Está en la página 1de 25

Estudios Hispánicos María Andújar

L.L. Prosa 2021-2022


APUNTES LENGUAJE LITERARIO: PROSA

TEMA 1→ EL DISCURSO NARRATIVO


Prosa→Discurso narrativo
primacía del verso como cauce del discurso narrativo

DISCURSO POÉTICO DISCURSO NARRATIVO

Poesía: Análisis personal (atendido a la Narrativa: construcción del mundo visto en su


particularidad del ser). totalidad.

Dominio de la subjetividad (la connotación [lo Ámbito de objetividad (la denotación) Lo


infinito]). infinito.

No es la realidad. Permite construir y alcanzar una imagen de la


realidad.

Falta de credibilidad y de verdad. Afirmación de la credibilidad y de la


verosimilitud.

Poesía: no es ficción. Narrativa: Define el ámbito de ficción.

CONCEPTO DE FICCIÓN: 7 Características de ficción→

1. La ficción no es lo no-real, sino un medio (posiblemente el único) de conocer la realidad.


2. La ficción es la imagen de la realidad que un tiempo histórico necesita acuñar para definir
ideales o comprender circunstancias históricas.

1508 (Amadís de Gaula) → 1554 (Lazarillo de tormes) → 1559 (Diana de J. Montemayor) → 1561
(Abencerraje).
1599 (Guzmán de Alfarache) → 1604 (El peregrino en su patria) → 1605 (Quijote 1º parte) → 1616
(Persiles).

3. La ficción es la única imagen de la realidad que puede conocerse y que puede conservarse. El
lenguaje es el único medio de conocer el mundo en el que se habita.

1544 (Lazarillo de tormes) → 1605-15 (Quijote) → 1884-85 (La Regenta) → 1887 (Fortunata y
jacinta) → 1902 (La voluntad) → 1914 (niebla) → 1942 (La familia de Pascual Luarte)

1
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022

4. La ficción no es la realidad es más que la realidad, porque es lenguaje más pensamiento,


frente a la poesía que es ritmo más lenguaje.
5. La ficción y la realidad entablan una relación de comunicación [articulación pragmática de la
ficción: sistema de voces]: la primera permite conocer la realidad que, a su vez, requiere el
orden de la ficción.
6. La ficción organiza la realidad para comunicar, para contarla. El conocimiento que se tiene
de la realidad está encauzado por los modos o mecanismos de que se sirve la ficción.
Necesidad de contar → imaginar, crear, inventar.
7. La ficción transforma a los seres que la crean y que la leen: metamorfosis de vidas (Vargas
Llosa).

Dimensión de la realidad:
A) Uno no piensa en sí mismo o no puede pensarse porque la vida nos arrastra por unas coordenadas
de tiempo y de espacio desestabilizadoras, pero es capaz de crear historias en las que descubre
“anhelos e inquietudes” que desconocía,
B) Conciencia de la realidad: “una materia imprecisa y gelatinosa” que no es capaz de crear historias
en las que descubre “anhelos e inquietudes” que desconocía.
C) La realidad no existe como tal, por eso es fragmentaria, depende del lenguaje para ser. El lenguaje
es un conglomerado de estructuras que permite ser, conocer y pensar.
El escritor puede moldear la realidad gelatinosa porque su verdadera materia es la que le otorga el
lenguaje. Es la capacidad del escritor de poner en pie mundos diferentes a través de la “palabra
justa”: dar vida.
D) sólo a través de la creación y recreación de esos mundos -”poder de la imaginación” - se puede
ser a través de todas las posibilidades que el lenguaje concede.

M. Vargas Llosa, “La tentación de los imposible”


a) Necesidad consustancial al ser humano de “inventarse y contar historias para soportar mejor
la historia que se vive”. Vínculo natural con el lenguaje. → “La literatura es una rama de ese
árbol opulento: la ficción”.
La escritura fijó ese universo perecible de oralidad. la literatura estabilizó los mitos y prototipos de la
ficción: → vida alternativa, creada para llenar el abismo entre la realidad y los deseos”
lenguaje → ficción → literatura → 1. cauce de oralidad → 2. orden de la escritura → 3.
[ciberliteratura]

b) La ficción es un entretenimiento en segunda o tercera instancia.

2
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
→La ficción es un acto de rebeldía contra la vida real y desagravio a quienes desasosiega el
vivir en la prisión de un único destino[ esa es la “tentación de lo imposible” que es una cita de
Alphonse de LMartínez para explicar el entramado de Los miserables ]
Como demuestra Alonso Quijano, “la ficción es algo más complejo que una manera de no
aburrirse”.
Ficción: alivio de una insatisfacción existencial; “un sucedáneo del hambre de ser algo
distinto a lo que somos y tenemos”: la ficción lo aplaca y lo exacerba.
c) Ficción: fuente de inconformidad, desacato del mundo tal como es, prueba de que la realidad
real, la vida vivida no se ajustan a las posibilidades
d) La razón de ser la ficción no es representar la realidad, sino negarla transmutándola en un
irrealidad que por los mecanismos del lenguaje “se nos aparece como la realidad auténtica”.
e) La manera en que la literatura influye en la vida es misteriosa. ¿La ficción hizo más feliz o
más desdichado a Alonso Quijjano? Lo enfrentó con el mundo, le hizo estrellarse contra la
terca realidad, pero así logró vivir más plenamente que los demás.
Esa proyección sobre el mundo de las criaturas de su espíritu → “nos redime de la rutina”, “nos hace
f) La metaficción, prueba de existencia de la ficción: -el Quijote es una ficción sobre la ficción [
por las múltiples relaciones que se plantean entre la ficción y la realidad, sobre todo en la
segunda parte, con personajes que han leído la primera y poseen un conocimiento “total”
sobre las vidas de esos seres ] -el Quijote permite entender el modo en que la ficción opera en
la vida, con la dicotomía que analiza Vargas Llosa: el servicio que presta y los estragos que
causa.
g) Esa es la verdad que expresan las mentiras de las ficciones: las mentiras que necesitamos, las
que nos consuelan y desagravian de nuestras nostalgias y frustraciones.
→ Década de 1990: descubrimiento de las neuronas espejo o especulares, se activan al realizar una
acción o al observar a otros seres. Se generan relaciones de empatía y de alteridad (condición de ser
otro).
Las novelas se escriben para transformar la vida, rehaciendo la realidad. Vargas Llosa.
Características 3 y 4 de la ficción: paradojas
3. La ficción es la única imagen de la realidad que puede conocerse y que puede conservarse.
El lenguaje es el único medio de conocer el mundo en el que se habita.

