Está en la página 1de 9

Tema 1: Arte Prehistórico.

Arte Paleolítico: son las primeras manifestaciones de arte creadas por el ser humano.

Para introducir el temario, primero hay que saber que es la Prehistoria y la Historia. La
Prehistoria es el estudio de las sociedades que se producen antes de la invención de la
escritura. Y la Historia, por su parte, es el estudio de las sociedades que producen después de
la invención de la escritura. La escritura va a permitir a las sociedades del pasado la expresión y
la comunicación, mientras que en las prehistóricas no podemos conocer sus expresiones,
comunicación ya que no tenemos a la palabra como transmisora.

Dentro de lo que es la Prehistoria encontramos diversas etapas:

1. Paleolítico Inferior.
2. Paleolítico Medio.
3. Paleolítico Superior.
4. Neolítico.
Edades de los Metales:
5. Calcolítico.
6. Edad del Bronce.
7. Edad del Hierro.

PALEOLÍTICO (piedra vieja) y NEOLÍTICO (piedra nueva), esto quiere decir, que hasta el final del
neolítico el ser humano usa mayoritariamente la piedra como su principal herramienta, esto es
lo que define a estas sociedades del pasado.

Paleolítico (piedra vieja): forma de trabajar la piedra mucho más simple, piedra tallada.

Neolítico (piedra nueva): la piedra se trabaja de forma más compleja, piedra pulimentada.

En el paleolítico inferior surge el ser humano y se desarrollan las primeras especies humanas.

En el paleolítico medio vamos a encontrar el desarrollo sobre todo de una especie humana en
concreto, de los Neandertales.

En torno hace 40.000 años, en el paleolítico superior es cuando surge el ser humano moderno,
el Homosapiens. Características de estas sociedades y en que condiciones se van a encontrar
estas sociedades sobre la tierra:

● Clima muy frío, glaciaciones. Grandes masas de hielo mucho más extendidas que hoy
en día. Definen y condicionan la vida del ser humano sobre la tierra.
● Grandes animales que ocupan gran parte de la superficie terrestre.

Estas sociedades sólo conocen el manejo de la piedra y no desarrollan otros aspectos como la
arquitectura, manejo de los metales, etc., estas sociedades se llaman Sociedades de cazadores
recolectores.

Estas sociedades se tienen que enfrentar al clima y los grandes animales para poder sobrevivir,
además de recolectar aquella flora les ofrece la naturaleza. Son sociedades que tienen que
trasladarse en busca de esa flora y fauna para poder sobrevivir, son nómadas.

Estas sociedades nos ayudan a comprender los primeros elementos artísticos del ser humano.
Elemento para tener en cuenta: ¿Cuándo surge y por qué surge el arte paleolítico?

No se ha podido determinar un momento exacto de cuando surge, pero sí que hay unos
elementos que empiezan a coincidir en torno a 40.000 años. Aunque se puede encontrar en
sociedades previas, hace unos 70.000 años, un primer pensamiento simbólico como están
demostrando los estudios, incluso en caso concretos se puede hablar de enterramientos,
también un pensamiento gráfico, pero los primeros grafismos tanto rupestres como mobiliares
que aparecen en Europa en forma figurativa surgen hace 40.00 años coincidiendo con la
aparición del ser humano moderno (Homosapiens). Por tanto, el arte tal y como lo concebimos
hoy en día, parece ser puramente humana.

El arte se desarrolla en el paleolítico superior, no sabemos momento exacto, no sabemos el


elemento artístico, pero sabemos que se encuentra en ese paleolítico.

No hay definición de arte exacta. El arte que concebimos hoy en día es un concepto que surge
mucho después.

En el siglo XIX, grandes cambios técnicos y sociales es cuando el ser humano vuelve la mirada
hacia atrás y empieza a concebir el tipo de arte del paleolítico. Hay una nueva valoración de las
formas artísticas del arte prehistórico no valoradas, esto le va a permitir al arte prehistórico
tener un nuevo valor, dándole su correspondiente contexto, por lo que va a haber una
vinculación entre el arte contemporáneo y el arte prehistórico.

