Está en la página 1de 7

Perú: pérdida de bosque,

2001-2020
Hipólito Orbick Torres Romero1
“Por un mundo donde quepan muchos mundos”
5 de enero de 2022
________________________________________________________________________________

250,000 70,623,477 71,000,000


203,272 70,500,000
200,000 70,000,000
HECTÁREAS

HECTÁREAS
69,500,000
150,000
69,000,000
68,500,000
100,000
68,000,000
83,995 68,070,889
50,000 67,500,000
67,000,000
0 66,500,000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
PÉRDIDA DE BOSQUE-PERÚ BOSQUE AMAZÓNICO-PERÚ

Figura 1: Pérdida de Bosque y Bosque Amazónico, 2001-2020.


Fuente: Geobosques – Ministerio del Ambiente.

A mediados del año 2020, el Ministerio del misma tendencia a la baja. Sin embargo, en el año
Ambiente (MINAM) reportó que, desde el 15.03.2020 2020 con 203,272 hectáreas de pérdida de bosque
(fecha en que se declara el estado de emergencia es la mayor dentro de los últimos 20 años
sanitaria nacional) hasta el 15.05.2020, hubo 7,119 analizados. Dicha hectárea del año 2020, equivale
hectáreas de pérdida de bosque, teniendo una aproximadamente a la superficie de la provincia de
reducción de la deforestación en el Perú de 28.7% Pallasca en Áncash (210,100 hectáreas).
menos respecto al mismo periodo del año anterior
2019. “En el año 2020 con 203,272
hectáreas de pérdida de bosque
Según el MINAM, la Pérdida de Bosque, es:
pérdida de cobertura de los bosques peruanos con es la mayor dentro de los últimos
frecuencia anual. El Bosque Amazónico, es: stock de 20 años analizados”.
bosques remanentes.
La pérdida de bosque en el año 2001 fue de
La figura 1, muestra una tendencia de pérdida de 83,995 hectáreas y en el año 2020 fue de 203,272
bosque en crecimiento del año 2000 al 2014; sin hectáreas. Es decir, 2,636,585 hectáreas de pérdida
embargo, durante los años 2015 al 2019, la pérdida de bosque durante los 20 años de análisis, con una
de bosque peruano se muestra contralado, tasa de crecimiento promedio de 8% anual. Dicha
mostrando una reducción en su tasa de crecimiento. hectárea de los 20 años acumulados de pérdida de
Por consiguiente, parecía suponer que la bosque, representa el 73% de la superficie del
deforestación durante todo el año 2020 seguiría la departamento de Áncash.

