Está en la página 1de 15

Facultad:

Administración y Negocios

Curso:

Microeconomía y Macroeconomía

Tema:

Tarea Académica 03

Alumnos:

Cabrera Sanchez, Yois


Hernández Aparcana, Carolina Valeria
Iquiapaza Aguilar, Tania Edith
Reyes Belde, Andrea del Milagro
Ruiz Gastelo, Johan Emanuel

2023

Perú
1. Análisis del Producto Bruto Interno – PBI del 2000 al 2021

El Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador que nos muestra el valor monetario de
todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo
específico, que usualmente son en un trimestre o un año.

Para analizar el comportamiento del PBI en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2021
tanto en forma total como sectorial, necesitamos examinar los datos que se obtienen en
cada año. A continuación, se muestra una tabla que cuenta con la información en general
del comportamiento del PBI en nuestro país durante el periodo de tiempo que se solicita.

Año PBI (variación porcentual)


2000 2.7
2001 0.6
2002 5.5
2003 4.2
2004 5.0
2005 6.3
2006 7.5
2007 8.5
2008 9.1
2009 1.1
2010 8.3
2011 6.3
2012 6.1
2013 5.9
2014 2.4
2015 3.3
2016 4.0
2017 2.5
2018 4.0
2019 2.2
2020 -11.0
2021 13.6
Logramos observar que el PBI en el Perú ha mostrado un crecimiento sostenido durante
este período, incluyéndose algunas variaciones anuales. Se aprecia un incremento
significativo desde el año 2000 hasta el 2014, de esa forma logra alcanzar un punto
máximo en ese año. Luego, el crecimiento se desaceleró en los años posteriores,
resaltamos que en el 2020 se registró una disminución, ya que debido a la pandemia de
COVID-19 generó impactos significativos en la economía del Perú. Sin embargo, en el
año 2021, las cifras indican que el país logró mantenerse estable a pesar de la coyuntura
sanitaria.

Comportamiento del PBI por sectores en el Perú

El PBI está compuesto por diferentes sectores económicos, como los principales están: la
agricultura, pesca, minería, manufactura, construcción, servicios financieros, comercio,
entre otros. A continuación, se muestra la información más relevante sobre el
comportamiento de algunos de los sectores más importantes durante el período
mencionado.

o Agricultura: La participación del sector agrícola en el PBI ha disminuido a lo largo


de los años. Sin embargo, sigue siendo un sector importante de la economía
peruana, especialmente en términos de empleo rural y producción de alimentos.
o Pesca: Durante el período de análisis, la industria pesquera experimentó cambios.
Su desempeño puede verse afectado por factores como la disponibilidad de
recursos pesqueros y las regulaciones gubernamentales.
o Minería: La minería es uno de los sectores más importantes de la economía
peruana. Ha experimentado un crecimiento significativo durante este período
debido a una mayor inversión en proyectos mineros y al aumento de los precios
internacionales de los metales. Sin embargo, las fluctuaciones en los precios de
los minerales pueden afectar los resultados de la industria.
o Manufactura: En este sector se ha mantenido un crecimiento en los últimos años,
pero también enfrenta desafíos como la competencia internacional y la insuficiente
diversificación de la producción. La manufactura incluye subsectores como los
textiles, los alimentos procesados y los productos químicos.
o Construcción: Este sector ha experimentado altibajos a lo largo del período
analizado. Fue impulsado por proyectos de infraestructura y vivienda, pero
enfrentó algunos desafíos, como varios años de inversión más lenta.
1.1. A continuación, se destacarán los picos más altos y bajos del PBI en el Perú
desde el año 2000 hasta el 2021, agrupados por periodos de 5 años:

Período 2000-2004:

Como logramos observar en la gráfica el pico más alto se dio en el año 2004 con
un PBI de 81,594 millones de dólares, por otro lado, el pico más bajo ocurrió en el
año 2001 con un PBI de 57,421 millones de dólares.

Período 2005-2009:

Durante este periodo nos damos cuenta con ayuda de la gráfica que el pico más
alto es del año 2008 con un PBI de 141,145 millones de dólares. También,
logramos ver que el pico más bajo: 2009 con un PBI de 124,607 millones de
dólares.

