Está en la página 1de 5

Glosario Economía política

El salario:

Salario nominal: Salario en forma monetaria. Los capitalistas pueden reducir el salario por esta
vía: - Desempleo crónico, crisis, aumento de proporción de sectores poco remunerados en el total
de la mano de obra (mujeres, obreros no cualificados, inmigrantes, jóvenes, etc.)

Esencia del salario:  No es precio justo del pago por el trabajo del obrero, sino el precio de la
mercancía fuerza de trabajo. El trabajo no es mercancía, sino la fuerza de trabajo.

salario real: la cantidad de medios de subsistencia que el obrero puede adquirir con su salario.
Suma de valores que el obrero puede adquirir a un nivel determinado de precios. Los capitalistas
pueden reducir el salario por esta vía: - Subiendo los precios de los bienes de consumo, subiendo o
haciendo más regresivos los impuestos, etc.

La duración de la jornada de trabajo: La productividad y la intensidad del trabajo no se


modifican, la jornada de trabajo sí. Esto puede ocurrir en dos direcciones. Esta es cuando o bien
se prolonga o reduce la fuerza de trabajo es cuanto él trabajador está trabajando, la plusvalía
juega un papel importante ya que, si se incrementa se reduce la plusvalía; y se reduce la
productividad, la plusvalía puede subir.

La intensidad normal del trabajo: La jornada y la productividad del trabajo no se modifican; la


intensidad del trabajo sí. Esto es cuando el trabajador le pone empeño a su trabajo, si decide
trabajar mas rápido, mas lento; el rendimiento del trabajador juega un papel importante en este
caso.

Su productividad: Cuando la duración y la intensidad del trabajo no cambian y la productividad


del trabajo sí. En cuanto tiempo se logra hacer un trabajo a comparación de una máquina, ya que
un grupo de personas puede llevar más días de trabajo y mas dinero gastado, mientras que una
maquina menos tiempo y solo se puede pagar una vez.

Modo de producción capitalista: la jornada no puede acortarse hasta el tiempo de trabajo


necesario para el sustento del obrero. Esto significaría eliminar la plusvalía, fundamento del
capitalismo.

Salario por tiempo: Como sabemos, el valor diario de la fuerza de trabajo, en circunstancias dadas,
es una magnitud determinada. De modo que el precio del trabajo se determina dividiendo el valor
diario de la fuerza de trabajo por el número de las horas de trabajo de la jornada media. Como
acabamos de decir, el precio del trabajo depende del valor diario de la fuerza de trabajo y de la
duración de la jornada media

Salario por pieza: es la forma transfigurada del precio de la fuerza de trabajo, el salario por pieza
está determinado por la capacidad del productor; la ilusión se desvanece en cuanto nos
enteramos que el salario por pieza es rebajado proporcionalmente apenas aumenta la
productividad del trabajo. Por regla general el salario por pieza ofrece grandes ventajas al
capitalista. En el salario por tiempo el capitalista paga la fuerza de trabajo en la forma de la
cantidad de trabajo suministrada por ella
salario relativo: es decir el precio del trabajo en relación a la plusvalía o el valor del producto total

Ciclo y rotación del capital

Las formas del capital:

Capital dinero

Capital productivo

Capital mercancía

El ciclo del capital:

Ciclo del capital dinero

Ciclo del capital productivo

Ciclo del capital mercancía

Ciclo del capital dinero: El ciclo del capital-dinero revela el crecimiento del valor del capital como
fin y motivo de la producción. En el ciclo del capital-dinero se revela el fin específico de la
producción capitalista: la creación de plusvalía.

Ciclo del capital productivo: El ciclo del capital productivo promueve a primer plano el propio
proceso de revalorización del capital, el proceso de la creación de plusvalía.

El fin de la producción capitalista se difumina y enmascara, creándose la falsa impresión de que la


producción en sí representa el objetivo del capitalismo. En virtud de ello, la producción capitalista
aparece como una especie de “producción por la producción”.

