Está en la página 1de 68

¿ POR QUÉ INVERTIR

EN URUGUAY?
INTEGRANTES DE GRUPO

• ROMÁN JULCAMANYAN ADRIANA LADY


• SANDOVAL SANCHEZ JOSEPH ALEJANDRO
• MORENO ALARCÓN ANDREA ISABEL

DOCENTE: ILIANOV PABLO CARRASCO LOPEZ


RESUMEN EJECUTIVO
Uruguay es uno de los países más estables de América del Sur y de América Latina y a su vez uno de los países que más ha
prosperado económicamente en los últimos años. Uruguay se destaca por su alto ingreso per cápita, por ser una sociedad
igualitaria y por tener su clase media más alta de América Latina. Cuentan con un sistema de salud muy bien preparado con
cobertura universal, así como también con niveles altos de formalidad laboral.
Es muy importante mencionar que Uruguay es un país con muy poca inflación y el país con menor riesgo económico de la
región, por esa razón es una país muy atractivo para las inversiones y es uno de los países con más inversiones extranjeras,
esto debido a que ofrecen un marco legal estable y bueno para la inversión puesto que el gobierno promueve la inversión y
mantiene una política favorable hacia la inversión extranjera, así como también les garantizan un trato igualitario para los
inversores y el país cuenta con incentivos favorables para la inversión.
Sus mejores sectores potenciales para la inversión son: El sector agronegocios que cuentan con 16 millones de áreas
productivas, y de ese total 1.5 millones de hectáreas se destinan a la agricultura. El sector Turismo, que es la principal
actividad generadora de divisas en Uruguay. Con ingresos que superan los US$ 1.800 millones, genera más divisas que los
tradicionales rubros de exportación del país. El sector Electricidad, que en abril de 2021 el país fue, por segundo año
consecutivo, la nación latinoamericana mejor posicionada en el índice global elaborado por el Foro Económico Mundial y
la consultora Accenture y el Sector TIC, Uruguay el país es el mayor exportador per cápita de software en América del Sur
y el tercero en términos absolutos. En los últimos años el sector ha mostrado un fuerte dinamismo, creciendo muy por
encima del resto de la economía.
SOLIDEZ
MACROECONÓMICA
URUGUAY
1. PBI REAL
Vemos que l año 2018 y 2019 vemos que fue un año con Aquí podemos observar que el año que resalta más es
un total de bienes y servicios finales producidos entre el 2011 con 5,2% (hace 1 década), luego se mantuvo
55,32 miles de millones y 55,51 miles de millones. hasta el año 2020 que decayó notablemente por la
pandemia.
Crecimiento del PBI anual (%)
PBI 2011 – 2020 (miles de millones 6
$)
4

2
55.32 55.51
55.06
54.17 0
53.08 53.27
52.26 2011 2012 2013 2014
51.41 -2 2015 2016 2017 2018
2019 2020
49.13
-4
47.45

-6

-8
2011201220132014201520162017201820192020
Fuente: Banco mundial , crecimiento del PBI
2. PBI real comparación LATAM
Brasil y México son las mayores economías de América Latina y el Caribe, según el producto interno bruto (PIB)
registrado en 2021.

Uruguay se
encuentra en el
puesto 12
3. PBI Per Cápita
Vemos en este indicador que la riqueza económica de la población no está decreciendo sino va aumentando
paulatinamente desde el 2009 hasta el 2020llegando a 15.438.41 USD.
4. Inversión Privada
La inversión privada de Uruguay se contrae 1,4% respecto al mismo período de 2018. La inversión privada registra
un crecimiento negativo desde el 2014, aunque en 2019 se desacelera la caída.
5. Inversión TOTAL
Observamos que en los últimos años la inversión privada y pública en disminuyo un poco y no fue tan buena.
6. Inversión total comparación Latam
Observamos en los siguientes datos que Uruguay ocupa la 7ma posición en inversiones en comparación con los
demás países de Latam, siendo su año con mayor importancia de inversión en el año 2017.
7. Anuncio de inversión
En noviembre 2017, Ficus Capital anunció la instalación de 17 molinos eólicos en la Estancia “Las Violetas”
con un desembolso aproximado de USD 20 Mn.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SEA (2021).


