Está en la página 1de 167

1

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales el agua ha sido indispensable para la vida en


todo tipo de especie como la nuestra, los humanos, plantas y animales. Al mismo
tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso
natural más significativo y la base de toda forma de vida en cualquier ecosistema, por
ello sin agua no es posible la propagación, reproducción y desarrollo de cualquier ser
viviente.

La mayoría de los proyectos de agua duran poco tiempo, por descuidos en la


manipulación y sustento del sistema, pero también se debe a la falta de conocimiento
por parte de la comunidad o en este caso la junta comunal. Por tal motivo es
importante que las personas que integran un urbanismo tengan la capacidad, y estén
consientes de que es importante para una adecuada operación del sistema de agua, el
mantenimiento tanto preventivo como correctivo de los diferentes componentes del
sistema de abastecimiento de agua de la colectividad.

En la comunidad del Sector Matacaballo de Rosario de Paya-Turmero se


evidencia una situación de deficiencia a nivel general del servicio de agua potable,
debido a que dos (2) de sus pozos presentan diversas fallas mecánicas, hidráulicas,
eléctricas, entre otras que conllevaron a su deterioro progresivo hasta quedar fuera de
servicio y en abandono total, esto genero en la comunidad un déficit critico de
abastecimiento de agua potable de manera creciente y constante, ya que el urbanismo
se diseño con un sistema integral de extracción de aguas subterráneas por pozo
profundo, es decir que en esta comunidad es totalmente independiente al acueducto
principal de HIDROCENTRO.
2

Uno de los primeros pasos para la realización de esta importante investigación


fue la visita a campo, usando como principal herramienta la observación directa de
las tres (3) obras hidráulicas que se interconectan entre si y componen dicho sistema,
y por otra parte haciendo referencia al apoyo técnico de la empresa privada
“PERFORACIONES HIDRAVEN, c.a” la cual verifico las condiciones actuales de
los pozos, levantando un informe técnico de diagnostico general. Esta empresa fue
contratada por el ente público Constructora Regional de Aragua, s.a (CORASA) para
solicitar sus servicios en materia de rehabilitación, mantenimiento y restauración de
los pozos. A su vez realizo un presupuesto en función al pozo # 03 con la información
suministrada por la empresa “PERFORACIONES HIDRAVEN, c.a, la cual realizo
un detallado análisis de las condiciones al sistema de abastecimiento en el pozo 3, por
ello se tomara en cuenta el monto total de este, como precio de referencia aplicado a
los otros dos, por motivo de desconocimiento de los daños ocultos que puedan
presentar el pozo 01 y 02. Siempre y cuando no existan variables a nivel de diseño y
condición de deterioro que puedan variar los costos en mano de obra, materiales,
equipo.

Se uso como técnica principal la referencia a las consultas bibliográficas para


recopilar toda la información en el ámbito legal, teórico, práctico y visual que ayude
al desarrollo y mejoramiento de la calidad de servicio de este sistema en particular.
Es por ello que este proyecto se basa en la restauración de un pozo así como de los
procesos que interviene en él, tales como: limpieza, equipamiento hidráulico, que
serán detallados en el capitulo iv para su análisis y comprensión.

Es importante recalcar que todo sistema de abastecimiento y distribución de


agua potable debe regirse bajo la Norma Sanitaria n° 4.044 extraordinario de la
gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Para garantizar los
parámetros mínimos de calidad, eficiencia, durabilidad, dotación, materiales, entre
otros aspectos que abarque la norma. Cabe destacar que se enfocó la presente
investigación en función de las necesidades de los habitantes y a la tipología de
3

diseño del pozo, por tanto, es un proyecto factible, de tipo documental y bibliográfica,
tomando como referencia para la procedencia de los cálculos; los gastos y dotaciones
de agua potable de las viviendas unifamiliares y multifamiliares, de esta manera se
compara en base a los resultados obtenidos, si se cumple con la normativa sanitaria.

Por tal motivo, se pretende elaborar un programa de rehabilitación de pozos


profundos para el sistema de abastecimiento y distribución de agua potable del
desarrollo urbanístico hacienda matacaballo, ubicado en rosario de paya Turmero,
municipio Santiago Mariño, Edo Aragua”

En esta primera parte se realiza la presentación de la empresa, este informe, se


inicia, con la presentación de la empresa, en la cual se ejecutaron las pasantías, en la
que se explican las actividades que desarrolla la misma, así como también la misión,
visión y organigrama de la empresa la cual es de tipo gubernamental denominada:
petróleos de Venezuela sociedad anónima enlace gran misión vivienda Venezuela
también se hace referencia a las actividades realizadas por el pasante. Seguidamente
se encuentra una segunda parte donde se desarrollará el proyecto constituido por una
serie de capítulos nombrados a continuación.

A continuación, en el segundo capitulo, se desarrolla la investigación, en 5


fases:

Capitulo I: enfoca el problema y dentro del contexto de éste, el planteamiento


del mismo, las interrogantes de la investigación que representa los objetivos
específicos, la justificación, alcance y limitaciones de la misma.

Capitulo II: conformado por el marco teórico, antecedentes de la


investigación, las bases teóricas, bases legales y el glosario de términos.
4

Capitulo III: referido a la metodología y compresión del diseño y tipo de


investigación, población y muestra, técnicas e instrumentación de recolección de
datos y técnicas para el análisis de datos

Capitulo IV: se presento la estructura de la propuesta, allí se desglosa las


estrategias metodológicas, correspondientes a la investigación.

Capitulo V: el cual se formuló las conclusiones para dar respuestas a los


objetivos de la investigación, así como las recomendaciones dirigidas a los institutos
y empresas encargadas de servicio público de agua potable para consumo humano.

Adicionalmente, el trabajo comprende una serie de anexos, que


consideramos necesarios destacar para la compresión del proyecto presentado y por
ultimo se incluyeron, las referencias bibliográficas consultadas y los anexos de la
investigación.
5

PARTE I

CONTEXTO ORGANIZACIONAL

Información General Sobre la Empresa

Petróleos de Venezuela S.A.

Gran Misión Vivienda Venezuela del estado Aragua.

Departamento de supervisión de Obras, PDVSA - Gran Misión Vivienda Venezuela.


c
Dirección: Av. Bolívar / Principal, GMV 42º Brigada Blindada de Paracaidista,
sector san Jacinto, Maracay, estado Aragua Venezuela.

Teléfono: (0241) 8509680.

Antecedentes Históricos

Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporación


propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado
venezolano en el año 1975, en cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al
Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización). Sus
operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular para
la Energía y Petróleo (MENPET). En este marco, PDVSA se ha convertido en un
ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa petrolera nacional. Hoy, la actuación
de PDVSA está subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simón
Bolívar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007–2013, traducidos a su vez en objetivos estratégicos por el Ministerio del
6

Poder Popular para la Energía y Petróleo, que a su vez fue fortalecido como ente
rector de la política petrolera.

PDVSA persigue lograr un nivel de desarrollo sustentable y sostenible en el


tiempo considerando la utilización del potencial humano; el manejo eficiente, social y
técnico del gasto publico social, y el respeto por el equilibrio ecológico para colocar
los recursos petroleros al servicio del país y construir un nuevo modelo, con el
objetivo de acabar con las brechas y desigualdades entre los Venezolanos, aspirando
un desarrollo integral del ciudadano. PDVSA tiene como punto central la superación
de la pobreza a partir de la recuperación de la dimensión humana del desarrollo.

Descripción General

Las Misiones Sociales son estrategias masivas orientadas a garantizar los derechos
fundamentales a la población, con énfasis en los sectores más excluidos. Estas
iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su coordinación es interinstitucional
e interministerial y uno de los elementos fundamentales para su planificación,
ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las comunidades
organizadas.

PDVSA apoya directamente la gran mayoría de las Misiones Sociales y programas


de desarrollo que el Gobierno Bolivariano está impulsando actualmente en el país. A
continuación se encontrará las diferentes iniciativas:

Misión milagro, misión ribas, misión sucre, misión barrio adentro, misión
alimentación, misión identidad, misión vuelvan caras, misión guaicaipuro, misión
Robinson: yo si puedo I y yo si puedo II, misión revolución energética, misión árbol,
misión música, misión vivienda, misión ciencia, plan de vialidad y obras hidráulicas.

Un ejemplo fabuloso es el Desarrollo Endógeno, que en resumen, focaliza el


esfuerzo en las poblaciones de menos recursos, para que así éstas puedan crecer en
7

bienestar, calidad de vida, y formar parte activa de una misma nación integrada
territorial y socialmente.

Surge con el propósito de cambiar el modelo habitacional en Venezuela, dando


prioridad a las familias de escasos recursos, para que puedan acceder a las políticas
sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

El Ministerio del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda es el órgano


rector de las políticas habitacionales del Estado venezolano, con la misión de
acelerar, con métodos de participación popular, la solución de este gran problema
material para así lograr dotar a todo el pueblo de una vivienda digna.

Las modalidades para adquirir una nueva vivienda van desde exoneraciones de
100% del costo, hasta formas de pago accesibles para todos los sectores de la
población venezolana.

Misión

“Su misión es planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus


empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus actividades
también incluyen la promoción o participación en aquellas, dirigidas a fomentar el
desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter
infraestructura e industrial, elaboración o transformación de bienes y su
comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de
los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana".

“Revalorizar los recursos naturales de petróleo y gas, eficiente y rentablemente,


para garantizar una mejor calidad de vida al pueblo venezolano, en armonía con el
medio ambiente, generando la mayor riqueza posible a partir de la explotación,
transformación y exportación de los hidrocarburos, con el más alto contenido de valor
agregado nacional, promoviendo así, el crecimiento socioeconómico de la región y
del país”.
8

Visión

"Su visión es redistribuir la riqueza del petróleo a la sociedad en general mediante


contribuciones al proyecto nacional simón bolívar, seguidamente contribuir con
propósitos claves de la política exterior venezolana como el fomento la cooperación
integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en un contexto de
transición hacia la multipolaridad, garantizar la seguridad energética, incluyendo el
suministro doméstico de combustible, fomento del desarrollo socio-económico a
través de la industrialización y políticas de equidad social, Promoción de la soberanía
tecnológica y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados y motivados.

Hacer de PDVSA una organización global, con creciente valor para los accionistas
y socios, cuyos productos y servicios sean preferidos por sus consumidores,
diseñando estrategias que permitan la recuperación eficiente y rentable de las reservas
de hidrocarburos, mediante la elaboración de un plan de explotación, promoviendo el
mejoramiento continuo de los procesos asociados garantizando el manejo de la
gestión con sentido de negocios, basados en el desarrollo del personal y tecnología de
punta, con el mayor grado de seguridad, protección ambiental, calidad y flexibilidad,
dirigidos hacia la máxima satisfacción de nuestros clientes y la búsqueda permanente
de la excelencia.”

Valores

“El venezolano, y cada uno de sus trabajadores está comprometido con la


reconstrucción de la empresa, que a su vez representa la construcción de un futuro
mejor para toda la Nación. Ahora, los venezolanos se incorporan a la nueva empresa
y confían en ella, ya que existe una Nueva PDVSA que mantiene una relación
transparente y efectiva con la colectividad, porque la Nueva PDVSA tiene rostro de
pueblo y está al servicio de los todos los venezolanos".
9

Objetivos de la Organización

PDVSA tiene establecido una serie de metas para alcanzar el máximo éxito
comercial. Como toda empresa con fin productivo, entre estas metas se pueden
nombrar:

 Caracterizar en 100% los yacimientos petroleros.


 Asegurar la eficiencia operacional.
 Garantizar volumen adecuado a tiempo y especificación.
 Evaluar y adoptar tecnologías.
 Promover y mantener negocios rentables.

Maximizar valor agregado

Estructura Organizacional.

Hasta el 31 de diciembre de 1997, PDVSA condujo sus operaciones en


Venezuela a través de tres filiales operacionales principales, Lagoven, S.A.; Maraven,
S.A. y, Corpoven, S.A. En 1997 se estableció una nueva estructura de operaciones
basada en unidades de negocio. Desde entonces, PDVSA ha estado involucrada en un
proceso de transformación de sus operaciones con el objetivo de mejorar su
productividad, modernizando sus procesos administrativos y aumentando el retorno
de capital. El proceso de transformación involucró la fusión de Lagoven,
S.A.; Maraven S.A. y, Corpoven S.A. efectivo a partir del 1° de enero de 1998, y
renombrando la entidad combinada PDVSA Petróleo y Gas, S.A. En mayo de 2001,
PDVSA Petróleo y Gas, S.A. cambió su denominación social a PDVSA Petróleo,
S.A. y, para finales de 2002, ciertos activos de producción de gas no asociado se
transfirieron a PDVSA Gas.
Adicionalmente, PDVSA ha hecho algunos ajustes dentro de la organización a
fin de mejorar el control interno de sus operaciones y el modelo de gerencia, para
alinear la estructura de sus operaciones con las estrategias a largo plazo del
10

accionista. Estos ajustes consisten, principalmente, en la adopción de un nuevo marco


de estructura de operaciones que aumenta la participación del Comité Ejecutivo en
sus actividades y, al mismo tiempo, aumenta la flexibilidad operacional de PDVSA.

A continuación, un resumen de sus filiales principales:

2. Descripción de las Principales Filiales

a) PDVSA Petróleo, S.A.

PDVSA Petróleo, S.A. es una filial propiedad de Petróleos de Venezuela, S.A.


(PDVSA) y tiene como objetivo la realización de actividades de exploración,
explotación, transporte, manufactura, refinación, almacenamiento, comercialización o
cualquier otra actividad en materia de petróleo y demás hidrocarburos en Venezuela.

b) Corporación Venezolana del Petróleo, S.A. (CVP)

Esta filial dirige y administra todo lo concerniente a los negocios que PDVSA
realiza con empresas petroleras de capital nacional o extranjero. CVP está encargada
de maximizar el valor de los hidrocarburos para el Estado venezolano, mediante una
eficiente y eficaz administración y control de los negocios con participación de
terceros, asegurando una apropiada vinculación de los beneficios con el bienestar
colectivo, a través del desarrollo sustentable.

c) PDVSA Gas, S.A.


El negocio del gas, que representa una importante oportunidad de crecimiento
para la industria nacional, es atendido por esta filial de Petróleos de Venezuela, S.A.
Esta empresa se encarga de todo lo concerniente a la comercialización de los
hidrocarburos gaseosos en el mercado nacional e internacional.
11

c) PDV Marina, S.A.

PDV Marina, S.A. es la filial de Petróleos de Venezuela, S.A. que se encarga


de la distribución y transporte marítimo de los hidrocarburos y sus derivados.
Fundada el 29 de noviembre de 1990, esta filial de PDVSA nació con la intención de
convertirse en la empresa naviera de Petróleos de Venezuela y manejar parte del
negocio del transporte de la industria petrolera venezolana.

d) PALMAVEN, S.A.

A través de esta filial, PDVSA lleva adelante acciones para impulsar el


desarrollo de las políticas sociales, promoviendo la participación activa y protagónica
de las comunidades, en sintonía con las políticas y lineamientos dictados por el
Estado venezolano, según lo establecido en los valores y principios contenidos en la
Constitución.

e) INTERVEN, S.A.

Esta filial maneja todos los negocios derivados de los Acuerdos de


Cooperación firmados entre los países de Suramérica y Venezuela. PDVSA comenzó
a trabajar con la empresa de energía de Argentina, ENARSA, para evaluar
oportunidades de negocios en los sectores aguas arriba y aguas abajo en Argentina;
así como también con empresas en Uruguay, Bolivia y más recientemente en China.

f) DELTAVEN, S.A.

Filial encargada de mercadear los productos y servicios asociados a la marca


PDV, que satisface el mercado interno de combustibles, lubricantes, asfaltos,
solventes, grasas y otros derivados de los hidrocarburos. DELTAVEN, S.A. realiza
12

sus actividades mediante una red de distribución y de negocio de alto valor agregado,
gerenciada con criterios de excelencia que aseguran la preferencia de los
consumidores y, el máximo rendimiento de su accionista.

h) PDV Caribe, S.A.

Las actividades de PDV Caribe S.A. están dirigidas fundamentalmente hacia


las operaciones en las áreas del Caribe, especialmente en la exploración y producción
de petróleo, la importación y exportación de hidrocarburos y sus productos derivados,
refinación de hidrocarburos y, la producción de productos de petróleo, entre otros.

i) PDVSA América, S.A.

Fue creada el 14 de diciembre de 2006 y tiene como objetivo realizar las


actividades de exploración, extracción, recolección, transporte, almacenamiento
inicial y comercialización de hidrocarburos en el exterior, por cuenta propia o de
terceros o, asociada con terceros.

j) Filiales y afiliadas Internacionales

Entre las afiliadas de PDVSA que realizan actividades de refinación y


comercialización en el exterior podemos mencionar: Ruhr Oel GMBH (ROG), Nynas
y Hovensa (ver capítulo IV Nº 3,letra c 3), y las filiales de PDVSA que realizan
actividades de refinación, comercialización y almacenamiento: CITGO Petroleum
Corporation (CITGO); The Bahamas Oil Refining Company Internacional Limited
(BORCO) y, Bonaire Petroleum Corporation N.V. (BOPEC).
13

Figura 1. Organigrama de la empresa

Fuente: oficina PDVSA petróleos enlace gran misión vivienda Venezuela estado
Aragua.
14

Aportes Del Pasante A La Empresa

El principal aporte al departamento del área de proyecto y desarrollo social de


PDVSA, enlace gran misión vivienda Venezuela estado Aragua, fue el de lectura e
interpretación de planos y creaciones de los mismos mediantes programas
especializados, cálculos de cómputos métricos, hoja de calculo en Excel referentes a
los avances de procesos constructivos de las diferentes tipologías de la construcción,
dichos planos servirían de guía para el desarrollo de nuevos modelos de vivienda
unifamiliar y multifamiliar. Además de las valuaciones presentadas por las
empresas privadas como contratistas, siendo examinadas de manera minuciosa para
luego ser enviados a la gerencia principal de la refinería el palito para la aprobación
de los recursos correspondientes, esto bajo los formatos aportados por la gerencia de
obra del enlace PDVSA, los planos creados permiten el estudio y análisis de las zonas
o áreas donde se requiere llevar a cabo la realización de algún tipo de actividad,
proyecto, obra o modificación de la misma respecto a la construcción civil. Por otro
lado se obtuvo experiencia en la preparación de futuro personal para el aprendizaje y
manejo de programas como AutoCAD 2012, Lulowin Control de Obras, programas
los cuales pueden ser utilizados en la impartición de cursos posteriores y
conocimientos en el área general de inspección y control de obras civiles.