1Egresado de Economía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Correo Electrónico: hipolito.t.r@hotmail.com
Blogger: https://hipolitotorresblog.blogspot.com
pág. 1 de 7
Por otro lado, el bosque Amazónico peruano, de tierra o deforestación para vender madera, es una
durante el periodo de análisis 2001-2020, muestra consecuencia de la falta de oportunidades.
una reducción sostenida muy lamentable al pasar de
Mongabay.com (s.f.) afirma que: “La explotación
los años. El bosque amazónico en el año 2001 fue
económica a corto plazo, generada a través de la
de 70,623,477 hectáreas y en el año 2020 fue de
deforestación, es devastadora para la economía a
68,070,889 hectáreas. Es decir, 2,552,588
largo plazo de los países en vías de desarrollo
hectáreas se redujeron durante 20 años, con una
[Perú], no sólo por la aniquilación de los ecosistemas
tasa de descenso promedio de 19% anual.
vitales que producen servicios importantes, sino
En el ámbito departamental, ver anexo 1, la también porque destruyen productos potenciales del
pérdida de bosque en el año 2019 comparado al año bosque”.
2018, donde se identificó la mayor reducción de
El Ex Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon
mayor a menor fue en: La Libertad (74% menos),
(Naciones Unidas, 2014), tiene una frase para los
Piura (57% menos), Cajamarca (53% menos), San
negacionistas que no creen en el cambio climático,
Martin (48% menos), Puno (45% menos), Cusco
dice: “no podemos negociar con la Naturaleza” y que
(26% menos), Amazonas (22% menos), Loreto (12%
debemos actuar de inmediato para afrontar el
menos), Huánuco (10% menos), Madre de Dios (9%
cambio climático pues, subrayó, está ocurriendo con
menos); y donde se identificó el mayor crecimiento
más rapidez de lo que se piensa.
de pérdida de bosque de mayor a menor fue en:
Huancavelica (411% más), Junín (64% más), Sven Wunder (2000, como se citó en Celi-Checa
Ucayali (48% más), Ayacucho (24% más), Pasco y Mosquera Nevárez, 2021), identifica tres escuelas
(8% más). Mostrando así, que, en casi todos los de pensamiento asociadas al problema de la
departamentos estudiados, ver anexo 1, en el año deforestación, 1) La “escuela del empobrecimiento”,
2019, mostró una reducción favorable en la 2) La “escuela neoclásica”, 3) La “escuela de la
deforestación. ecología política”. Señalando respecto a la “escuela
del empobrecimiento”, “las teorías malthusianas
En cuanto al año 2020 comparado al año 2019,
conciben un planeta con recursos limitados y
donde se identificó la mayor reducción de pérdida de
hábitats naturales reducidos, que con el tiempo se
bosque departamental de mayor a menor fue en: La
agotarán y desaparecerán, como consecuencia del
Libertad (246% más), Cajamarca (167% más), Piura
acelerado crecimiento poblacional. Considerando el
(162% más), Amazonas (99% más), Huancavelica
contexto histórico mundial, la aceleración de la
(86% más), San Martin (83% más), Puno (51% más),
deforestación coincidiría con los períodos en donde
Loreto (50% más), Junín (49% más), Pasco (44%
se registran crecimientos exponenciales
más), Ayacucho y Cusco (25% más), Ucayali (23%
significativos de la población”.
más), Huánuco (20% más), Madre de Dios (8%
más). Cabe señalar también que la deforestación en En la segunda escuela “escuela neoclásica”
todos los departamentos estudiados, ver anexo 1, en señala, “se analiza como eje central los fallos del
el año 2020 aumentó, no habiendo ni una reducción mercado que requieren ser corregidos a través del
en al menos un departamento. diseño de políticas públicas orientadas a reducir la
pérdida de cobertura vegetal boscosa. Según esta
“Cabe señalar también que la escuela, la deforestación acarrea externalidades
deforestación en todos los sociales negativas que deben ser internalizadas en
departamentos estudiados, ver su mayoría, a través del diseño e implementación de
mecanismos de compensación o de incentivos”.
anexo 1, en el año 2020 aumentó,
no habiendo ni una reducción en La tercera escuela de deforestación “ecología
política”, señala que, es la “disciplina que se ha
al menos un departamento”.
nutrido de varias ciencias para explicar las
La deforestación sigue imparable ni el dinámicas socioambientales en torno a los conflictos
coronavirus ha sido capaz de frenarla (los invasores de uso de los recursos naturales. Parte de la
de la tierra no hacen cuarentena). La práctica de antropología simbólica, recoge elementos de la
ilegalidad en la selva amazónica, como la invasión geografía humana e historia, para finalmente aplicar
una visión enfocada en el orden cultural y político”.
pág. 2 de 7
(…). “analiza los procesos de deforestación Fomentar la reforestación en tierras deforestadas
considerando los mecanismos de acumulación de para satisfacer la demanda de madera.
capital estimulados por las fuerzas del mercado, que
Brindar asistencia técnica y financiera integral
motivan la alta demanda de productos maderables a
especial a las comunidades nativas y campesinas,
nivel nacional e internacional”.
así como a los pobladores ribereños.
La frase de Albert Einstein "Dios no juega a los
Invertir en el desarrollo agropecuario y la
dados con el universo", quería decir que Dios creo al
reforestación en Costa y Sierra, para reducir la
mundo con una armonía y un equilibrio, entre la
presión de migrantes sobre la Selva.
naturaleza, los seres humanos, los vertebrados, los
anfibios, el reino animal, el reino vegetal. Regular la emisión de dióxido de carbono y la
existencia de industrias contaminantes. [generación
¿Qué alternativa tenemos? Apoyo las ideas del
de tecnologías menos contaminantes, como la
profesor Marc Dourojeanni (2020), profesor emérito
energía hidroeléctrica, energía eólica, energía solar,
de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cual
y otras que están en proceso de exploración y de
señala lo siguiente:
avance importante].
Reducir la presión de la expansión agropecuaria
Para concluir. En teoría, la tala puede ser una
sobre los bosques naturales. Asegurando que el
actividad sustentable (preservar, conservar y
manejo forestal sea efectivamente sostenible [repito,
proteger los recursos naturales) que genere una
sostenible].
fuente de ingresos sin disminuir la base del recurso.
Ordenamiento territorial, zoneamiento ecológico- Sin embargo, la mayoría de la tala de los bosques
económico. La titulación y demarcación definitiva no es sustentable en la práctica, lo que disminuye las
(catastro y registro nacional de bienes). ganancias potenciales que nos da el bosque.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Anónimo, s/f, pag.2). Caracterización del Geobosques (2022). Bosque y perdida de