8. Inversión extranjera directa
En este grafico obtenido gracias al Banco Mundial, observamos como la inversión extranjera directa en los
últimos años no fue muy buena, también se puede observar que los años con mejor inversión ocurrieron en los
años 2012 y 2017.

Fuente: Banco Mundial


Inversión extranjera
9. Demanda agregada
El gobierno ha aplicado diversas medidas para atenuar la inflación, que se ubica de manera
estructural por fuera del rango establecido como meta (del 3% al 7%). En los 12 meses finalizados en
noviembre de 2019, el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un 9,46.
Por un lado, la menor demanda agregada y la reducción de los precios internacionales contribuyeron a atenuar los
precios. Por otro lado, el aumento de la cotización del dólar encareció la oferta de bienes importados.

Fuente: centro de investigaciones económicas


10. Compras

Un seguro climático de US$450 millones protegió a la empresa de energía eléctrica uruguaya, la Administración
Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), de su exposición ante las sequías y los altos precios del
petróleo. Más del 80% de la energía eléctrica del país es hidráulica, por ende, cuando descienden los niveles de
agua, la empresa se ve obligada a generar electricidad de fuentes térmicas, consumiendo combustibles fósiles. Si
bien en última instancia el seguro no fue activado, la transacción protegió al gobierno uruguayo y en definitiva a los
consumidores - los más vulnerables en términos individuales - ante el impacto de la escasez de lluvia y la volatilidad
en el precio del petróleo.

Fuente: Banco Mundial


11. Exportaciones
Aquí podemos ver las evoluciones de las exportaciones

Fuente: DEE en base a SmartDATA, BCU y estimaciones propias


Exportaciones

Aquí podemos ver el grafico de los


principales productos que el país de
Uruguay exporta
12. Importaciones
Se produce un descenso tanto en las exportaciones
como en las inversiones, en el año 2020 se da un
déficit de aproximadamente de $600.8 millones de
dólares
13. IPC Inflación
Para el año 2021, Uruguay pudo bajar la tasa de inflación de 7,7 ya que en el 2020 llego a tener una tasa de
inflación de 9,8.

IPC anual variación


Fuente: Banco Mundial %
14. IPC Inflación (LATAM)
Aquí comparamos el IPC de países de Latinoamérica como: Chile, Perú, Paraguay, Colombia, etc.
15. Tipo de cambio
La moneda de Uruguay es el peso uruguayo. Aquí podemos ver la variación entre el peso uruguayo y el
dólar
16. Riesgo de país (índice JP Morgan)
Desde el 30 de marzo de 2022, Uruguay cuenta con 125 puntos básicos, lo que significa que es el país con
menor riesgo de económico en la región.

Fuente: JP Morgan Chase


17. Deuda pública
La deuda pública de Uruguay ha aumentado año tras año sobre el porcentaje del PBI, pero en 2020 con la
llegada de la pandemia ha hecho que el pago se vaya haciendo más difícil de pagar.
18. Comparación de deuda pública
La deuda pública de Uruguay sigue subiendo
19. Reservas internacionales netas
Las reservas internacionales de los bancos centrales son depósitos en moneda extranjera que dichos entes
financieros controlan, junto con otras autoridades monetarias. Se trata de “un seguro” que el país tiene para “dar
certidumbre, que el sistema financiero está sólido, que el Banco Central puede responder ante embates por el tipo
de cambio”, expresó en diálogo con CRÓNICAS Agustín Iturralde, director ejecutivo del Centro de Estudios
para el Desarrollo (CED).
20. Calificación del grado de inversión
La calificación crediticia de grado inversor constituye un activo
clave a la hora de asegurar el acceso fluido al financiamiento del
país a los mercados de capitales locales y externos, permitiendo
obtener costos de endeudamiento más bajos, plazos más largos y Calificación crediticia en Latinoamérica
una base inversora más diversificada, entre otros.
CLIMA FAVORABLE
PARA LA
INVERSIÓN
Clima favorable para la inversión
Uruguay ofrece un marco legal estable y bueno para la inversión extranjera:
• El gobierno promueve la inversión y mantiene una política favorable hacia la inversión extranjera.
• Libre movimiento de capitales.
• No se requiere autorización previa para la inversión extranjera.
• El país cuenta con incentivos favorables para la inversión.
• Garantiza un trato igualitario para los inversores
• El mercado de cambio es libre
Clima favorable para la inversión
Regímenes Especiales: Régimen de Promoción de Inversiones
Estímulos de Orden General
Beneficiarios Beneficios
• Contribuyentes del impuesto a las Rentas de • Bienes muebles destinados directamente al ciclo
las Actividades Económicas (IRAE). productivo (máquinas industriales, maquinaria
• Impuestos a la Enajenación de Bienes agrícola, etc.).
Agropecuarios (IMEBA) que realicen • Exoneración del Impuesto al Patrimonio (IP) a los
actividades industriales o agropecuarias y las bienes referidos.
cooperativas. • Exoneración del Impuesto Específico Interno
(IMESI) a la importación de los bienes referidos.

