Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES SOBRE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

1. Investiga y responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué son los textos argumentativos?

Un texto argumentativo es aquel texto oral o escrito en los que el autor

persigue la transmisión de una perspectiva en torno a un tema o una serie de

temas específicos, es decir, que tiene como objetivo convencer al lector de

asumir una postura determinada. En ello se distinguen de los textos

expositivos.

2. ¿Cuáles características poseen estos textos?

Los textos argumentativos se caracterizan por:

 Tener una intención persuasiva, o sea, querer convencer al lector de algo.


 Emplear argumentos para convencer, que son proposiciones razonadas
mediante la exposición paulatina y cuidadosa de información,
acompañada de su interpretación deseada.
 Organiza su contenido del modo más conveniente para el fin buscado.
 Echa mano a estrategias típicas de otros tipos de texto (expositivo,
narrativo).
 No siempre responden a una secuencia argumentativa formal,
especialmente cuando se trata de la lengua hablada.
 Puede emplear distintos tipos de argumentos: lógicos, emocionales o
afectivos.

3. ¿Cuáles partes conforman estos textos? Explica cada parte.

Introducción: explica brevemente el tema sobre el que trata el texto y aporta el contexto
necesario para que el lector comprenda la postura que vas a defender. En la introducción se
presenta la tesis, que es la idea principal que se defiende en el texto.

Cuerpo de la argumentación: suele constar de tres o más párrafos en los que se aportan
los razonamientos y datos que apoyarán el punto de vista. En cada párrafo debes centrarte en
una idea diferente y empezar estableciendo de forma clara cuál será la idea que quieres
desarrollar. Aquí se incluyen tanto las posturas contrarias que vas a refutar como las propias,
aunque el orden dependerá del enfoque que elijas.
Conclusión: el párrafo final debe centrarse en la argumentación final que sostiene la tesis,
sintetizando los argumentos más importantes que se han desarrollado en los párrafos
precedentes. Aquí ya no debes incluir ideas nuevas, sino destacar lo fundamental para la
defensa de la tesis.

2. Ejercicios

2.1 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas

La inteligencia malograda
La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de
comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas
afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente,
emprende metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces;
cuando desaprovecha las ocasiones; cuando decide amargarse la vida;
cuando se despeña por la crueldad o la violencia. (Introducción o punto
de partida)
Llamo inteligencia a la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento,
utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por él
mismo. Puede, pues, fallar porque no dirija, porque no capte, porque no
aprenda, o porque no sepa utilizar lo que aprende.

La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien la conducta.


(Exposición de tesis)
No estoy diciendo nada extraño. Una definición clásica de la inteligencia,
admitida por tirios y troyanos, dice que es la capacidad de resolver problemas
nuevos. Por lo tanto, la inteligencia dirige bien si permite resolver esas
situaciones conflictivas, de lo contrario está funcionando mal. La principal
función de la inteligencia es salir bien parados de la situación en que estemos.
Si la situación es científica, consistirá en hacer buena ciencia; si es literaria,
en escribir brillantemente; si es económica, en conseguir beneficios; si
afectiva, en ser feliz. (Postura positiva)

Con frecuencia, la inteligencia no consigue realizar bien su función. Es fácil


ilustrar con ejemplos la realidad del fenómeno. Empezaré por mí mismo.
Siempre he tenido buenos resultados en los test de inteligencia, a pesar de lo
cual tengo estropeado el mando de mi televisor desde hace cinco años, lo que
convierte la conexión en una tarea ardua que me irrita y hace perder tiempo.
Digan lo que digan los test, mi comportamiento es absolutamente estúpido.
Contaré la historia de uno de mis alumnos, un muchacho brillante, con un
altísimo cociente intelectual, al que confundió su facilidad. En plena marejada
de la adolescencia se volvió consciente de sus capacidades y decidió
aprovecharlas. Sus compañeros le parecían torpes y sus profesores
mediocres. Se convirtió en jefecillo de una banda de chicos rebotados de la
escuela, porque le gustaba mangonear a los demás, y vivió una historia vulgar
de Napoleón de barriada. (Argumentación)