Período 2010-2014:

Identificamos que en este periodo de tiempo el pico más alto sucedió en el año
2014 con un PBI de 207,912 millones de dólares. Mientras que en el año 2010 fue
el pico más bajo con un PBI de 153,035 millones de dólares.

Período 2015-2019:
Enfatizamos con ayuda de la gráfica que el pico más alto se dio en el año 2019
con un PBI de 227,290 millones de dólares y el pico más bajo fue en el 2016 con
un PBI de 191,542 millones de dólares.

Período 2020-2021:

Al observar la gráfica, podemos deducir que en este periodo el pico más alto fue
en el año 2021 con un PBI de 209,764 millones de dólares. Sin embargo, el pico
más bajo ocurrió en el año 2020 con un PBI de 202,704 millones de dólares.

Indicamos los picos más altos y bajos, estos reflejan las fluctuaciones en el crecimiento
económico del Perú durante un intervalo de tiempo de 5 años en cada período. Es
importante mencionar que estos datos muestran la evolución del PBI en el Perú a lo largo
del tiempo y proporcionan una perspectiva de los períodos de crecimiento económico.

1.2. Para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el Perú, se identifican
los siguientes factores que han influido, junto con las políticas implementadas
por el gobierno en respuesta a estas variaciones:
o Sector minero: El sector minero ha sido uno de los principales impulsores del
crecimiento económico en el Perú. Factores como la inversión en proyectos
mineros y el aumento de los precios internacionales de los minerales han
contribuido al crecimiento del PBI. Políticas implementadas por el gobierno para
fomentar este sector incluyen la promoción de la inversión en proyectos mineros,
la simplificación de trámites y la mejora de la regulación.
o Inversión en infraestructura: La inversión en infraestructura, como la
construcción de carreteras, puertos, aeropuertos y centrales hidroeléctricas, ha
sido otro factor clave para el crecimiento económico. El gobierno ha implementado
políticas de estímulo fiscal para promover la inversión en infraestructura y ha
buscado la participación del sector privado a través de asociaciones público-
privadas (APP) para financiar proyectos de gran envergadura.
o Estabilidad macroeconómica: El mantenimiento de una política macroeconómica
estable ha sido fundamental para fomentar el crecimiento del PBI. El gobierno ha
implementado políticas fiscales y monetarias prudentes, como mantener una
inflación baja y estable, una política fiscal responsable y una gestión adecuada de
las finanzas públicas.
o Crecimiento del consumo interno: El aumento del consumo interno, impulsado
por el crecimiento de la clase media y la mejora de los niveles de ingreso de la
población, ha sido un factor importante para el crecimiento económico. El gobierno
ha implementado políticas orientadas a fortalecer el mercado interno, como
programas de inclusión financiera, promoción del empleo y políticas de desarrollo
social.
o Promoción de la inversión y la diversificación productiva: El gobierno ha
implementado políticas para fomentar la inversión, tanto nacional como extranjera,
en diversos sectores de la economía. Se han brindado incentivos fiscales,
simplificado de trámites y se ha buscado diversificar la producción, promoviendo
sectores no tradicionales como la agroindustria, la manufactura y los servicios.
o Políticas de apertura comercial: El gobierno ha promovido políticas de apertura
comercial, buscando la integración en mercados internacionales. Se han firmado
acuerdos de libre comercio y se han implementado medidas para facilitar el
comercio exterior, lo cual ha favorecido el crecimiento de las exportaciones y la
atracción de inversión extranjera.

Estos son algunos de los factores y políticas clave que han influido en el crecimiento del
PBI en el Perú. Es importante tener en cuenta que la economía es un sistema complejo y
que estos factores interactúan entre sí, por lo que la combinación de políticas
implementadas y la gestión de estos factores han sido fundamentales para impulsar el
crecimiento económico en el país.