Paradoja sobre la que se sostiene el entramado de la ficción: “no hablamos el lenguaje→ es el


lenguaje el que nos habla, por cuanto moldea nuestro pensamiento conforme a las estructuras que
somos capaces de utilizar, de donde la extraordinaria dimensión a la que la poesía nos arrastra.
4. La ficción no es la realidad es más que la realidad, porque es lenguaje más pensamiento,
frente a la poesía que es ritmo más lenguaje.

3
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
Siendo la novela un artefacto lingüístico, constituido por múltiples voces, habría que determinar la
verdadera relación que implica la lectura: no es el lector el que lee un texto narrativo, sino → el texto
narrativo el que lee a su receptor porque lo crea a la medida e imagen de sus voces. → “Leer bien es
ser leidos por lo que leemos”, Leer y releer.

TEMA 2 La comunicación narrativa. La ficcionalidad.


Proceso de la comunicación narrativa: “contar” / “leer”
Lenguaje→ la única realidad que existe
Ficción→ la única realidad que puede llegar a ser conocida de forma objetiva y de modo total, gracias
al poder de recreación y de significación que pone en juego el lenguaje (palabra→ multiplicadora de
experiencias)
Cada texto narrativo alberga un dominio de ficción que aguarda a poder ser, a cobrar vida a través de
la naturaleza lingüística del receptor.
No es el lector el que se apropia de ese mundo encerrado en páginas, → es el mundo de ficción el que
posee al lector, el que lo absorbe, el que se adueña de su pensamiento (V. Llosa: a) la ficción nos
completa, b) la ficción nos estraga)
El mismo concepto de ficción resulta muy amplio y conviene matizarlo con el más concreto de
“ficcionalidad”: permite entender cómo en el interior de un texto se encierra ese ilimitado mundo que
representa la ficción.
Proceso de la construcción narrativa → esquema de la comunicación narrativa

Marco pragmático: la comunicación narrativa


1. Para la configuración del proceso de la comunicación narrativa es preciso que es autor pueda
descender al interior del mundo en el que habita, constituido por su lingüisticidad, y
seleccionar aquellas imagenes que luego entregará al universo que está creando.
2. Ese proceso de entrega, de vaciamiento de la vida de ese autor presupone transformar su
conocimiento en planos constituyentes de la materia textual.
3. El autor tiene que conseguir crear una nueva estructura de pensamiento distinta a la suya,
sobre la que sostenga el universo de ficción.
Esa estructura de pensamiento (red que forman el narrador y los personajes) es la que asume
el receptor → la que se apropia de su conciencia, de su lingüísticidad.

4
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022

1. Realidad textual: único factor analizable; el texto como objeto autónomo (objetividad),
soporte del discurso de ficción.
Es el espacio textual de la obra, la existencia física y concreta del proceso de escritura que
libera el autor al manejar, con plena conciencia, unos recursos estilísticos.

2. Plano extra-textual: integra los componentes que intervienen en la creación del texto:
Autor: Persona biografiable y real, cuya vida externa puede conocerse, pero no sus
circunstancias personales.
Narrador: Punto de contacto entre el ámbito psicológico del autor y la producción literaria.

CONCEPTO DE FICCIONALIDAD
El concepto de ficcionalidad explica el modo en que el autor se disuelve en narrador, → crea esa
figura que emerge de su conciencia y que nada tiene que ver con lo que él es.
El primer acto de la ficción presupone la invención/ creación del narrador.

Debe diferenciarse entre las acciones de escribir y de contar: el autor siempre escribe, es suya la
responsabilidad del dominio lingüístico, de las operaciones estilísticas con la que se construye el
texto, pero el autor nunca cuenta nada.

El autor convierte la ficción en discurso para entregárselo al narrador y que éste lo ponga al alcance
del lector: ficcionalidad, que en cierto modo es equivalente a la noción de literariedad.
La conversión de autor en narrador presupone un proceso de vuelta, que fija las funciones básicas: el
autor sólo escribe y el narrador sólo cuenta.

1) La ficcionalidad es el modo en que la ficción se concreta, se materializa en un texto preciso.


(concreción con que cada texto proporciona un acercamiento a la dimensión de la ficción).
2) Dimensión pragmática: las perspectivas con que la ficción se articula para convertirse en
realidad comunicable.
3) Proceso por el que el narrador se construye, por el que el autor se disuelve en esa perspectiva
a la que cede la responsabilidad de configurar ese dominio de referencias que llega al lector.
4) El autor convierte la ficción en discurso para entregárselo al narrador (proceso de
“literariedad”). La ficcionalidad permite distinguir las operaciones de ordenación y de
estructuración con que la realidad lingüística se convierte en material temático. → La
ficcionalidad siempre se percibe en un texto a través de la voz del narrador, que desplaza a la
del autor, transmutándola en otra identidad.

5
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
5) La ficcionalidad es el pensamiento de la ficción, el cauce que esa ficción encuentra o descubre
para poder ser.
6) El concepto de ficcionalidad permite descubrir cambios en una obra escrita en dos momentos
(Quijote, 1605 o 1615).

3. INSTANCIAS DEL LENGUAJE NARRATIVO


La lingüisticidad determina la condición esencial de cada ser humano: la capacidad de imaginar
mundos -crearlos, leerlos- posibilita que exista la ficción y que pueda conocerse la realidad de un
modo total, absoluto.
En sí, cada ser humano es un ser de ficción [ficción 1]: vive sumido en un ámbito de “realidad”
subjetiva y personal; depende del lenguaje para conocer, para escapar de esa “materia imprecisa y
gelatinosa” en la que vive.
Las personas son productos lingïísticos, actos de lenguaje, con un cto muy limitado, → de ahí que sea
preciso crear y leer las ficciones para entrar en contacto con una realidad más absoluta, total y objetiva
[metamorfosis]
TEXTO NARRATIVO: trama de referencias argumentales [INVENTIO], maquinaria (por los resortes
que lo mueven) o conjunto de mecanismos que regulan la pluralidad de voces [DISPOSITIO],
articulada con una intención estética [ELOCUTIO]
La ficción se configura mediante planos formales o instancias que permiten trasvasar unos contenidos
a unas estructuras textuales: que pueden ser singulares –el autor se aparta de la tradición– o coincidir
con las implícitas en otros géneros.

Polifonía textual [M. Bajtín: las voces del discurso narrativo.


Texto narrativo presupone una comunicación de ficciones: la del autor (ficción 1) y la del lector
(ficción 2).
El AUTOR se inmiscuye en el proceso textual que está configurado a través de la narración, pero se
queda en el límite del pensamiento de la ficción. El LECTOR penetra en el dominio de la ficción a
través de la lectura, que es siempre una metamorfosis: es lo contrario, porque el pensamiento de la
ficción se apodera del lector.
Antes de analizar la figura de AUTOR conviene distinguirlo de un término que no es su sinónimo,
sino su complementario: ESCRITOR. El primer término designa la voluntad de autoría, vinculada a
un texto concreto; el segundo señala la trayectoria vital del creador de ficciones, su figura pública.
“Quien habla no es quien escribe y quien escribe no es quien existe” Roland Barthes.
“Quien habla [en el relato] no es quien escribe no es quien existe [en unas coordenadas concretas
temporales] y quien escribe [en una trayectoria vital].