Estas herramientas ofrecen una diferenciación de dos grupos de estímulos fiscales: los de orden general y específicos
Clima favorable para la inversión
Regímenes Especiales: Régimen de Promoción de Inversiones
Estímulos de Orden Específicas
Beneficiarios Beneficios

• Empresas de cualquier sector de actividad • Devolución del IVA en régimen de exportadores para la
que sean sujetos pasivos de IRAE y que adquisición en plaza de materiales y servicios
presenten un proyecto de inversión y que el destinados a las obras civiles.
mismo sea promovido por el Poder • Obras civiles: exoneración del IP sobre obras civiles
Ejecutivo. hasta 8 años si el proyecto está ubicado en Montevideo
y diez años si está radicado en el Interior del país.
Régimen de promoción para la inversión / crédito

fuerza del índice legal

índice de profundidad de información


crediticia

cobertura de registro
de crédito
cobertura de buró de
crédito
Régimen de promoción de inversiones
La clasificación de las economías en cuanto a la facilidad para obtener crédito se determina ordenando sus puntajes
para obtener crédito. Estos puntajes son la suma de los puntajes de los índices de solidez de los derechos legales y el
.
índice de profundidad de la información crediticia.
Régimen de promoción de inversiones / impuestos
La tasa básica del impuesto es del 22%, no obstante, la ley prevé la exoneración de determinados bienes y servicios en
tanto algunos otros como los productos de la canasta básica y ciertos servicios están gravados a la tasa mínima del 10%.
Clima favorable para la inversión
Régimen de aspectos fiscales:

Impuesto a: Tasa Aplicable


Dividendos 7 % (2020)
Ingresos
Regalías La tasa general aplicable a las regalías
de fuente uruguaya es del 12%.
Los pagos realizados a entidades
ubicadas en jurisdicciones de baja o
nula tributación quedan sujetos a una
tasa del 25%.

Intereses La tasa general aplicable a los intereses


pagados al exterior es del 12%.
Valor Agregado (IVA) La tasa general es del 22%.
Clima favorable para la inversión
Reconocimiento de un atractivo clima de negocios

130
62
Tercera mejor plaza de inversiones en la región
114
Posición País
73 1 Chile
42 123 2 Perú
3 Uruguay
86
4 Colombia
24
5 Brasil
61 6 Paraguay
7 Argentina
95 8 Ecuador
9 Bolivia
10 Venezuela
Fuente: Annual ranking of top economies for business 2011, Forbes
magazine
Clima favorable para la inversión
• Acuerdos internacionales para la inversión
Uruguay tiene actualmente 30 acuerdos vigentes de Promoción y Protección de Inversiones. Tres de estos
Acuerdos (Chile, México y Estados Unidos) incluyen pre-establecimiento, mientras que los restantes son
acuerdos de post-establecimiento, no incluyendo disposiciones de liberalización.

