollan niveles inferiores de contacto
continuo, de destreza conversacional y de adecuación a la situación
ambiental.
- Déficits de atención: dispersa, de corta duración, etc.
-Trastornos perceptivos (sobre todo de orden auditivo)
- Déficits en la capacidad de memoria inmediata y secuencial.
- Dificultades temporoespaciales.
1.3.- Dificultades en el desarrollo psicomotor (en psicomotricidad fina y
acciones complejas encadenadas)

2.- Las dificultades dependientes del medio


En el proceso de desarrollo lingüístico del niño se produce una serie de
adquisiciones que requieren una mediación adaptada a las necesidades
evolutivas. Nos referimos a los patrones perfectamente definidos por Ferguson,
que plantea un uso específico de utillización del lenguaje por parte de los
adultos cuando interactúan con el niño, permitiendo una captación fallida de
los componentes del lenguaje a partir de los cuales se producen procesos de
imitación y creación.
Junto con eso, un ambiente rico en estímulos hace factible que el sujeto
desarrolle las capacidades básicas para una buena adquisición y producción
del lenguaje. Es importante la cantidad y la calidad de los estímulos, tanto del
punto de vista lingüístico como afectivo y experiencial.

De lo expuesto hasta el momento, concluimos este primer punto detallando las nee de
estos alumnos:

LENGUAJE ORAL
-Necesidad de facilitar el acceso al lenguaje a través de situaciones privilegiadas de la
comunicación en las cuales se pueda percibir con claridad los elementos lingüísticos.
-Necesidad de estabilidad y alta frecuencia de modelos lingüísticos.
-Necesidad de construir o reconstruir las bases de la adquisición del lenguaje y sus
primeras etapas a través de un enfoque sintomatológico organizado que proporciona
al niño sistemas de facilitación:

www.elpupitredepilu.com Página 19
!
633.812.348
• Desarrollo de la discriminación auditiva, especialmente fonética y
fonológica, y la estructuración temporal.
• Desarrollar los controles de atención.
• Desarrollo psicomotor (esquema corporal, coordinación dinámica
general, psicomotricidad fina y acciones complejas encadenadas).
• Desarrollar diferentes funciones mentales como la memoria inmediata,
secuenciación de acciones, abstracción, simbolización y operaciones
mentales de análisis y síntesis. Fundamentalmente relacionadas con
los elementos integrantes del lenguaje.
• Desarrollar el lenguaje en sus componentes
-Necesidad de proporcionar al niño experiencias ricas de interrelación comunicativa
dentro de un clima estimulante, de confianza, de comprensión permisiva y cálida
desde el punto de vista afectivo; utilizando estrategias que, a partir de los intereses
del niño, ayuden a la corrección de sus dificultades lingüísticas.
-Necesidad de introducir estrategias de comunicación alternativa en aquellos casos
en los cuales la gravedad del trastorno lo haga necesario.
-Necesidad de proporcionarle en los casos necesarios, soporte logopédico directo.
-Necesidad de integrar a la familia en el proceso educativo del niño.

LENGUAJE ESCRITO
-Necesidad de desarrollar y entrenar los procesos y habilidades implicadas en el
proceso lecto-escritor (percepción auditiva y visual, capacidad metalingüística,
organización espacio-temporal)
-Necesidad de utilizar una pedagogía de carácter polisensorial que se refuerza en las
zonas fuertes del sujeto, en las capacidades positivas y residuales, evitando estados
de ansiedad, frustraciones, inseguridad.

5.- EPÍLOGO
Legislación
- Ley General de Educación de 1970.
www.elpupitredepilu.com Página 20
!
633.812.348
- Constitución española de 1978 (art.14 y 49).

- Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social, deroga la Ley 13/1982, 7 de abril, de integración social del
minusválido (1982).

- Ley 1/1990, 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo (LOGSE).

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE).

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa


(LOMCE).

- Real Decreto 1635/2009, de 3 de octubre, por la que se regula la atención de los


acneae en el ámbito de gestión del ministerio, que deroga en parte al RD. 696/1995.

- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
- Real Decreto 126/2014, 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico en
E. Primaria.

- Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para
flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los
alumnos superdotados intelectualmente.
- Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las
características generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria
establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,
la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
- Decreto 227/2003, de 14 de noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se
modifica el Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la
atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

www.elpupitredepilu.com Página 21
!
633.812.348
- Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

- Orden de 24 de junio 2008, de la Consellería de Educación, sobre la evaluación en


la etapa de Educación Infantil.

- Orden de 15 de mayo de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte,


por la que establece el modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de
formalización.

- Decreto 136/2015, de 4 de septiembre, del Consell, por el que se modifican el Decreto


108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana

- Orden 89/2014, de 9 de diciembre, de la Conselleria de Educacion, cultura y


deporte, por la que se establecen los documentos oficiales de evaluación y se concretan
aspectos de la ordenación general de la E. Primaria en la Comunidad Valenciana.

- Decreto 233/1997 por el que se aprueba el ROF de los colegios de Educación Infantil
y Primaria.