ESCRITOR → AUTOR → NARRADOR

6
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
(existe) (escribe) (habla)

Al ESCRITOR se le puede estudiar por la totalidad de sus obras creadas, mientras que el término de
AUTOR debe quedar ligado a una producción concreta.
Las transformaciones que sufre un ESCRITOR a lo largo de su existencia pueden valorarse por las
distintas facetas del AUTOR que concreta [ficcionalidad] en cada uno de sus textos.

DIFERENCIAS ENTRE “ESCRITOR/AUTOR”: Perspectiva de un ahistoria de la literatura


- Casos en que escritor y autor coinciden: una obra que fuera producto de toda una vida “Libro
de Buen Amor Juan Ruiz'').
- Puede haber 2 escritores y 1 solo autor: Boileau-Narcejac [Pierre y Thomas].
- Puede haber un escritor, una obra y 2 voluntades de autoría muy diferentes: Miguel de
Cervantes, 1605 y 1615: Quijote.
- Un escritor puede volver a su obra interior y corregir esa perspectiva de autoría, cambiando la
obra: Juan Marsé.
- Un escritor puede rechazar una conciencia de autoría y dejar de escribir ficción: Rafael
Sámchez Ferlosio, El jarama.
- Un escritor puede aprovecharse de una voluntad de autoría ajena: María Lejárraga escribía las
obras (dramáticas) que su marido Gregorio Martínez Sierra publicaba a su nombre.

Cuadro 7 del cuaderno de prácticas:

Los 2 planos más importantes para la construcción del discurso narrativo son la narración y el
RELATO, puesto que por ellos existe el dominio de la ficción con esas dimensiones de realidad
objetiva y verosímil.
Autor → NARRACIÓN → Narrador → TEXTO

- Selección y combinación de materiales lingüísticos: SIGNIFICANTE [plano del estilo]


- Selección y combinación de materiales temáticos: SIGNIFICADO [plano del contenido]
Todo este proceso de transformación es el que da existencia y sentido al ESPACIO TEXTUAL: tejido
lingüístico que enhebra y vertebra un material temático → DISCURSO DE FICCIÓN.
NARRACIÓN (A1):

7
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
1. Dimensión del lenguaje: lingüisticidad, en cuanto soporte de la voluntad de autoría.
AUTOR: perspectiva cronológica concreta, anclada en un dominio de ficción (1), ajustado
a los conocimientos del lenguaje de ese proceso de creación.
El primer paso de ese proceso de creación determina la creación del NARRADOR.
2. Operaciones estilísticas, encaminadas a configurar las voces que pueblan el dominio de la
ficción, dotadas cada una de ellas (narrador y personajes) de un registro propio, de una
lingüisticidad específica, que debe ser identificada por unos rasgos particulares.
3. Tres modalidades básicas de NARRACIÓN:
a. El autor, antes de crear al narrador, fija su voz y su presencia, no en el texto, sino en
los segmentos paratextuales (prólogos o presentaciones).
b. Se cede la voz a la figura del narrador: DECIR.
c. Los personajes desplazan al narrador: su HABLAR se antepone al DECIR.
4. División de párrafos: ayuda a la articulación de sentidos, ya que suele recoger la
distribución de los motivos temáticos [mínimas unidades de sentido narrativo]. Única
precisión formal entregada por el texto.
5. Materiales icónicos y visuales que pueden intervenir en la fijación de los signos textuales
(portadas, solapas, cubierta/lomo/contracubierta, tipografía, maquetación de página,
entintado, dibujos/gráficos, fotografías, reproducciones de cuadros…).

Instancias del lenguaje narrativo: NARRACIÓN.


A1: Conciencia lingüística de la que emerge el narrador: LINGÜISTICIDAD → B1 (pensamiento del
narrador).
A2: Voluntad estilística: acción de escribir [escisión de voces] → B2 (tipología del narrador).
A3: Selección de perspectivas → B3 (motivos temáticos).
a. Autor habla al texto
b. Narrador “dice”
c. Personaje habla
A4: Registros expresivos: dimensión parafrástica → B4 (núcleos argumentativos).
A5: Dimensión icónica → B5 (secuencias argumentales).
● Segmentación del texto
● Trama de capítulos
● Componentes visuales

4. Polifonía textual. Autor


Autor 1, Autor 2, Autor 3
posiciones de las instancias narrativas:

8
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
- La posición normal lo sitúa en la NARRACIÓN → Autor 1
Se ajusta a las 5 características del cuadro: dominio ejercido en el plano del significante
textual.
Hay ocasiones en que el autor se sitúa en los límites del texto y se dirige al lector, sirviéndose de los
segmentos paratextuales. Ayuda en este caso a perfilar el RELATO → Autor 2
Hay procesos de ficción que se llevan dentro a su creador, de modo que el autor acaba ocupando una
posición en el interior de la HISTORIA → Autor 3

Autor 3. Dominio del escritor sobre la conciencia de autoría:


Autoficción: la escritura como invención del “yo” del autor.
Autoficción: en los límites de la autobiografía (hechos reales) y la ficción narrativa, por cuanto el
autor convierte la “ficción (1)” en la que habita en materia narrativa, ocupando las posiciones
pragmáticas reservadas al narrador (es él mismo, en distintos niveles de su memoria) y al personaje
central (la recreación de su “yo”).

“Al contrario de la autobiografía explicativa y unificante, que quiere recuperar y volver a trazar los
hilos de un destino, la autoficción no percibe la vida como un todo. Ella no tiene ante sí más que
fragmentos disjuntos, pedazos de existencia rotos, un sujeto troceado que no coincide consigo
mismo”.

Articulación pragmática de la ficción: El autor controla todos los registros lingüísticos con que se
configura el discurso narrativo, ya que es el responsable, en todo momento, de la narración, es decir
de la adecuación expresiva entre situaciones, personajes y asuntos; por ello, al autor le cabe siempre la
tarea de elaborar los moldes estilísticos, plano en el que puede desarrollar por completo sus
habilidades como escritor . Frente a él, el narrador es el que “dice” y entonces “cuenta” y también
“habla”; de él depende la distribución del material temático (líneas argumentales) por medio de una
serie de relaciones enunciativas (la palabra del personaje) y de ejes estructuradores (tiempo y
espacio).
El narrador asume el proceso de la narración que recibe del autor y organiza el relato, pero también
regula el modo en que ha de ser entendida la historia. Piénsese que el narrador habla o cuenta, pero en
función de las informaciones que el autor le ha conferido.