Uruguay también cuenta con 13 convenios para evitar la doble tributación, los cuales son: España, Suiza,
Portugal, México, Malta, Liechtenstein, India, Corea, Finlandia, Ecuador, Alemania, Hungría y Argentina.
POLÍTICA DE INTEGRACIÓN
COMERCIAL – ACCESO A
MERCADOS
Política de integración comercial
En el análisis se observa que la tasa arancelaria más alta corresponde al año 2017 y la más baja
corresponde al año 2015, se evidencia una tendencia creciente de los aranceles, se observa que durante los
años 2018 y 2019 se redujo la tasa arancelaria.
Política de integración comercial
En 2019 el pago de aranceles por carne y menudencias bovinas se estima en US$ 222 millones de dólares, el 11
% del valor exportado, según un informe del Instituto Nacional de Carnes (INAC). De del US$ 222 millones
totales, US$ 205 corresponden a carne y US$ 17 a menudencias.
Política de integración comercial
El INAC publicó el documento titulado “Aranceles 2019. Estimación de la carga arancelaria pagada por carne y
menudencias bovinas de Uruguay” en el que analiza los aranceles que Uruguay debe pagar por el total de las
exportaciones de carne bovina enfriada y congelada, y las menudencias bovinas, en el período 2013 a 2019.
Los datos refieren exclusivamente a las exportaciones bovinas.
Política de integración comercial –
Acceso a mercados
Economía que trabaja en el proceso de globalización:
La onda actual de la globalización está caracterizada por el crecimiento del comercio de servicios y dentro de
ellos los tradicionalmente nombrados otros servicios comerciales. A diferencia de otras manifestaciones de la
globalización, en este caso, Uruguay viene participando de esta nueva evolución. El nuevo patrón de
especialización se apoya en tres pilares complementarios que caracterizan a la inserción internacional en
servicios comerciales de exportación los cuales son: Turismo; transporte; y otros servicios comerciales. El
tercer pilar es menos convencional y está formado por un variado conjunto de nuevas actividades exportadoras.
De ellas se estudiaron los siguientes sectores: financiero; software - tecnologías de la información; audiovisual.
Política de integración comercial
Accesos a mercados
Economía que trabaja en el proceso de globalización:
Las políticas públicas de apoyo, promoción, o apertura de mercados, se observa que en Uruguay los
acuerdos internacionales no han cumplido un rol relevante, pero en cambio sí las condiciones de
liberalización que de forma sectorial en cada uno de los casos se logró desarrollar. Estas características de
la evolución son diferenciales respecto a otros sectores en donde el difícil acceso a los mercados
internacionales protegidos se convierte en un obstáculo al crecimiento de los mismos. En los nuevos
sectores de servicios exportables el incentivo a la internacionalización viene promovido desde los
mercados de destino. Lo que resulta fundamental es crear las condiciones locales de liberalización en el
país que es potencialmente atractivo para la localización de la nueva tarea a ser comercializada.
SECTORES CON
POTENCIAL
PARA
INVERTIR
SECTOR AGRONEGOCIOS
• Desde fines del siglo pasado y comienzos del actual, el agro uruguayo presenta importantes
transformaciones vinculadas a la presencia de nuevos actores, capital transnacional, cambios en
organización empresarial, procesos ligados a la expansión de la forestación y la agricultura. Un
adecuado contexto macroeconómico, precios internacionales elevados, políticas públicas auspiciosas y
valores de tierra reducidos alentaron la llegada de actores que promovieron cambios en modelos de
gestión, producción, financiamiento y uso de tecnologías.
• No existen limitaciones ni restricciones a las exportaciones de bienes agroindustriales en el país. En
2019 el sector agroindustrial tuvo una participación de 82% del total de bienes exportados por
Uruguay.
• Uruguay cuenta con 16,4 millones de hectáreas aptas para uso agropecuario, cerca del 93% de la
superficie terrestre del país.
SECTOR AGRONEGOCIOS
En Uruguay hay 16 millones de áreas Dentro de los principales cultivos cerealeros e industriales podemos
productivas, y de ese total 1.5 millones de distinguirlos entre dos grupos, los cultivos de invierno y los de verano de
hectáreas se destinan a la agricultura. secano. Dentro del primer conjunto se encuentra el trigo, la cebada y la
colza. Por otro lado, si nos referimos a los que se cultivan en verano
tenemos a la soja, el maíz y el sorgo.
SECTOR AGRONEGOCIOS
El sector agropecuario y las cadenas agroindustriales tienen una participación clave en la economía de