Ciclo del capital mercancía: El ciclo del capital-mercancías revela las condiciones en que se realiza
la revalorización del capital, subrayando el nexo de la producción con el consumo.

La rotación del capital: es el intervalo entre el momento de desembolsar un capital en


determinada forma y el momento en que dicho capital retorna a manos del capitalista en la misma
forma, pero acrecentado en una magnitud igual a la de la plusvalía.

Capital fijo: es la parte del capital productivo que, participando plenamente en la producción,
transfiere su propio valor al producto no de una vez, sino por partes, a medida que se desgasta

La parte del capital que el capitalista invierte en construir locales y en comprar maquinaria e
instrumentos que transfiere por partes su valor al producto fabricado lleva el nombre de capital
fijo.

Capital circulante: el capital circulante es la parte del capital productivo cuyo valor se transfiere
totalmente a la mercancía en el transcurso de una rotación para retornar luego a manos del
capitalista en forma de dinero y en toda su plenitud, al ser vendido el producto.
Forma parte del capital circulante la parte de la capital invertida en la adquisición de materias
primas, combustible y materiales auxiliares, y también los recursos que se invierten en la
adquisición de fuerza de trabajo.

Capital industrial: nos referimos a todas las ramas de la producción que se rigen al modo
capitalista.

Tiempo de circulación: es el período durante el cual el capital, hallándose en la circulación, pasa


de la forma dinero a la productiva y de la forma mercantil a la forma dinero

A medida que avanza el capitalismo, el tiempo de circulación sufre una influencia doble: de una
parte, el progreso de los transportes y comunicaciones lo reduce; de otra, la competencia
capitalista, la lucha por lo menos mercados y las crecientes dificultades para la venta de las
mercancías, originadas por el crecimiento de la miseria de las masas trabajadoras, contribuyen a
prolongar el tiempo de circulación.

Tiempo de producción: es el período en que el capital se encuentra en la esfera de la producción.


La parte principal del tiempo de producción la constituye el período de trabajo, durante el cual el
objeto a elaborar es sometido a la acción directa del productor

Desgaste moral: El proceso de desvalorización de las máquinas en virtud el progreso técnico lleva
el nombre de “desgaste moral” del capital fijo. El desgaste moral provoca la pérdida del capital
invertido; por tal motivo, los capitalistas se manifiestan, en ciertos casos, contra la aplicación del
proceso técnico.

Capital constante y variable: La división del capital en constante y variable está determinada por
su diferente papel en la producción de valor y de plusvalía. Semejante división descubre la esencia
de la explotación capitalista; por eso no la reconoce la Economía política burguesa.

Capital variable: el capital variable, única fuente de la plusvalía, aparece tan sólo como una de las
partes del capital circulante. Se encubre la fuente de la plusvalía, se escamotean las relaciones de
explotación capitalista. Es lo mismo que el capital circulante

Capital constante: Es lo mismo que el capital fijo

Tiempo de rotación de capital: es el intervalo entre el momento de desembolsar un capital en


determinada forma y el momento en que dicho capital retorna a manos del capitalista en la misma
forma, pero acrecentado en una magnitud igual a la de la plusvalía.

¿De qué depende el tiempo de rotación de un capital individual determinado? En su velocidad


influyen diversas circunstancias, la principal de las cuales es la composición del capital productivo.

Fuerza de trabajo: El empeño que le pone al trabajo, como son las horas, la fuerza ejercida ahí. Es
una mercancía muy particular; es pagada recién después de ser consumida; el obrero recibe su
salario una vez cumplido el trabajo.

Fase de la producción: Durante ella, el capital tiene la forma de capital productivo, que es el que,
ocupado en la producción, crea la plusvalía. Por sí mismos, los medios de producción y la fuerza de
trabajo no constituyen un capital, sino solamente factores indispensables de la producción.
Fase de la circulación: Las mercancías producidas en las empresas capitalistas contienen el fruto
de la explotación capitalista: la plusvalía. Por eso, la función del capital mercancía consiste en
realizar el valor acrecentado del capital.