Polifonía textual: el narratario:


Ahora bien, el narrador no “dice” sólo al autor (A) o al lector (B); en ocasiones, la estructura del
relato depende de una perspectiva interior, una segunda persona, a la que se dirige el narrador,
refiriéndole, con precisas intenciones, los hechos que conforman la trama argumental; a esta figura,

9
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
Gerald Prince le ha dado el nombre de “narratario” (C), y su creación y posterior reconocimiento
resultan fundamentales en la construcción de numerosos discursos narrativos, que se cierran y se
abren en sí mismos con esta doble polaridad, con esta tensión que generan “narrador” y “narratario”.
El narratario configura un punto de vista privilegiado para que cualquier lector asuma la perspectiva
con que debe interpretar la realidad argumental que se le presenta. En buena medida, es un apoyo para
la recepción textual porque de él dependen las informaciones que el narrador va a ir emitiendo.
Hay estructuras narrativas –las epistolares– que dependen de la posición que ocupa el narratario
(Pepita Jiménez, 1874).
No es necesario que el narratario aparezca vestido con la identidad de un personaje.
Desde el momento en que el narrador habla, aunque sea en tercera persona, se está dirigiendo ya a
alguien, con el que acaba compartiendo unas perspectivas configuradoras de lo real, unos
conocimientos que generan una cierta complicidad al decidirle a “contar” un hecho de una manera o
de otra.
Gerald Prince habla de “narratario de grado cero” y propone que esta figura no sea confundida con la
del “lector” del texto, algo que resulta muy difícil de aceptar cuando en numerosas obras narrativas el
narrador se dirige de manera explícita al lector, requiriendo las funciones que tiene que ejecutar para
desentrañar, los sentidos del “relato” que está construyendo para él (capítulo II de La escala de los
mapas, Belén Gopegui, 1993).

Tipología de narratarios:
A) Explícitos
- A1: Función declarada → El narrador se dirige a una segunda persona, por lo común en
respuesta a una demanda o petición precisa: Lazarillo de Tormes
- A2: Función encubierta → cuando un personaje se convierte en narrador- porque cuenta o lee
historias- convierte al personaje al que se dirige en narratario: El Conde Lucanor.
B) Implícitos
- B1: Mención directa → el narrador “gira” la cabeza y “mira” a los ojos de los lectores,
mencionándolos, para implicarlos en el proceso de construcción del sentido del texto: La
escala de los mapas. (lector explícito)
- B2: Sin mención → todo lector que es “leído” por las estructuras lógicas y discursivas que el
narrador pone en juego. (lector implícito)

Narrador → es un ser hecho de palabras, no de carne y hueso como suelen ser los autores; aquel vive
sólo en función de la novela.
Un narrador es ante todo una conciencia lingüística, surgida de la lingüisticidad del autor y dotada del
poder de adueñarse de la lingüisticidad del lector.

10
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022

Narrador → dominio del relato:

B1: pensamiento del narrador (decir).

B2: adquiere presencia a través de la “voz”.

B3: ordenación de hechos → MOTIVOS TEMÁTICOS.

B4: relación de unos hechos con otros → NÚCLEOS ARGUMENTALES.

B5: elaboración del significado textual → SECUENCIAS TEXTUALES.

Saber → lector → visión del mundo.

Funciones:

Autor → 1. saber → Narrador ← 2. saber ← Personaje

decir

contar

hablar

a. Gradación del “saber” del narrador.


b. El narrador entrelaza las dos líneas de saber y las anuda para construir su “decir”.
c. Un “decir” que es distinto según sea la persona que cuente: PERSONA VERBAL.

1ª persona (yo) 3ª persona (él)

Narrador con memoria propia Narrador con memoria ajena: autor + P

Subjetivo pero más verosímil Objetivo pero menos verosímil

11
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022

Mira a los ojos del lector y se adueña de su Mantiene distancias con el lector; fórmula de
voluntad Stendhal: “espejo que se pasea a lo largo de un
camino”

Credibilidad máxima Credibilidad reducida: en apariencia no habla


nadie; tercera persona: no-persona

Deja hablar menos a los personajes Los personajes adquieren una dimensión propia

Ofrece menos detalles descriptivos Ofrece descripciones más complejas y


detalladas

Tipología de narradores (B1 + B2):

Grado de conocimiento del lector:

Narrador heterodiegético (fuera de la historia): más objetivo y menos verosímil → 3ª persona.

a. Omnisciente
b. Equisciente

Narrador homodiegético (dentro de la historia): más subjetivo y más verosímil → 1ª persona.

a. Extradiegético: YO → él [lector externo]


- Omnisciente
- Equisciente
- Deficiente

b. Intradiegético: YO → él mismo / tú (P)


- Omnisciente
- Equisciente
- Deficiente

Articulación de la “voz” (B2):

a. Decir: persona gramatical: hetero (él) / homodiegéticos (yo).


b. Contar: grado de conocimiento del lector: omnisciente / equisciente / deficiente.
c. Hablar: grado de confianza que genera en el lector:
- Confidente: máxima confianza, porque se preocupa por buscar informaciones, piensa
en el lector, alude a él, organiza la trama de motivos para que sea fácilmente
asimilada…

12
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
- Infidente: mínima confianza, porque oculta datos, miente, engaña y transmite esa
sensación de inseguridad a los lectores.
- Difidente: transmite dudas, porque desconoce hechos y no comprende las situaciones
ni el desarrollo de acontecimientos.

Combinación de Narradores:
A) Relaciones o gradación entre el “Él” y el “Yo”
1. Narradores homodiegéticos que quieren parecer heterodiegéticos para ganar objetividad. →
cap UNOS DÍAS ANTES (C.J. CELA)
2. Narradores homodiegéticos que ocultan su identidad hasta que consideran oportuno
desvelarla: afianza la objetividad (él) se gana en verosimilitud (yo). → cap UN COCHE
ROJO (LORENZO SILVA)
3. Narradores heterodiegéticos que dejan asomar su “yo” esporádicamente: el relato gana en
inmediatez. → cap 1º C.J. Cela
B) Narradores en plural
1. “Nosotros” : posible en cuanto suma de varios “yoes” → Sefarad Antonio muñoz molina
2. “Ellos”: posible si se diferencia la perspectiva de las voces narrativas, que suelen ser varios
“yoes”, pero no integrados en un “ nosotros”.
C) Equisciencia pura: conseguible en los casos de diarios o de informes que se
redactan desde un “yo” ligado a un presente que le impide conocer más de lo que “dice”.
Diario de un emigrante
D) Deficiencia, variaciones:
1. Deficiencia real: el narrador es un perturbado y las alteraciones que sufre su “decir” afectan al
“contar” El misterio de la cripta embrujada.
2. Deficiencia intencionada, que se revela como tal por parte del narrador
3. Deficiencia encubierta, que en ningún momento se manifiesta en la voz del narrador.
4. Deficiencia generada por los acontecimientos, que condicionan el carácter del narrador, que
revela las anomalías de su ser: narrador pervertido.
E) Posible supresiónm del narrador. “El imperio de Yegorov” Manuel Moyano

