Está en la página 1de 4

LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA

TRABAJO DE APLICACIÓN ASIGNATURA 6

PROYECTO: FORTALECIENDO EL
JUICIO CRÍTICO

OBJETIVO DEL PROYECTO


El pensamiento crítico es un proceso intelectual, este se realiza de
forma consciente y autorregulada. Permite pensar con lógica y llegar
a conclusiones y juicios razonables y objetivos a través del análisis e
interpretación de la información. Para esto es necesario ser receptivo
a la información y evaluarla antes de aceptarla. Utilizando el
razonamiento crítico se puede descubrir la verdad o falsedad de
afirmaciones o la consistencia e inconsistencia de las ideas
expresadas. Un razonamiento seguro establece la base firme para
avanzar en el acercamiento a la verdad que la inteligencia permite. Es
por eso que es importante fomentar el desarrollo de este tipo de
pensamiento para que nuestros hijos/alumnos.
PROYECTO
OPERACIÓN INTELECTUAL JUICIO CRÍTICO

EDAD 10-11 AÑOS

AMBIENTE FAMILIAR

ACTIVIDADES PARA ENTRENAR EL JUICO


CRÍTICO

1. Motivar que el niño desarrolle el hábito de la lectura de forma descriptiva


y analítica. Preguntar acerca de la lectura, de los personajes y que opina
de las situaciones que se presenta en el mismo. ¿Crees tú que se
hubiese podido resolver el conflicto de otra manera? ¿Qué hubieras
hecho tú?
2. Ayudarle a que realice sus propios juicios y e inferencias. Por ejemplo,
en una historia o película podemos preguntarle por qué ocurren
determinadas cosas, o las motivaciones de los personajes a actuar de
determinada forma, sobre aspectos que no son literales sino que debe
concluirlas del contexto y permitirle expresar en que hechos objetivos se
basa para sacar dichas conclusiones.
3. Al terminar de leer un libro o una lección, preguntarle al niño qué sabía
antes sobre ese tema o historia y qué sabe ahora y si ha cambiado algo
de lo que pensaba.
4. De la misma manera, las películas, programas, libros nos abren la
oportunidad para que al final, conversemos con el niño y que evalúe el
contenido ético y de valores del mismo, que mensaje(s) positivo(s), que
tema se puede reflexionar o que ideas son negativas o incorrectas. Esto
fomentará que siempre valore los aportes de una obra y escoja bien el
contenido que decida ver o leer.
5. Practicar en forma de juegos y adivinanzas, ejemplos de razonamiento
inductivo y deductivo, que el niño comprenda la diferencia de ambos tipos
de razonamiento. Un ejemplo de razonamiento deductivo:
Si al menos 1 oso tiene sueño, entonces algunos ponis están felices.
Si esta afirmación es verdadera, ¿cuál de las que sigue será verdadera
también?
a) Si todos los osos tienen sueño, entonces todos los ponis son felices.
b) Si ningún poni está feliz, entonces ningún oso tiene sueño.
Discutir cómo llegar a la conclusión correcta.
6. Practicar ejercicios de razonamiento inductivo, esto es formar
conclusiones en base a patrones o repeticiones. Por ejemplo: El lunes el
cielo se puso gris, luego llovió. El martes, el cielo se puso gris, también
llovió. Hoy miércoles, el cielo se puso gris, ¿qué podemos deducir? Estos
patrones también pueden ser como juegos matemáticos con figuras y
números.
7. Realizar prácticas de laboratorios de ciencias sencillos caseros y en base
a lo que se va realizando, ir preguntando: ¿qué crees tú que va ocurrir?
¿Por qué sucedió esto o lo otro? Un laboratorio interesante, probar la
flotabilidad de diferentes objetos variando las formas, material y el área
que entra en contacto con la superficie del agua.
8. Con intención de crecimiento y fomento de la OBH, cuestionar acerca de
los resultados de un trabajo, no ser conformista, ¿hice lo mejor que
pude? ¿Puse mi mayor empeño? ¿Me siento satisfecho con los
resultados?
9. Permitirle espacios en los que experimente y descubra el funcionamiento
de las cosas, fomentar la curiosidad científica. Por ejemplo, ¿te has
preguntado porque el sol se ve rojo algunos días? ¿Porque el agua del
mar se ve azul?
10. Conversar y aportar los medios para la construcción y
reconstrucción del conocimiento, por ejemplo cuando hay nuevos
descubrimientos y también relacionar los conocimientos nuevos con los
antiguos.
11. Fomentar que mantenga una mente abierta al conocimiento, no
tomar opiniones rígidas o inflexibles sino más bien con buena disposición
a aceptar las ideas y opiniones de los demás y reconocer cuándo se está
equivocado.
12. Cuando el niño pregunte el porqué de algo, no responderle de
forma directa, sino preguntarle qué cree él para que primero obtenga sus
propias conclusiones. Posteriormente, el adulto confirma la conclusión, o
explica por qué no, o añade la información adicional necesaria.
13. Ayudarle a comprender conceptos de forma crítica no solamente
literal. Por ejemplo, podemos pedirle que busque una palabra en el
diccionario, preguntarle qué significa para él ese concepto y hacer que lo
aplique en alguna frase o en algún ejemplo de forma espontánea.
14. Orientar y entrenar al niño en la resolución de problemas
cotidianos: identificar el problema, hacer una lluvia de ideas sobre todas
las posibles soluciones, pensar las ventajas y desventajas de cada una
de ellas y decidir cuál es la mejor opción final.
15. En el ambiente familiar, en forma de tertulia o juego de roles realizar
debates acerca de temas controvertidos en los que tenga que defender
su postura, pero también la postura contraria, con argumentos y no con
opiniones o creencias.

16. Cuando el niño cometa errores o se equivoque, no anularlo sino


ayudarle a encontrar la verdadera respuesta o solución mediante
preguntas para animarlo a reflexionar y que se haga sus propias
preguntas, investigar y corregir.
17. Realizar con el niño ejercicios cotidianos de comparación y
contraste. Por ejemplo, preguntarle en qué se parecen y se diferencian
dos cosas, conceptos, personajes, historias, etc.
18. Enseñarle cuando estudia un tema, evaluar su propio aprendizaje
y/o trabajo de forma objetiva. Por ejemplo, puede realizarse una prueba
escrita acerca de lo que ha aprendido y autoevaluarse. De acuerdo a los
resultados tomar la decisión si debe estudiar más o solo repasar.
19. Educarlo para ser valiente y sincero en brindar opiniones, pero con
delicadeza. Que siempre busque aportar una valoración justa, que dé
sus opiniones objetivamente en base a conocimiento y no solo por
creencias personales.
20. Incentivar al niño a trabajar en equipo, compartir ideas, a llegar a
acuerdos comunes y a ceder cuando amerite. Motivarlo a practicar los
valores como la empatía, la responsabilidad, la tolerancia, la justicia y
que que pueda utilizarlos a la hora de cuestionarse la realidad que le
rodea.

También podría gustarte