Les incitó a que cometieran pequeños hurtos, le gustó disponer de dinero en


abundancia, trapicheó con droga, dejó los estudios porque «la acción está en
la calle», como decía. Parecía mayor. A los veinte años entró en la cárcel.
¿Era tan inteligente este alumno como decían sus test de inteligencia?
(Conclusión)
José Antonio Marina,
La inteligencia fracasada (Adaptación)

a) Realiza un breve resumen del texto en un máximo de 5


líneas.
La función principal de la inteligencia es salir bien parados de la situación en
que estemos. La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien la
conducta. Esta puede fallar porque no dirija, porque no capte, porque no
aprenda, o porque no sepas lo que aprenda.

b) Explica el significado de las siguientes expresiones:


inteligencia dúplex, el piso bajo, el piso de arriba.

Inteligencia dúplex: Un sistema de inteligencia artificial para realizar


gestiones telefónicas sin intervención humana.

Dúplex es capaz de llevar a cabo conversaciones sofisticadas y completa la


mayoría de sus tareas de forma totalmente autónoma, sin participación
humana. El sistema tiene una capacidad de autocontrol, que le permite
reconocer las tareas que no puede completar de forma autónoma (por
ejemplo, programar una cita inusualmente compleja).

El piso bajo: Significa que tiene poca altura. Podría ser planta baja, pero
también un primer piso o un segundo piso.

El piso de arriba: En español, el piso o planta principales de una casa es


el piso que contiene los apartamentos principales; suele ser la planta baja o el
piso de arriba.
c) ¿Cuál es la tesis?
La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad o no está
dirigida a la mejora y en dirección a la conducta hacia la mejora.

d) ¿Cuáles son los argumentos empleados?


•La culminación de la inteligencia, su éxito, está en dirigir bien el
comportamiento

•Puede, pues, fallar porque no dirija, porque no capte, porque no prende, o


porque no sepa utilizar lo que aprende

•La inteligencia dirige bien si permite resolver esas situaciones conflictivas, de


lo contrario está funcionando mal.

e) ¿Cuál es la conclusión?
Con frecuencia, la inteligencia no consigue realizar bien su función.

f) Señala las distintas partes en las que se estructura el texto


anterior, sombreando cada parte de un color diferente.

2.2 Producir un texto argumentativo con uno de los siguientes


temas:

 Las redes sociales y los adolescentes.


 El celular en niños.

El celular en niños

El uso inadecuado de celulares y tabletas en niños. Considero que no es


correcto que los niños menores de 12 años manejen dispositivos electrónicos
como el celular o la tableta, ya que el uso de estos dispositivos en niños a
edad temprana ocasione una gran adicción, que con el paso del tiempo puede
causar problemas en el cerebro. Este problema se ha convertido en una de
las principales preocupaciones para los padres en la actualidad. Ya no resulta
extraño ver a un pequeño de 5 años con una tableta en mano, o mirar a un
niño de 8 años usando celular. Sabemos que un celular o tableta pueden ser
una herramienta que tiene la función de proporcionar una inmensidad de
aprendizajes a los niños, pero sabiendo de qué manera administrarla, cosa
que los niños de edad temprana no saben hacer. Ellos utilizan estos
dispositivos únicamente para entretenerse en juegos que, en vez de
ayudarlos, perjudican su salud mental, esto debido a que no cuentan con la
madurez adecuada para utilizarlos correctamente. En ocasiones hemos
podido escuchar casos donde se menciona que el uso de dispositivos en
niños a edad temprana tiene muchos riesgos. Algunos de ellos son, que
contando con estos aparatos quieren hacer uso de las redes sociales, las
cuales son un gran problema, porque a través de las redes los niños publican
información que no podría, provocando en situaciones llegar hasta el
secuestro. Otro de los problemas que existe es el aislamiento, ya que por
estar metido la mayor parte del tiempo en sus celulares, los niños no viven su
infancia como debería de ser, jugando con sus amigos en el parque o
practicando algún deporte. De dicho problema se desprende otro muy grave,
el cual tiene que ver a la falta de movimiento del cuerpo, y la ansiedad de
estar comiendo, porque hay que saber que el estar con el celular o tableta
producen hambre, lo cual ocasiona que los niños presenten problemas de
obesidad.

También podría gustarte