Uruguay, porque fueron un importante impulso del dinamismo antes mencionado. El sector agroindustrial
explicó 11% del PIB uruguayo en 2019.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Sector ganadero:
• Uruguay es uno de los principales productores cárnicos del mundo.
• Su ganado se cría a cielo abierto, en condiciones naturales con un clima templado, en
tierras fértiles y gran abundancia de agua dados sus numerosos ríos y arroyos, asegurando
el bienestar de los animales.
• Casi 100 mil personas comparten el medio ambiente con los animales.
• Produce cerca de 550 mil toneladas de carne vacuna al año, 180 mil para el consumo
interno y 370 mil se van al mundo.
• La inversión en tecnología va en un sentido muy específico: conocer más acerca de los
ciclos naturales y aprender cada vez más a seguirlos aprovechando para ello las herramientas
de la Sociedad de la Información.
SECTOR AGRONEGOCIOS
• El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca datos preliminares del stock ganadero uruguayo al 1º
de julio de 2020. El total de vacunos aumentó aproximadamente un 6% respecto al año pasado pasando
de 11.400.963 a 12.153.643 cabezas.
SECTOR AGRONEGOCIOS
• La producción de terneros también es récord superando por primera vez en la historia los 3 millones de
animales, ubicándose entre 3,05 millones y 3,1 millones, 11% por encima de los 2,79 millones de un
año atrás.
• El récord de terneros es el resultado del entore del último verano lluvioso. La tasa de destete es por lo
tanto un dato más que interesante que se ubica en 73% y es la mayor desde 1993, cuando además de
lluvias había muy poca carga, a la salida de una sequía catastrófica.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Sector manufacturero:
• Las empresas de manufactura han identificado a Uruguay como una plataforma idónea para acceder a
América Latina, gracias a una serie de ventajas competitivas que lo distinguen de otros países de la
región. Algunas de ellas son:
• Ubicación estratégica como puerta de entrada a LATAM
• Produciendo en Uruguay puede obtener el origen MERCOSUR y así exportar libre de aranceles a un
mercado de 400 millones de personas
• Suministro eléctrico más confiable de América Latina, proveniente en 98% de fuentes renovables.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Sector minero:
Uruguay ofrece una gran riqueza en materiales de construcción y ornamentación.
• Minerales no metálicos: encontramos, arcilla, cuarzos, dolomita y piedras preciosas
• Minerales metálicos: manganeso, oro, plata y hierro
• Materiales de construcción: cemento, alabastro y arena
SECTOR AGRONEGOCIOS
Desde el 2020, Uruguay viene siendo uno de los países en América que lidera en energías renovables, ya que
apostó por una transición energética a energías limpias.
Aquí vemos estimaciones de precios del hierro hasta el 2025.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Sector electricidad:
• En abril de 2021 el país fue, por segundo año consecutivo, la nación latinoamericana mejor posicionada en el
índice global elaborado por el Foro Económico Mundial y la consultora Accenture.
• La energía eólica, la solar y la biomasa comenzaron a tener un papel relevante y en 2019 alcanzaron altas
participaciones en el total ofertado. De acuerdo con la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones
Eléctricas (UTE), el 58% correspondió a energía hidráulica, el 30% a eólica, el 6% a biomasa, el 3% a energía
fotovoltaica y el 3% a térmica. En 2005, ni la energía eólica ni la solar aportaban a la producción.
• Uruguay desarrolla una política de libertad de generación de energía, lo que ha fomentado significativas
inversiones del sector privado, e invierte anualmente alrededor de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en
infraestructura energética. El informe “Renewables Global Status Report” elaborado por REN 21, ubicó al país
en el quinto lugar del mundo en términos de inversiones en energía renovable como porcentaje del PIB.
• Uruguay planea sumar parques solares fotovoltaicos a partir de 2028, según UTE, que destaca sus favorables
costos como atractivo clave.
SECTOR AGRONEGOCIOS
• La energía eólica, la solar y la biomasa comenzaron a tener un papel relevante y en 2019 alcanzaron altas
participaciones en el total ofertado. De acuerdo con la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas
(UTE), el 58% correspondió a energía hidráulica, el 30% a eólica, el 6% a biomasa, el 3% a energía fotovoltaica y el
3% a térmica. En 2005, ni la energía eólica ni la solar aportaban a la producción.