Plan de Actividades del Pasante

Desarrollo de las Actividades

Actividades realizadas durante el desarrollo de las pasantías largas en el


departamento de proyecto y desarrollo social de PDVSA gran misión vivienda.
El proceso de ejecución de pasantías comienza con el ingreso del pasante a la
organización en calidad de trabajador, para luego ser ubicado en un departamento
cuya actividad se adapte a la especialidad del mismo.
15

Durante el periodo de pasantías, se realizaron una serie de actividades


referentes a la inspección, supervisión y control de obras civiles, como también el
cálculo de cómputos métricos de los proyectos asignados a la gran misión vivienda
mediante visitas técnicas de campo continuas que fueron realizadas de forma
satisfactoria, las cuales se describen a continuación.

Semana nº 1 12 al 16-03-12

Presentación de la empresa y la inducción de pasantías. (Organigrama de


trabajo gran misión vivienda):

Charla introductoria en la oficinal principal de PDVSA cede Aragua ubicada


en la av. Bolívar, 42 brigada blindada de paracaidista, sector San Jacinto,
Maracay, Edo Aragua. En la cual se dio a conocer las principales funciones del
departamento, como también su alcance en los proyectos de sustitución de rancho
por vivienda (SUVI), y proyectos macro como tetrafamiliares y multifamiliares en
crecimiento vertical y horizontal.
Visita y recorrido de las instalaciones de Constupraría 1 ubicado en zona
industrial San Vicente, centro de acopio y distribución de insumos de materiales
para la construcción de viviendas destinadas al programa de la gran misión
vivienda Venezuela.
Inducción de seguridad industrial de parámetros generales en visitas e
inspecciones de campo.
Introducción a la supervisión y control de avances en obras.
Descripción de la estructura interna de trabajo del departamento de la gran
misión vivienda, en base a los cargos correspondientes del personal laboral de la
empresa y sus distintivas responsabilidades y actividades dentro de la misma.
16

Figura 2. Estructura interna de construpatria

Fuente: construpatria I (2012)

Figura 3. Esquema funcional y alcances de constupraría

Fuente: constupraría I (2012)


17

Semana nº2 del 19 al 23-03-12

Realización de cómputos métricos: acero, concreto, cerramientos, frisos e


instalaciones en general.

Breve explicación por parte de tutor industrial de la metodología de cálculo


referente a los cómputos métricos de las distintas obras en construcción.
Calculo general de los cómputos métricos mediante las mediciones de campos
de estructuras metálicas, volumen del concreto, mortero para el levantamiento de
paredes, frisos y revocados de las áreas internas y externas de la vivienda, acero
de refuerzo en elementos de concreto armado, instalaciones sanitarias a nivel de
aguas claras y servidas (piezas y juego de kits de baño, fregadero, lavadero, entre
otros).
Revisión de catálogos y de manuales en accesorios de instalaciones sanitarias.
Revisión y estudio de los diversos proyectos archivados en oficinas, con el
propósito de evaluar su viabilidad constructiva y económica.

Figura 4: vivienda unifamiliar el viñedo

Fuente: Falcón, R (2012)


18

Semana nº 3 (26/03/2012) a la Semana nº 4 (04/04/2012):

Lectura e interpretación de planos de la obra: Arquitectura, estructura e


instalaciones (sanitarias, eléctricas, entre otros)

Inicio de lecturas e interpretación de planos en los distintos proyectos de


vivienda GMVV.

Análisis y estudio del diseño presentado en los planos de arquitectura, para


verificar sus espacios y distribución de áreas internas.

Verificación de los parámetros estructurales presentados en las memorias de


cálculo y diseño de elementos estructurales, para cerciorar la calidad estructural
de las viviendas en fase de construcción y en proyecto.

Lectura de planos en instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias (aguas


claras y aguas servidas) y demás servicios como gas, CANTV, entre otros. Con la
finalidad de asegurar los insumos a usar y calidad de materiales.

Figura 5. Oficina principal de PDVSA enlace GMVV, calculo de cómputos métricos.

Fuente: Falcón, R (2012)


19

Figura 6. Oficina principal de PDVSA enlace GMVV, calculo de cómputos métricos.

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 7. Oficina principal de PDVSA enlace GMVV, calculo de cómputos métricos

Fuente: Flores, A (2012).


20

Semana nº 5 del 09 al 13/04/2012

Supervisión en campo de los diferentes proyectos habitacionales (edificios,


Viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares) de las siguientes
actividades:

Primeras visitas a campo de los siguientes complejos urbanísticos: desarrollo


urbanístico hacienda matacaballo en Turmero municipio Santiago Mariño, complejo
urbanístico los Toquitos villa de cura municipio Zamora, y complejo urbanístico las
carolinas en Turmero municipio Santiago Mariño

Observación en campo con el tutor industrial haciendo énfasis en las diferentes


tipologías constructivas usadas por las empresas privadas y entes gubernamentales.

Verificación de los parámetros constructivos usados en obras con respecto a la


memoria descriptiva del proyecto.

Avance de obras en las diferentes etapas.

Observación de los elementos de concreto vaciados en situ.

Aprendizaje de los equipos usados en la construcción y funcionamiento de los


mismos.
21

Figura 8. Vivienda tipo Tetrafamiliar desarrollo urbanístico hacienda matacaballo

Fuente: Flores, A (2012)

Figura 9. Vivienda tipo unifamiliar, desarrollo urbanístico hacienda matacaballo

Fuente: Flores, A (2012)


22

Figura 10. Vivienda tipo multifamiliar complejo urbanístico las carolinas.

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 11. Vivienda Unifamiliar conjunto residencial los Toquitos.

Fuente: Falcón, R (2012


23

Semana nº 6 (16/04/2012) a la Semana nº 7 (27/04/2012):

Urbanismo: movimiento de tierra, colocación de servicios básicos. (Acueducto,


cloacas y electricidad).

Etapa de construcción de infraestructuras de viviendas.

Inspección de levantamientos de terrazas, replanteo del terreno.

Manejo del nivel de gota, para la nivelación del terreno con respecto a las cotas más
altas del nivel de acera o pavimento.

Observación del procedimiento de colocación de las instalaciones sanitarias


incluyendo las de aguas claras para la aducción y aguas servidas para el desalojo.

Supervisión del armado de arañas para las instalaciones de aguas servidas en los
baños.

Inspección de las instalaciones en acueducto a nivel urbanístico.

Inspección del hizado y colocación de postes para tendido eléctrico de alta y baja
tensión en calles y avenidas de proyectos urbanísticos
24

Figura 12.movimientos de tierras en la localidad del cumbre, pueblo de Choroní.

Fuente: Flores, A (2012)

Figura 13.compactación y consolidación de terrazas en localidad del cumbre, pueblo


de Choroní.

Fuente: Flores, A (2012)


25

Figura 14. Colocación de los servicios básicos, aguas servidas en desarrollo


urbanístico hacienda matacaballo.

Fuente: Flores, A (2012)

Figura 15.Instalación de los servicios eléctricos. En el complejo urbanístico las


carolinas.

Fuente: Flores, A (2012)


26

Semana nº 8 (30/04/2012) a la Semana nº 9 (07/05/2012)

Infraestructura: colocación de acero (vigas riostras, zapatas, losa). Construcción


de losa de fundación.

Charla instructiva en campo sobre los métodos usados para la colocación y armado de
acero en infraestructuras.

Supervisión del armado en zapatas, vigas de riostras y explicación por parte del tutor
industrial sobre las normas CONVENIN sismo resistentes.

Observación en campo de vaciados de losa flotante.

Colocación de capa de piedra picada para las losas.

Cortes de barras longitudinales para la elaboración del armazón de viga de riostra.

Figura 16. Colocación y armado de viga de riostra y anclajes en losa flotante.

Fuente: flores, A (2012).


27

Figura 17. Vaciado de losas de fundación en concreto armado de viviendas


unifamiliares de crecimiento vertical.

Fuente: flores, A (2012)

Semana nº 10 (14/05/2012) a la Semana nº 11 (21/05/2012):

Superestructura: acero y concreto en losa de entrepiso, Columnas, vigas, losa de


techo.

Supervisión y control de calidad de actividades relacionadas con el levantamiento de


edificaciones en etapa de superestructuras.

Supervisión de edificaciones con sistema estructural metálico y en concreto armado.

Verificación en la colocación de ligaduras en armado de columnas para su posterior


vaciado.

Verificación en la colocación de estribos en armado de vigas de cargas y amarre para


su posterior vaciado.

Supervisión en armado de losas nervadas en una dirección y macizadas. Malla


truckson, acero positivo y negativos en nervios vaciados en situ.
28

Figura 18. Armado de elementos, en estructura metálica apernada con perfiles eco,

urbanización barrio el Carmen.

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 19. Armado de losa nervada de entrepiso. Conjunto residencial los frutales.
29

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 20. Armado de ligaduras en columnas, conjunto residencial los frutales.

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 21. Estructura metálica en modulo tetrafamiliar, desarrollo urbanístico


hacienda matacaballo
30

Fuente: Falcón, R (2012)

Semana nº 12 (28/05/2012):

Supervisión de acabados: cerramientos, cerámica.

Inspección en obra de los avances en paredes internas y externas de viviendas,


tetrafamiliar, Bifamiliar, unifamiliar y multifamiliar.

Medidas en campos para corroborar las áreas en paredes en función a los planos
suministrados por las empresas privadas.

Friso y revoque en tipologías constructivas.

Cerámica para pisos y paredes en baños, cocinas y demás áreas internas de la


vivienda.

Dosificación adecuada empleadas en morteros y frisos de paredes.

Empleo de sobrepisos para la nivelación de las losas vaciadas.

Figura 22. Cerramientos internos y externos de viviendas unifamiliares con


termopaneles (poliestireno expandido), en barrio la cooperativa.
31

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 23. Cerramiento de espacios internos. Método tradicional empleando bloques


de arcilla, desarrollo urbanístico hacienda matacaballo

Fuente: flores, A (2012)

Figura 24. Revocado en módulos construidos por el método “concretwall”.


Barrio la cooperativa.
32

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 25. Cerramientos en paredes con bloque arcilla método tradicional, para
estructuras metálicas. Conjunto residencial barrio el Carmen.

Fuente: Falcón, R (2012)

Semana nº 13 (04/06/2012):

Estudio de Presupuestos.
33

Revisión de los presupuestos emitidos por las distinta empresas privadas,

Con el propósito de verificar si no había alguna irregularidad con las cantidades de


obras, precios unitarios, IVA, prestaciones sociales y demás aspectos relacionados
con la elaboración de presupuesto.

Introducción al calculo de presupuestos con los programas Visor del colegio de


ingenieros y Lulowin control de obras.

Verificación de la partida usada en el presupuesto.

Semana nº 14 (11/06/2012):

Revisión de análisis de precio unitario.

Verificación de los reglones o ítems usados para el cálculo de análisis de precio


unitario como: cantidad de materiales, equipos usados y mano de obra. Esto debe
estar bajo la normativa del colegio de ingenieros.

Revisión de los precios de los insumos materiales con respecto a su vigencia.

Calculo del rendimiento teórico y las depreciaciones de los insumos.

Se hiso un conteo de todos los análisis de precio unitario, con el propósito de


cerciorar si correspondían a la cantidad de partidas elaboradas, ya que deben ser
simétricas e iguales (por cada partida debe haber un APU que lo respalde y
justifique).

Revisión de los insumos materiales, equipos y trasporte. Para su correcto uso y


aplicación en obra.
34

Semana nº 15 (18/06/2012):

Revisión de valuaciones y cuadro de cierre.

Se inspecciono en campo todas las partidas ejecutadas en obras, con respecto al


presupuesto inicial presentado por la empresa o ente gubernamental.

Se verifico la calidad del trabajo, en relación con el uso de materiales, equipo y mano
de obra en el tiempo estipulado por las empresas.

Se realizo una última inspección de obras ejecutadas en función de aumento y


disminución de cantidades de insumo y precio unitario del presupuesto

Semana nº 16 (25/06/2012):

Informe de pasantías.

En esta última semana se terminaron las actividades pendientes propuestas por


el tutor industrial, dando un reporte detallado de todos los aportes dados por el
pasante hacia la empresa como recopilación de información técnica en campo,
memorias fotográficas, informes técnicos, realización de planos y presupuestos.
35

PARTE II

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de historia las civilizaciones siempre han tenido la necesidad de


asentarse cerca de fuentes naturales de agua potable tales como quebradas, ríos, ojos
de agua, manantiales, depósitos subterráneos, nacimientos y lagos que usaron para el
desarrollo de sus actividades cotidianas como la preparación de sus alimentos, aseo
36

personal y de sus domicilios, en circunstancias modernas aun existen comunidades


que acarrean el agua mediante el uso de cántaros o tinajas, tambos y galones de la
zona de fuente hacia las viviendas donde es consumida por la familia, en muchos
casos deben de recorrer grandes distancias a pié lo que hace que el proceso de
abastecimiento sea muy difícil, trayendo como consecuencia la perdida de tiempo en
el traslado del agua y agotamiento físico del individuo.

El agua es el recurso indispensable de la humanidad y primordial para el


desarrollo de cualquier forma de vida en un ecosistema, hasta para los
microrganismos como bacterias que se desarrollan en un entorno hostil, como las
altas temperaturas y presencia de elementos venenosos, que seria letal para cualquier
otro animal indiscutiblemente, necesitan la presencia del agua. Por otra parte todo ser
vivo se encuentra constituido a su vez por millones de moléculas de H 2O, en los
vegetales puede ser hasta un 95% y en los animales está en el rango del 60-80%. En
los humanos, se encuentra entre el 65 y el 75%. De aquí radica la invaluable
importancia para el sustento de todo ser vivo en la tierra, de este preciado liquido.

Uno de los primeros sistemas de abastecimientos por pozo que se usaron en la


historia y que aun existen en países en vías de desarrollo, fue el denominado pozo
tradicional con bomba manual, el cual estaba ubicado en lugares específicos donde
prevalecía un nivel freático constante o deposito subterráneo de agua dulce
considerable como acuíferos. Estos se encontraban ubicados en las cercanías de los
asentamientos humanos. Funcionan mediante técnicas simples como la bomba de
mecate, bomba maya, de pistón entre otras, de manera que se rodea el borde
superficial del pozo con un brocal hecho en piedras o ladrillos a manera de brindar
seguridad y buena utilidad a sus usuarios, entre las más usadas son las de polea con
una cuerda larga atada a un recipiente cilíndrico a uno de sus extremos. Pero tiene la
desventaja al ser indispensable el uso de la fuerza humana para extraer el agua limpia
del fondo del pozo. Cabe destacar que Los restos más antiguos de un pozo datan del
siglo XII a. C. en Persia.
37

El problema reside que al diseñar un urbanismo que se encuentre alejado del


acueducto principal de HIDROCENTRO y este en un terreno que sea inaccesible por
las condiciones topográficas y geográficas , se debe contar con un sistema totalmente
independiente que surta de agua limpia y de manera constante a todas las viviendas
que componen un complejo urbanístico o proyecto en general, tales como sistema de
abastecimiento de agua por gravedad, sistema de abastecimiento de agua por bombeo
(por bomba eléctrica o diesel ) o por sistemas de abastecimiento por pozo profundo
equipado con bomba eléctrica. En muchos casos resulta ser más factible y viable el
diseño y construcción de pozos, ya que se elaboran en función de la permeabilidad
del suelo, nivel freático, depósitos subterráneos o acuíferos que presente el terreno.
Por tal motivo estos son más eficientes ya que recolectan agua en condiciones
higiénicas debido a la profundidad y a todos los estratos que ha ido filtrándose el agua
desde la superficie, la fuente suele ser mas prolongada, el tamaño del sistema de
abastecimiento y distribución del pozo suele ser pequeño, puede ser operado por una
grupo de pocos individuos para su funcionamiento y mantenimiento.

En la actualidad el complejo urbanístico hacienda matacaballo Ubicado en


rosario de paya Turmero del municipio Santiago Mariño, estado Aragua cuenta con
640 viviendas ya habitadas y se esta ejecutando una segunda etapa de 630 nuevas
viviendas contenidas en el marco de la gran misión vivienda dando un total de
proyecto de 1270 hogares. Su tipología de diseño esta en base a módulos
multifamiliares de 2 niveles y viviendas unifamiliares. Este urbanismo fue diseñado
con un sistema de abastecimiento y distribución de agua potable con tres pozos
profundos los cuales no se encuentran capacitados para surtir de manera eficaz las
viviendas de la primera etapa debido a las condiciones desfavorables en que se
encuentran, ni mucho menos prestar un buen servicio a futuro a las que están en etapa
de construcción, a razón de la gran demanda que se tendrá diariamente.
38

En el presente solo uno de los pozos se halla en optimo funcionamiento, pero


este a su vez, es el de menor caudal y esta trabajando al máximo de su capacidad
siendo deficiente el servicio de dotación y suministro de agua potable, debido a que
no se contaba con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo integral para los
pozos, en consecuencia estos fueron presentando fallas y desgaste mecánico
progresivamente hasta llegar al punto de daño permanente, quedando fuera de
servicio y en abandono total. Esto trae como consecuencia el déficit de agua en horas
de mayor consumo, esto llevo a la necesidad en gran parte de los habitantes de la
comunidad a la adquisición por cuenta propia de tanques de PVC de poca capacidad
entre 500litros a mas de 1000 litros, ya que los tanques o depósitos artificiales
aseguran que exista suficiente cantidad de agua en horas de mayor demanda, además
sirve para tener reserva de agua al existir algún problema en la línea de conducción
principal o ramales secundarios
Aprovechando en ciertas circunstancias un pequeño reservorio de agua para
sus hogares, también se observo el uso de bombas eléctricas de medio ½ HP
conectadas en sus respectivos hogares que usan para succionar mayor cantidad de
agua limpia del acueducto principal del urbanismo, afectando de manera significativa
a vecinos próximos, dejándolos parcialmente sin agua ya que no es la forma adecuada
de conseguir el agua, por otra parte no todos los habitantes poseen el ingreso
económico salarial necesario para la compra de tanques y bombas eléctricas.