2. Análisis del empleo y desempleo a nivel regional


Tasa de desempleo

En el trimestre abril-mayo-junio del año 2022, se registró una tasa de desempleo


de 4,0%, menor en 1,8 puntos porcentuales comparado con igual trimestre del año
anterior (5,8%). En el área urbana, se ubicó en 4,9% y en el área rural 0,6%. En
relación con el mismo trimestre móvil de los años 2020 y 2019, la tasa de
desempleo disminuyó en 5,3 puntos porcentuales y aumentó en 0,4 punto
porcentual, respectivamente. Según región natural, en la Costa se observa la
mayor tasa de desempleo con 5,3%, principalmente en la Costa Centro con 6,0%.
En la Sierra, la tasa de desempleo se ubicó en 2,6%, y en la Selva en 1,8%.
Tasa de desempleo según sexo, grupos de edad y nivel educativo
En el trimestre abril-mayo-junio 2022, la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en
4,7%, siendo 1,2 puntos porcentuales más que de los hombres (3,5%). Al comparar con
similar trimestre del año anterior, se observa que la tasa de desempleo de los hombres
disminuyó en 1,6 puntos porcentuales y de las mujeres en 1,9 puntos porcentuales. En
relación al mismo trimestre móvil de los años 2020 y 2019 el desempleo disminuye en los
hombres en 6,7 y aumenta en 0,2 punto porcentual, respectivamente; y en el caso de las
mujeres también disminuye en 3,3 y se incrementa en 0,7 puntos porcentuales. Según
grupos de edad, entre los jóvenes menores de 25 años se registraron mayores tasas de
desempleo con 9,1%, seguido por los que tienen de 25 a 44 años con 3,5% y los del
grupo de 45 y más años de edad con 2,5%. Con relación al trimestre abril-mayo-junio
2021, la tasa de desempleo disminuyó en los menores de 25 años en 4,0 puntos
porcentuales, en el grupo de 25 a 44 años en 1,7 puntos porcentuales y en el grupo de
mayor experiencia laboral (45 y más años) en 0,4 punto porcentual.
Por nivel educativo, la tasa de desempleo comparado con el trimestre abril-mayo-junio
2021, cae en todos los niveles educativos, el desempleo más alto se registró en la
población con educación superior universitaria (6,2%) disminuyendo en 2,2 puntos
porcentuales, seguido por aquellas personas con educación secundaria (4,4%) que cae
en 1,5 puntos porcentuales, los que tienen educación superior no universitaria (3,8%), que
se reduce en 3,3 puntos porcentuales y la población con primaria o menor nivel (1,6%)
que decrece en 0,5 punto porcentual. Comparado con el trimestre abril-mayo-junio 2020,
la tasa de desempleo disminuye en todos los grupos de edad y en todos los niveles
educativos alcanzados. En relación con el trimestre abril-mayo junio 2019 el desempleo
aumenta en casi todos los grupos de edad y en todos los niveles educativos a excepción
de los menores de 25 años.
Se iidentifica las regiones donde hay mayor desempleo y menos oportunidades de
empleo.

La tasa de desempleo de la PEA urbana muestra que según Región Natural muestran
diferencias significativas. Lima Metropolitana registró la mayor tasa con 9,2%, seguida del
Resto Costa con el 8,8%, y de la Sierra con 7,1%. La Selva presenta el menor nivel de
desempleo con el 4,7%.
Según Región Natural la mayor tasa de desempleo de los hombres se observa en el
Resto Costa (7,6%), le sigue con mínima diferencia Lima Metropolitana (7,5%). En las
mujeres de Lima Metropolitana y Resto Costa se observa tasas superiores al promedio
nacional urbano del país. Así las residentes de Lima Metropolitana son las más afectadas
con el 11,4%, es decir, un poco más de 11 de cada 100 mujeres están en búsqueda de
trabajo. Similar comportamiento se registra en el Resto Costa 10,6%. Asimismo, la
ENAHO 97 muestra que en todas regiones naturales del país, la mujer presenta la mayor
Tasa de Desempleo.

Para el análisis, considerar cualquier año entre 2018 a 2021


3. Análisis de la evolución de la inflación

Analizar el desenvolvimiento de la inflación entre 1980 a 2022, por periodos de gobierno.


Para analizar el desenvolvimiento de la inflación en Perú entre 1980 y 2022, es importante
considerar los diferentes periodos de gobierno y las políticas económicas implementadas
durante esos años.