Fuente: Bnamericas
SECTOR AGRONEGOCIOS
Sector hidrocarburos:
• Uruguay no es un país productor de petróleo y no posee reservas probadas de hidrocarburos aún
• La empresa estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland) tiene el monopolio
de producción, exportación e importación de petróleo y derivados. Al mismo tiempo, es la encargada por sí o
través de terceros, de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio nacional. En
las secciones 3 y 4 de este informe se describe el marco normativo e institucional bajo el cual se rigen estás
actividades.
• Si bien en los últimos tres años el peso de las importaciones de petróleo sobre el total importado ha bajado (en
parte debido a la baja del precio internacional del crudo) todavía representa una proporción importante.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Dado el tamaño de su economía, el peso del consumo de hidrocarburos de Uruguay es insignificante cuando se lo
compara con otros países de la región (Gráfico N°3). De este modo, de realizarse un descubrimiento importante de
reservas explotables, se volcarían principalmente a la exportación.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Sector turismo:
• El turismo es la principal actividad generadora de divisas en Uruguay. Con ingresos que superan los US$ 1.800
millones, genera más divisas que los tradicionales rubros de exportación del país.
• Uruguay es el primer país de América del Sur en número de turistas recibidos en función de su población. En
2016 visitaron el país 3.328.450 personas, lo que representa el 98% de la población.
• El turismo en Uruguay ha ganado paulatinamente mayor participación en el producto nacional. En 2015 la
actividad turística explicó el 7,1% del PIB de Uruguay y generó cerca de 110.000 puestos de trabajo.
• Uruguay ofrece condiciones naturales muy atractivas que permiten disfrutar de una amplia diversidad de tipos
de turismo a muy pocos kilómetros de distancia entre sí. Al tradicional turismo de sol y playa y al turismo
urbano se le suman el turismo de espacios rurales y de naturaleza, termal y de relax, náutico, de congresos y
eventos, turismo social, entre otros.
• El sector turístico ha tenido un comportamiento dinámico dentro del PIB, convirtiéndose en la principal
actividad generadora de divisas, (considerando individualmente los principales productos de exportación).
Concretamente, en 2016 los ingresos derivados del gasto de turistas internacionales superaron los US$ 1.800
millones y esta actividad empleó cerca de 110.000 personas.
SECTOR AGRONEGOCIOS
Esas características han contribuido a que Uruguay sea el país de América Latina que recibe más turistas en
relación a su población. En la última década, el número de llegadas internacionales pasó de representar el 53% de
la población, a casi la totalidad de la misma. Con una población estable, esto refleja un crecimiento en el número
de turistas que llegan al país.
SECTOR INMOBILIARIO
• El sector de la construcción representa el 5% del PBI y se
relaciona directamente con un conjunto de actividades que
abarcan desde la extracción de materias primas, la fabricación
de materiales, las actividades de construcción propiamente
dichas, hasta las actividades de comercialización. Es uno de
los sectores más influyentes del sector inmobiliario por su
efecto directo sobre los costos y la capacidad de producción
de inmuebles. En ese sentido, la construcción tiene una gran
relevancia económica debido a los vínculos con otros sectores
y su capacidad en la generación de puestos de trabajo directos
e indirectos, siendo, por ende, uno de los sectores que genera
mayores encadenamientos en la economía.
• El sector de la construcción es clave para la inversión de la
economía uruguaya, siendo el responsable del 65% de la
Formación Bruta de capital Fijo. Según datos del BCU, la
inversión en edificios y otras construcciones fue de US$ 6.289
millones en 2019.
SECTOR INMOBILIARIO: CRÉDITOS
Operaciones activas a familias destino vivienda, año móvil
cerrado a diciembre.