Por otra parte la comunidad del desarrollo urbanístico no posee los recursos en
materia de equipos e insumos, instrucción en el área técnica, y aprobación de recursos
económicos por parte de entes gubernamentales para la reparación y mantenimiento
de los pozos. Ya que para esto es necesario de un personal altamente capacitado en
tema de reparación y rehabilitación de los mismos.

Este proyecto urbanístico fue retomado por PDVSA a través de gran misión
vivienda Venezuela debido que anteriormente estaba en manos de empresas privadas
contratadas por la gerencia técnica de INVIVAR, que no lograron cumplir la meta de
39

entrega de viviendas en las fechas estipuladas, por razones financieras, hoy en día
para la construcción de esta segunda etapa de construcción de viviendas se hace
imperativo una solución a corto plazo para esta problemática latente.

Cabe destacar que para la información del estado de los pozos se debe de
tomar en cuenta su condición actual, tipología, grado y severidad de los mismos así
como del servicio que prestaran a la comunidad. Todo esto proporcionara una visión
clara del proceso que se llevara a cabo para la rehabilitación, y así alcanzar los
resultados buscados como lo son: proporcionar seguridad y un flujo constante y
suficiente que permita e impulse el desarrollo interno de la comunidad y contribuya
con su crecimiento.

En este sentido, el proceso de limpieza y equipamiento hidráulico de los pozos


del desarrollo urbanístico hacienda matacaballo, seria un método adecuado para su
recuperación integral, dando un mejoramiento al sistema de abastecimiento y
distribución del agua potable dentro del urbanismo. Por lo tanto, cabe destacar que lo
antes expuesto trae como consecuencia las siguientes interrogantes:

¿Qué tipo de evaluación técnica será necesaria para evaluar y confirmar las
condiciones físicas desfavorables de los pozos profundos?

¿Cuáles son los procesos de limpieza típicos para pozo profundo y el equipamiento
hidráulico que se requiere?

¿Los tres (03) pozos podrán abastecer el consumo diario de las 1270 familias de
manera eficaz a corto plazo?

¿Cuánto será el costo total de la rehabilitación de los pozos?

Objetivos de la investigación
40

Objetivo General

Propuesta de rehabilitación de los Pozos Profundos para el Abastecimiento y


Distribución de Agua Potable del Desarrollo urbanístico Hacienda Matacaballo,
Estado Aragua.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el estado actual de los pozos mediante el chequeo, por


medio de la observación directa en campo con un personal calificado en el
área de mantenimiento y restauración de pozos.
2. Proponer el método de rehabilitación de los pozos, por medio de un
programa de ejecución de mantenimiento preventivo y el cálculo del
gasto medio (Qm).
3. Describir el proceso de limpieza y equipamiento hidráulico para los pozos
profundos.
4. Elaborar el presupuesto para la restauración de los tres (03) pozos
profundos.

Justificación De La Investigación

Según Malave. (2008); testifica que “justificar una investigación es exponer


las razones por las cuales se quiere realizar… toda investigación se efectúa con un
propósito definido, lo cual debe explicar porque es conveniente la investigación”
(p.02). Por ende, dicho alegato radica en mostrar las razones que tiene el autor para la
exposición del problema, el porque se efectúa el estudio y a quien favorece.

Todo ser humano debe contar con las condiciones de infraestructura mínima
en el hábitat necesarias para su desarrollo integral (servicios básicos), para poder
llevar una vida confortable y sana en cuerpo y mente. Ya que el hábitat no es solo la
41

vivienda. Sino también se refiere a las características del espacio físico en que ella se
encuentra y que condiciona la accesibilidad, salubridad y seguridad de la misma.
Estos elementos permiten que el usuario pueda realizar todas sus actividades
cotidianas dentro de la vivienda tales como: el uso de las instalaciones sanitarias,
eléctricas, gas, dormitorios, lavadero, cocina, sala de estar, comedor, riego de áreas
verdes, jardinería, entre otros. Para ello es fundamental que la vivienda haya sido
edificada mediante normas constructivas que garanticen la calidad de cada servicio en
todo momento.

Tomando en cuenta todos los parámetros se logrará que el usuario de la


vivienda no se exponga a situaciones de riesgo relacionadas con la integridad de la
casa, así como el uso de agua procedente de fuentes desconocidas que puedan ser
antihigiénicas y por ende no actas para su consumo, aguas servidas que no posean una
buena evacuación hacia la red principal del colector marginal, pudiendo generar la
propagación de malos olores y enfermedades, y al mismo tiempo tener un espacio de
construcción bien distribuido equitativamente (diseño de la vivienda).

Por ello en el marco de la gran misión vivienda se están llevando a cabo


proyectos de sustitución de rancho por vivienda en algunos casos denominados SUVI
(sustitución de rancho por vivienda), que aseguren el confort de los habitantes,
teniendo así una vivienda digna que cumpla con todos los requerimientos necesarios
para poder ser habitada, de manera que los servicios sean de optima calidad a nivel
general. En este caso se hará énfasis al servicio de agua potable, dando un mejor
entendimiento sobre la importancia del mismo en este proyecto de investigación.

Al hablar del sistema de abastecimiento y distribución de agua potable por


pozo profundo en el desarrollo urbanístico hacienda matacaballo, se puede evidenciar
la presencia de fallas a tal magnitud que este no esta apto para prestar un buen
servicio a esta comunidad en general. Por tal motivo se dedujo que la mejor opción es
la de implementar una rehabilitación de 2 pozos profundos de manera que cumplan
con las necesidades del usuario, además de proporcionar a corto plazo enormes
42

ahorros en costos de reparaciones, brindar seguridad y confianza a los usuarios del


urbanismo. Así como la de ofrecer una buena calidad de los pozos restaurados con
una nueva condición de servicio mejorada.

Por tal razón, la investigación se justifica con la necesidad de aportar un


estudio significativo sobre la problemática de dotación y suministro de agua potable
que presenta el urbanismo y darle la mejor solución factible a corto plazo.

Igualmente dicha investigación es de gran utilidad ya que representa un gran


beneficio a los usuarios del proyecto, porque un sistema de abastecimiento de agua
debe estar bien planificado y diseñado de manera que los usuarios del servicio puedan
disponer de agua para las necesidades básicas de la familia y con la seguridad de que
se le esta proporcionando agua bajo estrictas normas sanitarias, segura para el
consumo, lo que le permite a las familias ahorrar tiempo, energía y dinero.

Para ello es necesario analizar los estratos del suelo en esa zona para medir en
forma concreta la capacidad de aforo del subsuelo. Sino no se realiza un buen cálculo
y estudio de los acuíferos subterráneos, así como la condición actual del pozo, no se
podrá garantizar el caudal necesario para su funcionamiento que es exigencia
primordial. Cabe destacar que el contenido de agua presente en las capas del subsuelo
como el nivel freático y demás depósitos hídricos, serán de vital importancia en el
éxito de la rehabilitación del pozo.

En virtud de lo anterior, el trabajo se justifica desde varios puntos de vista:


desde un enfoque estadal, para el estado, puesto que aporta datos importantes que
propician acciones tendientes a las condiciones, seguridad, utilidad y confiabilidad
del sistema de abastecimiento y distribución de agua potable de la comunidad de
matacaballo en el municipio Santiago Mariño, cumpliendo así con la responsabilidad
de prestar un buen por parte del ente gubernamental. Desde el punto de vista técnico
ya que se contara con el apoyo de un personal altamente calificado y gran experiencia
en el área de perforación, recuperación y mantenimiento de pozos de aguas claras, por
parte de la empresa privada Perforaciones Hidraven, C.A. Desde el punto de vista
43

social, debido a que los usuarios obtendrán mejores condiciones en dotación de agua
potable para el implemento de todas sus actividades cotidianas. Desde el punto de
vista empresarial, puesto que le brindan estrategias de proyectos socio productivos en
los cuales los consejos comunales tendrán la oportunidad, de acuerdo a sus
potencialidades, de desarrollar proyectos a fin de impulsar la propiedad social y el
desarrollo endógeno en su localidad, entre algunos ejemplos de experiencias socio
productivas auto gestionadas que puedan desarrollar la comunidad son: cultivos
comunitarios, patios socio productivos, panaderías, bloqueras comunales,
carpinterías, herrerías, fabricas textiles, plantas deshidratadoras de frutas, acuicultura,
sistemas de riego, lavanderías comunitarias, entre otras que conlleven al uso general
del agua limpia.

Por esta razón nace la necesidad de implementar una Rehabilitación De Pozos


Profundos para el Sistema de Abastecimiento y Distribución de Agua potable del
Desarrollo Urbanístico Hacienda Matacaballo ubicado en Rosario de Paya Turmero
Municipio Santiago Mariño estado Aragua. Que sea factible en tiempo, costo,
mantenimiento, mano de obra y equipos. Para cumplir con las solicitaciones de agua
potable. Caso el cual será verificado en el desarrollo del presente proyecto de
investigación.

Alcance

Todo proyecto de vivienda sea unifamiliar o multifamiliar debe contar con un


buen sistema de abastecimiento y distribución de agua potable para el consumo de tal
manera que las instalaciones permitan recoger el agua de las fuentes y conducirlas a
la comunidad (tubería o acueducto) distribuyéndola por medio de la red principal de
abastecimiento hacia las tomas publicas y a nivel de los domicilios. En este caso un
pozo profundo es un sistema opcional que permite la extracción del agua subterránea
a distintas profundidades específicas del subsuelo.
44

Este proyecto de investigación se circunscribe en su totalidad en el desarrollo


urbanístico hacienda matacaballo, donde se pudo evidenciar la necesidad de una
rehabilitación de los pozos profundos para luego señalar en forma clara los procesos
de limpieza y colocación del equipamiento hidráulico en los mismos, así como del
calculo de la dotación total diaria para la población del urbanismo, caudal promedio
de un pozo y condición actual de los elementos que los compone.

Limitación

En el desarrollo de la presente investigación se constato que la limitante fue


la información suministrada en oficina , ya que se conto con escasa data del
proyecto del desarrollo urbanístico hacienda matacaballo archivada en la oficina
principal de PDVSA sede Maracay, así como de la información suministrada por
la empresa PERFORACIONES HIDRAVEN, C.A. que no prestaron la suficiente
información requerida a corto plazo como por ejemplo: planos, memorias
descriptivas, características generales de los pozos, memoria de calculo, y por
ultimo las fuentes electrónicas en líneas, ya que no cuentan con una buena base de
información relacionada con la restauración, mantenimiento, limpieza y
rehabilitación de sistema de abastecimiento de agua potable por pozo profundo,
indispensable para el buen desarrollo y ampliación del proyecto de investigación.
45

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de un tema de investigación, siempre es viable la consideración


de trabajos anteriores desarrollados en el mismo tema, o temas relacionados en la
misma área, que sirvan como referencia, ya sea desde el punto de vista teórico, en la
metodología utilizada o en las técnicas de desarrollo aplicadas. Por ello en vistas de
las variables estudiadas, se tomaron los aspectos mas resaltantes de los antecedentes
46

para facilitar el desarrollo de esta investigación, de manera que le logre una


continuidad en fundamentos de agua potables a nivel de vivienda y urbanismo siendo
un tema de interés en la rama de instalaciones sanitarias y diseño de obras hidráulicas
en ingeniería civil. En este caso se relacionan con los sistema de abastecimientos de
aguas claras del urbanismo hacienda matacaballo ya que posee una metodología de
calculo semejante y esta apoyada en las respectivas normas sanitarias. El presente
proyecto se enfoca en su totalidad en la rehabilitación de los pozos profundos, así
como sus características de funcionalidad y tipología como la disposición de caudales
relativamente bajos, dependencia de bombas, mayor cercanía al área de dotación y
caudal de poca variación.

Entre las principales Exploraciones realizadas y relacionados con el tema en


estudio, se encuentra lo siguiente:

Pedro, M y Antonio, M. (2007); en su trabajo de grado, titulado: “Diseño de una


estación de bombeo, red de distribución de agua potable, estanque de
almacenamiento y sistema de recolección de aguas servidas, del sector la
esperanza de la población de Magdaleno, municipio Zamora, estado Aragua” ,
presentado en la universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada
Bolivariana – Maracay para optar al titulo de ingeniero civil, hace énfasis al diseño de
distribución, almacenamiento de aguas claras y recolección de aguas servidas que
abarque todas las necesidades de 1800 habitantes de la comunidad de la esperanza
Magdaleno, cabe destacar que en su investigación se hace presencia de la carencia de
un buen servicio de agua potable para consumo humano, que cuente con normas
sanitarias aprobadas por los entes gubernamentales garantizando un buen suministro
de este vital liquido, se implemento el diseño de un estanque de almacenamiento de
300.000 litros para asegurar en horas de mayor consumo una constante dotación de
agua a los usuarios. Este proyecto se baso en una investigación documental y una
investigación de campo que se manifestó de forma factible, alcanzando así las
solicitaciones de los habitantes.
47

Aportes al proyecto de investigación

Por otra parte fue de gran ayuda hacer referencia de este proyecto porque
contiene aspectos indispensables para el diagnostico y calculo de las distintas
dotaciones que enmarca una investigación de desarrollo en aguas claras para consumo
domiciliar, así como de la importancia que tiene la calidad de prestar un buen servicio
a una determinada población que vivía en condiciones desfavorables de salubridad
del agua, ya que se quiere evitar en todo proyecto el uso de fuentes clandestinas.

Gómez, B. (2007); en su trabajo de grado, titulado: “Proyecto De Sustitución De La


Red De Distribución De Agua Potable Del Barrio Corozal, Municipio Girardot,
Estado Aragua”, presentado en la universidad nacional experimental politécnica de
la fuerza armada bolivariana – Maracay para optar al titulo de ingeniero civil, en el
siguiente informe de pasantías largas industrial en la compañía anónima hidrológica
del centro se enfoca en su totalidad en la sustitución de la red principal en base de un
estudio de campo descriptivo que referencia a las aguas claras del barrio corozal en
particular, este abarca con todos los parámetros que conlleve un buen proyecto como
lo es la economía en el costo de remplazo de los componentes en los ramales,
eficiencia del sistema, disponibilidad de los insumos materiales y calidad del servicio
en la circulación del agua potable en la red principal del barrio en todo momento.

Aportes al proyecto de investigación

El proyecto de investigación descrito como antecedente ayuda a esta


investigación a conocer la actividades necesarias para inspeccionar, diagnosticar por
visualizaciones técnicas especializadas en la materia de pozos el sistema de
distribución y abastecimiento de agua potable usando como principal herramienta la
observación directa y evaluación de las condiciones de servicio que prestara a largo
plazo el sistema de abastecimiento de agua potable del desarrollo urbanístico
hacienda matacaballo de manera que se pueda lograr la meta de dotación de agua
requerida para un gran asentamiento urbanístico contenido en el marco de la gran
48

misión vivienda Venezuela, garantizando la continuidad del servicio y utilidad del


mismo.

Este documento fue de gran ayuda y aporto gran conocimiento al desarrollo


del presente proyecto, en cuanto al control de ejecución de las principales actividades
plasmadas en razón al mantenimiento y rehabilitación del sistema de abastecimiento y
distribución de aguas claras de pozo profundo, ya que permite organizar por partidas
un presupuesto planteado por la empresa contratada en las distintas tareas de forma
lógica, progresiva, especifica, técnica, sencilla y eficaz del proceso en general,
facilitando así su compresión y futura ejecución de la propuesta. Asegurando un
excelente servicio a nivel optimo que cumplan con todos los parámetros establecidos
tanto por la ley y a su vez por las necesidades de los usuarios del urbanismo.

Gutiérrez, P. (2009); en su trabajo de grado, titulado: “Rehabilitación del sistema


de abastecimiento de agua potable en el complejo urbanístico los toquitos,
ubicado en el municipio linares alcántara Edo Aragua.” presentado en el instituto
universitario politécnico Santiago Mariño– Maracay para optar al titulo de ingeniero
civil, El proyecto denominado sistema de abastecimiento de agua potable, plantea la
rehabilitación de la captación del agua mediante pozo perforado por la inexistencia de
agua superficial, la distribución mediante un tanque elevado metálico, la red de
distribución consta de aproximadamente 2,000 ml de tubería en circuito cerrado hasta
las conexiones domiciliares que en total son 387 con una dotación de 100 l/hab/dia.
El cual será un sistema de abastecimiento continuo y efectivo en horas de mayor
demanda, debido a que el pozo fue diseñado sobre un gran acuífero con una reserva
considerable.

Aporte al proyecto de investigación

Este proyecto de investigación fue de gran utilidad ya que se pudo presentar de


manera ordenada todas las actividades realizadas en campo de las presentes pasantías
49

industriales y su estructura organizativa, así como los pasos presentes en la


realización del capitulo iv de la propuesta de rehabilitación de pozos profundos para
el abastecimiento y distribución de agua potable, del desarrollo urbanístico “hacienda
matacaballo”, Edo Aragua., en el cual se enfoca de forma lógica los procedimientos
necesarios para la limpieza y equipamiento hidráulico apoyado en una investigación
de campo y documental. Debido a que la localidad se encuentra ubicada en una zona
retirada del municipio Santiago Mariño. Implica un incremento en los costos de
transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por el alquiler
de camiones como medio de transporte terrestre. Hecho que hace necesario el análisis
de alternativas de solución contemplando la minimización de costos, considerando el
factor transporte como crítico dentro del presupuesto. Así como la importancia que
representa el desarrollo de nuevos proyectos de ingeniería de obras hidráulicas que
beneficien a diversas poblaciones y comunidades, siendo esta una necesidad
primordial para todo ser humano que es el consumo de agua potable en condiciones
salubres y en dotación constante, esto es fundamental en el presente proyecto ya que
se conoció las principales fallas del sistema de abastecimiento de pozos en el
desarrollo urbanístico hacienda matacaballo. Con el fin de cumplir con la meta de
restauración y mantenimiento de los pozos a corto plazo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas es según zapata (2005); “el desarrollo de la teoría que va a
fundamentar el proyecto con base en el planteamiento del problema” (p.101). Al
respecto, las bases teóricas en la cual se fundamenta el proyecto se sustenta en las
diferentes definiciones relacionadas con la temática de estudio. En relación a eso, se
empezara con las conceptualizaciones de pozos profundos de aguas subterráneas, para
establecer su relación con el sistema de abastecimiento y distribución de aguas claras
50

del desarrollo urbanístico hacienda matacaballo ubicado en rosario de paya Turmero


municipio Santiago Mariño Edo Aragua.

