Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II

UNIDAD IV. TALLER DE DISEÑO CON VERIFICACIÓN Y TESTEO


PRUEBAS DE CONFIABILIDAD
Integrantes del equipo:
Lesly Guadalupe Zarate Ramírez 18550481
Bryan Shamir Márquez Garibay L21550121
Denison Cervantes López L18550744
Luis Fernando Martínez Santillano LC18550371

Introducción
En el ámbito de la ingeniería, la confiabilidad adquiere una importancia significativa al
diseñar y desarrollar sistemas, dispositivos y productos. Las pruebas de confiabilidad se
convierten en un componente esencial del proceso de verificación y testeo, asegurando que
los productos cumplan con los estándares de rendimiento y resistencia esperados.

Concepto de Confiabilidad
La confiabilidad se refiere a la capacidad de una prueba para producir resultados coherentes
y estables en diferentes momentos y bajo diversas condiciones. En esencia, una prueba
confiable debería proporcionar mediciones consistentes si se repite en el mismo individuo o
grupo de individuos en circunstancias similares. Un ejemplo simple de confiabilidad sería
una báscula de baño que, al medir el peso de una persona en diferentes momentos del día,
proporciona resultados cercanos entre sí.
La confiabilidad, también denominada precisión, corresponde al grado con que los puntajes
de una medición se encuentran libres de error de medida. Es decir, al repetir la medición en
condiciones constantes estas deberían ser similares. Este concepto se relaciona con la
estabilidad del instrumento en sí mismo, independiente del individuo quien lo aplique
(observador) y del momento en que es aplicado (tiempo).
En principio la confiabilidad expresa el grado de precisión de la medida, una manera de
verificar la precisión es medir lo mismo varias veces, o varios observadores independientes
miden lo mismo para obtener una media que se estima más precisa que lo que un único
observador ha estimado.

TALLER DE DISEÑO CON VERIFICACIÓN Y TESTEO 1


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II

Antecedentes Históricos
Los antecedentes históricos de las pruebas de confiabilidad se entrelazan con la evolución
de la ingeniería a lo largo de los siglos. Desde los primeros desarrollos en la Revolución
Industrial, donde las máquinas mecánicas empezaron a proliferar, se reconoció la necesidad
de evaluar y mejorar la consistencia en su rendimiento. Durante el siglo XX, especialmente
durante la Segunda Guerra Mundial, la complejidad creciente de la tecnología destacó la
importancia de garantizar la confiabilidad en sistemas críticos.

Tipos de confiabilidad
Confiabilidad operacional.
Es la capacidad de un sistema de realizar sus funciones operativas específicas,
relacionando la parte de activos, procesos y personas.
Confiabilidad de proceso.
Es la técnica que nos permite conocer y determinar los parámetros de las operaciones de
una organización, de esta forma tener un entendimiento preciso de los mismos.
Confiabilidad de equipo.
Conjunto de herramientas aplicadas para conducir al mejoramiento y lograr la efectividad
global dentro de las organizaciones y de esta forma extender el tiempo entre fallos de un
sistema o componente.
Confiabilidad humana.
Conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican en la predicción, análisis y reducción
del error humano, enfocándose sobre el papel de las personas en las áreas de diseño,
operación, procesos, mantenimiento y gestión de un activo de producción.
Confiabilidad en Ingeniería.
La confiabilidad en ingeniería se refiere a la capacidad de un sistema, componente o
dispositivo para realizar sus funciones de manera consistente y sin fallos durante un periodo
específico y bajo condiciones particulares. En otras palabras, un sistema confiable es aquel
que puede mantener un rendimiento deseado a lo largo del tiempo y en diversas situaciones
operativas.
La confiabilidad no solo se centra en la ausencia de fallos, sino también en la capacidad de
recuperación ante posibles contingencias. Un sistema confiable debe ser capaz de resistir

TALLER DE DISEÑO CON VERIFICACIÓN Y TESTEO 2


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II

condiciones adversas, errores de operación y desgaste normal, garantizando su


funcionamiento en entornos variables.

Instrumentos de Medición en Pruebas de Confiabilidad:


1. Sensores y Transductores: Estos dispositivos se utilizan para medir variables físicas como
temperatura, presión, vibración, entre otras, que son cruciales para evaluar el rendimiento y
la resistencia de los componentes.

2. Data Loggers: Dispositivos que registran y almacenan datos de prueba a lo largo del
tiempo, proporcionando una visión detallada del comportamiento del sistema bajo diversas
condiciones.

3. Instrumentación Electrónica: Incluye osciloscopios, multímetros y otros dispositivos


electrónicos para medir señales eléctricas y electrónicas, comunes en sistemas modernos.

4. Dispositivos de Medición de Condiciones Ambientales: Termohigrómetros, acelerómetros


y equipos similares que evalúan las condiciones externas que pueden afectar la confiabilidad
de un sistema.

Pruebas de Confiabilidad en Ingeniería:

1. Pruebas de Estrés (Stress Testing): Someten al sistema a condiciones extremas


para evaluar su límite de resistencia y detectar posibles fallos bajo cargas
máximas.

2. Pruebas de Vida Acelerada (Accelerated Life Testing): Simulan condiciones de


envejecimiento acelerado para estimar la vida útil del producto y anticipar posibles
fallos prematuros.

TALLER DE DISEÑO CON VERIFICACIÓN Y TESTEO 3


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II

3. Pruebas de Condiciones Ambientales: Evalúan la respuesta del producto a


diversas condiciones, como temperatura, humedad, vibración, y exposición a
agentes químicos.

4. Pruebas de Falla Segura (Fail-Safe Testing): Verifican que, en caso de fallo, el


sistema entre en un estado seguro para prevenir consecuencias graves.

5. Pruebas de Confiabilidad Dinámica (Dynamic Reliability Testing): Evalúan la


capacidad del sistema para adaptarse a cambios dinámicos en las condiciones de
operación.

6. Pruebas de Fiabilidad en Red (Network Reliability Testing): Se aplican a sistemas


de comunicación y redes para evaluar su capacidad para mantener la conectividad
y el rendimiento en diversas situaciones.

7. Pruebas de Humedad y Vibración: Aseguran la resistencia del producto a


condiciones ambientales adversas, especialmente relevante para productos
electrónicos y mecánicos.

Conclusión
Desde el Taller de Verificación y Testeo en Ingeniería, el enfoque en la confiabilidad implica
la implementación de métodos rigurosos para asegurar que los productos desarrollados no
solo cumplan con sus especificaciones técnicas, sino que también sean robustos y
resistentes en condiciones del mundo real. La confiabilidad se convierte así en un criterio
clave para la entrega de productos que inspiren confianza en su rendimiento y durabilidad.

Referencias
Guadalupe, C. G. (Noviembre de 2014). www.gestiopolis.com/. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-confiabilidad-1/

TALLER DE DISEÑO CON VERIFICACIÓN Y TESTEO 4


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II

predictiva21.com. (s.f.). Obtenido de


https://predictiva21.com/ingenieria-de-confiabilidad/#:~:text=Las%20pruebas%20de
%20confiabilidad%20se,o%20de%20condiciones%20de%20operaci%C3%B3n.
Reidl-Martínez, L. M. (Enero de 2013). www.scielo.org.mx. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
505720130002000078
S´anchez, G. S. (Enero de 2017). www.fcfm.buap.mx. Obtenido de
https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.p
df

TALLER DE DISEÑO CON VERIFICACIÓN Y TESTEO 5

También podría gustarte