departamento de ancash. Recuperado el 01 bosque. Recuperado el 29 de Enero de
de Febrero de 2020, de https://n9.cl/7y792 2022, de https://n9.cl/geobosques

Celi-Checa, V., & Mosquera-Nevárez, G., (2021). Mongabay.com. (s.f.). Los bosques lluviosos:
Entre la conservación y la deforestación: Oportunidades en desaparición.
Una lectura a las dinámicas socio- Recuperado el 02 de Febrero de 2022, de
ambientales que inciden en la https://n9.cl/1senm
transformación del territorio y el manejo del
Naciones Unidad (26 de marzo de 2014). Ban:
bosque. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-2),
el cambio climático está ocurriendo más
171-190. https://n9.cl/dtoba
rápidamente de lo que se piensa.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (5 de Recuperado el 31 de Enero de 2022, de
setiembre de 2021). Perú perdió más de https://n9.cl/d4tk9
200 mil hectáreas de bosque solo en el
Dourojeanni, M. (2de setiembre de 2020).
2020: la tasa más alta de los últimos 20
[Opinión] ¿Cómo combatir la deforestación?
años. Recuperado el 29 de Enero de 2022,
Actualidad Ambiental, Recuperado el 3 de
de https://n9.cl/nqcym
Febrero de 2022, de https://n9.cl/28v5c
El Confidencial (24 de abril de 2006). "Dios no
juega a los dados" y otras ideas científicas
malinterpretadas. Recuperado el 31 de
Enero de 2022, de https://n9.cl/zw3tn

pág. 3 de 7
ANEXO 1: Tasa de variación pérdida de bosque por departamentos

MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA

LA LIBERTAD
CAJAMARCA

SAN MARTIN
AYACUCHO
AMAZONAS

HUANUCO

UCAYALI
LORETO
CUSCO

PASCO

PIURA
JUNIN

PUNO

PERÚ
AÑO

2001 - - - - - - - - - - - - - - - -
2002 29 -90 -13 -57 -72 -5 -50 13 7 -7 -1 7 8 24 -9 -5