 A continuación, proporcionaremos un resumen de los principales eventos y


tendencias relacionados con la inflación en cada periodo.
o Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985): Durante este periodo,
Perú experimentó una alta inflación, producto de la crisis económica y política
que enfrentaba el país. La inflación alcanzó niveles extremadamente altos,
superando el 7000% en 1985. Esto se debió a la falta de políticas efectivas
para controlar el gasto público y el financiamiento monetario.
o Gobierno de Alan García (1985-1990): Durante este gobierno, se
implementaron medidas para controlar la inflación, incluyendo la reducción del
gasto público y la implementación de políticas monetarias más restrictivas.
Estas medidas lograron reducir la tasa de inflación, pero aún se mantuvo en
niveles elevados, con un promedio anual cercano al 60%.
o Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000): Uno de los principales logros
económicos durante este periodo fue la estabilización de la inflación. Fujimori
implementó el denominado "Fujishock", un conjunto de medidas económicas
que incluyeron la liberalización del mercado, la privatización de empresas
estatales y la adopción de una política monetaria más sólida. La inflación se
redujo significativamente durante la década de 1990 y alcanzó tasas de un solo
dígito hacia finales de la década.
o Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006): Durante este periodo, la inflación
se mantuvo bajo control, con tasas anuales que oscilaron entre el 2% y el 4%.
El gobierno implementó políticas prudentes de manejo fiscal y monetario, lo
que contribuyó a mantener la estabilidad económica.
o Gobierno de Alan García (2006-2011): Durante su segundo mandato, la
inflación se mantuvo relativamente estable, con tasas anuales que oscilaron
entre el 2% y el 4%. El gobierno continuó con políticas económicas prudentes y
se benefició del auge de los precios de los productos básicos, lo que
contribuyó a mantener la estabilidad económica.
o Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016): Durante este periodo, la inflación se
mantuvo en niveles moderados, con tasas anuales que rondaron entre el 2% y
el 4%. El gobierno implementó políticas orientadas al estímulo del crecimiento
económico y la reducción de la pobreza, manteniendo al mismo tiempo la
estabilidad macroeconómica.
o Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra (2016-2020): Durante
estos gobiernos, la inflación se mantuvo controlada, con tasas anuales que
oscilaron entre el 1% y el 3%. Se implementaron políticas económicas
orientadas a mantener la estabilidad y promover el crecimiento sostenible.

Es importante destacar que la pandemia de COVID-19 en 2020 tuvo un impacto


significativo en la economía peruana. La inflación aumentó debido a los efectos negativos.

 Se explica los factores y causas que ocasionaron las fluctuaciones de la inflación,


en los diferentes periodos.
La inflación en el Perú ha experimentado diversas fluctuaciones desde 1980 hasta
2022 debido a una combinación de factores y causas. A continuación, les
presentaremos algunos de los principales:
o Choques externos: Los eventos económicos a nivel global pueden tener un
impacto significativo en la inflación de un país. Por ejemplo, durante la década
de 1980, Perú experimentó altas tasas de inflación debido a la crisis de la
deuda externa y la caída de los precios de los productos básicos en los
mercados internacionales.
o Políticas fiscales y monetarias: Las políticas del gobierno relacionadas con los
gastos públicos, los impuestos, el endeudamiento y la emisión de dinero
pueden afectar la inflación. En ocasiones, la expansión fiscal y monetaria
excesiva puede generar presiones inflacionarias. Por otro lado, políticas
restrictivas pueden ayudar a controlar la inflación.
o Cambios en los precios de los alimentos y los combustibles: Los cambios en
los precios internacionales de los alimentos y los combustibles pueden tener
un impacto directo en la inflación. Por ejemplo, el aumento de los precios del
petróleo puede aumentar los costos de producción y transporte, lo que a su
vez se traslada a los precios de los bienes y servicios.
o Crecimiento económico: El crecimiento económico sostenido puede generar
presiones inflacionarias debido a un aumento en la demanda agregada. Si la
oferta de bienes y servicios no puede mantenerse al ritmo de la demanda, los
precios tienden a subir. Durante periodos de rápido crecimiento económico, la
inflación puede aumentar.
o Expectativas inflacionarias: Las expectativas de inflación de los agentes
económicos también pueden influir en las tasas de inflación. Si las personas y
las empresas esperan un aumento continuo de los precios, es más probable
que ajusten sus precios y salarios al alza, lo que puede generar un círculo
vicioso de inflación.
o Cambios en el tipo de cambio: En un país con una economía abierta como
Perú, las fluctuaciones en el tipo de cambio pueden afectar los precios de los
bienes importados y exportados. Un tipo de cambio depreciado puede llevar a
un aumento de los precios de los productos importados, lo que a su vez puede
elevar la inflación.

