Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Vicerrectorado Académico.
Coordinación General de Proyecto de Carrera.
Administración, Mención: Banca y Finanzas.
Unidad Curricular: Finanzas Internacionales.

Docente: Bachilleres:
Edwin Rangel. Gutiérrez, Angélica.
Márquez, Marinellys.

Ciudad Guayana, Enero de 2015


Economías Emergentes
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES CON
VENEZUELA

Las economías emergentes son aquellas en donde su crecimiento y desarrollo prevé


una tendencia positiva para permitirles pasar del subdesarrollo a la industrialización.
Cuentan con más del 46% de la población mundial.

Actualmente son muchas las economías que se les da el nombre de emergentes, entre
ellas están las BRIC (Brasil, Rusia, India, China), BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica), BRICM (Brasil, Rusia, India, China y México), BRICK (Brasil, Rusia,
India, China y Corea del Sur), BRICET (Brasil, Rusia, India, China, Este de Europa y
Turquía), BRICA (Brasil, Rusia, India, China y Países Árabes [Arabia Saudita, Qatar,
Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos]) y, VISTA (Vietnam, Indonesia, Sudáfrica,
Turquía y Argentina). Se puede apreciar que es muy complicado determinar cuáles son
los únicos países que tienen el término de economías emergentes.

A continuación se presenta un análisis de las BRICS y Venezuela.

El crecimiento en los países de medianos y bajos ingresos cayó a 4,4% en 2014. Los
contratiempos domésticos que frenaron el crecimiento en el 2014 se espera que
disminuirá gradualmente. Los países en desarrollo también se beneficiarán del
fortalecimiento lentamente; la recuperación en los países de altos ingresos, y
moderación de los precios de las materias primas deberían ayudar a los importadores de
productos básicos.

Se espera que el crecimiento aumente a 4,8% en el 2015 y llegar a 5,4% en 2017.

Según el "Financial Times" India y China son realmente los mercados a tener en
cuenta ya que "India y China están invirtiendo en educación superior y accediendo al
"capital intelectual", mientras que Rusia y Brasil dependen en gran medida del precio de
las materias primas y no están realizando inversiones suficientes ni en educación ni en
capital Intelectual".

Es importante recalcar que para el 2013, Brasil era la primera economía de


Latinoamérica y séptima mundial; Rusia, la octava potencia mundial; India, la tercera
potencia de Asia y décima mundial, China la segunda economía mundial (después de
EEUU) y Sudáfrica, la mayor economía de África pero en comparación a los demás
países del BRICS es mucho menor.

BRASIL

En Brasil, la caída en los precios del petróleo ayudará a reducir la inflación y el déficit
en cuenta corriente, que es una causa importante de vulnerabilidad en este país.

2
Economías Emergentes
RUSIA

Si se sostienen los precios bajos del petróleo, se debilitará la actividad en los países
exportadores, entre ellos Rusia. Para su economía se proyecta una contracción de 2,9%
en 2015, la que podría entrar nuevamente en un terreno positivo en el año 2016, cuando
se espera un crecimiento de 0,1%. La recesión en Rusia frena el crecimiento de la
Comunidad de Estados Independientes. Las tensiones entre Rusia y Ucrania y las
respectivas sanciones económicas, la posibilidad de un estancamiento prolongado en la
zona del euro y la disminución sostenida de los precios de los productos básicos siguen
siendo los principales riesgos. En la zona del euro, la inflación incómodamente baja
podría prolongarse. El pronóstico para el crecimiento en la zona del euro es un lento
1,1% en 2015 (0,8 % en 2014), que alcanzará un 1,6% en 2016-2017.

INDIA

En India, se espera que el crecimiento se acelere a 6,4% este año (a partir de 5,6% en
2014) y alcance 7% en 2016-2017, ya que se vería beneficiada por los bajos precios del
Petróleo.

CHINA

En China, se espera que el crecimiento se desacelere por debajo del 7% para el año
2017 del 7,4% en 2014. La desaceleración se debe en parte a la debilidad de la demanda
y a lo que parece ser una menor sensibilidad del comercio a los cambios en la actividad
mundial.

SUDÁFRICA

Está considerada como una economía de renta media-alta por el Banco Mundial. Y
tiene casi el 25% del PIB del continente. A pesar de los vientos en contra, se proyecta
un crecimiento a 5,1% en 2017, impulsado por la inversión en infraestructura, el
aumento de la producción de la agricultura y los servicios opulentos.