Este espacio del proyecto está destinado a informar al lector sobre: las
investigaciones realizadas con anterioridad sobre la problemática estudiada, el
contexto histórico en el cual se enmarca el problema y los parámetros teóricos desde
los cuales se comprende el problema de investigación así como una definición de
términos, ajustados al contenido del texto para evitar ambigüedades.

La capacidad de suministro y de servicio de un pozo profundo va a depender de


factores muy variados y resulta poco probable establecer una forma única de
mantenimiento preventivo y correctivo que supla a una sola metodología de cálculo y
restauración. Este procedimiento debe ser conciso y transparente al ser interpretados
por otros contratados (empresas privadas) y la comunidad en si. Siempre que las
condiciones sean las adecuadas como el terreno, las sociales, económicas y
ambientales se podrá prestar el uso de un pozo de extracción de agua potable
subterránea que beneficie de forma directa a los consumidores de este servicio
indispensables para el sustento familiar de hidratación en las familias. la principal
función de un pozo profundo es la de extraer el agua limpia de las distintas capas del
subsuelo, nivel freático, acuíferos, grietas, entre otros parámetros naturales del
subsuelo, para poder luego trasportarlo a la superficie por bomba mecánica impulsada
con cuerpo de motor eléctrico hasta la superficie y de allí será enviada a los distintos
ramales interconectados entre si con el acueducto del complejo urbanístico.

El Ciclo Hidrológico Del Agua

Se denomina ciclo hidrológico del agua al movimiento permanente del agua


desde la tierra hasta la atmósfera y su regreso a la tierra. El agua puede presentar tres
estados: sólido, líquido y gaseoso. A su vez el ciclo hidrológico presenta diversas
etapas, como son: evaporación, transpiración, condensación, escorrentía y
percolación.
51

Evaporación: Cuando la lluvia cae en el suelo caliente se evapora. El agua de los


ríos, lagos y mares se evapora por la acción del sol. La transpiración es una
evaporación pues el agua proveniente de las plantas y de los animales va a la
atmósfera.

Escorrentía superficial: Cuando parte de la lluvia cae sobre la superficie de la tierra


y forman corrientes, que llegan a los ríos, lagunas, mares, etc.

Escurrimiento subterráneo: Ocurre cuando parte del agua penetra (se percola) en el
suelo, formando manantiales, pozos, etc.

Condensación: El agua evaporada que forma las nubes, al llegar a zonas frías, se
condensa y cae en forma de lluvia

Precipitación: caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor sobre la
superficie terrestre.

Generalidades

El agua que se infiltra en el suelo se denomina agua sub-superficial, pero no


toda se convierte en agua subterránea. Tres son los hechos fundamentales que tienen
relación con esta agua. Primero, que puede ser devuelta a la superficie por fuerzas
capilares y evaporada hacia la atmósfera, ahorrándose así gran parte de su recorrido
dentro del ciclo hidrológico descrito. Segundo, que puede ser absorbida por las raíces
de las plantas que crecen en el suelo ingresando de nuevo a la atmósfera, a través del
proceso de la transpiración. Tercero, la que se ha infiltrado profundamente en el
suelo, puede ser obligada a descender por la fuerza de gravedad hasta que alcance el
nivel de la zona de saturación que constituye el depósito de agua subterránea y que
abastece de la misma a los pozos.

Distribución vertical de las aguas subterráneas


52

Para comprender las manifestaciones del agua subterránea, se requiere


estudiar la distribución vertical de esta dentro de los materiales geológicos
subsuperficiales formaciones. A mayor o menor profundidad todos los materiales de
la corteza terrestre, son normalmente porosos. Los poros o aberturas pueden
encontrarse parcial o totalmente Saturados de agua.

Figura 26. Distribución vertical del agua subterránea


53

Fuente: UNATSABAR.(2005)

a) Zona de aireación: Es el estrato superior, en donde los poros o aberturas están


sólo parcialmente llenos de agua. Esta zona se divide en tres franjas:

 La humedad del suelo: Es importante para la agricultura, puesto que


suministra el agua necesaria para el crecimiento de las plantas.

 La franja intermedia: Escapa del alcance de la raíces de la mayoría de las


plantas. Su espesor varía de acuerdo con los tipos de suelo y de la vegetación.
 La franja capilar: Sólo en algunos casos las raíces de las plantas alcanzan esta
franja. El espesor de esta franja varía en razón inversa a la granulometría y depende
del tamaño de los granos del material.
54

b) Zona de saturación

Se encuentra por debajo de la zona de aireación, los poros o aberturas se


encuentran completamente llenos de agua. También se le llama zona de agua
sostenida. Es el dominio de las aguas subterráneas pudiendo alimentar los pozos y las
fuentes. Las aguas de percolación se localizan en esta zona, llamaremos a esta zona
de saturación Capa o Manto Acuífero.

La parte superior, límite de la zona de saturación es una superficie de


equilibrio, la presión del agua es igual, en todos los puntos, a la presión atmosférica;
es la superficie libre de las aguas subterráneas o Nivel Freático. Podemos decir
entonces que la zona de saturación es aquella comprendida bajo el nivel freático.

Figura 27. Esquema Simple De Porosidad En Suelo

Fuente: UNATSABAR.(2005)

El Agua Subterránea
55

En las zonas alejadas de los grandes cauces fluviales las necesidades de agua se suelen
satisfacer con el aprovechamiento de manantiales o practicando pozos que permiten el
acceso al agua almacenada en las cavidades de las rocas existentes en el subsuelo. De
este modo, las aguas subterráneas se han convertido en un recurso de gran
importancia. Sin embargo, dicho recurso puede agotarse si se consume de forma
desmedida. También puede contaminarse, lo cual es indeseable, si entra en contacto
con sustancias ajenas a su composición.

Las fuentes principales de agua subterránea son la lluvia y la nieve que se filtran a
través del suelo. En segundo lugar podemos citar las aguas que se filtran hacia el
subsuelo, procedentes de ríos y lagos situados sobre materiales más o menos porosos.
Durante el proceso de filtración las aguas van recogiendo sustancias disueltas o en
suspensión dependiendo de la naturaleza de los materiales que atraviesan las aguas,
materiales filtrantes.

Las rocas consolidadas son, por lo general, menos porosas que los materiales
no consolidados, aunque, si se encuentran fracturadas, permiten el paso de fases
fluidas (líquidos y gases).

En los sedimentos no consolidados la porosidad depende del tamaño de


grano, de modo que cuanto mayor sea éste, más porosos serán. Como la porosidad es
el porcentaje de espacio vacío entre los granos de un material respecto del volumen
total, cuanto más heterogéneo sea el tamaño de grano, menos poroso será y, en
cambio, cuando todos los granos tengan tamaños parecidos, la porosidad será máxima.
La explicación de las anteriores afirmaciones es la siguiente: Cuando hay granos de
muy distintos tamaños, los espacios que quedan entre los granos más voluminosos son
ocupados por granos más pequeños, de esta forma se aprovecha más el espacio y
quedan huecos más pequeños. Los limos y arcillas son materiales más porosos que las
gravas y arenas ya que el tamaño de las partículas de aquellas es muy similar mientras
que el de éstas es más dispar aunque sus partículas sean más grandes.
56

Permeabilidad.

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material para permitir el paso de


fluidos a través de él. Esta propiedad depende principalmente de tres factores que son
la porosidad, el tamaño de grano y la naturaleza sus partículas. El limo y la arcilla son
materiales muy porosos, sin embargo son poco permeables debido al pequeño tamaño
de sus partículas y a su gran capacidad de retención de agua. Con las arenas ocurre lo
contrario, aunque son menos porosas, sus partículas son de mayor tamaño y tienen
menor capacidad de retención de agua, por ello son unos materiales muy permeables.
También son permeables las rocas consolidadas que tengan grietas y fracturas, sobre
todo si éstas se encuentran interconectadas.

De todo lo dicho anteriormente deducimos que un acuífero es un conjunto de


zonas permeables que permiten la circulación de agua (acuífero = transportador de
agua). Los materiales que nos encontramos en un acuífero son gravas y arenas de
grano redondeado y homogéneo. También constituyen acuíferos las rocas
carbonatadas, calizas y dolomías, que se van disolviendo por la acción de las aguas
naturales lo cual da lugar a la formación de grandes huecos o cavidades en las que se
almacena el agua.

Los niveles freáticos.

Cuando llueve o nieva, una parte el agua se evapora con rapidez, otra forma la
escorrentía y el resto se filtra a través del suelo en dirección vertical, descendiendo por
gravedad y ascendiendo por capilaridad cuando cesan las lluvias y comienza la
evaporación. La zona en la que se producen los movimientos verticales de agua se
llama zona de aireación y el agua presente en ella es el agua suspendida.

La zona de aireación se encuentra sobre la zona de saturación o zona en la que


todos los poros se encuentran ocupados por el agua. La zona de saturación se extiende
57

en profundidad hasta que aparece una capa impermeable que no permite la circulación
de agua, zona de estancación. En ella el agua se desplaza sólo en dirección horizontal.

Entre la zona de aireación y la zona de saturación existe una franja de espesor


variable a través de la cual el agua asciende por tensión superficial de forma vertical.
Esta franja se denomina capilar y constituye el nivel freático, también llamado nivel
hidrostático o nivel piezométrico. El nivel freático suele estar relacionado, aunque con
cierta suavidad, con el nivel superficial, es decir, alcanza los niveles más elevados en
páramos y montañas y desciende en los valles, lo cual permite su afloramiento en
algunas zonas.

En las zonas áridas el nivel freático es más horizontal y se encuentra siempre


por debajo del nivel de los valles. La configuración de los niveles freáticos depende de
varios factores como la pluviosidad o la permeabilidad del suelo.

En épocas lluviosas los niveles freáticos presentan un relieve más marcado, de


modo que en las zonas altas (colinas, montañas) se acumulan grandes cantidades de
agua ya que el movimiento horizontal a través de la zona de saturación se ve
dificultado.

En general, el movimiento de agua en los acuíferos depende de muchos factores,


en materiales permeables alcanza los 250 m/día, mientras que en materiales
impermeables sólo es de unos pocos centímetros por día.

Figura 28. clasificación de las capas de saturación y niveles hídricos


58

Fuente: UNATSABAR.(2005)

Manantiales Y Pozos

Los acuíferos tienden a descargarse de forma natural, cuando el nivel freático


intersecta una zona superficial y, en consecuencia, pueden aparecer manantiales.
Podemos definir un manantial como el lugar donde el agua subterránea fluye o resurge
del suelo. La mayoría de los manantiales se encuentran en las laderas de los valles, es
decir, en los lugares donde se produce la intersección entre la superficie y el

Nivel Freático.

También se puede provocar la descarga artificial de los acuíferos, para ello se


realizan perforaciones o pozos a través de la zona de saturación, aunque en algunos
casos es necesaria la utilización de bombas que acerquen el agua a la superficie.

Estas extracciones de agua implican un descenso del nivel freático en los


alrededores del pozo dando lugar al llamado cono de abatimiento o cono de depresión
cuyo tamaño depende de la cantidad de agua extraída por unidad de tiempo.

Si se produce una sobrexplotación del pozo, el cono de depresión irá aumentando


de tamaño progresivamente de modo que pueden secarse algunos pozos situados en
59

los alrededores del cono de abatimiento. Por ello, es preciso que la extracción de agua
se encuentre debidamente regulada y los pozos que se practiquen deben cumplir una
serie de requisitos técnicos y legales que no se van a exponer aquí pues ello se
escaparía del alcance de este artículo

Figura 29. Esquema de explotación de un pozo de agua potable

Fuente: arquys investigaciones. (2003)

Finalmente, hay que mencionar el hecho de que el abuso del riego con aguas
subterráneas puede modificar, a medio y largo plazo, la salinidad de los suelos, ya que
se aportan componentes indeseables, como el sodio que puede disminuir la
productividad de los terrenos llegando a provocar la desertización. En cuanto al agua
subterránea, la lluvia puede tomar diferentes rutas cuando cae al suelo y desembocar
en ríos, lagos, arroyos, etc... Un porcentaje del agua que va a ser usada por las plantas,
otro porcentaje se va a evaporar y regresar a la atmósfera y el resto se va a infiltrar en
el suelo.

Figura 30.ciclo del agua hasta llegar a los mantos acuíferos del subsuelo
60

Fuente: Del Valle González, estudios hidrogeológicos miliarium (2008)

El agua subterránea se encuentra debajo del suelo entre grietas y espacios que hay
en la tierra, incluyendo arena y piedras. El área donde se acumula el agua en las
grietas se llama zona saturada. La parte de arriba de esta área se le conoce como nivel
freático. El nivel freático puede encontrarse a un metro del suelo como a cientos de
metros debajo de la superficie.

Figura 31. Ciclo de aguas subterráneas en un perfil de suelo

Fuente: Del Valle González, estudios hidrogeológicos, miliarium (2008)

El agua subterránea se acumula en capas de tierra, arena y rocas, conocida


como acuíferos. La velocidad a la que el agua se mueve depende del tamaño de los
61

espacios en las capas y de la conexión entre éstos. Los acuíferos consisten


típicamente en gravilla, arena, arenilla y piedra caliza. Estos materiales son
permeables porque tienen poros grandes que permiten que el agua fluya con mayor
rapidez.

¿Cómo llega el agua subterránea a nuestros hogares?

El agua subterránea llega a la superficie de forma natural por medio de


manantiales, lagos, arroyos, etc... El agua subterránea se puede extraer a través de un
pozo o sondeo que se conecta al acuífero. Un pozo o sondeo no es más que una
tubería que se conecta al acuífero y se llena con el agua subterránea. El agua se puede
extraer por medio de bomba o de forma manual. Los pozos o sondeos que están a
poca profundidad se pueden secar si el nivel freático está por debajo de los pozos.
Los acuíferos pueden recargarse o volverse a llenar por medio de la lluvia y en otros
casos cuando se derrite la nieve.

Figura 32. Esquema Simple De Sondeo (Solo Perforación Revestida).

Fuente: teoría general de pozos de agua (2006)

Forma de proceder: se accede al lugar de los trabajos con las maquinarias


precisas, previamente se a visitado la zona por nuestro personal técnico el cual a
valorado las posibilidades reales de obtener agua en la finca, una vez puesta la
62

maquinaria de perforación en el punto idóneo y una vez asentada y nivelada la misma


para que la perforación se realice lo más vertical posible se empiezan los trabajos de
perforación con sistema de roto percusión con martillo en fondo, una vez atravesadas
las primeras capas generalmente de tierra vegetal y arcillas en los primeros metros se
procede al emboquille de esos primeros metros de terrenos descompuestos con
tubería de PVC o tubería metálica según exigencias del terreno, con esto se evita la
contaminación del acuífero con aguas de escorrentías o aguas contaminadas, purines,
excrementos de ganados, etc.

posteriormente se sigue perforando con menor diámetro hasta obtener los


resultados positivos momento en el cual, una vez aparecido el acuífero o acuíferos
principales se procede a perforar unos metros de más con el fin de crear un pequeño
depósito o remanente que nos asegure un caudal permanente y sin variaciones de
nivel para todo el año, posteriormente se reviste la perforación en su totalidad hasta el
fondo de la misma con tubería de PVC o tubería metálica dependiendo si el terreno es
duro y sin complicaciones usándose PVC o si el terreno es blando con dificultades,
grietas grandes, galerías, etc... se utilizará tubería metálica la cual aporta más
seguridad en los trabajos. Estas tuberías a emplear contaran con una superficie de
filtrado en la zona principal del acuífero con el fin de que entre agua en su interior.
Esta zona de filtros será acorde con las características del sondeo. También se puede
rellenar el espacio existente entre la perforación y esta tubería de revestimiento con
gravas silíceas especiales para sondeos con el fin de conseguir un filtrado optimo de
los caudales que van a introducir al interior de la perforación. (No siendo siempre
necesario).

Figura 33. Esquema de sondeo con equipo de bombeo sumergible


63

Fuente: teoría general de pozos de agua (2006)

Forma de proceder a la hora de instalar equipo de bombeo sumergible en el


interior del sondeo o pozo de agua, lo principal, una vez conocidos los resultados de
la perforación es dimensionar el equipo de bombeo y adecuarlo tanto a la
profundidad de bombeo como a los caudales obtenidos y los caudales necesarios para
el uso normal del cliente, una vez definido el equipo de bombeo se procederá a
instalarlo en el interior de la perforación con su correspondiente cable de acero inox.
de seguridad para la sujeción del mismo, su cable eléctrico especial sumergible que
soporte la tensión necesaria para la alimentación del motor sumergible, su manguera
de impulsión acorde al caudal a extraer en el material necesario (Polietileno, PVC,
Galvanizada, flexible, etc...) y también es aconsejable o recomendable instalar unos
sensores de nivel o equipo similar con el fin de proteger el equipo de bombeo ante
posible funcionamiento en seco (por bajada de nivel freático, por agotamiento de
manantial, etc...) así mismo se recomienda proteger el equipo de bombeo con un
cuadro eléctrico de maniobras con los elementos de protección necesarios para evitar
sobrecargas de tensión y fallos térmicos por exceso de consumo eléctrico. Así como
un amplio abanico de posibilidades dependiendo de los usos que se vayan a dar a los
caudales obtenidos, como envio del mismo a depósitos con sistemas de control por
boyas de llenado y vaciado, acumuladores de presión para funcionamiento en
automático, etc, etc... y un sinfín de posibilidades acordes a cada necesidad. (se
64

recomienda el empleo de bombas sumergibles de calidad con alto poder de bombeo


de aguas con arenas en suspensión para evitar los problemas de desgastes en turbinas
y otras partes).

¿Qué es un pozo?

Un pozo es un hoyo taladrado en el suelo que alcanza una fuente de agua


como una vertiente o el acuífero. Un pozo que da agua para un pueblo entero se llama
un pozo de pueblo Un pozo que sólo da agua a una casa se llama un pozo privado.

¿Porque son construidos pozos?

Primero, las personas que poseen la propiedad llaman a alguien para localizar
agua para ellos. A veces es un grupo geológico que encuentra el mejor lugar para el
pozo basado en mapas de agua del área. Los taladradores mandan información al
estado donde hay un registro de cuán profundo un pozo necesita ser excavado antes
que se alcance agua Esta información ayuda a otras personas en la misma área cuando
ellos tienen que tener un pozo también. A veces zahoríes encuentran agua.

