Está en la página 1de 3

Nuevos combates por la historia.

1. ¿Cómo influyo la formación de Roger Chartier en su trabajo como historiador y como


observa la escritura de la historia desde la actualidad? Su formación de historiador
transcurrió en el mayor momento de la historiografía francesa de los annales, en diálogo,
descripciones sociales y humanísticas, como en su consolidación institucional. Hizo
cambios fructíferos en la sociología de la información, la crítica literaria con etnografía y
estudios culturales. Asumió que los vínculos entré naturaleza y cultura, lenguaje y
sociedad, ofrece un reencuentro con la historia y la antropología. Compartió estudios
universitarios con Michelle Vovelle y Daniel Roche. La escuela de los annales le hizo
cambiar la temática y el objeto de estudio, cómo estudios estadísticos o cuantitativos,
sustituidos por análisis enfocados en trayectorias individuales como sus compañeros.
2. ¿En qué consistió el desplazamiento de la historia económica y social a la historia social
de la cultura y que autores destacan? Desplazan elementos clave de la historia demográfica,
social y económica para registrar una historia de prácticas, producciones culturales, con
técnicas de estadística para actos masivos coherentes que permitían establecer sus
relaciones. Entré los principales autores esta Michelle Vovelle, Pierre Chaunu y su historia
serial de 3.er nivel y Geoffrey Lloyd.
3. ¿Qué ocurrió con el concepto de Mentalidades que se habían desarrollado ampliamente
en la Escuela de los Annales y a que se refiere la noción de una historia cultural de lo
social? Las representaciones se interpretaron mental y colectiva, imágenes inexactas o
engañosas en un mundo abstracto de ideas o representaciones, la fuerza interseca de definir
fronteras, entré grupos, comunidades, individuos y la fuerza productiva para el mundo
social. Fue una crítica interna a los annales contra alguno de sus conceptos heredados,
encontrando formas externas de críticas paralelas, aliadas y útiles, con parentescos a la
microhistoria italiana de algunos textos críticos
4. ¿A qué se refiere los conceptos de representación, apropiación y prácticas y porque son
importantes para el trabajo del historiador? Los conceptos definen el horizonte de la
propuesta de la historia cultural para concluir en análisis originales de fenómenos de corpus
y prácticas sociales. Se refiere a la idea de las representaciones colectivas como
constituyentes, a una forma de organización, compartida de esquemas, clasificación,
jerarquización y percepción del mundo social.
5. ¿Qué son las representaciones colectivas, que propone Bourdieu y porque cuestiona
Roger Chartier la sustitución de la práctica analítica por la teoría? El concepto de
representación es un concepto endógeno, la representación o como mostrar lo que está
ausente o también como exigir una presencia que al jugar con estos 2 sentidos se podría
penetrar en un mecanismo más profundo para la construcción del mundo social de la
primera edad moderna, por un lado, y por otro cómo crítica estética.
6. ¿Qué es la mediación, como funciona para la interpretación de prácticas y como adquiere
una dimensión metodológica? El antropólogo o sociólogo puede asistir a las prácticas, no
solo por las huellas escritas o iconográficas, sino también por palabras vivas de los actores
y la observación etnológica. En cambio, para el historiador, el único acercamiento
documental posible a las prácticas fuera de la historia oral, da la posibilidad de grabar y
reproducir de manera mecánica las palabras y gestos, es por medio de las representaciones
de estas prácticas, de ahí el peligro de olvidar la mediación de las representaciones de las
prácticas o deducir las prácticas a través de las representaciones sin plantearse nunca está
cuestión fundamental, para acercarse a las prácticas representadas se debe interrogar
primero las prácticas de la representación
7. ¿Qué es la historia conectada, que procedimientos le son necesarios y qué relación
guarda con la noción de historia global o la historia comparada? Pretende ir en sentidos y
no como la historia global con conexiones, los enfoques otorgan con nuevas perspectivas
una segunda vida a obras como la de Braudel del mediterráneo, va como entre una historia
comparativa, historia de interacciones o historia de dominaciones; una historia donde se
entrelazaban varios mundos, es una especie de historia global de la época.
8. ¿Cómo ha evolucionado el análisis historiográfico, qué relación guarda con la crítica, qué
importancia tiene actualmente? Se han hecho como roturas o maneras de distanciarse del
pasado, como Montesquieu, Braudel y otros autores, recalcando que varios pasados han
llegado hasta el presente y otros se han quedado atrás. Se hace una nueva historiografía con
una relectura y más fuentes, haciendo que 2 pasados se transformen en 1 presente,
distanciándose de la tradición de la historia social o cultural de la revolución.
Generalmente, ofrecen referencias bibliográficas de los últimos años, también funcionan
como referencias fundadoras, no siempre son libros, a veces solo textos o artículos
electrónicos que cambian la definición del espacio de trabajo, similar a como pasó en las
historias económicas. En estos campos existen verdaderas rupturas y pasados que se
transforman en monumentos o reliquias, más bien se habla entre la crítica objetiva y la
aspiración teórica, relación difícil, paradójica para los historiadores con el pasado de la
disciplina
9. ¿Cuáles son las posturas de De Certeau y Foucault respecto a la escritura de la historia y
como contrastan con las posturas relativistas? Certeau dice que es escritura y a la vez
conocimiento, con sus propias reglas y exigencias epistemológicas, la historia se escribe
como se escribe una novela, con las mismas figuras retóricas, mismas fórmulas narrativas,
pero si una novela puede producir un conocimiento, este no estará sometido a las reglas de
la operación o del texto historiográfico. La investigación arranca del presente, la
investigación conoce muchos huecos y lagunas, el relato intenta llena restos huecos,
además que la escritura de la historia tiene un final; sin embargo, la investigación puede ser
infinita, formulando que la escritura de la historia tiene semejanzas con la historia de
ficción.
Foucault dice que el objeto de una investigación histórica es siempre una construcción,
aunque no aparece como tal, aun con objetos naturales, los objetos históricos son
construidos, sin herencia natural, con perspectiva similar a los annales. Con la construcción
del objeto a una evidencia natural de una historia de los ídolos, un acontecimiento, una
guerra, una batalla, un reino; todas evidencias con las que el historiador elabora la narración
10. ¿En qué consistió el debate entre Hobsbawm y Ginzburg y que aporta el marxismo a la
escritura de la historia en la actualidad? Hobsbawm defensor del ortodoxo marxismo
interesado en los fenómenos culturales y para él, Menoquio califica como excéntrico y
extravagante, no presenta interés alguno y el libro de Ginzburg calificado de monografía
descriptiva que se interesa en detalles sin importancia y no representativos como
fenómenos culturales masivos. Ginzburg dice que las fuentes permiten reconstruir lo que
era el zócalo fundamental de la cultura campesina, cristina y antropológica con base a las
creencias y ritos de las prospecciones, muertos o batallas contra brujas.

También podría gustarte