2003 -1 409 -38 22 12 37 -17 -41 -37 8 -9 -65 13 -29 13 -9

2004 -9 25 2 0 158 -36 136 213 92 38 28 49 -3 57 -3 28

2005 2 -15 164 16 110 190 78 64 17 7 88 62 126 42 92 58

2006 6 61 -49 -9 -79 -67 -58 -61 -45 -31 -45 -13 -65 -56 -45 -50

2007 45 -10 62 -13 105 34 -15 44 59 27 -28 39 24 145 -17 43

2008 -45 -73 -48 -14 -27 47 33 -54 27 43 13 -47 15 -52 67 0

2009 49 464 22 78 -15 46 38 176 11 -46 115 -17 -48 121 51 44

2010 -21 -45 54 -17 368 -28 -22 90 -11 151 -4 39 300 -11 -30 -10

2011 -12 -6 -14 -8 -69 7 -4 -58 -16 -18 -17 88 -56 -28 33 -9

2012 49 59 -28 26 -70 21 7 -24 55 -1 42 -75 -1 16 3 21

2013 41 -10 18 -16 133 -11 11 37 -13 6 -11 -47 25 -23 49 1

2014 -22 -4 39 45 171 33 49 2 30 27 31 48 153 17 -11 18

2015 33 5 -6 -5 -4 -17 -26 116 -16 13 -25 72 -38 -16 -9 -12

2016 1 21 76 19 227 -21 81 -26 17 -4 0 79 16 -7 0 5

2017 21 184 18 114 -92 6 -30 37 -49 39 8 133 174 -39 1 -5

2018 -12 -37 -43 -21 -5 -14 -26 33 37 -1 -31 -87 16 71 -13 -1

2019 -22 24 -53 -26 411 -10 64 -74 -12 -9 8 -57 -45 -48 48 -4

2020 99 25 167 25 86 20 49 246 50 8 44 162 51 83 23 37

pág. 4 de 7
ANEXO 2: Pérdida de bosque por departamentos en hectáreas

MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA

LA LIBERTAD
CAJAMARCA

SAN MARTIN
AYACUCHO
AMAZONAS

HUANUCO

UCAYALI
LORETO
CUSCO

PASCO

PIURA
JUNIN

PUNO

PERÚ
AÑO

2001 3034 952 960 5933 61 10874 8027 24 14987 5603 3595 257 771 17329 11588 83995
2002 3923 92 834 2570 17 10287 3978 27 16051 5223 3573 275 833 21571 10576 79830
2003 3890 468 514 3128 19 14128 3312 16 10181 5626 3260 96 944 15355 11938 72872
2004 3554 586 526 3128 49 9110 7811 50 19594 7766 4184 143 919 24133 11591 93144
2005 3621 497 1389 3640 103 26406 13889 82 23010 8288 7859 231 2081 34253 22273 147621
2006 3856 798 714 3314 22 8700 5896 32 12637 5756 4353 202 731 15173 12315 74499
2007 5582 720 1157 2867 45 11672 5041 46 20056 7338 3132 281 903 37118 10227 106185
2008 3048 193 601 2453 33 17128 6686 21 25516 10503 3527 150 1040 17772 17033 105702
2009 4545 1088 735 4360 28 24991 9231 58 28222 5691 7583 125 538 39283 25679 152158
2010 3595 603 1131 3610 131 17904 7199 110 25197 14286 7301 174 2153 34882 17926 136201
2011 3181 564 974 3328 40 19174 6896 46 21287 11768 6065 327 943 25049 23920 123562
2012 4746 897 702 4189 12 23255 7412 35 33055 11701 8585 83 930 29113 24756 149470
2013 6682 803 828 3501 28 20795 8231 48 28821 12401 7623 44 1165 22517 36793 150279
2014 5199 773 1147 5087 76 27596 12277 49 37564 15767 9987 65 2942 26400 32638 177566
2015 6931 813 1074 4808 73 22912 9053 106 31668 17802 7478 112 1816 22101 29715 156462
2016 6984 980 1890 5700 239 18198 16377 78 37151 17055 7503 200 2109 20589 29611 164662
2017 8455 2781 2222 12181 19 19236 11427 107 19082 23669 8090 465 5774 12501 29905 155914
2018 7453 1744 1276 9643 18 16560 8497 142 26203 23492 5610 60 6701 21376 25991 154766
2019 5805 2166 600 7103 92 14956 13960 37 23140 21378 6035 26 3716 11034 38377 148426
2020 11540 2711 1603 8858 171 17911 20766 128 34778 23042 8677 68 5601 20149 47267 203272
TOTAL 2636585