Cuándo ellos deciden donde será el pozo, los taladradores cavan un hoyo
hasta que ellos alcancen agua. Fuimos a una propiedad donde taladradores cavaban
un pozo muy profundo. Esto se hacía porque los dueños de la propiedad quedaron
muchas veces sin agua.

Los pozos verticales construidos mediante máquinas perforadoras


(perforación a percusión y perforación a rotación directa o rotación inversa)
constituyen los sistemas de captación de aguas subterráneas más extendidos.
65

La extracción del agua requiere una obra de captación consistente en la


instalación de motobombas (bombas movidas por motores eléctricos), bien situados
en el exterior sobre la boca del pozo (bombas de eje vertical) o bien sumergidas
formando un sólo cuerpo (motobombas sumergidas) y tuberías.

Tipos de pozos verticales

Dentro de los pozos verticales se distinguen 3 tipos:

- pozos perforados: de diámetros reducidos y construcción totalmente mecanizada.


- pozos excavados: también denominados pozos abiertos, se construyen de forma
manual o ligeramente mecanizada (martillos neumáticos), caracterizándose por
presentar diámetros relativamente grandes.

- pozos radiales: también denominados pozos de drenes horizontales. Asimismo,


podrían añadirse los pozos con galerías horizontales excavadas a partir de sus tramos
más profundos y aquellos otros en los que las galerías se sustituyen por taladros

Flujo Hidráulico

El estado o comportamiento del flujo en un canal abierto es gobernado


básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad relativa a las fuerzas de inercia
del flujo. El flujo de un líquido en canales en general es con superficie libre, a
diferencia del flujo en tuberías, que puede ser con superficie libre o bajo carga, lo que
depende de si la conducción fluye llena o no. Para un flujo con superficie libre en
tubería debe existir una superficie de líquido sometida a presión atmosférica.

Algunos factores que afectan el flujo de aguas en canales y conductos son:

 Caudal.

 Pendiente

 Área de la sección transversal.


66

 Rugosidad de la superficie interior de la conducción.

 Condiciones de flujo (ej. en cañerías: lleno, parcialmente lleno, permanente,


variado).

 Presencia o ausencia de obstrucciones, curvas, etc.

 Naturaleza del líquido, peso específico, viscosidad, etc.

Caudal

El caudal o gasto volumétrico es la cantidad de un líquido que pasa por unidad


de tiempo a través de una sección de control. Es un parámetro que se encuentra
presente en cualquier problema asociado con el intercambio de líquidos entre dos o
más recipientes. Su unidad de medida viene expresada por la relación de volumen por
unidad de tiempo existiendo las siguientes equivalencias:

Q = Velocidad x Area = Volumen / tiempo

Es decir:

1 m3/hora = 1000 litros/hora = 0,277 litros/seg = 4,4 galones/minuto 1m3/seg = 3600


m3/h = 1000 litros/seg

Presión

Es el parámetro que relaciona a una fuerza por unidad de área sobre la cual
actúa. Generalmente, para el tipo de problemas asociados a saneamiento, la presión
que se utiliza esta medida respecto de la presión atmosférica, por lo que es la llamada
presión relativa. A diferencia de la presión absoluta que tiene su punto de referencia
en el vacío absoluto. Sabemos que un líquido en reposo o circulando a cielo abierto
sometido a la presión atmosférica tiene una presión relativa igual a cero. Pero si
medimos la presión absoluta esta sería de 1,02 bar ó bien 1,033 kg/cm2 (absolutos).
67

Altura Manométrica de una bomba

Relacionada con el concepto de altura de columna de líquido, expresa la


energía de presión que una bomba debe aportar para elevar un líquido hasta alcanzar
el nivel deseado. Su origen esta relacionado con la ecuación de Bernoulli que expresa
el principio de conservación de la energía para todo fluido que circula en un conducto
cerrado.

El término altura manométrica representa en esa ecuación la cantidad de


energía que es necesario aportar a un kilogramo de líquido para que se cumpla el
principio de igualdad energética cuando la energía entre dos puntos de control
tomados arbitrariamente (a un lado y a otro de la bomba) no es la misma. La unidad
de medida es el metro, pero surge como derivación o simplificación del trabajo
realizado por el líquido por unidad de peso de ese mismo líquido que escurre:

H bomba = kgm / kg = m

Altura de columna de líquido

Este parámetro que se encuentra directamente relacionado a la presión, nos


dice cual sería la altura que alcanzaría una columna de líquido alojada dentro de un
tubo vertical conectado a un conducto o recipiente presurizado. Al estar bajo presión,
parte del líquido contenido en él sube por el tubo hasta ocupar una posición fija, en
tanto no varía la presión. La altura de la columna de líquido es directamente
proporcional a la presión dentro del recipiente e inversamente proporcional al peso
específico.

Línea piezométrica

Es la línea que conecta los puntos a los que el líquido puede subir en distintos
lugares a lo largo de la tubería o conducción, si se insertasen tubos piezométricos. Es
una medida de la altura de carga hidrostática disponible en distintos puntos; en el
caso de agua que fluye por un canal, contrariamente a lo que ocurre con el flujo en
68

una conducción bajo carga, la línea piezométrica se corresponde con el perfil de la


superficie del agua.

Línea de energía

La energía total del flujo en cualquier sección respecto a una de referencia


dada es la suma de la altura de elevación "z", la altura de carga correspondiente a la
altura de presión dinámica "V2/2g". Generalmente a la pérdida de carga entre dos
secciones se denomina hL.

Energía específica

La energía especifica o altura de carga es la suma de la altura piezométrica y


la altura de presión dinámica "V2/2g", medida respecto del fondo del canal. Este
concepto de energía específica se usa en análisis de flujos en canales.

Flujo permanente

Un movimiento es permanente, cuando las partículas que se suceden en un


mismo punto presentan, en este punto, la misma velocidad, poseen la misma densidad
y están sujetas a la misma presión. Ósea, el flujo permanente tiene lugar cuando el
caudal en cualquier sección transversal es constante.

Flujo uniforme y no uniforme

Existe flujo uniforme cuando el calado, área de sección transversal y otros


elementos del flujo son constantes de sección a sección. El flujo es no uniforme
cuando la pendiente, el área de sección transversal y la velocidad, cambian de una
sección a otra. Ejemplo de flujo no uniforme permanente es el que atraviesa un tubo
Venturi para medidas de caudal.

Nivel Estático
69

Es el nivel de agua presente en la formación acuífera antes de comenzar el


bombeo. Este nivel se ve afectado por efectos meteorológicos (precipitación,
infiltración) estacionales o por cargas adicionales (edificaciones), o por la descarga
producida por pozos cercanos.

Nivel Dinámico

También llamada nivel de bombeo, por que es producido cuando comienza la


descarga del acuífero por el pozo. Este nivel depende del caudal de bombeo, del
tiempo de bombeo y de las características hidrogeológicas del acuífero. También se
debe tener en cuenta la técnica desarrollada en el diseño de pozo.

Abatimiento

Bajo condiciones de extracción o inyección de un pozo, la carga hidráulica


inicial en cualquier punto del acuífero cambia. En condiciones de extracción de un
pozo, la distancia vertical entre la carga hidráulica inicial en un punto en el acuífero y
la posición baja de la carga hidráulica para el mismo punto es llamado abatimiento.
Para un acuífero libre el nivel del agua en el nivel freático está determinado por la
distancia s(x,y,z,t), la cual es el abatimiento.

Para el caso del acuífero confinado, el abatimiento es definido con respecto a


la superficie piezométrica. Este descenso de niveles, define la curva de abatimiento,
por lo tanto es claro que el abatimiento presente su menor valor en lejanías del pozo y
el mayor valor en el pozo. La dimensión del abatimiento es la longitud [L]. El
abatimiento es generalmente expresado en metros de agua.

Conos de Depresión (Conos de Descenso)

Forma tomada por el agua subterránea por su comportamiento cuando se


bombea en un sondeo vertical. Al momento que empezamos a bombear en un
acuífero libre cuya superficie freática inicial si fuse horizontal. El agua comienza a
fluir radialmente hacia el sondeo, y, transcurrido un tiempo, la superficie freática
70

habría adquirido la forma de un cono (figura siguiente), denominada cono de


descensos.

Figura 34. Esquema Típico del fenómeno de Abatimiento.

Fuente: Normas Para La Ubicación, Construcción, Protección, Operación Y


Mantenimiento De Pozos Perforados Destinados Al Abastecimiento De Agua
Potable. 1997.

Figura 35. Esquema representativo del bombeo de un pozo.

Fuente: Normas Para La Ubicación, Construcción, Protección, Operación Y


Mantenimiento De Pozos Perforados Destinados Al Abastecimiento De Agua
Potable. 1997.
71

Al producirse el descenso del nivel estático del pozo, se establece un gradiente


hidráulico entre cualquier punto de la formación y el pozo, originándose un
movimiento radial desde todas las direcciones hacia el pozo en una forma simétrica y
de tal manera que el caudal que se extrae del pozo es igual al caudal que pasa por
cualquier sección del acuífero.

A medida que la velocidad aumenta mayor será el gradiente hidráulico ya que


aumenta la fricción existente entre el fluido y las partículas sólidas en contacto; es por
es que lo que se forma alrededor del pozo se le conoce como cono de depresión que
sobre un plano vertical presenta una curva conocida con el nombre de curva de
abatimiento. La forma, alcance y profundidad de este cono de depresión dependerá de
las condiciones Hidrogeológicas (transitividad y coeficiente de almacenamiento del
acuífero), del caudal y el tiempo de bombeo o inyección. En el acuífero confinado el
cono de depresión es la representación de la variación de los niveles piezométricos en
tanto que en el acuífero libre es además la forma real de la superficie piezométrica.

Acuífero

Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la


circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro
de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como
gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas,
arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos
tipos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y
en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.
72

Figura 36. Esquema de un acuífero.

Fuente: commons, p (2011)

Estructura

Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se


acumula y por donde circula el agua subterránea.

 Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable,


donde el agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior
73

de esta zona, que lo separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel


freático y varía según las circunstancias: descendiendo en épocas secas,
cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo más lento que su
descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.
 Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel
freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.

Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre dos capas
impermeables, que puede tener forma de U o no, vimos que era un acuífero cautivo o
confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una presión mayor que la
atmosférica, y si se perfora la capa superior o exterior del terreno, fluye como un
surtidor, tipo pozo artesiano.

Figura 37. Tipos de acuíferos Según su estructura

Fuente: estudios hidrogeológicos miliarium

Tipos de acuíferos.

Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto que se pueden distinguir los


acuíferos libres y los acuíferos confinados.

En la figura de al lado se ilustran los dos tipos de acuíferos:


74

 río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos.


 suelo poroso no saturado (b).
 suelo poroso saturado (c), en el cual existe una camada de terreno
impermeable (d), formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable
confina el acuífero a cotas inferiores.
 suelo impermeable (d).
 acuífero no confinado (e).
 manantial (f);
 pozo que capta agua del acuífero no confinado (g).
 pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en
un surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h).

Según su textura

Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos:


los porosos y fisurales.

En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en


una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que
existe "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple
almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y
almacenamiento, pero una nula transmisión o permeabilidad (permeabilidad <>
porosidad). Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las formaciones de arenas y
gravas aluviales

En los acuíferos fisurarles, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o


diaclasas, también intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos
porosos, su distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una
manera heterogénea, por direcciones preferenciales. Como representantes principales
del tipo fisural podemos citar a los acuíferos kársticos.
75

Según su comportamiento hidrodinámico

Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua,


podemos denominar, en sentido estricto:

Acuíferos

Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) (p.ej.-


arenas porosas y calizas fisurales).

Acuitardos

Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad pero


lentos) (p.ej.- limos).

Acuícludos

Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas).

Acuífugos

Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o cuarcitas no
fisuradas).

Según su comportamiento hidráulico

Acuífero subestimado o libre

Es aquel acuífero que se encuentra en directo contacto con la zona subsaturada


del suelo. En este acuífero la presión de agua en la zona superior es igual a la presión
atmosférica, aumentando en profundidad a medida que aumenta el espesor saturado.
76

Acuífero cautivo o confinado

Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra


encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión distinta a la
atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen
materiales permeables, recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada
del punto de medición, y puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de
lluvia que entra en contacto directo con un afloramiento del agua subterránea, o las
precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al
agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación.
Debido a las capas impermeables que encierran al acuífero, nunca se evidenciarán
recargas autóctonas (situación en la que el agua proviene de un área de recarga
situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos semiconfinados y los no
confinados o libres (freáticos).

Acuífero semi-confinado

Un acuífero se dice semi-confinado cuando el estrato de suelo que lo cubre


tiene una permeabilidad significativamente menor a la del acuífero mismo, pero no
llegando a ser impermeable, es decir que a través de este estrato la descarga y recarga
puede todavía ocurrir.

Acuíferos confinados

Consideraciones Básicas

Para el cumplimiento del Modelo de Theis hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones

 Acuífero homogéneo e isotrópico.


77

 Acuífero horizontal y de espesor constante, b.


 Descarga contante, Q.
 No hay goteo.
 Acuífero de extensión infinita.
 El diámetro del pozo es infinitesimalmente pequeño, es decir que no existe
almacenamiento en el pozo.
 El pozo penetra todo el acuífero.
 Antes del bombeo la carga piezométrica en el acuífero en la misma en cada
punto del acuífero.
 La descarga del pozo es obtenida exclusivamente del almacenamiento del
acuífero.
 El agua es inmediatamente liberada del almacenamiento del acuífero al
declinar la carga hidráulica.
 El almacenamiento en el acuífero es proporcional a la carga hidráulica.

Recarga

El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde
la superficie. La renovación se produce lentamente cuando la comparamos con la de
los depósitos superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de
residencia (el periodo necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de
renovación normal) es muy largo. En algunos casos la renovación está interrumpida
por la impermeabilidad de las formaciones geológicas superiores (acuitardos), o por
circunstancias climáticas sobrevenidas de aridez.

En ciertos casos se habla de acuíferos fósiles, estos son bolsones de agua


subterránea, formados en épocas geológicas pasadas, y que, a causa de variaciones
climáticas ya no tienen actualmente recarga.

El agua de las precipitaciones (lluvia, nieve,...) puede tener distintos destinos


una vez alcanza el suelo. Se reparte en tres fracciones. Se llama escorrentía a la parte
78

que se desliza por la superficie del terreno, primero como arroyada difusa y luego
como agua encauzada, formando arroyos y ríos. Otra parte del agua se evapora desde
las capas superficiales del suelo o pasa a la atmósfera con la transpiración de los
organismos, especialmente las plantas; nos referimos a esta parte como
evapotranspiración. Por último, otra parte se infiltra en el terreno y pasa a ser agua
subterránea.

La proporción de infiltración respecto al total de las precipitaciones depende de


varios factores:

 La litología (la naturaleza del material geológico que aflora e la superficie)


influye a través de su permeabilidad, la cual depende de la porosidad, del
desclasamiento (agrietamiento) y de la mineralogía del sustrato. Por ejemplo,
los minerales arcillosos se hidratan fácilmente, hinchándose siempre en algún
grado, lo que da lugar a una reducción de la porosidad que termina por hacer
al sustrato impermeable.
 Otro factor desfavorable para la infiltración es una pendiente marcada.
 La presencia de vegetación densa influye de forma compleja, porque reduce
el agua que llega al suelo (interceptación), pero extiende en el tiempo el efecto
de las precipitaciones, desprendiendo poco a poco el agua que moja el follaje,
reduciendo así la fracción de escorrentía y aumentando la de infiltración. Otro
efecto favorable de la vegetación tiene que ver con las raíces, especialmente
las raíces densas y superficiales de muchas plantas herbáceas, y con la
formación de suelo, generalmente más permeable que la mayoría de las rocas
frescas.

Sobrexplotación de las reservas de agua dulce subterránea

Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae por debajo de su


profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años de sequía, y por las mismas
razones pueden secar los manantiales.
79

El régimen de recarga puede alterarse por otras causas, como la reforestación,


que favorece la infiltración frente a la escorrentía, pero aún más favorece la
evaporación, o por la extensión de pavimentos impermeables, como ocurre en zonas
urbanas e industriales.

El descenso del nivel freático medio se produce siempre que hay una
extracción continuada de agua en el acuífero. Sin embargo este descenso no significa
que el acuífero esté sobre explotado. Normalmente lo que sucede es que el nivel
freático busca una nueva cota de equilibrio en que se estabiliza. La sobrexplotación se
produce cuando las extracciones totales de agua superan a la recarga.

En algunas partes del mundo la ampliación de los regadíos y de otras


actividades que consumen agua se ha hecho a costa de acuíferos cuya recarga es lenta
o casi nula. Esto ha tenido algunas consecuencias negativas como el secado de
manantiales y zonas húmedas o la intrusión salina en acuíferos costeros.

En algunos casos la sobrexplotación ha favorecido la intrusión de agua salina


por la proximidad de la costa, provocando la salinización del agua e indirectamente la
de los suelos agrícolas.

Contaminación del agua subterránea

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación


subterránea tiende a depurar el agua de partículas y microrganismos contaminantes.
Sin embargo, en ocasiones éstos llegan al acuífero por la actividad humana, como la
construcción de fosas sépticas o la agricultura. Por otro lado la contaminación puede
deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiado ricos en sales disueltas o
por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas.
80

La contaminación del agua subterránea puede permanecer por largos períodos


de tiempo. Esto se debe a la baja tasa de renovación y largo tiempo de residencia, ya
que al agua subterránea no pueden aplicarse le fácilmente procesos artificiales de
depuración como los que se pueden aplicar a los depósitos superficiales, por su difícil
acceso. En caso de zonas locales de contaminación se pueden realizar remediación de
acuíferos mediante la técnica de bombeo y tratamiento, que consiste en extraer agua
del acuífero, tratarla químicamente, e inyectarla de vuelta al acuífero.