8. HISTORIA: LOS PERSONAJES


Articulación de las VOCES de la ficción
síntesis del entramado de voces que intervienen en el proceso de constitución del discurso narrativo:

Escritor - Autor Narrador - Narratario Personaje - lector


existir - escribir decir, contar, hablar escuchar - conocer

13
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
“Quien habla en el relato no es quien escribe en la vida y quien escribe no es quien existe”
(BARTHES) El que habla es el personaje, el relato es la instancia del narrador, el que escribe es el
autor y el que existe es el escritor.
PERSONAJE: ser vivo, real, dotado de configuración humana, enmarcado en un espacio, delimitado
por un tiempo que ordena sus acciones.
El personaje cumple funciones análogas a las del narrador, puesto que si, el narrador se comunica con
el autor, el personaje hace lo mismo con el lector; además, si el autor se identifica con el narrador, lo
mismo le ocurre al lector con el personaje.
Tanto el autor como el lector son seres vivos que se encuentran en la realidad y utilizan los puntos de
apoyo que les ofrecen el narrador y el personaje para ingresar en el ámbito de la ficción o para
arrastrar al mismo a los seres que se encuentran en el dominio de la realidad.
El personaje recoge los rasgos más singulares de la Narración: verificados a través del proceso de
escisión de voces que tiene que conseguir el autor
El personaje configura entonces la organización visible (para el lector) del relato, ya que en él se van a
verificar las referencias espaciales y realizar las líneas de temporalidad con que el narrador va
articulando el discurso narrativo.
El personaje VIVE y HABLA en la historia → ¿Quién crea a los personajes?
No es el narrador quien los crea, pues sólo tiene el cometido de ordenarlos, moverlos o combinarlos a
su antojo.
Tampoco es el lector, aunque cumple la función esencial de recrearlos, de darles –a través de la
lectura– la única forma de existencia posible que pueden llegar a adquirir.
Menos se puede pensar en el escritor –tan alejado de la creación concreta de cada obra– o en el
narratario.
Es el autor el que crea a los personajes. Los personajes son obra pura y directa de cada una de las
concreciones de autoría que deben reconocerse detrás de cada texto: voluntades de estilo,
manifestaciones de pensamiento singulares, ancladas en un tiempo y en un saber específico.
Ejemplos: a) una obra creada por un escritor que pone en juego dos voluntades de autoría diferentes:
Quijote 1605 y 1615; b) una obra escrita por dos autores: La Celestina (“primer autor” y de Rojas).

El nacimiento de un personaje:
Galdós describe el proceso previo a la creación del personaje desde la perspectiva de los seres de
ficción:
1) carecen de toda existencia
2) no tienen correspondencia alguna con la realidad
3) su existencia no es física ni corpórea
4) están por encima del tiempo

14
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
5) son “hechura del pensamiento humano” que no es otro que el del autor.
6) conciencia del personaje de su “no ser”, de la posibilidad que encierra para vivir en virtud del
saber del autor, de las imágenes de la realidad que logre alumbrar para darle vida.
7) La entidad del personaje depende enteramente del lenguaje, la facultad que le permitirá
nombrar el mundo y ocuparlo, vivir en él y pensarlo.
8) “vedme con apariencia humana”: el personaje dotado con una determinada caracterización
9) “alguien me evoca”: el autor lo llama para que cumpla las funciones que se le asignan.
El proceso de transformación que sufre el autor se ve reflejado en sus personajes.

Definición del personaje:


El personaje es una categoría funcional: C2 de diseño estructural vacío: C3 que deberá realizarse por
medio de la integración de las líneas discursivas contextuales: C4 e internas o textuales (generadoras
de las relaciones espacio-temporales que dan lugar a la materia argumental). C5
C2→ “Categoría funcional”: los personajes son funciones, reproducen la estructura profunda del
relato. → cuadro actancial
C3→ “diseño estructural vacío”: los P son formas vacías de contenido, que se construyen o completan
mediante los valores o las imágenes de la realidad que el autor le entrega. → caracterización de los
personajes.
C4→ “líneas discursivas textuales” → mirada del personaje.
C5→ “líneas discursivas textuales: proceso de afirmación del ser del personaje a través de su voz
reguladora de la trama de las relaciones temporales-espaciales: articulación de su voz. → modos
elocutivos (voz del personaje).

*tabla 28/03*

C2: Personaje: categoría funcional.


ACTANTE: en lingüística es el sujeto que participa, activa o pasivamente en la acción expresada en
una oración.
En el discurso narrativo señala los conceptos o los seres impulsores de acción narrativa.
El personaje es sólo categoría funcional: estructura profunda del relato. Se pretende establecer qué es
lo que hace el personaje, no cómo es ni cómo habla, sólo cuáles son sus objetivos o fines que
persigue.
“Actante”: alguien o algo que “actúa” o que impulsa una “acción”, que se mueve un entramado de
hechos para conseguir su objetivo o fin.

Estructura actancial, propuesta por Algirdas Greimas: Semántica estructural (1967), partiendo de las
propuestas de V. Propp y de E. Souriau. [CUADRO ACTANCIAL]

15
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
Se pretende dibujar la organización sintáctica del discurso narrativo, en torno a los actantes básicos de
SUJETO→ OBJETO.

C3: Tipología de los personajes


La descripción de los personajes depende de las líneas de tensión que generan las instancias de la
narración (AUTOR→ saber) y del relato (NARRADOR→ decir).
Importa la banda central del esquema (A3: selección de perspectivas) que propicia B3 (ordenación de
motivos) que recoge rasgos/valores del proceso (C3) por el que un diseño estructural vacío, sostenido
por una categoría funcional (C2: actantes) adquiere ya una precisa caracterización, a través de la
articulación de los rasgos descriptivos.
1) El nombre: indicio caracterológico, porque dispone cualidades que luego se evidenciarán en
un sentido o en otro. La mayor parte de los autores reconoce la importancia de dar nombre a
sus personajes, por la capacidad de representación o de fijación de rasgos.
2) Las descripciones de los personajes: el saber del autor se encauza por el decir del narrador que
acuña una caracterización en la que alternan los rasgos físicos y los morales:
- PROSOPOGRAFÍA: descripción externa, referida a los rasgos físicos.
- ETOPEYA: cualidades morales
- RETRATO: integración de las dos perspectivas anteriores: la dimensión física se
funde con la moral.
- CARICATURA: distorsión de los rasgos físicos, con intención cómica o irónica.
3) Presentación indirecta: son los otros personajes los que permiten alcanzar una determinada
imagen de una figura concreta, ya a través de su mirada (C4), ya por medio de las
valoraciones o de los juicios que pueda hacer de un determinado ser.
4) Discurso del personaje: la voz (C5) es uno de los factores esenciales en la caracterización de
los personajes, sobre todo porque viene acompañada de rasgos elocutivos fijados por el
narrador.