pág. 5 de 7
ANEXO 3: Bosque amazónico por departamentos en hectáreas

HUANCAVELICA

LA LIBERTAD
CAJAMARCA

SAN MARTIN
AYACUCHO
AMAZONAS

MADRE DE
HUANUCO

UCAYALI
LORETO
CUSCO

PASCO

PIURA
JUNIN

PUNO

PERÚ
DIOS
AÑO

2001 2916967 224311 364466 3141437 18240 1854010 1994093 69270 35463226 8109868 1493982 44516 1455586 3763713 9709650 70623477
2002 2913044 224220 363632 3138868 18223 1843724 1990116 69243 35447176 8104645 1490409 44241 1454753 3742142 9699075 70543647
2003 2909155 223753 363119 3135741 18205 1829597 1986805 69228 35436995 8099019 1487150 44146 1453810 3726788 9687138 70470775
2004 2905602 223168 362594 3132613 18156 1820487 1978994 69179 35417401 8091253 1482966 44004 1452892 3702656 9675547 70377631
2005 2901981 222671 361206 3128973 18054 1794082 1965105 69097 35394392 8082966 1475107 43774 1450812 3668404 9653275 70230010
2006 2898125 221873 360492 3125660 18032 1785383 1959209 69066 35381756 8077210 1470755 43573 1450081 3653232 9640961 70155511
2007 2892543 221154 359336 3122793 17987 1773712 1954169 69021 35361701 8069873 1467632 43292 1449178 3616115 9630734 70049326
2008 2889495 220961 358735 3120341 17955 1756585 1947483 69001 35336186 8059371 1464097 43143 1448139 3598343 9613702 69943624
2009 2884950 219873 358001 3115982 17928 1731594 1938252 68944 35307964 8053680 1456514 43019 1447601 3559061 9588024 69791466
2010 2881356 219270 356871 3112373 17798 1713690 1931054 68834 35282767 8039394 1449214 42846 1445448 3524180 9570099 69655265
2011 2878176 218707 355898 3109045 17758 1694516 1924158 68789 35261481 8027627 1443150 42519 1444506 3499132 9546179 69531703
2012 2873431 217811 355196 3104857 17747 1671262 1916746 68754 35228427 8015927 1434565 42436 1443577 3470020 9521424 69382233
2013 2866749 217008 354368 3101356 17720 1650468 1908516 68707 35199607 8003527 1426943 42392 1442412 3447503 9484631 69231954
2014 2861551 216236 353221 3096269 17645 1622873 1896240 68659 35162043 7987761 1416956 42327 1439470 3421104 9451993 69054388
2015 2854620 215424 352147 3091462 17573 1599962 1887187 68553 35130375 7969959 1409479 42215 1437654 3399004 9422279 68897926
2016 2847637 214445 350258 3085762 17335 1581765 1870810 68476 35093224 7952905 1401977 42016 1435546 3378416 9392668 68733264
2017 2839182 211665 348036 3073581 17316 1562530 1859383 68370 35074143 7929237 1393887 41551 1429773 3365915 9362763 68577350
2018 2831730 209921 346760 3063939 17298 1545971 1850887 68228 35047941 7905746 1388277 41491 1423072 3344540 9336773 68422585
2019 2825926 207755 346161 3056837 17207 1531015 1836928 68191 35024801 7884369 1382242 41465 1419357 3333506 9298397 68274160
2020 2814386 205045 344559 3047979 17036 1513104 1816163 68063 34990024 7861327 1373565 41398 1413756 3313357 9251130 68070889

pág. 6 de 7
ANEXO 4: Concentración de la pérdida de bosque

Año 2020 Año 2019

Año 2001 Año 2010

pág. 7 de 7

También podría gustarte