Fuente: ANV con datos del BCU


INFRAESTRUCTURA
DE TRANSPORTES
• Vial: Durante 2018 se realizaron inversiones en infraestructura vial
por US$ 596 millones, acumulando, con dicho registro, US$ 1.672
millones en el cuatrienio 2015-2018[1]. Dicha cifra representa un
avance total de 71% respecto a lo planificado. No obstante, y tal
como ha sido comentado previamente, en dicho avance incide el
mayor tiempo requerido para la concreción de proyectos PPP.
• Portuaria: Para el desarrollo de la infraestructura portuaria del país
se destinaron US$ 87 millones el año pasado, alcanzando, con ese
registro, a un total de US$ 485 millones en el cuatrienio 2015-2018.
En 2018 las inversiones aquí consideradas fueron realizadas por la
Administración Nacional de Puertos (ANP) y la Dirección Nacional
de Hidrografía (DNH) del MTOP.
• Ferroviaria: A nivel de infraestructura ferroviaria se realizaron
inversiones por casi US$ 50 millones, acumulando un total de US$
152 millones en el cuatrienio 2015-2018. Las inversiones estuvieron
básicamente concentradas en los proyectos ferroviarios que cuentan
con aportes del FOCEM (US$ 45 millones aproximadamente.
INFRAESTRUCTUA DE TRANSPORTE
SECTOR TIC
• Uruguay es un país con una trayectoria de estabilidad política, democrática y
social, y solidez macroeconómica. Esto junto a otros factores, como la
conectividad y un dinámico ecosistema de innovación, han convertido a
Uruguay en un HUB tecnológico de la región, donde empresas locales e
internacionales han instalado operaciones para atender desde Uruguay al
mundo.
• La localización estratégica de Uruguay posiciona al país como puerta de
entrada hacia la región. Uruguay ofrece infraestructura logística de primer
nivel, tecnología de punta en telecomunicaciones y la mejor oferta
energética de América Latina generada en base a fuentes renovables.
Uruguay es líder regional en infraestructura tecnológica, tanto en términos
de conectividad, como de acceso a internet e índice de desarrollo de las TIC.
• El segmento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
ha tenido un temprano desarrollo en Uruguay, con un fuerte perfil
exportador que lo sitúa en un lugar destacado en la región. El país es el
mayor exportador per cápita de software en América del Sur y el tercero en
términos absolutos. En los últimos años el sector ha mostrado un fuerte
dinamismo, creciendo muy por encima del resto de la economía.
SECTOR TIC

Fuente: BCU y CUTI


Conclusiones
Uruguay ha demostrado que es uno de los países más estables y más seguros para invertir en
Latinoamérica ya que tiene una fuerte estabilidad política, social y una democracia consolidada a
comparación de otros países latinoamericanos. Ellos vienen trabajando continuamente para lograr un
adecuado clima de negocios y las mayores facilidades para los inversores, lo que podemos concluir es que
en la última década, Uruguay ha desarrollado un ambiente adecuado para una buena inversión, logrando
que muchos países tengan como una de sus primeras opciones para poder invertir en ella. Sin embargo, el
modelo de crecimiento inclusivo mostraba signos de agotamiento desde el 2019 y con la llegada de la
pandemia el PBI se contrajo así como también las inversiones extranjera y la deuda pública. Pero para el
año 2021 la economía se pudo recuperar. En el sector agronegocios, el turismo es la actividad principal que
resalta en este país ya que le genera más divisas que otros rubros tradicionales como el sector hidrocarburos,
minero etc. Además en el año 2016 generó un gasto a los turistas internacionales US$ 1.824 millones y
emplea a más de 110.000 personas. Uruguay genera un alrededor de 550 mil toneladas de carne vacuna al
año y 370 mil toneladas se dirige para el comercio exterior, es por esto que es uno de los principales
productores cárnicos del mundo.
Bibliografía
• (2015). Acuerdos Internacionales. Obtenido de
https://emburuguay.se/wp- content/uploads/2019/02/Acuerdos-
Internacionales.pdf
• Deloitte. (2020). Doing Business Uruguay. Obtenido de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/tax/Doing%20Business%20
ESPA%C3%91OL.pdf
• Política.uy, E. (2019). Las Reservas Internacionales. Obtenido de
https://www.economiapolitica.uy/single-post/2019/09/17/la-gr%C3%A1fica-de-la-semana-
las-reservas-internacionales
• Uruguay, B. M. (s.f.). Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/uruguay
• Uruguay, C. d. (2019). BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY.
Obtenido de http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/38979/1/balanza-comercial-de-
bienes-del- uruguay---2019.pdf
• XXI, U. (s.f.). Promoción de Inversiones, Exportaciones. Obtenido
de https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/
Bibliografía
• CEIC. (2021). Uruguay Investment: % og GDP. Obtenido de
https://www.ceicdata.com/en/indicator/uruguay/investment--nominal-gdp
• PWC. (2020). Doing Business in Uruguay. Obtenido de
https://www.pwc.com.uy/es/acerca- de-nosotros/publicaciones/doing-business/doing-
business-2020.pdf
• World Bank Group. (2020). Doing Business in Uruguay. Obtenido de
https://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/country/u/uruguay/URY.pdf

También podría gustarte