Tipología de los personajes:


Se han ensayado diversas clasificaciones de los personajes; en buena medida, muchas de ellas toman
como punto de partida la dicotomía propuesta por Edward M. Forster en 1927 al distinguir entre
personajes planos y personajes redondos.
PERSONAJES
A) Líneas de pensamiento (B2→ C3)
- Autoriales: personajes representativos de la conciencia del autor
- Pragmáticos: personajes que adquieren una dimensión personal
B) Acción (B3→ C4)
- Estáticos/esquemáticos: sujetos de una sola representación de su ser

16
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
- Dinámicos: sometidos a cambios y transformaciones
C) Actuación (B4→ C5)
- Secundarios: ayudan a la construcción de la acción
- Figurantes: representan la acción
- Tipos: sintetizan ideas de un grupo social: estereotipos
- Individuales
- Colectivos
- Principales: mueven o suscitan intrigas
- Ideológicos: representan un dominio moral y colectivo
- Héroes
- Protagonistas
- Deuteragonistas
- Antihéroes
- Psicológicos:
- Individuales
- Colectivos

C4: Mirada del personaje.


C4 de las líneas contextuales depende la construcción del espacio.
3 procedimientos básicos:
A) El autor, desde su saber, le entrega al narrador un conjunto de datos para que, desde su decir,
construya un ámbito que dé fondo a la mirada de los personajes.
Esos hechos, interiorizados, se transforman en acciones por medio de la palabra.
B) No hay descripción contextual, pero de las líneas valorativas del narrador surgen los datos
suficientes para poder identificar la mirada del personaje, controlada en todo momento por él.
C) Se entremezclan las miradas del narrador y del personaje para definir las líneas de acción
narrativa, como en “El hechizado”

9. C5: Modos elocutivos o enunciativos:


Definición de personaje: El personaje
La palabra del personaje es dadora de vida y transmisora de experiencias; todo depende de
ella; cuando los personajes descubren la dimensión de su identidad a través de las “voces” con que
son construidos la ficción alcanza, plenamente, a ser la imagen de la “realidad” textual.
La construcción de la palabra de los personajes es uno de los procesos de creación literaria más
difíciles de determinar, se establece un vínculo directo entre el orden de la “narración” -el dominio de
la realidad y de las relaciones estilísticas- y el de la “historia”; el narrador, como testigo asiste a la
creación de la trama de voces de la que obtiene precisos grados de “saber” que involucrará en su

17
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
“decir”; puede o no mediar en ese mundo de palabras q los personajes construyen y puede, incluso,
apropiarse del mismo para configurar su propio pensamiento; pero el narrador no crea la “voz” del
personaje, surge directamente de la conciencia del autor.
Cuando el autor crea a los personajes y comienza a verlos físicamente, a percibir su presencia, se ve
arrastrado a escindir su lingüisticidad para generar la de los seres de ficción: A2. por ello, la voz del
personaje nada tiene que ver con la del autor, ha de ser enteramente otra, del mismo modo que tienen
que ser también distintas a la suya las voces que descubra el autor. Los P poseen memoria de voces:
sólo al hablar existen y se pueden oponer al autor.

Modos elocutivos: tipología.


A) Relaciones entre la mímesis (voz de los P: voz mimética) y la diégesis (voz del narrador: voz
diegética)
1. ESTILO DIRECTO: El narrador da paso a los personajes para que ellos con su propia
voz, pongan de manifiesto sus opiniones y vivencias. Posibilidades:
a) Mediatización del narrador que determina, mediante un proceso descriptivo,
los juicios o valores desde los que el personaje habla (1 y 2)
b) Interferencia del narrador en la palabra del personaje, que impone de este
modo los matices con los que ha de ser asumida esa realidad narrativa: (3)
c) Libre exposición de hechos y de conductas, cedida a los personajes, cuya
palabra simplemente puede ser graduada con una indicación del ser que
habla, apoyada en verba dicendi. (4)
2. ESTILO INDIRECTO: El narrador asume, interpretando oo resumiendo, las
palabras del personaje; ello implica una absorción de su conciencia, que no adquiere una
libertad expositiva; aunque sean ésas las palabtras que hubiera podido decir en realidad, al no
haberlas emitido él, su dimensión caracterológica queda anulada (5).
3. ESTILO INDIRECTO LIBRE: Esta modalidad se asocia con el procedimiento del
monólogo interior; el narrador no se contenta sólo con transmitir las ideas del personaje, sino
que quiere mostrar el modo en que las piensa, los mecanismos (no siempre racionales) x los
que se regula esa conciencia enfrentada a situaciones de extrema tensión o sorprendida en un
libre devenir de ideas.
Lo más importante de este recurso es la combinación de perspectivas que se produce en la
articulación de ese discurso textual; aunque sea el narrador el que hable, en realidad las
acciones verbales están surguendo de la conciencia del autor, que, a través de la narración,
configura esa manera de pensar del personaje que resulta suya x entero.
En ocasiones, un breve retazo del pensamiento del personaje puede ofrecerse en estilo directo,
manifestado en el uso tipográfica de las comillas, paea, enseguida, desvelar los hilos

18
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
inconexos de un flujo de ideas que el narrador anuda, conforme van saliendo de la mente
común que formas el autor y el personaje. (6)

4. EL DIÁLOGO: El diálogo constituye uno de los cauces más singulares para


configurar líneas de desarrollo textual (nuevos planteamientos narrativos) y contextual
(informaciones que se imbrican en la caracterización de los seres de ficción).
El diálogo es un procedimiento discursivo que se caracteriza por una serie de rasgos formales:
a) predominio de la función conativa, por cuanto el emisor procura incidir con su
mensaje en el receptor.
b) remisión simultánea a varios marcos de referencia.
c) uso de recursos metalinguisticos, así como de formas interrogativas
d) construcción de la situación elocutiva que envuelve a los personajes.
Por ello el diálogo, planteado con vivacidad y dinamismo, se convierte en uno de los cauces
preferidos para hacer avanzar la acción narrativa, tensada en las continuas réplicas

5. EL SOLILOQUIO: variante de monólogo (dialógico) en la que el personaje no sólo habla


consigo mismo, sino que fuerza un desdoblamiento de su conciencia para poder, de hecho, “dialogar”
con una perspectiva más lógica y racional de su identidad.
El soliloquio es el procedimiento habitual de las confesiones o de las indagaciones en busca de
respuesta a una situación comprometida. (7)

6. EL MONÓLOGO: Esta forma discursiva, claramente vinculada las modalidades elocutivas


framáticas, permite que el personaje alcance un profundo grado de conocimiento de su ser,
sometidddo a situaciones de extrema tensión que se resuelven en largos parlamentos. El monólogo,
para serlo, ha de expresarse en estilo directo, por cuanto el personaje procura envolver el espacio.
7. FLUJO DE CONCIENCIA→ tira del monólogo interior, variante del monólogo interior, se
caracteriza por el predominio del inconsciente, por la ruptura absoluta que se produce en
todos los aspectos lógicos del lenguaje.
El flujo de conciencia adquiere, con todo, su principal valor cuando se convierte en cauce no de la
voluntad del narrador, sino del mundo interno del personaje.