Entre las causas antropogénicas (debidas a los seres humanos) debido a la de


la contaminación están la infiltración de nitratos y otros abonos químicos muy
solubles usados en la agricultura. Estos suelen ser una causa grave de contaminación
de los suministros en llanuras de elevada productividad agrícola y densa población.
Otras fuentes de contaminantes son las descargas de fábricas, los productos agrícolas
y los químicos utilizados por las personas en sus hogares y patios. Los contaminantes
también pueden provenir de tanques de almacenamiento de agua, pozos sépticos,
lugares con desperdicios peligrosos y vertederos. Actualmente, los contaminantes del
agua subterránea que más preocupan (?) son los compuestos orgánicos industriales,
como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles como la gasolina

En cuanto a los abonos químicos minerales, los nitratos son los que generan
mayor preocupación. Estos se originan de diferentes fuentes: la aplicación de
fertilizantes, los pozos sépticos que no están funcionando bien, las lagunas de
retención de desperdicios sólidos no impermeabilizadas por debajo y la infiltración de
aguas residuales o tratadas. El envenenamiento con nitrato es peligroso en los niños.
En altos niveles pueden limitar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno,
causando asfixia en bebés. En el tubo digestivo el nitrato se reduce produciendo
nitritos, que son cancerígenos.
81

Figura 38. Esquema de los procesos humanos que conllevan a la


contaminación del agua dulce subterránea.

Fuente: commons, p (2011)

El agua subterránea en áreas costeras puede contaminarse por intrusiones de


agua de mar (Intrusión salina) cuando la tasa de extracción es muy alta. Esto provoca
que el agua del mar penetre en los acuíferos de agua dulce. Este problema puede ser
tratado con cambios en la ubicación de los pozos o excavando otros que mantengan el
agua salada lejos del acuífero de agua dulce. En todo caso, mientras la extracción
supere a la recarga por agua dulce, la contaminación con agua salada sigue siendo una
posibilidad.

Un ejemplo de la contaminación de aguas subterráneas, es el que se presenta


en el bajo valle del Ganges. Allí se da un caso grave de contaminación por arsénico
que está causando la intoxicación crónica a decenas de millones de personas,
irremediable hasta ahora. La causa de esta contaminación, es la combinación de un
factor antropogénico, la contaminación orgánica ligada a la intensificación del
regadío y de un factor natural. Una cepa bacteriana del suelo libera el arsénico que
antes permanecía retenido en la roca debido a las nuevas condiciones.
82

Fauna

La fauna de las aguas subterráneas, o stygofauna, se compone


fundamentalmente de crustáceos como por ejemplo el Niphargus, aunque también se
compone de gusanos, insectos y otros grupos de invertebrados. Aunque no es usual,
la fauna de las aguas subterráneas comprende también animales vertebrados, en
Australia se han encontrado dos especies de peces ciegos. La mayoría de estas
especies pasan toda su vida en aguas subterráneas, no encontrándose en ningún otro
sitio.

Bases legales

Según Pérez, A (2004); establece, que las bases legales “son todas aquellas
referencias legales que soportan el tema o problema de investigación” (p.16). Es por
ello, que las bases legales son aquellas ideas plasmadas en artículos establecidos, bien
sea en la carta magna o en las leyes vigentes de la nación, donde se sustenta
jurídicamente la investigación. A continuación se detallan un conjunto de documentos
de naturaleza legal que vienen del testimonio referencial y dieron soporte a la
presente investigación, entre estos documentos tenemos

La Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela (1.999)

Artículo 82: Haciendo acotación a todo lo que representa en tema de relación de


vivienda y de los componentes indispensables que debe llevar, así como los
beneficios que conllevan a sus ocupantes y sus derechos básicos, se puede hacer
referencia a garantizar lo dispuesto en el articulo No. 82 de la constitución de la
republica bolivariana de Venezuela en donde se expone lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,


higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las
83

relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este


derecho es obligación compartida entre ciudadanos y ciudadanas y el estado en todos
sus ámbitos.

El estado dará prioridad a las familias y garantizara los medios para que éstas
y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al
crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas”.

A continuación se encuentra el basamento legal que rige el diseño de acueductos


dentro del territorio nacional, el cual se siguió en el desarrollo de la siguiente
investigación:

Normas Sanitarias Para El Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma Y


Mantenimiento De Edificación. Gaceta Oficial N 4.044 Extraordinario, Fecha
Septiembre De 1988.

Estas normas designaban al entonces ministerio de sanidad y asistencia social


como el organismo encargado de controlar y vigilar las obras civiles referidas a
instalaciones sanitarias en edificaciones privadas y públicas y la totalidad de sus
artículos definen los lineamientos a seguir en dichas obras.

Enseguida se explican los artículos más relevantes de las mismas:

De Las Dotaciones De Agua Para Edificaciones.

Artículos 109 al 116: Estos artículos indican la cantidad de agua requerida para cada
tipo de edificación y los diferentes usos de la tierra, en caso de no poseer un análisis
de consumos reales.

Artículo 109: Las dotaciones de agua por las edificaciones destinadas a viviendas
unifamiliares o multifamiliares, se determinarán de acuerdo con lo que se establece a
continuación:
84

A.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares se


determinaran en función del área total de la parcela o del lote donde la edificación va
a ser construida o exista, de acuerdo con la tabla N° de las Normas Sanitarias,
Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas, fecha
8 de septiembre de 1988. (Dotaciones de agua para edificaciones destinadas a
viviendas unifamiliares).
85

TABLA 1. Dotaciones De Agua Para Edificaciones Destinadas A Viviendas


Unifamiliares.

Dotación de agua
correspondiente en litros
Área total de la parcela o del lote en m2 por día.

Hasta 200 1.500

201 300 1.700

301 400 1.900

401 500 2.100

501 600 2.200

601 700 2.300

701 800 2.400

801 900 2.500

901 1.000 2.600

1.001 1.200 2.800

1.201 1.400 3.000

1.401 1.700 3.400

1.701 2.000 3.800

2.001 2.500 4.500

2.501 3.000 5.000

Mayores de 3.000 5000 mas 100 l/día por


cada 100 m2 de superficie
adicional.

Fuente: Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044


Extraordinario Caracas, fecha 8 de septiembre de 1988.
86

Nota: Las dotaciones antes señaladas incluyen el consumo de agua para usos
domésticos y el correspondiente a la riega de los jardines y áreas verdes de la parcela
o lote.

Fuente: Normas sanitarias para el proyecto, construcción, reparación, reparación,


reforma y movimiento de edificaciones (1948).

B.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares,


se determinaron en función al número de dormitorios de que consta cada unidad de
vivienda, de acuerdo a la tabla 8 de las Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la
Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas, fecha 8 de septiembre de
1988. (Dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares).

TABLA 2. Dotaciones De Agua Para Edificaciones Destinadas A Viviendas


Multifamiliares.

Numero de dormitorios de cada unidad Dotación de agua correspondiente por


de vivienda unidad de vivienda

1 500

2 850

3 1.200

4 1.350

5 1.500

mas de 5 1.500 lts/día mas 150 lts/día por cada


dormitorio en exceso de cinco.

Fuente: Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044


Extraordinario Caracas, fecha 8 de septiembre de 1988.

Nota: Las dotaciones de agua antes señalados corresponden a consumos para usos
domésticos exclusivamente. Las dotaciones de agua necesarias para satisfacer los
consumos correspondientes a: Riego de jardines y áreas verdes, para instalaciones y
servicios anexos a la edificación, restaurantes, bases, lavanderías, estacionamientos
87

cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lavado de carro y otros, se calcularon


adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso en el presente articulo de
estas normas.

C.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bifamiliares se


determinaron de la siguiente manera:

C.1.-Para la unidad de vivienda ubicada en planta baja a nivel del lote o de la parcela,
se determinara en función del área total de la parcela, se determinará en función del
área total de la parcela o del lote donde la edificación vaya a ser construida o exista,
de acuerdo con las dotaciones correspondientes a las edificaciones destinadas a
viviendas unifamiliares, según el aporte “A” de este articulo.

C.2.- Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicará la tabla


correspondiente a la dotación de agua para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares, según el aporte “B” de este articulo.

Nota: Las edificaciones destinadas a viviendas contiguas, serán considerados como


viviendas aisladas a los fines de la determinación de sus dotaciones de acuerdo a lo
establecido en los aportes “A y C” de este artículo.

Disposiciones Generales Sobre Los Sistemas De Abastecimiento De Agua De Las


Edificaciones.

Artículos 151 al 156: En estos se define las condiciones que debe cumplir el sistema
de abastecimiento de agua tanto a nivel de diseño como a nivel de operatividad, y del
mismo modo define los cursos de acción en caso de que el sistema no cumpla dichas
condiciones.
88

Normas Sanitarias Para El Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma Y


Mantenimiento De Las Instalaciones Sanitarias Para Desarrollos Urbanísticos.
Gaceta Oficial Nº 4.103 Extraordinario, 2 De Junio De 1989.

Estas normas establecen las disposiciones sanitarias que se deben seguir para
el proyecto, construcción, ampliación, reforma y mantenimiento de las instalaciones
sanitarias para desarrollos urbanísticos, por lo cual influyen directamente en la
realización del presente trabajo de investigación, específicamente los capítulos I al
VIII de dichas normas, ya que estos son los referidos al suministro de agua potable,
desde el trazado del sistema hasta la clasificación de las aguas por el tratamiento
requerido para si potabilización y las hipótesis de calculo a utilizar en el diseño. A
continuación se exponen algunos de los artículos más importantes.

Del Suministro De Agua Potable Para Los Desarrollos Urbanísticos.

Artículo 17: Los sistemas de abastecimiento de agua para los desarrollos urbanísticos
deberán proyectarse para garantizar el suministro de agua en la cantidad requerida,
con servicio continuo, durante las veinticuatro (24) horas del día.

Artículo 20: Los materiales que se utilicen en la construcción de los abastecimientos


de agua, deberán satisfacer los requisitos exigidos en las normas nacionales de
entidades calificadas. En ausencia de estás, deberán cumplir las especificaciones de
las entidades reconocidas internacionalmente.

De Los Gastos, Presiones, Velocidades, Coeficientes E Hipótesis Para El Cálculo De


Las Tuberías Del Sistema De Abastecimiento De Agua.

Artículo 95: Los gastos de incendio se determinaran de acuerdo con la zonificación


del desarrollo urbanístico, en la forma siguiente:

A.-Para zonas residenciales destinadas a viviendas unifamiliares, o bifamiliares


aisladas, 10 litros por segundo.
89

B.- Para zonas residenciales destinadas a viviendas multifamiliares, comerciales o


mixtas e industriales, 16 litros por segundo, para baja densidad y 32 litros por
segundo para alta densidad.

C.- La duración de los incendios se supondrá de cuatro (4) horas.

Artículo 96: En general las presiones máximas y mínimas en la red de distribución


serán de 70 metros y de 20 metros, calculados con respecto al nivel de la calle y bajo
la condición e hipótesis de cálculo más desfavorable.

Artículo 97: Las tuberías de aducción por gravedad, deberán proyectarse para un
gasto igual o mayor al 125% del gasto medio diario del desarrollo urbanístico, sin
incluir el gasto de incendio.

Que cumplan las especificaciones A.W.W.A. para 150 lb. Por pulgada cuadrada y
presión de prueba no menor de 300 lbs. Por pulgada cuadrada.

Normas Para La Ubicación, Construcción, Protección, Operación Y


Mantenimiento De Pozos Perforados Destinados Al Abastecimiento De Agua
Potable. Gacetas Oficiales Nº 36.298, Decreto Nº 2.048. Publicada: Caracas;
Miércoles, 24 De Septiembre De 1997.

Disposiciones Generales

Artículo 1º: La ubicación, sondeos de pruebas, construcción, protección, operación y


mantenimiento de pozos profundos destinados al abastecimiento de agua para el
consumo humano, y el uso del agua proveniente de dichos pozos quedan sujetos a la
vigilancia del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a través de las dependencias
responsables de las funciones de Ingeniería Sanitaria, de acuerdo a las disposiciones
contenidas en las presentes Normas.
90

Del Control Y Funcionamiento De Los Pozos Perforados

Artículo 13º: El propietario de pozo o el encargado de su explotación, será


responsable ante la autoridad sanitaria competente de las aguas que de él suministran
cumplan permanentemente con las Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable,
así como de la cantidad de agua suministrada a los usuarios. A tal fin, deberá
practicar periódicamente aforos del pozo, captar las muestras necesarias para hacer
exámenes bacteriológicos y análisis físico- químico y enviar copia de los resultados a
la autoridad sanitaria competente.

Artículo 14º: La autoridad sanitaria competente determinará de acuerdo con los


resultados obtenidos en los exámenes bacteriológicos y análisis físico- químicos de
las aguas provenientes del pozo, el tipo y grado del tratamiento requerido y ordenará,
de ser el caso, la elaboración del proyecto de las modificaciones a que hubiere lugar.

A los fines de su explotación, el propietario o encargado, será responsable tanto de las


instalaciones del tratamiento requerido, como de su operación y mantenimiento.

Artículo 15º: El propietario del pozo o el encargado de su explotación, deberá llevar


permanentemente en la Hoja para Registro de la Operación, Funcionamiento y
Mantenimiento de Pozo Perforado, el registro de la operación y funcionamiento del
mismo, y de sus instalaciones y equipos, donde figure: Horas de bombeo por día,
interrupciones en el servicio por cualquier causa, reparaciones y equipos, así como
otra información que considere conveniente. Este registro será presentado a la
autoridad sanitaria competente cuando ésta lo solicite.

Artículo 16º: Mientras el pozo se encuentre en servicio, su propietario o el encargado


de su explotación, quedará obligado a mantener sus instalaciones satisfactorias de
operación de acuerdo con lo establecido en las presentes Normas.

Artículo 17º: En cualquier tiempo la autoridad sanitaria competente podrá realizar


actividades de vigilancia y control sobre los pozos activos de acuerdo a lo establecido
con el Artículo11 de estas Normas.
91

Del Aforo Y Pruebas De Bombeo

Artículo 45º: Una vez concluida la perforación del pozo, el propietario o responsable
del pozo procederá a la determinación de su producción o gasto (afora); a los fines de
la presentación ante la autoridad sanitaria competente de un informa elaborado de
acuerdo a las especificaciones establecidas en el anexo Nº 6.de la presente norma.

Artículo 46º: Para determinar la producción del pozo, se bombeará previamente


durante un tiempo no menor de 72 horas; pasado este tiempo se bombeará a caudal
variable, determinándose para cada roto de bombeo, el nivel que mantenga el
acuífero. La curva de aforos se establecerá con no menos de cinco (05) puntos,
definidos por los niveles de bombeo estables contra los correspondientes gastos
aforados.

Artículo 47º: De acuerdo con el artículo anterior la producción del pozo, se tomará
igual o menor al 70% de la máxima producción determinada de acuerdo al artículo
46.

Artículo 48º: Cuando se requiere determinar el gasto disponible del pozo en forma
más exacta a la indicada en el artículo 47, el pozo deberá bombearse a u constante,
determinando a intervalos regulares el nivel de agua en el mismo y en uno o varios
pozos de observación. Las predicciones acerca del gasto disponible para el período de
diseño se harán en base a las fórmulas de equilibrio o por el Método Gráfico de Theís
u otro similar según sea el caso. n caudal

Del Equipo De Bombeo Para Los Pozos Profundos

Artículo 49º: La capacidad de bomba y la potencia del motor deberán ser suficientes
para elevar el gasto de bombeo requerido, contra la carga dinámica máxima
calculada.

Artículo 50º: La eficiencia de la bomba no deberá ser menor del 65%, salvo en casos
justificados.
92

Artículo 51º: Las bombas deberán instalarse a una profundidad que asegure una
sumergencia total de la bota de succión para el máximo descenso del nivel de
bombeo.

Artículo 52º: Cuando el suministro de energía eléctrica presente fallas frecuentes, el


propietario o responsable del pozo instalará una planta eléctrica de emergencia o un
motor de combustión interna de capacidad y características adecuadas.

Artículo 53º: La capacidad del motor deberá calcularse para suministrar la potencia
requerida por la bomba, más una potencia adicional del 15% para motores eléctricos
y del 25% para motores de combustión interna, de acuerdo con el análisis de la curva
de potencia de la bomba.

De Las Instalaciones Adicionales Requeridas En Los Pozos Perforados

Artículo 54º: Para el correcto funcionamiento de operación de los pozos y de las


bombas respectivas se deberán instalar como mínimo, los siguientes dispositivos (ver
anexo Nº 9):

a) Manómetro en la tubería de descarga.

b) Tubería para limpieza y aforo con su correspondiente llave de paso.

c) Válvula de retención y llave de paso en la línea de descarga y válvula de retención


en el extremo de la tubería de succión en caso de bombas centrífugas.

d) Dispositivo adecuado para aliviar el exceso de presión del golpe de ariete, cuando
ello este justificado.

e) Junta flexible en la línea de descarga, instalada antes de la tubería de limpieza.

f) Llave de ½” de diámetro para la captación de muestras, instalada sobre la tubería


de descarga de la bomba.

g) Dos (2) tuberías de 2” de diámetro, como mínimo c/u, para la recarga de grava,
dotadas con tapón.
93

h) Tubería de ¼” de diámetro y manómetro con accesorios para la determinación de


los niveles de bombeo durante el aforo del pozo, o en su defecto un orificio de ½” de
diámetro como mínimo dotado de tapón enroscado, ubicado en la boca del fondo del
pozo para introducir sonda eléctrica.

i) Tubería de ½” de diámetro para ventilación de la tubería de revestimiento,


protegida con malla metálica de 16 hilos por pulgada cuadrada.

j) Tablero de control manual y automático para arranque y paradas del motor de la


bomba en el caso de bombas con accionamiento de motor eléctrico.

k) Instalación eléctrica completa para iluminación interior y exterior de la caseta del


pozo.

Norma Venezolana COVENIN 1619-91. Bombas Turbinas Para Pozo Profundo


Y Sumergibles. (1ra Revisión) 02-10-1991

Prologo

La presente norma sustituye en todo su ámbito técnico a la norma venezolana covenin


1619 – 80 “bombas turbina para pozo profundo y sumergibles”

Objeto Y Campo De Aplicación

Esta norma venezolana contempla los requisitos mínimos que deben de


cumplir las bombas turbinas para pozo profundo y sumergibles, diseñadas para el
bombeo de agua a temperatura ambiente.

Mención N° 6.2 presión hidrostática: Las bombas turbinas para pozo profundo y
sumergibles ensayadas según la norma venezolana COVENIN 643, no deberán
presentar fugas o filtraciones en la carcasa como en el resto de las partes de la bomba
sujetas a presión.

