Está en la página 1de 9

Tema-3-interaccion-de-la-celula.

pdf

pau_bq

Biología Celular

1º Grado en Bioquímica

Facultad de Ciencias

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: Interacción entre la célula y el ambiente
1.INTERACCIONES ENTRE LAS CÉLULAS
La membrana sirve para la separación celular y para la separación entre ambientes.
Tejido Conjuntivo: formado de células llamadas fibroblastos (célula epitelial), se encuentra bajo el tejido
epitelial, con células epiteliales.
* A veces, las células no se observan bien por las interdigitaciones, por tanto, dependiendo de ellas las
membranas se verán o no a microscopio óptico. *

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IMÁGENES DE LA MEMBRANA EN TRÁQUEA Y EPITELIO DEL INTESTINO

1.1 UNIONES CELULARES


-UNIONES DE ANCLAJE: Son uniones de proteína a proteína y fijas, entre proteínas de las membranas de

Reservados todos los derechos.


distintas células.
-UNIONES OCLUSIVAS / HERMÉTICAS: Son uniones entre las células que sellan los espacios extracelulares
gracias a que las proteínas de la membrana se unen a la matriz o al citoesqueleto.

1.2 MATRIZ EXTRACELULAR


La matriz extracelular rodea la membrana plasmática por la cara externa y se forma de polisacáridos,
proteínas, lípidos… Debemos saber que las proteínas de la membrana se pueden unir a la matriz, al
citoesqueleto y al exterior.

Las células animales se unen entre ellas por las uniones celulares en la matriz extracelular, entre las
membranas. En cambio, en las células vegetales no es así porque tienen paredes de tejido vegetal que no
puede estar unida a la membrana plasmática, por lo que las membranas no se pueden unir directamente.
Además, la matriz extracelular vegetal se caracteriza por ser:
1. Hipotónica, para mantenerse siempre turgentes.
2. Ácida, por las bombas protónicas.
Además, es porque la acumulación de protones sirve para el cotransporte de
protones. Las bacterias también acumulan protones para cotransportar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984
1.3 PERMEABILIDAD DE LAS BICAPAS LIPÍDICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En una bicapa lipídica sin proteínas, la permeabilidad sería:
● Las moléculas hidrófobas pasan directamente: el CO2, el N2, O2 o algunas hormonas
esteroideas (como los corticoides).
● Moléculas pequeñas polares no cargadas atraviesan en cantidades muy pequeñas (H2O,
glicerol o urea). El H2O pasa en una cantidad muy pequeña, pero al necesitar más la célula esta
tiene unos canales específicos para el paso del agua, acuaporinas. Ocurre igual con el glicerol,
que también pasa en poca proporción como el agua y tiene unos canales para el paso de este,
las gliceroporinas.

Reservados todos los derechos.


● Grandes moléculas polares no cargadas, entran en una cantidad demasiado pequeña por su
gran tamaño, por lo que necesitaran transportadores porque son muy grandes y no pueden
pasar por sí solas atravesando la membrana (glucosa o sacarosa).
● Los iones no pueden pasar porque atraen al agua, y al unirse con ella forman solvataciones que
impiden el paso a través de los lípidos.

1.4 CONCENTRACIONES
La concentración de iones es diferente en el exterior y en el interior de la membrana.
-Concentración del Na+/K+: fuera de las células animales existe una diferencia de la concentración de sodio
(mucho más fuera) con respecto a la de potasio (mucho más dentro). El interior de la membrana es más
negativo que el exterior porque la bomba Na+/K+ saca 3
cargas + pero introduce 2 cargas +, creando un potencial de
membrana negativo.
-Concentración de calcio: toda célula debe tener mucha
más concentración de calcio fuera que dentro (dentro
deben ser muy bajos), esto es porque el calcio es una
señalización celular y funciona como un segundo
mensajero celular; muchas proteínas se activan por el
calcio y si hubiese mucho Ca2+ en el interior, este
mantendría siempre activas las proteínas, por tanto, es
inviable para la célula tener grandes concentraciones de
Ca2+. Además, niveles altos de calcio provocan la muerte
celular.
-La pared celular es ácida, por las bombas que sacan
protones y hacen que se encuentre un pH ácido. El Cl- es
más abundante en el exterior de la membrana porque sirve
para neutralizar al Na+, por ello, la concentración del cloro está muy relacionada con el Na+.
La concentración de protones es parecida interior y exteriormente en células animales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984
1.5 PERMEABILIDAD Y OSMOLARIDAD
Presión osmótica: Es la presión que hace el agua en la membrana para salir o entrar por ósmosis.
Las moléculas atraen al agua creando formas de la célula característicos en los diferentes medios:
● Muy hipotónico: la concentración en el exterior es mucho menor con respecto al interior,
provoca una forma de lisado al entrar demasiada agua explotando la célula. Tras explotar crea
lo denominado fantasma.
● Hipotónico: la concentración en el exterior es menor con respecto al interior, y la célula se
hincha al dejar entrar agua para igualar concentraciones.
● Isotónica: la concentración en el medio externo e interno de la célula es prácticamente la
misma, no se producen deformaciones.
● Hipertónico: la concentración fuera es mayor a la concentración en el interior, por lo que sale