1. estilo directo
2. estilo indirecto
3. estilo indirecto libre
4. diálogo
5. soliloquio
6. monólogo → estilo indirecto interior

19
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
7. flujo de conciencia

B) VARIACIONES ENTRE EL ESTILO DIRECTO (NARRADOR) Y DIRECTO (PERSONAJES):


Tensión entre voz diegética/ voz mimética
a. Variaciones del estilo indirecto (narrador) y directo (personajes): tensión diégesis/mímesis:
Hay ocasiones en que el narrador atrapa en su discurso la palabra del personaje y la
incorpora a su propio pensamiento, construyendo así una curiosa identidad dual; las
posibilidades son varias:
1. El autor puede construir un discurso en el que mezcla el pensamiento regulador del
narrador (diégesis) y la “voz” del personaje (mímesis), creando una doble perspectiva
para acceder a la acción narrativa.
2. El narrador, sobre todo si es homodiegético, en su discurso puede mezclar diversas
tramas temporales que distingue a través de los modos enunciativos que emplea.
3. El narrador puede asumir plenamente las líneas dialógicas con que los personajes han
conformado su identidad, integrando esas facetas en su discurso; crea así una forma
particular de omnisciencia que surge del dominio de la conciencia de esos personajes,
que pasan a formar parte de la suya.
4. Dos líneas temporales sostenidas por las formas verbales que marcan los verbos
dicendi, intercalando situaciones narrativas que se contraponen.
5. El diálogo del presente no arrastra contestaciones directas, sino recuerdos del pasado
que se exponen en forma de monólogo interior que gobierna el narrador; lo singular
es el modo en que el recuerdo se afirma como estilo directo.
6. Un diálogo en pasado enmarca una situación narrativa en forma de flujo de
conciencia [variante], atravesado por modos enunciativos diversos que remiten a las
palabras de otros personajes.
7. El pensamiento del personaje atravesando una situación narrativa que es mirada por
el personaje, aunque su voz se dirija a otras ideas, a sus obsesiones.
8. La mímesis se convierte en un cauce de construcción diegética, por cuanto lo único
que se recibe es la voz de un personaje –estilo directo: monólogo– que permite
construir el mundo posible, remitiendo a otras palabras, fragmentos de otras
conversaciones del pasado que acuden al presente para iluminarlo. La voz mimética
del pasado del segundo personaje se marca convencionalmente con el signo del guión
o raya larga. La voz mimética del presente del segundo personaje no se ofrece.

Tiempo narrativo:

20
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
Uno de los dos ejes necesarios para que la ficción alcance la dimensión de totalidad precisa para que
el mundo posible obtenga una plena autonomía (con respecto al autor y los lectores, cuyos decursos
temporales siempre son superados).
El estudio del tiempo narrativo debe vincularse a las voces que gobiernan el universo de la ficción:
1. Autor → SABER → narración → tiempo 1 [escritura]
T1 se resuelve en T2 a través de la creación del NARRADOR
2. Narrador → DECIR – relato → tiempo 2 [organización]
3. Personajes → VIVIR → historia → tiempo 3 [acción]
Al encontrarse presente en todas las instancias del lenguaje narrativo, el tiempo es el elemento
esencial, puesto que de él depende que la conexión se produzca entre estas instancias.
El tiempo es el cauce por el que se produce el vaciamiento de la vida del escritor en su obra: generar
una conciencia de autoría (“Pero este derroche de la propia vida en función de otros, no tenía una
compensación en tiempo…”, Recepción Premio Cervantes, 1994).
Escribir: verter una temporalidad de naturaleza lingüística (el autor: T1) en otra permanente (el
narrador: T2 y los personajes: T3).
Las primeras líneas de un texto narrativo tienen que contener las claves del nuevo tiempo al que
accede el lector.

Tiempo 1:
a. Aspectualizaciones verbales: las regula el autor (los tiempos verbales nos sitúan).
Hay que distinguir entre 2 tipos de formas verbales:
● Tiempo comentado: presente de indicativo, imperfecto de indicativo, futuro y pasado
compuesto → lector: ser actuante (se involucra en la lectura).
● Tiempo contado: pasado simple, imperfecto de subjuntivo, pluscuamperfecto
(indicativo y subjuntivo) y condicional → lector: ser pasivo (no se ve reflejado en la
lectura).
b. Organización temporal del lenguaje: identidad del narrador (B2).
● Formas verbales: piensa el lector.
● Narrador habla: voz → tiempo interior del discurso narrativo.
● Funciones: decir → contar → hablar.
● Paradigmas de temporalidad (sust., adverbios, prep.) → DECIR.
● Sintagmas de temporalidad (yuxtapuestas, coord., subord.) → CONTAR.
● Dimensión semántica (se discurre sobre el tiempo) → HABLAR.
c. Caracterización del personaje (C3): desde el saber del autor al vivir del personaje.
d. Diálogo (C5): el personaje adquiere su propia identidad lingüística. El autor entrega al
personaje una dimensión de lingüisticidad que lo individualiza y lo distingue del narrador:

21
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
él piensa por su cuenta y los personajes por la suya, cada uno desde una identidad verbal
distinta (tensión diégesis/némesis).

TIEMPO 2: RELATO
Organización: sintaxis acciones narrativas
a) Tiempo en el que se encuentra el narrador: desde el que se dicen las acciones: tiempo
focalizador
b) se concreta en un tiempo estructurador: visible en la propia organización externa y formal de
la novela: caps./epígrafes./divisiones [divisions especiales]
c) La sintaxis de las acciones narrativas [querer > saber > poder] constituye la estructura de
pensamiento del texto y determina la red de núcleos temáticos de ese texto.