Un rasgo característico de este momento es que hay una codificación o lenguaje en el arte
paleolítico, el ser humano es capaz de expresarse y comunicarse, hay un sistema de
representación simbólico y figurativo.

Todo este proceso de valoración del arte, por un lado, podemos ver que el ser humano se da
cuenta de que hay lenguaje, una estructura interna, en este arte, sino que desde la edad
moderna vamos a ver lo que se denomina proceso de descolocación de los objetos artísticos.

Descolocación de los objetos artísticos: en el momento en el que un objeto de devoción,


propagandístico o de función social deja de ser un objeto de devoción propagandístico o de
función social y pasa a convertirse en una obra de arte se empieza a producir una nueva
valoración de estos elementos.

Las manifestaciones gráficas de las sociedades de las que desconocemos lenguaje artístico, al
producirse la descolocación de los objetos artísticos abre la puerta a que las antiguas formas
de manifestarse entren en la valorización de manifestaciones artísticas.

La descontextualización que se realiza en la edad moderna permite que se abra la puerta a que
estas manifestaciones sean consideradas arte.

Grupos de arte paleolítico: el arte mueble y el arte rupestre.

1.1.El arte mueble.

El arte como manifestación gráfica va a tener un código, una organización interna, pero nos
podemos acercar al análisis de este arte mueble mediante diversos elementos:

● Soportes por los que está realizado.


● Objetos: tipo de objetos que nos podemos encontrar

● Técnicas

● Temas: relacionados con la interpretación del arte.

Arte mueble: objetos portátiles.

A. Soportes:
Se puede diferenciar entre soportes:
● Orgánicos: son aquellos que provienen de animales o materia vegetal que
están en el medio natural y el ser humano accede a ellos a través de la caza.
▪ Huesos animales.

▪ Astas de servidos.

▪ Conchas.

▪ Dientes.

▪ Cuernos.

▪ Colmillos de mamuts.

● Inorgánicos: minerales, como la piedra, pero mayoritariamente el sílex (piedra


blanda).
B. Objetos:
Los objetos se pueden distinguir entre:
● Benatorios: vinculados a actividades singéticas.

▪ Arpones.

▪ Varillas.

▪ Asagallas.

▪ Propulsores.

● Uso cotidiano: colgantes, adornos. elementos de uso religioso,


individualizados. Tratamiento muy naturalista de las formas.
▪ Agujas.

▪ Lámparas.

▪ Paletas.

● Ritual: se llaman ritual porque son sociedades tan alejas de la nuestra y son
sociedades de las que desconocemos tanto de su mundo simbólico, religioso y
espiritual, que no se puede decir que son objetos religiosos como tal. En
prehistoria se llama como objeto ritual aquello que no se termina de saber su
función.
Se pueden dividir en 2 grandes grupos:
▪ Plaquetas.

▪ Figurillas de bulto redondo exentas.

C. Técnicas:
1. Grabados: Pueden ser realizadas en objetos animales y minerales. Hechos con
buriles hechos con piedra o materiales óseos.
Tipos:
● Sencillos o simples.

● Dobles.

● Estribo múltiple.

● En alambre de espino.

● Acanalados.
2. Relieves: no es lo más habitual. Como Venus de Loses, figurillas de bulto redondo.
3. Modelado: carácter excepcional y único. Figuras realizadas en arcillas sometidas a
proceso de cocción para su secado. Como la Venus de Dovildestoniche.
4. Pintados: muy excepcional. No solían pintar el arte mueble.
D. Temas:
Elementos antropomorfos: en este período predomina las representaciones
femeninas. Hay una serie de elementos con papel especial son las llamadas Venus
paleolíticas, con desnudez remarcada en su mayoría, acompañada de grandes senos,
caderas y gúteos.
En su mayoría van a ser venus de bulto redondo.
Venus Paleolíticas o Venus Esteatopígicas, que forman un conjunto único, que se
dividen en dos grandes grupos:
1. Desde Eu occidental hasta Rusia: encontramos una unidad cultural.
2. Grupo siberiano: encontramos otra unidad cultural.