- Resolución de 31 de julio de 2000, de la Dirección General de Ordenación e


Innovación Educativa y Política Lingüística, por la que se dictan instrucciones para
el curso 2000-2001 en materia de ordenación académica y organización de la
actividad docente de los centros específicos de Educación Especial de titularidad de la
Generalitat Valenciana.
- Orden 16 de julio 2001, por la cual se regula la atención educativa al alumnado
con nee escolarizados en centros públicos de E. Infantil. (2º Ciclo) y E. Primaria,
modificada por la Orden de 15 de mayo de 2006, de la Conselleria de Cultura,
Educación y Deporte, por la que establece el modelo de informe psicopedagógico y el
procedimiento de formalización y por la Orden 89/2014, de 9 de diciembre, de la
Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establecen los documentos
oficiales de evaluación y se concretan aspectos de la ordenación general de la
Educación Primaria en la Comunitat Valenciana.
www.elpupitredepilu.com Página 22
!
633.812.348
- Orden 4 de junio 2001, por la cual se regula la atención al alumnado con necesidad
de compensación educativa.

- Resolución de 12 de junio de 2015, de las direcciones generales de Centros y


Personal Docente, y de Innovación, Ordenación y Política Lingüística, por la que se
dictan instrucciones para la organización y funcionamiento en las escuelas de
Educación Infantil de segundo ciclo y colegios de Educación Primaria durante el
curso 2015-2016.
- Resolución de 10 de junio de 2015, de las direcciones generales de Innovación,
Ordenación y Política Lingüística y de Centros y Personal Docente, por la que se
aprueban instrucciones para el curso 2015-2016 en materia de organización y
funcionamiento de los centros de Educación Especial de titularidad de la Generalitat
de la Comunitat Valenciana.
- Decreto 131/1994, de 5 de julio, por el que se regulan los servicios especializados de
orientación educativa, psicopedagógica y profesional (DOGV 28.07.1994), en su
artículo cuarto, incluye en la estructura de los servicios especializados aludidos, a los
servicios psicopedagógicos escolares de sector.
- Orden 11 de noviembre de 1994, por la que se establece el procedimiento de
elaboración del dictamen para la escolarización del alumnado con nee, modificada
por la Orden 15 de mayo de 2006 por la que se establece el modelo de informe
psicopedagógico y el procedimiento de formalización.

- Orden de 10 de marzo de 1995, de la Consellería de Educación y Ciencia, por la que


se determinan las funciones y se regulan aspectos básicos del funcionamiento de los
servicios psicopedagógicos escolares de sector.

- Resolución de 11 de junio de 2015, de las direcciones generales de Innovación,


Ordenación y Política Lingüística, y de Centros y Personal Docente, por la que se
dictan instrucciones para la organización de los servicios psicopedagógicos escolares
y gabinetes psicopedagógicos autorizados, el elaboración de su plan de actividades y
de su memoria durante el curso 2015-2016.

Bibliografía
- Rondal y Serón, (1991). Trastornos del Lenguaje. Barcelona: Paidos.
www.elpupitredepilu.com Página 23
!
633.812.348
- Ajuriaguerra, (1984). La escritura del niño. Colección Papel 451. Volumen I y II.
Barcelona
- Marchesi, Coll y Palacios, (1990). Desarrollo Psicológico y educación III. NEE y
aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
- Gallardo y Gallego, (2003) Manual de Logopedia Escolar. Málaga: Aljibe.
- Cristal. D. (1983) Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
- DSM V Manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA)

Webgrafía
- http://www.espaciologopedico.com
- www.psicopedagogia.com/disartria
- http://www.nlm.nih.gov/
- http://miauladept.blogspot.com/

- http://recursosparaelcole.blogspot.com/

- http://www.xtec.es/

-http://www.elpupitredepilu.com

- http://www.preparadoresdeoposicionesmestros.com

Conceptos clave
Los conceptos básicos que me han servido para darle sentido al tema son: necesidades
educativas especiales, Retraso Simple del Lenguaje, afasia, disfasia, entre otros.
Otros conceptos íntimamente relacionados son: contexto, interacción, desarrollo,
lenguaje, habla.

Conclusión
Para finalizar con esta exposición, he de decir que mi propósito no ha sido
únicamente integrar en este trabajo de investigación y búsqueda que se refleja en
la teoría del tema, sino también mi experiencia docente. Experiencia que, tal y como

www.elpupitredepilu.com Página 24
!
633.812.348
recoge la UNESCO en 1996, se encuentra amparada en un fuerte sentido vocacional,
de entrega y entusiasmo, hacia la educación en general y hacia la audición y
lenguaje en particular, lo cual considero como u requisito indispensable, para ser
capaz de estimular a mis alumnos hacia ella, y conseguir de esta manera representar
mi papel como a profesora, es decir, como dinamizadora dentro de este proceso de
enseñanza aprendizaje. Y para finalizar esta exposición, he escogido una frase de
Rosa Senat que dice así: “ Conviene que tengamos presente el peso y la importancia
del lenguaje oral, porque solo así, algún día llegaremos a saber decir lo que en verdad
queremos decir, con la intencionalidad que corresponde a cada palabra.

www.elpupitredepilu.com Página 25
!
633.812.348

También podría gustarte