Mención N °6.5 impulsores: 6.5.1 Los impulsores de las bombas turbina para pozo
profundo y sumergibles, deberán ser balanceados estática o dinámicamente.
94

Mención N° 7.1 Bomba sumergible: 7.1.1 Se inspeccionara el 100% de las bombas


sumergibles, rechazando cualquiera que no cumpliese con los requisitos establecidos
en la presente norma, a excepción de los puntos 6.4.2, 6.4.3, 6.4.4.

Mención N° 8 rotulaciones y embalajes:

8.3 Las bombas turbina para pozo profundo y sumergibles, deberán ser suministradas
junto con la información adecuada para su operación y mantenimiento.

8.4 las bombas turbina para pozo profundo y sumergibles deberán embalarse en
forma adecuada, de manera que no sufran deterioros durante su manipulación y
trasporte.
95

Definición De Términos Básicos

En la rehabilitación de pozos profundos de agua potable se debe de conocer


algunos términos básicos, con respecto al tema de investigación.

Agua Potable: Estado del agua en que ningún elemento se encuentra presente en
concentraciones suficientes que impidan su uso para el consumo humano.

Agua de abastecimiento: Agua proveniente de una fuente que será destinada al


suministro y el uso queda determinado por su calidad.

Análisis hidráulico: Es el que permite determinar las pérdidas de carga entre la


fuente y los sitios críticos de consumo, habiendo asumido los gastos de acuerdo a las
dotaciones indicadas para cada servicio.

Contaminantes: Elemento o agente de cualquier naturaleza que afecte y haga nocivo


el uso del agua para consumo humano.

Dotación: Se refiere a la cantidad de agua requerida en un tiempo determinado para


su suministro a cada usuario del acueducto, de modo que sus necesidades queden
satisfechas.

Golpe de ariete: En la acción que ejerce la tubería el régimen transitorio el cual están
sujetos los fluidos en las tuberías o presión, ya que estos se caracterizan por presentar
modificaciones temporales de las magnitudes del flujo.

Nodo: Es cualquier punto de unión entre dos tramos de la red de distribución.

Pozo Perforado: Obra de ingeniería destinada a captar las aguas subsuperficiales o


subterráneas para ser elevadas total o parcialmente al sitio de utilización.
96

Ripios: son materiales pétreos de origen natural, que pueden presentarse como
piedras naturales, en forma de bloques, partículas de tamaño medio, losetas y
gránulos, pizarra, mármol o arena.

Rehabilitación: ejecución de las actividades constructivas y de restauración


necesarias para establecer las condiciones físicas de operatividad de los pozos
profundos a su situación original a como fue construida.

Redes de distribución: Son aquellos formados por conductos cerrados instalados


generalmente en las vías que permiten la distribución de aguas claras directamente a
todos los usuarios del acueducto.

Sistemas de distribución por bombeo: Este sistema necesita del uso de bombas para
que el agua fluya con la presión necesaria. Si posee tanque de almacenamiento, se
pueda bombear a ratos uniformes ya que el exceso de agua que se bombea en las
horas de bajo consumo se almacena para cubrir la demanda en las horas de máximo
consumo. Si no posee tanque, se bombea el agua directamente a la tubería, lo cual es
una ventaja en caso de incendios, pero hace necesaria la tenencia de unidades de
reserva, que entraron en financiamiento en caso de presentarse alguna falla de las
unidades en servicio.

Tuberías Matrices: Son tuberías de gran diámetro, que conectan los tanques de
almacenamiento, aducciones o estaciones de bombeo con otras tuberías de menos
diámetro llamados arterias principales.

Tuberías arteriales: Son aquellos que suplen el consumo requerido por los hidrantes
(bocas de incendio), además de los consumos comerciales, domésticos e industriales.

Tuberías de relleno: Son conductos cerrados que cumplen la función de


interconectar las mallas principales ya su vez suplir los gastos de consumo.
97

Válvula de paso: Su función es permitir o interrumpir el paso de agua de un punto a


otro en un momento dado, generalmente usados para mantenimiento o reparación del
sistema

Nivel Estático: Es el nivel de agua presente en la formación acuífera antes de


comenzar el bombeo. Este nivel se ve afectado por efectos meteorológicos
(precipitación, infiltración) estacionales o por cargas adicionales (edificaciones), o
por la descarga producida por pozos cercanos.

Nivel Dinámico: También llamada nivel de bombeo, por que es producido cuando
comienza la descarga de l acuífero por el pozo. Este nivel depende del caudal de
bombeo, del tiempo de bombeo y de las características hidrogeológicas del acuífero.
También se debe tener en cuenta la técnica desarrollada en el diseño de pozo.
98

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico representa la descripción de los métodos utilizados


para la realización de una investigación u estudio en progreso. Esta viene indicando la
organización sistemática del análisis de la información para arrojar al final un
resultado que será posteriormente interpretado en función del problema que se
investiga. Es por esta razón que el presente capítulo se indica el tipo de indagación
con la que se llevó a cabo el proceso de realización del proyecto así como también las
técnicas, he instrumentos requeridos para la toma y análisis de datos del mencionado
proyecto.

Todo proyecto de investigación incluye un conjunto de aspectos y


procedimientos que permitirán llevar a cabo en forma satisfactoria a la investigación
aclarar y proponer soluciones variables a la problemática expuesta.

Eyssautier, M. (2006); expresa que, “describe y analiza los métodos que sirven
para formar criterio científico utilizado en la conducción de cualquier investigación”
(p.214) es decir, el marco metodológico, incluye la definición de los eventos a
estudiar, la selección o construcción de instrumentos, la selección de la muestra, la
descripción del procedimiento y la selección de las técnicas de análisis.
99

Consideraciones Generales

El presente trabajo propone como proyecto, el estudio y de los pozos profundos


de aguas claras, ubicado en el sector matacaballo de Rosario de Paya Turmero,
municipio Santiago Mariño estado do Aragua así como el manejo y uso del sistema
mecánico e hidráulico para su funcionamiento, el desarrollo de investigaciones en el
campo de los pozos profundos tiene un gran auge en los proyectos y posgrados de
gran envergadura así como las especializaciones de tipo experimental de
innovaciones en tema de aguas, sin embargo en esta circunstancias será enfocado a
nivel de pregrado por las limitaciones del proyecto y a la escasa información
recopilada en el transcurso de la misma.

Considerando este hecho, el informe presenta gran contenido teórico necesario


para establecer las bases de una rehabilitación del sistema de abastecimiento por pozo
profundo y poder crear un esquema sencillo que se limita a los procesos de limpieza
e equipamiento hidráulico contenidos en la restauración puntual de los pozos,
garantizando así su capacidad de dotación diaria al urbanismo, en forma eficiente y
continua.

Diseño

La ejecución de una rehabilitación y empleo de un diagnostico general de los


pozos profundos de aguas claras contenido en el desarrollo urbanístico hacienda
matacaballo ubicado en rosario de paya Turmero, municipio Santiago Mariño, estado
Aragua arrojo los siguientes resultados en relación al diseño de investigación
presentada.

El diseño de la investigación es No experimental, debido a que proporciona


los aspectos operativos de la investigación. Al respecto, hurtado (2006); establece que
“el tipo de investigación se define con base en el objetivo, el diseño de investigación
100

se define con base al procedimiento” (p.143). Es por eso, que la presente


investigación se encuentra enmarcada en un proyecto factible, el cual según el manual
de trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctorales de la universidad
pedagógica experimental libertador (2010); consiste en: “la elaboración de una
propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema”
(p.8).

Esto conlleva que la investigación esta enfocada a solucionar los estados de


deterioro y abandono parcial del que se hiso presencia en los pozos profundos del
sistema de abastecimiento y distribución de aguas claras, ubicado en rosario de paya
Turmero, municipio Santiago Mariño, estado Aragua. Permitiendo lograr de forma
progresiva el mejoramiento de los componentes integrales de un pozo,
proporcionando mejor uso por parte de los beneficiarios que utilizaran este
importante recurso hídrico mediante el funcionamiento de este sistema de
abastecimiento.

Tipo de investigación

El tipo de investigación esta enmarcada en un proyecto factible, ya que se


realiza cuando es necesaria y posible su aplicación es decir es real por que va a cubrir
una necesidad y humanamente es aplicable. Al mismo tiempo esta sustentado en una
revisión bibliográfica y documental, por lo que se propone el análisis de los datos a
recolectar de la fuente primaria, alternativa de solución viable a la necesidad evaluada
en base de rehabilitación de los pozos profundos.
En función del problema planteado en referencia a la “Rehabilitación de los
pozos profundos ubicados en rosario de paya Turmero, municipio Santiago Mariño,
estado Aragua”, y en función a los objetivos considerados para el tipo de
investigación y los pasos a seguir del estudio, las técnicas y métodos que puedan
emplearse en el mismo, se incorpora el tipo de investigación denominado como
investigación de campo descriptiva.
101

Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en tres tipos: Histórica,


descriptiva y experimental.

Para efectos del presente proyecto Los estudios descriptivos buscan


desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado
a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden
variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes. De
modo que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques
positivistas promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad
suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y si existe en
alguna cantidad se puede medir

Tipos De Investigaciones Empleadas

Investigación Documental

Al respecto, moreno (2007), sustenta que la investigación documental reside


en “indagar, explorar y seguir la ruta de algo importante, recurriendo a fuentes
escritas, que estudian los distintos elementos que participan en el proceso, para que se
puedan implementar metodologías que permitan el máximo aprovechamiento de los
recursos”. (p.41), de manera tal, que esta investigación tiene como propósito
primordial ampliar y profundizar el objeto de estudio a través de trabajos previos,
información y datos divulgados por medio impresos, audiovisuales y electrónicos.

Investigación Bibliográfica

En relación a la problemática presentada en el desarrollo urbanístico hacienda


matacaballo, se puede hacer cita a al siguiente autor metódico, Hernández (2000),
enuncia que fundamentalmente “la indagación, el cual permite, entre otras cosas,
102

apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya


realizadas” (p.85); en conclusión este tipo de indagación se fundamenta en los
distintos materiales bibliográficos, logrando una información concisa e idónea.

Investigación descriptiva

Haciendo mención al estudio con relación de perfil descriptivo, se mencionan


los siguientes autores metódicos; Hernández, Fernández y baptista (2008); en el cual
este estudio “va mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos y el
establecimiento de relaciones entre conceptos, estando dirigida a responder a las
causas de los eventos físicos” (p.365); es decir declarar y hacer análisis de manera
detallada los aspectos y consideraciones mas relevantes y sobresalientes de cualquier
asunto o tema que se estudie a profundidad.

Modalidad de la Investigación

La investigación se enmarcó en una modalidad de proyecto factible, la cual es


aquella que busca solución a una problemática existente como es el caso del
desarrollo urbanístico hacienda matacaballo, al implementar una rehabilitación de los
pozos profundos para el sistema de abastecimiento y distribución de agua potable.

Según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis


Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2003),
define proyecto factible como: “La investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p. 16).

De allí que, se aportara una solución bajo esta modalidad puesto a la


problemática real detectada en la comunidad del desarrollo urbanístico hacienda
matacaballo refleja la deficiencia en el servicio de agua potable, debido al deterioro y
103

abandono del sistema de pozos profundos, cabe destacar que actualmente hay una
segunda etapa en construcción de viviendas y actualmente el urbanismo solo es
dotado de agua potable por un pozo que se encuentra operativo, por lo que la futura
ejecución de la restauración de los pozos es viable e indispensable en cuanto a la
necesidad presentada.

Fases de la Investigación

Sabino, C. (1992), menciona que: “Un plan de trabajo es en esencia un


complemento a la metodología: equivale a una reseña de las actividades que se
irán desarrollando sucesivamente”. Las fases de la investigación, permiten detallar
de manera general las actividades y técnicas de investigación utilizadas con el fin
de cumplir con todos y cada uno de los objetivos específicos planteados
anteriormente.

Para llevar a cabo la ejecución de la investigación denominada proyecto de


investigación descriptiva fue necesario llevar su distribución en tres fases.
La primera fase consto de una recopilación de nociones básicas, estudios y
planos con el fin de llevar a cabo un desarrollo profundo de los modelos que rigen
el método de estudio aplicado en el presente proyecto.

La segunda fase se fundamentó en el proceso de cálculos mediante el uso de


ecuaciones sencillas para el calculo a nivel urbanístico de dotaciones de
abastecimiento de agua potable, del desarrollo urbanístico hacienda matacaballo,
diagnostico general de los pozos, costo total de rehabilitación y de los procesos de
limpieza y equipamiento hidráulico.

Como tercera y última fase se tiene el establecimiento de la seguridad y


funcionabilidad durante toda la vida útil de los pozos profundos, haciendo una
serie de recomendaciones que derivaron del estudio de las condiciones de los
104

pozos en el desarrollo urbanístico hacienda matacaballo, en la cual se denoto las


deficiencias y fallas por mantenimiento preventivo y correctivo, mediante el uso
de las normas mencionadas y del material bibliográfico recopilado se pudo
formalizar todos los requerimientos necesarios para la restauración y limpieza de
los pozos que componen la rehabilitación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Para llevar a cabo la realización del presente proyecto fue esencial tomar en
primera instancia la recopilación de datos e información, los cuales fueron
suministrados por departamentos correspondientes al área como PDVSA con el
enlace GMVV, además de esto se adquirieron planos y estudios necesarios para el
desarrollo del proyecto. Es importante mencionar que también se tomó en cuenta
la información facilitada por personal experimentado en la materia y la
observación directa del investigador.

Según Arias (1997) “Las técnicas de recopilación de datos son “las distintas
formas de obtener información, tales como: observación directa, análisis
documental, análisis de contenido, entre otros; los instrumentos son medios y
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”. (P.55).
Cabe destacar que las técnicas de recolección de datos utilizadas para la
realización del presente proyecto fueron las siguientes:

 Observación directa

Técnica utilizada durante el proceso de evaluación del investigador en el área


de trabajo donde fue instituido. Para Ortiz F (1998). “La observación directa se
caracteriza por la interrelación que se da entre el investigador y los sujetos de los
105

cuales se habrán de obtener ciertos datos. En ocasiones este mismo investigador


adopta un papel en el contexto social para obtener información más “fidedigna”
que si lo hiciera desde afuera”.

 estudio de la estructura y componentes principales de los pozos para detallar


las características y propiedades del mismo para así llevar a cabo la
rehabilitación de los mismos.
 Lectura y revisión de planos suministrados por los departamentos de estudio
los cuales fueron esenciales para detallar y analizar la situación actual de los
pozos.
 Referencias Bibliográficas: Dentro de las referencias bibliográficas se encontró
información teórica principal y complementaria relacionada con el tema del
proyecto de investigación, para el caso se habla acerca de los pozos profundos de
agua potable teniendo como finalidad la de reforzar los conocimientos y
complementando con teoría y de calculo los cuales fueron importantes para el
desarrollo del capítulo IV del presente proyecto.

Instrumentos

1. Planos del sector en estudio, en este caso fueron los planos del sector
matacaballo, específicamente el la comunidad del desarrollo urbanístico, entre
estos se tienen los planos de acueductos y vialidad-parcelamiento los cuales
suministraron información acerca de las características de los pozos construidos
en esa localidad.
2. Normas Sanitarias Para El Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma Y
Mantenimiento De Edificación. Gaceta Oficial N 4.044 Extraordinario, Fecha
Septiembre De 1988.
3. Normas Sanitarias Para El Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma Y
Mantenimiento De Las Instalaciones Sanitarias Para Desarrollos Urbanísticos.
Gaceta Oficial Nº 4.103 Extraordinario, 2 De Junio De 1989.
106

4. Normas Para La Ubicación, Construcción, Protección, Operación Y


Mantenimiento De Pozos Perforados Destinados Al Abastecimiento De Agua
Potable. Gacetas Oficiales Nº 36.298, Decreto Nº 2.048. Publicada: Caracas;
Miércoles, 24 De Septiembre De 1997.
5. Norma Venezolana COVENIN 1619-91. Bombas Turbinas Para Pozo Profundo
Y Sumergibles. (1ra Revisión) 02-10-1991

6. Fotografías del sistema de abastecimiento de los 3 pozos profundos ubicados en


el desarrollo urbanístico.

Técnicas de Análisis

Según Balestrini (1997)… “Esta etapa de carácter técnico, pero al mismo


tiempo de mucha reflexión, involucra la introducción de cierto tipo de operaciones
ordenadas, estrechamente relacionadas entre ellas que facilitaran realizar
interpretaciones significativas de los datos que se recogerán, en función de las
bases teóricas que orientarán el sentido del estudio y del problema investigado”.

A lo que concierne este trabajo las técnicas de análisis llevadas a cabo en el


proceso de realización del proyecto fueron todas aquellas que fomentaron un
estudio amplio y detallado de todo el proyecto, abarcando la información necesaria
y los diversos cálculos, estudios de procedimientos, técnicas de restauración y
normas, para llegar así a conclusiones de los mismos, se realizaron cálculos en
base a dotaciones basados en la distribución de las viviendas y su tipología, la
información se enfocó en las normativas y los procedimientos respecto a la
rehabilitación de los pozos, capacidad requerida en litros por segundo,
equipamiento urbano, presupuesto, cronograma, entre otros. Expresado también en
tablas para llevar a cabo la realización de todas las actividades correspondientes y
teniendo como base los estudios de campo.
107

Cabe destacar que la información suministrada por la empresa


PERFORACIONES HIDRAVEN, C .A y la empresa gubernamental PDVSA se
pudieron obtener de estas las características físicas, mecánicas, hidráulicas, eléctricas
de las propiedades de un pozo en funcionamiento. así como su respectiva
restauración, dando como resultado un mejor estudio, análisis, compresión, ejecución
de parámetros y demás requerimientos para lograr llevar a cabo la realización exitosa
de este proyecto de investigación de campo factible, haciendo mención que el
material bibliográfico suministrado dio información acerca de los antecedentes de
estudio, bases teóricas y legales y contemplo toda la información necesaria para
sustentar la investigación apoyándose así a las normativas vigentes establecidas por la
ley nacional.

Población y Muestra

Población

Luego de haber definido el diseño y tipo de investigación, será necesario


posteriormente entender el significado de la muestra y población con el fin de
comprender eficazmente el propósito y origen del presente desarrollo del proyecto.
Haciendo referencia a lo mencionado se hace nombre a la siguiente cita textual.
Según Wigods, J (2001) “La población es el conjunto total de individuos, objetos o
medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado”.