Es importante tener en cuenta que estos factores interactúan entre sí y que la inflación es
un fenómeno complejo. La combinación de diferentes causas y circunstancias en cada
período de tiempo específico ha dado lugar a las variaciones observadas en la inflación
en el Perú desde 1980 hasta 2022.
4. Conclusiones
 En base a los resultados obtenidos sobre el PBI Peruano, podemos decir que el
país ha tenido una sostenibilidad prudente a lo largo de los años, también que la
recuperación después de la pandemia de COVID-19 fue una etapa dura en la que
claramente se denoto que el PBI sufrió una baja significativa.
- Creemos que es recomendable que el estado se enfoque en la estabilidad
macroeconómica del país, la políticas fiscales y monetarias que se manejaron
en este punto ayudaron a controlar la inflación y mantenerla baja, seguir
generando una buena gestión ayuda y seguirá manteniendo buenas finanzas
públicas.
- Por otro lado, enfocarse que pueda crecer el consumo interno del país también
es un buen punto a resaltar, políticas que se han implementado al igual que
programas de inclusión financiera y de promoción del empleo han obtenido el
crecimiento de la clase media y con ello el ingreso de la población, en base a
ello seguir pendientes de esta situación y ser responsables al momentos de
seguir mejorando sus políticas será un punto seguro de crecimiento
económico.
 Según los datos obtenidos en cuanto el desempleo en el Perú, la situación
comparada con los principios de los años 2000 a incrementado, Lima
Metropolitana es un claro ejemplo de que el desempleo es un punto preocupante
ya que este llega al 9,2%, el desempleo es un punto que aun las autoridades
peruanas no han podido controlar y que claramente genera incertidumbre dentro
de la población.
- Creemos recomendable que enfocarse en la generación de empleo formal
sería lo más óptimo en este punto, se generaría un beneficio para el país y su
estabilidad a la par de que se mejora la calidad de vida de las personas, como
hemos podido ver muy a pesar de que se cuenta con personas profesionales
en el país, la poca oferta de trabajo hace que estos aun estén desempleados.
- Además de ello, generar la igualdad de empleo sería un buen punto a
desarrollar y fortalecer, evitar que se haga actos de discriminación en los
empleos en que ambos géneros se pueden desarrollar sería lo ideal, este es
un tema que viene de años atrás, implementar leyes y políticas que acaben o
disminuyan con esta situación generaría un gran avance para evitar el
desempleo.
 En cuanto a la inflación en el Perú podemos decir que, a sufrido variaciones a
consecuencia de diversas causas que se han dado en los distintos periodos de
gubernatura que ha tenido el país, desde generar una inflación a niveles
extremadamente altos hasta tener bajo control con medidas de acción rápida que
se tuvieron que tomar para parar toda esta situación tan alarmante que se llegó a
vivir.
- Analizando todo lo anteriormente mencionado, mantener políticas que actúen
prudentemente ante el manejo fiscal y monetario del país sería lo más
recomendado para mantener la estabilidad económica peruana y seguir
mejorándola.
- El estado debe planificar financieramente ante posibles necesarios, esto
básicamente se basa en que si ya existe panes estratégicos ante escenarios
ya pensados el actuar del estado será mucho mejor, estar prevenido ayudara a
no perder tiempo y actuar con rapidez, teniendo en cuenta que se podrá
observar con anticipación el impacto de la inflación o el posible impacto que
este pueda tener.

También podría gustarte