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
demasiada agua hacia el exterior y provoca el crenado de la célula

Reservados todos los derechos.


Los eritrocitos tienen acuaporinas y son isotónicos. Si coloco un eritrocito en un medio hipotónico, el
eritrocito revienta. Cuando esto ocurre se forma un fantasma de eritrocito, este método se utilizó para
estudiar las propiedades de la membrana plasmática.

Célula vegetal en medios con distintas concentraciones:

Si las células vegetales se encuentran en un medio


hipotónico, esto hace que la membrana esté pegada a la
pared celular, por eso es necesario que estén en un medio
hipotónico para, mantenerse turgentes (cuando no
regamos a una planta, ésta se queda flácida, pero si la
volvemos a regar, la alta presión osmótica provoca que se
quede rígida de nuevo); en cambio, en un medio
hipertónico se estruja la célula y se produce la plasmólisis,
muriendo la célula. Los protozoos necesitan vacuolas
pulsátiles para regular sus niveles de agua.

2. TRANSPORTES A NIVEL DE MEMBRANA


Un transporte puede ser a favor de gradiente o en contra, el gradiente puede ser químico o eléctrico y
tiende a pasar desde donde hay mucha concentración hacia donde hay poca.

2.1 TRANSPORTE PASIVO (sigue la dirección del gradiente y sin gasto energético)
● Difusión Simple: Es un tipo de transporte de sustancias pequeñas (H2O, O2, CO2, esteroides,
moléculas liposolubles, urea, glicerina…) a favor de gradiente electroquímico y sin gasto de
energía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984
2.2 TRANSPORTE ESPECÍFICOS Y MEDIADOS DE IONES Y PEQUEÑAS MOLÉCULAS
● Transporte mediado por un canal: El transporte de iones se lleva a cabo por proteínas de canal
o de poro que tienen un medio hidrofílico para que puedan pasar los iones. Este transporte no
usa energía y ocurra a favor de gradiente electroquímico. Aunque no use energía puede
cerrarse o abrirse.
● Transportes mediados por un transportador (proteína transportadora): Proteínas que no
forman canales (carriers o transportadora).
○ Transporte Pasivo: es pasivo y tiene lugar por un cambio en la configuración de la
proteína. Ocurre a favor de gradiente y sin gasto de energía.
○ Transporte Activo: Tienen lugar en contra gradiente con gasto energético. Cada
proteína funciona con cambios de conformación. Tienen unas zonas con afinidad a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una sustancia a la que al unirse cambian su conformación y liberan la sustancia al otro
medio. Ej: Bomba Na+/K+.

Reservados todos los derechos.


TODOS LOS TRANSPORTES EXCEPTO LA DIFUSIÓN SIMPLE SON SELECTIVOS: Los poros de los
canales son muy selectivos. Las proteínas transportadoras actúan mediante cambios conformacionales.
Tienen una conformación que tiene afinidad por el soluto y cuando se unen al soluto pierden su afinidad y
se produce un cambio en la conformación de la proteína transportadora y se libera el producto.

¿Qué es una bomba? Un transportador que usa ATP se denomina bomba.