Venus Holhe Fels: representación figurativa del ser humano mas antigua que se tiene
constancia, tiene alrededor de unos 35.000 años.

Venus Esteatopígicas: se usaron como comparación con otras sociedades. Caderas


anchas, concentraciones de grasa en zona de glúteos, piernas y caderas.
Símbolos de manifestaciones de la fertilidad, de la abundancia y también de la
transmisión de los elementos potentes que permiten la pervivencia del ser humano
como especie.

Venus de Spuc (Francia): 26.000 años de antigüedad, mide 1.5 m, realizada en marfil,
vemos la prominencia de cadera, nalgas y senos, mientras hay otros elementos que
apenas están representados.

Venus de Loses: 25.000 años, al estar representada o tallada en piedra es la de mayor


tamaño, además conocida como la Venus del cuerno. Tiene un tratamiento más
trabajado de las formas femeninas que el resto, incluso hay intento de tallar la mano.
Venus de Willendorf (Austria): 24.000 años aprox, comparte un código con el resto.
Esta tallada con formas geométricas, tratamiento del cabello, brazos insignificantes,
realizada en calisa olítica, mide 11 cm. El material condiciona el tamaño de la pieza.
Presenta un rasgo muy poco habitual, estaba pintada en ocre rojido.

Venus de Moravany (República Checa): ausencia de rostro, potencia de los elementos


fértiles de mujeres y de elementos puramente femeninos.

Venus de brassempouy (Francia): realizada en marfil, mide 3.65 cm de alto, tiene una
antigüedad de aprox 26.000-22.000 años, va a ser significativa porque presenta un
rostro tallado con cabello tallado, tratamiento individualizado.
Venus de Grimaldi: pertenece a la zona del mediterráneo, misma línea que las
anteriores, recuperada sur Francia. Entra dentro de las anteriores desde las 28.000-
22.000 años aprox.

Pero de repente, hace unos 11.000 – 10.000 años aparece, las formas artísticas
empiezan a cambiar:

Venus de Monruz: es un colgante de pequeñas dimensiones tallado en roca. Vemos


como las figuras realistas y naturalistas del paleolítico pleno superior van a ir
tendiendo poco a poco a una mayor esquematización, en el tránsito hacia el
Epipaleolítico para dar el paso al Neolítico.
Esta venus nos recuerda la esquematización de las figuras femeninas.
Con esto, podemos observar una cierta unidad cultural en toda Europa, vamos a ver
temas geométricos, zoomorfos y antropomorfos.
El problema es cuando queremos interpretar, estas venus eran interpretadas como
símbolos de la fecundidad, de la pervivencia de la especie o representadas como la
madre tierra. Estas venus van a presentar una cierta unidad gráfica, el problema al
interpretar es que no tenemos acceso a los elementos que nos permiten
interpretarlas.
Hay que tener en cuenta que la mentalidad actual mediante la cual se le intenta dar
una interpretación no coincide con la de los individuos de nuestra especie que las
hicieron, por lo que el significado dado actualmente puede que no coincida con la de
su momento.

Elementos zoomorfos: representaciones de forma realista que presentan diversidad


reducida. Hay una selección intencional de las especies que van a ser representadas.
Estas especies deben tener una significación específica para las sociedades, debido a
que, son muy pocas las seleccionadas (apenas una docena). Además, esas especies no
aparecen en igual, predominan sobre todo los équidos, los bisontes y los uros (los uros
son los antecedentes salvajes de los toros y vacas).
Son elementos realizados en marfil, pero vamos a encontrar casos singulares que
estarían entre las antropomorfas y las zoomorfas como el Hombre León de
Hohlenstein Staller, representa las formas híbridas entre el ser humano y los animales.

Hombre León de Hohlenstein Staller:


Ejemplo de vasijas zoomorfas:

Elementos geométricos:

También podría gustarte