TIEMPO 3: HISTORIA
a) Orden: cuando el narrador construye la red de núcleos temáticos procede a una organización
temporal, a la que impone un preciso orden que gradúa las acciones narrativas:
1. Prolepsis o anticipaciones (los sucesos se adelantan)
2. Analepsis o retrospecciones (se remite a sucesos ya pasados)
- Continua analepsis: texto escrito mediante frases que van generando una
suspensiva retrospección. (historias tardías, Feliz final -Isaac Rosa)
3. Sumarios: resúmenes de acciones narrativas
4. Elipsis: prescidencia de líneas de acción narrativa.
5. Silepsis o acronía: dos líneas temporales se entrecruzan
6. Ucronía: tiempo utópico
b) Duración de los acontecimientos
1. Tiempo interior, ligado al desarrollo de la acción narrativa, encauzada por los
personajes.
2. Siempre hay desajustes entre el T2, que impone el orden de la historia y esta duración
de hechos y sucesos.
Tres posibilidades:
A) T2 > T3 tiempo del pensamiento del narrador es más amplio que el tiempo de la acción en que
se encuentran los personajes.
B) T2 < T3 tiempo del pensamiento del narrador es más reducido que el tiempo de la acción en
que se encuentran los personajes.
C) T2 = T3 tiempo del pensamiento del narrador se ajusta a la acción vivida por los personajes.
c) Frecuencia: se refiere al número de acontecimientos de la historia, narrados conforme al
núcleo de enunciados con que esa trama de hechos es presentada:
a) Singulativo: un solo acontecimiento es creado en un solo discurso: 1R/1H

22
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
b) Repetitivo: un solo acontecimiento es contado en varios discursos (varios narradores)
nR/1H
c) Iterativo: un solo discurso evoca varios acontecimientos semejantes que se repiten. un
narrador remite una y otra vez al mismo acontecimiento del que se ofrecen
perspectivas siempre diferentes: 1R/nH

11. ESPACIO NARRATIVO

2º eje referencial del discurso narrativo. Se crea por lo común, vinculado al tiempo y posee
características peculiares derivadas de las instancias del lenguaje narrativo. La relación que conforma
con el tiempo es tan estrecha que pueden constituir una unidad del sentido: el cronotopo (fundamental
para la distinción de los grupos genéricos).
En sí, el espacio es un entorno o marco de referencias que otorga a las acciones de los personajes el
perfil necesario para que el receptor del texto pueda asumirlas.
Tiempo + Espacio = Cronotopo es la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales. En el
cronotopo artístico literario tiene lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo
inteligible y concreto. El cronotopo tiene una importancia esencial para los géneros. (Mijaíl Bajtín,
Teoría y estética de la novela)
La poesía no tiene circunstancias: no es contingencia, es esencia; no es materia es sustancia; no es
atributo, es sujeto. Carece, pues, de espacio, de tiempo, carece de personajes. Puesto que carece, debe
carecer fundamentalmente de autor. (Ada Salas)

Procedimientos para crear estas referencias sígnicas:


A) Autor → Narrador [sin contar los P]`

Autor → Narrador → marco espacial > T3 > Personajes

En este caso, unidas al MARCO ESPACIAL suelen ir referencias al Tiempo 3 mediante


resúmenes que condensan líneas generales de acción narrativa, que se proyectan en el orden
de hechos que los personajes realizan.
Recurso normal de la novela decimonónica o realista.

B) P → Espacio [el P es el que describe el espacio]


Autor → Narrador → P → Espacio
Espacio y tiempo avanzan de manera conjunta y son realidades que se apoyan la una en la otra.
C) P→ [Espacio ] [el P habita un espacio]
Autor → Narrador → P → T3 (voz) → Espacio

23
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
El P transporta, de una forma indirecta, por medio de sus acciones y de su palabra al lector al espacio.
La dimensión de este espacio es más borrosa e irregular.

Tres posibilidades de construcción del espacio:


A) Espacio 1→ Narración
a) permite ver el pensamiento del autor: su saber
b) perceptible desde su narrador en tercera persona, al que el autor entrega su saber para
que defina ese dominio espacial
c) Aspectos ligados a una dimensión crítica, poética, irónica.
B) Espacio 2 → Relato
a) desde el decir del narrador
b) Estructura el discurso narrativo, lo segmenta.
C) Espacio 3 → Historia
a) El espacio es acción narrativa: forma parte del “vivir” del P
b) se involucra en el desarrollo argumental.

ESPACIO 1 → Narración
Autor → Narración → Narrador → El espacio reproduce la ideología del autor
Dimensión descriptiva del narrador proveniente de la voluntad de autoría ( → visión estilística:
sistema de ideas desde el que se construye la obra).
En estas perspectivas espaciales es posible reconocer el pensamiento de ese autor o algunas de las
ideas que dan sentido a su visión de la realidad: mecanismos de articulación de la ficción.

ESPACIO 2 → RELATO
Este intercambio de informaciones entre narrador y personaje suele aprovecharse para suscitar
modalidades de organización textual:
1. Unidad espacial: un único ámbito referencial que se va construyendo a medida que avanza la
acción [novelística tradicional]
2. Dualidad espacial: un P se enfrenta a dos mundos opuestos, uno de los cuales lo construye
como ser, mientras que el otro lo destruye
Ej: San Manuel Bueno, mártir
3. Recorrido espacial: a través de una linealidad
Espacio a Espacio b Espacio c
Pa Pb Pc
Ej: El árbol de la ciencia
4. Recorrido iniciático: circularidad; círculos concéntricos que presuponen un modo de
adentrarse en el ser del P. (dibujo de círculos concéntricos)

24
Estudios Hispánicos María Andújar
L.L. Prosa 2021-2022
Ej: Tiempo de silencio, La Regenta
5. Recorrido odiseico: se parte de un lugar al que se regresa, para evidenciar los cambios
sufridos en el mismo P.
Ej: El jinete polaco, Cien años de soledad
6. Descubrimiento del espacio: si los cambios se localizan en el espacio exterior que se
reconoce.
Ej: Los gozos y las sombras.
7. Disolución del espacio: cuando P constata que no puede alcanzar un reconocimiento del
mundo en el que vive.
Ej: La saga/ fuga de J.B.

ESPACIO 3 → HISTORIA
Narrador → P → T3 → Espacio → El espacio es acción narrativa
1. Identidad del espacio: el espacio es un organismo vivo, realidad pensante y sintiente.
Ej: Vetusta.
2. Personificación del espacio: la realidad del espacio acaba atrapando la vida de los personajes.
Ej: El jarama
3. Espacio identificador / identificación espacial: el espacio es indicio caracterológico.
Ej: Delibes, La colmena.
4. Espacio enigmático: lugar ignoto al que no se ha llegado, pero que interferirá en la vida de los
personajes.
Ej: Un invierno en Lisboa
5. Espacio mágico: envuelve con sus sorprendentes signos la realidad del P.
Ej: Macondo, Comala, El bosque animado de W. Fernández Flórez.
6. Espacio distópico: mundos futuros negativos, aunque en apariencia parezcan lo contrario. (Un
mundo feliz, Huxley)

25

También podría gustarte