-Bomba Na+/K+: Esta bomba permite que haya mucho sodio
en el exterior, y que así se pueda transportar glucosa (por
transporte acoplado). Es importante para el funcionamiento
de la célula. Esta bomba es tan importante que consume un
tercio del ATP total de una célula. En una neurona es aún más
importante porque funciona con transportadores, llegando a
consumir la mitad del ATP de la célula.

-Transporte Acoplado: utiliza el transporte de moléculas a


favor de gradiente para transportar ciertas moléculas a contra
gradiente. Funcionan de forma en que hay una sustancia que
entra a favor de gradiente y otra que sale en contra mediante
un acoplamiento. Algunos transportadores pueden
transportar más de una sustancia.

Las formas de energía para el transporte son ATP, luz (o redox) y el cotransporte.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984
2.3 OTRA CLASIFICACIÓN (no tiene en cuenta la energía)
● Uniporte: transporta una única sustancia (una molécula y no consume ATP).
● Transportes Acoplados /Cotransportes: Transporta dos moléculas por medio de un
acoplamiento.
○ Simporte: entran dos sustancias, una en contra de gradiente y la otra a favor de
gradiente. Por ejemplo, en el intestino entra el Na+ (que hay mucho fuera) y se
aprovecha para meter glucosa (cotransportador Na+/glucosa). La bomba de Na+ es la
que hace que haya más sodio fuera.
○ Antiporte: transporta una molécula a favor de gradiente para transportar sacando otra
en contra de gradiente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Bomba de sodio/potasio
La parte interna de la membrana es ligeramente negativa respecto a la externa. Hay mucho sodio fuera
necesario para poder introducir glucosa. Es un transporte activo porque consume ATP. Extrae Na+ e
introduce K+, ambos en contra de gradiente de concentración y con gasto de energía. Salen 3Na+ y entran
2K+, únicamente el 10% de la diferencia de carga en la membrana se produce por este proceso, por eso se
dice que la bomba de sodio/potasio es electrogénica, contribuye a que exista una diferencia potencial, el
interior está negativamente cargado con respecto al exterior. Esto supone un gasto de la tercera parte del
ATP en la mayoría de las células y en las neuronas la mitad de energía porque la célula está polarizada y es
esencial para el impulso nervioso.

Cotransportador na+/glucosa (cotransporte)


En las células animales cumplen una función especialmente importante los cotransportadores que utilizan la
entrada de Na+ en la célula a favor de su gradiente electroquímico elevado para atraer otros solutos hacia el
interior de la célula. Por ejemplo, en las células epiteliales del intestino existe un simportador de
glucosa/Na+, ya que cuando el sodio se desplaza al interior a favor de su gradiente la glucosa es “arrastrada”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984
con él en contra de gradiente, por lo que para que se produzca el transporte acoplado deben estar
presentes ambas moléculas. No hay hidrólisis de ATP.
Por otro lado, si solo tuvieran este simportador no podrían liberar glucosa para que fuera utilizada por otras
células del cuerpo. Debe haber dos tipos de transporte:
-En el dominio apical (parte superior) de la membrana plasmática, orientada hacia la luz intestinal, hay
simportadores de glucosa/Na+ que captan glucosa de forma activa y determinan la concentración
elevada de glucosa en el citosol.
-En los dominios basal y lateral (o parte laterobasal) de la membrana plasmática hay uniportadores de
glucosa pasivos que liberan la glucosa en respuesta a un gradiente de concentración para que puedan
utilizarlo otros tejidos del cuerpo.
El cotransportador tiene afinidad por el sodio y por la glucosa, tras la unión se produce un cambio en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
apertura de la célula y los lugares con afinidad sufren un cambio conformacional y por lo tanto hacen que el
sodio y la glucosa se despeguen del transportador quedando así en el otro lado de la membrana.

Reservados todos los derechos.