VENEZUELA

El país atraviesa una crisis debido principalmente a los bajos precios del petróleo.
Por ello, mientras los países exportadores de Petróleo sufren las consecuencias, aquellos
que son importadores aceleran su crecimiento. En comparación, Rusia y Venezuela,
están siendo afectadas negativamente, mientras que Brasil e India se ven beneficiados.
La hiperinflación que sufre el país ha ocasionado un estancamiento en la economía y
capacidad de cubrir los gastos en Venezuela, e independientemente de la repercusión de
los precios del petróleo, Rusia sigue siendo una de las grandes economías mundiales.

3
Economías Emergentes
Venezuela le debe mucho dinero a China, consecuencia de los diversos créditos que este
país le ha otorgado. Como cualquier otro país, Venezuela puede crecer y formar parte de
una economía progresista, dinámica y rentable. Pero su mal comportamiento ante su
situación financiera no le permite formar parte de economías desarrolladas altamente
calificadas como emergentes ya que los venezolanos en los últimos años solo dependen
de importaciones más que de su producción nacional. Venezuela para poder catalogarse
como mercado emergente, tendrá que dirigir parte de sus políticas a reducir su
vulnerabilidad frente a las crisis financieras internacionales. La Balanza de Pago de este
país es preocupante y el Riesgo País elevado.

CIFRAS DE VENEZUELA CON LOS PAÍSES BRICS.

Importaciones de países (incluyendo las BRICS) 2010- I Sem 2014


FOB (US$)
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
Total 34.792.164.892 46.009.610.754 54.766.715.391 45.151.133.562 17.351.263.241
Fuente: INE.

Importaciones con los países BRICS. 2010- I Sem 2014


FOB (US$)
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
Total 7.731.863.533 10.732.269.774 14.466.830.136 12.513.130.738 4.494.346.601
BRASIL 3.749.889.247 4.290.364.334 4.951.942.969 4.602.803.138 1.923.337.024
RUSIA - - - - -
INDIA 225.467.149 293.171.191 340.907.793 272.144.263 145.752.158
CHINA 3.756.068.184 6.147.778.087 9.173.059.172 7.636.995.027 2.421.718.905
SUDÁFRIC 438.954 956.162 920.202 1.188.310 3.538.514
A
Fuente: INE.

Exportaciones, según países, (incluyendo las BRICS) 2010 - I Sem 2014


(Dólares US $)
País 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
Total 2.830.724.718 3.467.612.318 3.019.588.714 2.100.103.035 1.661.546.699

Fuente: INE. (Excluye petróleo y otros derivados).

4
Economías Emergentes
Exportaciones con los países BRICS. 2010 - I Sem 2014
(Dólares US $)
País 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
Total 675.923.055 901.263.029 638.839.880 432.993.056 281.376.016
BRASIL 168.578.526 403.531.763 206.770.125 172.984.125 155.226.539
RUSIA - - - - -
INDIA 11.482.944 5.146.510 4.204.630 2.899.299 14.687.610
CHINA 495.846.106 492.292.397 427.751.330 254.069.459 111.432.509
SUDÁFRICA 15.479 292.359 113.795 3.040.173 29.358
Fuente: INE. (Excluye petróleo y otros derivados).

Balanza de Pago de Venezuela con todos los países, 2010- I Sem 2014
FOB (US$)
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
-31.961.440.174 -42.541.998.436 -51.747.126.677 -43.051.030.527 -15.689.716.542
Fuente: INE. (Excluye petróleo y otros derivados).

Balanza de Pago de Venezuela con los países del BRICS, 2010- I Sem 2014
FOB (US$)
País 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
- -
Total -7.055.940.479 -9.831.006.745 13.827.990.256 12.080.137.682 -4.212.970.585
BRASIL -3.581.310.721 -3.886.832.571 -4.745.172.844 -4.429.819.013 -1.768.110.485
RUSIA 0 0 0 0 0
INDIA -213.984.205 -288.024.681 -336.703.163 -269.244.964 -131.064.548
CHINA -3.260.222.078 -5.655.485.690 -8.745.307.842 -7.382.925.568 -2.310.286.396
SUDÁFRIC -423.475 -663.803 -806.407 1.851.863 -3.509.156
A
Fuente: INE.

También podría gustarte