Ganancia: Es una forma modificada de la plusvalía.

La ganancia media: La ganancia media es la plusvalía obtenida en escala de toda la producción


capitalista y redistribuida entre los capitalistas según la magnitud del capital.

el precio de producción: En aquellas esferas de la industria donde la composición orgánica del


capital es alta, los precios de producción serán superiores al valor de las mercancías, y allí donde la
composición orgánica del capital sea baja, los precios de producción quedarán por debajo del valor
de las mercancías. El precio de producción se diferencia del valor tanto por su forma como por su
magnitud.

el valor: El valor de toda mercancía se determina por el conjunto de trabajo socialmente necesario
invertido en su producción, es decir, por la cantidad de trabajo vivo y materializado que se ha
consumido

precio de coste: consiste en que en ella desparece la diferencia entre las inversiones en
instrumentos de trabajo, materias primas y combustible, de una parte, y las inversiones de fuerza
de trabajo, de otra; es decir, que desaparece la diferencia entre el capital constante y el variable.
Como en el precio de coste desaparece la diferencia entre los capitales constante y variable

Precio del coste capitalista: El precio de coste capitalista se calcula por la magnitud del capital
empleado para producir una mercancía; los verdaderos precios de coste, es decir, el valor de la
mercancía, se determinan por el consumo de trabajo socialmente necesario. Por consiguiente, el
precio de coste capitalista no constituye sino una parte del valor de la mercancía.

La diferencia entre la magnitud del valor de la mercancía y el precio de coste constituye la


ganancia del capitalista.

Cuota de ganancia: es una categoría real del sistema capitalista de producción y, para el patrono,
representa el índice de rentabilidad de su empresa, el grado de incremento de su capital. También
es un modo específico de medir la plusvalía en comparación con todo el capital invertido. La cuota
de ganancia solidifica la idea de la ganancia como “un fruto” de todo el capital invertido. Marx
daba el nombre de cuota de ganancia a la proporción entre la plusvalía y todo el capital invertido,
en tanto por ciento. “La cuota de ganancia es el resorte propulsor de la producción capitalista, que
sólo produce lo que puede producirse con ganancia y en la medida en que ésta puede obtenerse

¿Qué factores influyen en la cuota de ganancia? El principal de todos es la magnitud de la cuota


de plusvalía.

cuota media de ganancia: El tránsito del capital de un sector a otro, el afán del capital por escapar
de aquellos sectores de la industria donde la cuota de ganancia es baja y de acudir a colocarse en
aquellos donde existe una alta cuota, trae como consecuencia que las diferentes cuotas de
ganancia terminen equilibrándose y estableciendo una cuota general.
La cuota media de ganancia corresponde a la cuota de ganancia en los sectores de composición
orgánica media o en las que caracterizan la composición orgánica del capital social. La cuota media
de ganancia es igual a la relación existente entre la masa general de plusvalía creada por los
obreros asalariados en toda la sociedad capitalistas y el conjunto del capital social.

La cuota media es el promedio de las diversas cuotas de ganancia. En su afán de alcanzar una
cuota más alta, e impulsados por la competencia, los capitales se retiran de aquellas esferas donde
durante largo tiempo se mantiene un beneficio inferior al nivel medio, trasplantándose
paulatinamente a aquellas esferas en que la ganancia supera el nivel medio.

La formación del precio de producción: n, la transformación del valor en precio de producción,


constituye un nuevo enmascaramiento de la esencia de las relaciones capitalistas de producción,
ya que, en el precio de producción, formado en virtud de la competencia, se escamotea el hecho
innegable de que su base es el valor.

La ley del valor es una ley de la producción mercantil

La teoría de la ganancia media y del precio de producción muestra cómo va haciéndose más
complejo y acentuado el carácter espontáneo de la ley del valor en la sociedad capitalista,
donde “las mercancías no se cambian simplemente como mercancías, sino como productos
capitales que reclaman una participación proporcionada a su magnitud en la masa total de la
plusvalía, o participación igual si su magnitud es igual”.

También podría gustarte