2.4 TIPOS DE BOMBAS
Las bombas son transportadores que usan energía. Tenemos cuatro tipos de bombas:
● Bombas P: su energía viene dada de la hidrólisis de ATP, se consume ATP para realizar un
transporte en contra de gradiente.
○ Bombas protónicas: son bombas protónicas porque usan protones para pasar de un
medio a otro, ya que no tienen bombas de Na+/K+ (exclusiva de la célula animal). Se
encuentran en las membranas plasmáticas de células vegetales, hongos y en
bacterias, que usan protones en lugar de Na+ porque está en un ambiente ácido con
una gran cantidad de protones. El Na+ de fuera se puede usar para cotransportar. Estas
bombas hacen que se distribuyan bien los protones en la célula y los iones.
○ Bomba de Na+/K+: exclusiva de las células eucariotas animales. Arriba explicada.
○ Bomba H+/K+: Está presente en las membranas plasmáticas de las células parietales
del estómago para mantener el pH ácido característico del estómago que bombean
hacia dentro estos protones de manera que el pH del estómago es ácido, o sea, su
propósito es la acidificación del estómago.
○ Bomba Ca2+: En las células es necesario mantener los bajos niveles de concentración
de Ca2+. Estas bombas se encargan de mantener los niveles bajos. La bomba de Ca del
retículo sarcoplasmático (REL de células musculares) retira el Ca del citosol y lo
almacena en su interior, para luego utilizarlo en la contracción muscular. Además, en
estas células existen los sarcosomas, que son las mitocondrias de estas células fibrosas.
En ciertos casos alcanza dimensiones y una abundancia considerables depende de la
frecuencia de contracción del músculo.
● Bombas V: usan ATP como fuente energética, se encuentran en las vacuolas (células vegetales)
y en los lisosomas y endosomas (células animales). Funcionan rotando. Bombean protones al
interior para crear pH ácido, necesario para la digestión en las vacuolas y en los lisosomas, para
poder activar las enzimas (hidrolasas ácidas) que llevan a cabo la digestión (no es para la
digestión en los endosomas), en la membrana plasmática de los osteoclastos (células que
destruyen los huesos) para degradar el colágeno y la matriz mineralizada (se rompe con pH
ácido) y en algunas células del riñón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Bombas F: son las ATP sintetasas y funcionan rotando. Estas producen ATP (no hay hidrólisis de
ATP, sino que lo produce), tienen una forma muy parecida a las bombas V y funcionan al revés
que estas. Usa los protones que entran a favor de gradiente haciendo rotar la bomba, creando
una energía para formar el enlace. Se encuentra en las mitocondrias y en los cloroplastos. En
resumen, son estructuralmente muy parecidas a las V, pero funcionan al revés, usando el

Reservados todos los derechos.


transporte de protones para producir ATP. Se consideran bombas pesé a producir ATP ya que
podrían comportarse al revés consumiendo ATP.
● Bombas Superfamilia ABC (ATP Binding Cassette): consumen ATP como fuente energética para
transportar iones y diversos tipos de moléculas; pueden ser transportadores de fosfolípidos,
drogas hidrofóbicas (que son difíciles de eliminar, las hidrofílicas se pueden eliminar fácilmente
por la orina), algunas proteínas, colesterol y también pueden funcionar como translocadores de
fosfolípidos. Se denominan superfamilia porque se encuentran en todas las células y
organismos, y porque es un conjunto muy amplio. Entre ellas se encuentra la proteína de
resistencia a multidroga (MRP) de las células tumorales. Esta bomba está muy presente de
manera abundante en las células tumorales, las que lo presentan son capaces de sacar las
multidrogas (antitumoral) usadas para el tratamiento por lo que este no tiene efecto y resiste al
tratamiento. Está implicado en la fibrosis quística, que ocurre por una mala fluidez de la mucosa
por falta de cloro que es transportado por el ABC, por tanto, la fibrosis tiene lugar cuando este
transportador está mutado que ocurre en homocigosis del gen de la mutación, y no en
heterocigosis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984
BOMBAS PROTÓNICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las bombas protónicas es necesario que entre cloro (Cl-) con la entrada de protones (H+) para que estos
no se peguen a la membrana, que es lo que harían si no entrase Cl- y se repartan por el interior a la célula.

BOMBAS EN ANIMALES Y VEGETALES

Reservados todos los derechos.


En las células vegetales no está presente la bomba Na+/K+, estas en cambio presentan bombas
protónicas. En las células animales, el gradiente de Na+ se aprovecha como transporte y en las
vegetales se usan los protones. La célula vegetal no tiene lisosomas, pero si presenta vacuolas que
tienen el funcionamiento correspondiente, y, por ello, también presentan bombas de protones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6751984

También podría gustarte