En este caso el objeto de análisis del presente proyecto es la “propuesta de


rehabilitación de pozos profundos para el abastecimiento y distribución de aguas
claras del desarrollo urbanístico hacienda matacaballo ubicado en rosario de paya
Turmero municipio Santiago Mariño Edo Aragua”. El cual se desglosa sus
componentes a nivel urbanístico de la siguiente forma, el desarrollo urbanístico
hacienda matacaballo contiene 3 pozos profundos de agua para consumo humano,
108

situados de la siguiente forma dentro del complejo: el pozo profundo # 01 en la


intersección de la calle 02 y la avenida 01 con un área total de terreno circundante de
391M2, El pozo # 02 en la intersección de la avenida 02 y la calle 16 con un área
total de terreno circundante de 429,08M2, El pozo # 03 en la calle # 12 con una área
total de terreno circundante 1.236,50M2, todos estos ubicados en distintos puntos
cardinales que limitan con la periferia del urbanismo. Acompañados de una pequeña
estructura denominada caseta de control en la cual se encuentran todos sus
componentes de encendido y apagado eléctrico, con profundidades de diseños de los
pozos comprendidas de 40 a mas de 100 metros.

Por lo tanto la población indicada como conjuntos de pozos profundos de agua


potable para consumo humano coincide con la muestra tomada en su totalidad,
teniendo en cuenta que la población referida cumple con los parámetros de
homogeneidad, es decir, todos los miembros de la población cumplen con las
características según las variable a considerarse en la investigación, tiempo, periodo
donde se ubica la población de interés, espacio, lugar el cual está ubicada la
población de interés y cantidad, tamaño de la población; características las cuales
cumplen a cabalidad a efectos del presente proyecto.

Muestra

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población.”


(Morles, 1994, p. 54).

Se pude resumir que la muestra es, en correspondencia a lo expresado por Fidias


G. Arias (2004); “un subconjunto representativo de un universo o población” (p.51).
La muestra según el tipo de investigación es una muestra de tipo aleatoria la cual
incluye la selección al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido,
para el argumento del presente proyecto, se enfocara el estudio en un pozo que este
fuera de servicio y en condiciones desfavorables Según Wigods, J (2001) “La muestra
es un subconjunto fielmente representativo de la población”. Por ello la
109

Rehabilitación de los pozos profundos contempla un muestreo bastante considerable


lo cual depende de la precisión del investigador.

En este caso al muestra seleccionada fue el pozo # 03 en la calle # 12 con una


área total de terreno circundante 1.236,50M2, el cual tubo mayor énfasis de estudio
debido a que está fuera de servicio y hay que constatar las condiciones de este. ya que
a partir de el mismo se calculo el presupuesto y se efectuó el diagnostico mediante
un informe técnico de campo con la colaboración de la empresa PERFORACIONES
HIDRAVEN, c.a. cabe destacar que el pozo 03 es solo una parte del conjunto de
pozos que constituyen el sistema de pozos profundos en el urbanismo hacienda
matacaballo es decir que al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una
parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
específica de ésta para que luego pueda sistematizar con seguridad de ellas a la
población.

Sabino (1996), expresa que la muestra “no es mas que una parte a respecto al
todo constituido por el conjunto llamado universo.” (p.122) Por lo tanto la población
llevada a cabo coincide a cabalidad con la muestra tomada por el investigador
haciendo constar que se cubrieron los parámetros de muestreo en su totalidad.
110

CAPITULO IV

LOS RESULTADOS

Metodología para el proceso de rehabilitación

La primera fase de desarrollo del proyecto se fundamentó en una revisión


bibliográfica para el estudio de los términos y las técnicas adoptadas que hicieron
posible el cumplimiento de las Normas Sanitarias según lo establecido en Gaceta
Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas de fecha
septiembre de 1988. En estudio, así mismo la inspección de los pozos y de los planos
de acueducto del urbanismo que permitió suministrar la información necesaria
referente a sus parámetros y características en las cuales se presentan los 3 pozos
profundos, situación geográfica dentro del urbanismo y ramales que surten de agua,
entre otros.

También se uso como técnica de recolección de datos la observación directa en la


obra de campo efectuada en el desarrollo urbanístico matacaballo, específicamente en
Rosario de Paya Turmero estado Aragua.

Entre los resultados de la recolección de datos, se efectuó una visita de campo en


la cual se hizo notable el uso de la observación directa como técnica de estudio,
además se realizo el diagnostico general de los pozos tomando en cuenta sus
componentes, tipología de diseño, ubicación y demás especificaciones técnicas que
han dado como resultado una serie de observaciones que se describe a continuación.
111

Diagnostico de los pozos profundos del desarrollo urbanístico hacienda


Matacaballo.

En visita realizada al sector de rosario de paya-Turmero, municipio Santiago


Mariño, Edo Aragua, específicamente a los tres (03) pozos profundos de agua
potable para consumo humano, se detectaron las siguientes observaciones:

 En el pozo profundo #01 de la calle #02 se constato la falta de equipos en su


totalidad, no existe equipo hidráulico sumergible, motor eléctrico sumergible,
tuberías, tablero de control, válvula, etc.
 El pozo profundo #02 es el único que le está suministrando agua a la
comunidad. Siendo insuficiente el caudal (ltrs/seg) que este produce al
urbanismo.
 El pozo # 03 está fuera de servicio y hay que constatar las condiciones de este.

Descripción de las características del desarrollo urbanístico hacienda


Matacaballo

Particularidades Generales Del Desarrollo Urbanístico.

1) Ubicación geográfica: El desarrollo urbanístico se encuentra ubicado en el sector


de Rosario de Paya-Turmero, Municipio Santiago Mariño, Edo Aragua, la cual
contempla un área total de 36,19 hectáreas.
2) Tipología constructiva: El proyecto contempla la construcción de viviendas
multifamiliares y unifamiliares.
3) Equipamiento urbano: en el desarrollo urbanístico se tomo en cuenta las áreas
verdes, deportivas, domésticas, educativas y de oficinas para el respectivo cálculo
de dotación.
112

Características especificas de las viviendas multifamiliares.

 Los módulos tipo tetrafamiliar tienen 2 niveles (planta baja y planta alta).
 El proyecto contempla 740 viviendas contenidas en 185 parcelas, de las cuales
ya se encuentra habitadas 224 viviendas (56 módulos) y en etapa de
construcción se tienen 516 viviendas (129 módulos).
 Cada vivienda o apartamento posee un área interna de 57,47 M2.
 El modulo tiene una altura máxima de 5.10 m.
 La parcela tiene unas dimensiones de 20 m de profundidad por 20 m de ancho,
dando un área de parcela de 400 M2, es decir 200 M2 para cada vivienda.
 Tiene un estacionamiento en su retiro frontal con capacidad para 4 vehículos
de tamaño estándar.
 La distribución interna de los módulos esta conformada en planta baja por 2
apartamentos, cada uno consta de 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor,
cocina, patio posterior, lavadero externo y la Planta alta por 2 apartamentos
los cuales constan de 3 habitaciones, 2 baños, sala, comedor, cocina, lavadero
interno.

Características especificas de las viviendas Unifamiliares.

 El proyecto contempla 530 viviendas en total, de las cuales 416 ya están


habitadas y 114 en etapa de construcción.
 Cada vivienda o apartamento posee un área interna de 60 M2.
 El modulo tiene una altura máxima de 3.50 m., de un solo nivel.
 La parcela tiene unas dimensiones de 18 m de profundidad por 10 m de ancho,
dando un área de parcela de 180 m.
 Tiene un estacionamiento en su retiro lateral derecho con capacidad para 1
vehículo de tamaño estándar.
113

 La distribución interna de la vivienda es la siguiente: Posee 3 habitaciones, 2


baños, sala-comedor, cocina, lavadero externo, patio posterior, estacionamiento.

Configuración geométrica de la red de abastecimiento del desarrollo urbanístico


hacienda matacaballo.

La red de distribución es de tipo mallado mixto (abierto y cerrado), esta


construido por tuberías tipo pead, interconectadas entre si, formando sistemas de
mallas. La mayor parte de las tuberías tiende a formar circuitos cerrados que permiten
un mejor servicio ya que el agua tiende a hacer un recorrido más rápido y seguro por
los ramales, siendo continuo y eficiente.
La ubicación de la red de distribución esta actualmente por toda la vialidad
del desarrollo urbanístico, con el propósito de aprovechar las pendientes del terreno
comprendidas entre 2% y 4%.

Calculo Del Gasto Medio (Qm) Para El Desarrollo Urbanístico Hacienda


Matacaballo.

Calculo de la dotación de las viviendas multifamiliares y unifamiliares.

Cabe destacar que para los efectos de cálculo de la dotación se van a tomar en
cuenta los siguientes consumos:

1. Consumo domestico
2. Consumo público
3. Consumo por incendio.
4. Consumo del área educativa.

A) Consumo Domestico
114

Según lo establecido en la Norma Sanitaria, Gaceta Oficial de la Republica de


Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas de fecha septiembre de 1988. Articulo
109, contempla las dotaciones de agua asignadas a viviendas multifamiliares.
Especificados en la tabla 2 del presente proyecto. Para viviendas multifamiliares la
dotación de agua se halla por el número de dormitorios que posee cada vivienda. La
dotación de agua que le corresponde a cada apartamento son los siguientes.

Nota: las viviendas ubicadas en el segundo nivel de los módulos tetrafamiliar serán
estudiados como viviendas de tipo multifamiliar, según lo estipulado en el articulo
109 de las Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044
Extraordinario Caracas, fecha septiembre de 1988, aparte C.2 del mencionado
articulo.

Se tiene las siguientes especificaciones del proyecto:

Modelo 1= 530 viviendas de tipo unifamiliar.

Modelo 2= 740 viviendas de tipo tetrafamiliar.

TOTAL= 1270 viviendas.

Existen 740 viviendas conformadas en módulos tipo tetrafamiliar dando un total


en módulos de 185, porque se divide el total de viviendas entre 4 unidades que esta
diseñada la edificación. Tomando en cuenta que los apartamentos en la planta alta son
de tipo multifamiliar por lo mencionado en las Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de
la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas de fecha septiembre de
1988. Por esta razón se tomara la mitad de apartamentos de cada modulo y se
multiplicara por 185 parcelas, dando un total de 370 viviendas multifamiliares y las
otras 370 viviendas serán consideradas como viviendas unifamiliares.
115

También se puede hacer referencia de la siguiente forma:


Modelo 2= 740 viviendas de tipo tetrafamiliar entre dos (2) = 370 viviendas
multifamiliar (planta alta)

Calculo De La Dotación De Las Viviendas Multifamiliares

TABLA 3. Dotación de agua para viviendas multifamiliares (apartamentos ubicados


en el segundo nivel).

Numero De Dormitorios De Cada Dotación de agua correspondiente en litros


Unidad De Vivienda. por día. (lts/día)
3 1.200
Fuente: falcón, R (2012)

Ahora en base al numero de habitaciones que posee cada apartamento se obtendrá la


dotación de agua potable para cada vivienda modulo en el planta alta Mostrado en la
tabla N° 2
TABLA 4. Datación Asignada A Cada Modulo multifamiliar En Planta Alta

Numero de apartamentos Dotación de agua en litros por Dotación en litros


por modulo multifamiliar día, por modulo multifamiliar por día, por
(planta alta) (planta alta) módulos
(lts/día/edif) (planta alta)
(lts/día/edif)
2 apartamentos con 3
dormitorios 1.200 2.400
Fuente: falcón, R (2012)

Entonces la dotación para planta alta en una edificación multifamiliar es 2400


lts/día/modulo.
116

TABLA 5. Dotación Total De Agua En Viviendas Multifamiliares En Las 185


edificaciones multifamiliares.

Total de módulos en el Dotación de agua en litros dotación total destinada a


desarrollo urbanístico. por día en módulos consumo domestico en
( planta alta) litros por día
185 2.400 444.000
Fuente: falcón, R (2012)

Calculo De La Dotación De Las Viviendas Unifamiliares

Nota: las viviendas ubicadas en el primer nivel de los módulos tetra familiares serán
estudiados como viviendas de tipo unifamiliar, según lo estipulado en el articulo 109
de las Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044
Extraordinario Caracas, fecha septiembre de 1988, aparte C.1 del mencionado
articulo.

Los apartamentos ubicados en la planta baja, se calcularan con los criterios de una
vivienda unifamiliar, debido a que se encuentran a nivel de la parcela o lote del
terreno, ahora se establece que la mitad restante de viviendas se calculara su dotación
de agua de la siguiente manera.

Modelo 2= 740 viviendas de tipo tetrafamiliar entre dos (2) = 370 viviendas
unifamiliares (planta baja).

Luego se procede a sumar todas las viviendas unifamiliares en todo el desarrollo


urbanístico hacienda matacaballo.

530 viviendas unifamiliares + 370 viviendas unifamiliares (planta baja) =

TOTAL 900 viviendas unifamiliares.

TABLA 6. Dotación De Agua Para Viviendas Unifamiliares


117

Área total de la parcela o lote en m2 Dotación de agua correspondiente en


litros por día. (lts/día)
 (parcela modelo 1) De 18m por
10m=180 m2. 1.500
 (Parcela modelo2) De 20m por
10m = 200 m2. 1.500

Fuente: falcón, R (2012)

En vista que ambos modelos de parcela entran en el rango de los 200 M2, se
tomara como dotación 1500 lts/día por parcela, según la tabla 7 de dotaciones de agua
para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares del artículo 109 de las Normas
Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario
Caracas, fecha septiembre de 1988. Ahora se procede a calcular el total de dotación
para viviendas unifamiliares en el urbanismo.

TABLA 7. Dotación total de agua en las viviendas unifamiliares.

Total de viviendas Dotación de agua en litros dotación total destinada a


unifamiliares en el por día en viviendas consumo domestico en
desarrollo urbanístico. unifamiliares (lts/día) litros por día (lts/día)
900 1.500 1.350.000
Fuente: falcón, R (2012)
Se procede con la suma de la dotación total de agua de las Viviendas multifamiliares
y las viviendas unifamiliares

B) Consumo Público

En esta parte se va a considerar el agua destinada al riego de las áreas verdes y/o
jardinería. Según Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°
4.044 Extraordinario Caracas, fecha septiembre de 1988, artículo 115 la dotación se
calcula según los M2 Que se tenga de área verde o jardín a regar. A razón de dos (2)
l/d/m2. En el siguiente cuadro resumen se muestran todas las áreas verdes señaladas
en el plano de codificación del urbanismo de matacaballo.

Calculo de la datación en áreas verdes y jardinería


118

TABLA 8. Distribución De Áreas Verdes En El Urbanismo

Descripción y propósito Áreas verdes ( m2)

1-A) área verde para uso publico 485,4

1-B) área verde para uso publico 440,2

1-C) área verde para uso publico 394,9

1-D) área verde para uso publico 357,2

1-E) área verde para uso publico 304,5

1-F) área verde para uso publico 485,6

1-G) área verde para uso publico 396,1

1-H) área verde para uso publico 306,9

1-I) área verde para uso publico 217,9

1-J) área verde para uso publico 4.110,35

1-K) área verde para uso publico 862,65

1-L) área verde para uso publico 773,88

1-M) área verde para uso publico 1.109,65

1-N) área verde para uso publico 3.893,76

1-O) área verde para educación básica 6.500

1-P) Área verde para prescolar. 870

1-Q) Área verde para zona de deporte 4.319,3

25.828,3
TOTAL
Fuente: falcón, R (2012)
119

TABLA 9. Dotación Para Riego De Áreas Verdes O Jardinería a Razón De Dos (2)
L/D/M2

Área verde total Dotación de agua asignada Dotación de agua para


(m2) por la gaceta (lts/día/m2) riego de áreas verdes
(lts/día)
25.828,3 2 5.1656,6
Fuente: falcón, R (2012)

Calculo De La Dotación Del Centro Asistencial Medico Y Casa Comunal.

Centro Asistencial Medico

En este caso se tomo en cuenta el artículo 110 de las Normas Sanitarias, Gaceta
Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas, fecha 8 de
septiembre de 1988 en la que se hace referencia para las dotaciones de agua para
edificaciones destinadas a instituciones de uso publico o particular se determinaran de
acuerdo con lo que se indica a continuación: para centros asistenciales el cual señala
en su apartado a.2 con consulta externa, serán de 500litros/día/consultorio.

Se tiene que el centro asistencial, fue diseñado con 2 niveles, en los cuales se
tendrá 2 consultorios por nivel, dando un total de 4 consultorios, haciendo el cálculo
de esta dotación quedaría de la siguiente forma expresada:

4 consultorios de uso general * 500litros/día/consultorio

Total Centro Medico Asistencial= 2000 litros/día/consultorio.

Casa Comunal

En este caso se tomo en cuenta el artículo 111 de las Normas Sanitarias,


Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas, fecha
8 de septiembre de 1988, en la que se hace referencia para las dotaciones de agua para
edificaciones destinadas a comercios se determinaran de acuerdo con lo que se indica
a continuación. Apartado a .oficinas en general, serán de 6 litros/día/metro cuadrado.
120

Se tiene que la casa comunal fue diseñada con 2 niveles, en los cuales se tendrá 3
oficinas por nivel, dando un total de 6 oficinas y un área total de 160m2 haciendo el
cálculo de esta dotación quedaría de la siguiente forma expresada:

160 metros cuadrados * 6 litros/día/metro cuadrado

Total Casa Comunal = 960 litros/día

C) Consumo Por Incendio

Para obtener este consumo se adoptara el criterio establecido en las normas


sanitarias para el proyecto, construcción, ampliación, reforma y mantenimiento de las
instalaciones sanitarias para desarrollos urbanísticos gaceta oficial N° 4.103
extraordinario, fecha 2 de junio de 1989. Para el diseño de sistemas de abastecimiento
de agua. La cual establece que para áreas residenciales en zonas no muy densamente
construidas y con edificios pequeños el gasto contra incendio no debe ser menor a 32
lts/seg. A razón de esto el consumo por incendio será de 32 lts/seg y se va a suponer
una duración de 4 horas.

D) Consumo Del Área Educativa

El área educativa va a ser usada como liceo (educación básica) y un prescolar, de


los cuales el liceo tendrá las siguientes características y consideraciones generales
para el cálculo del consumo.

Educación básica y diversificada, liceo:

 funcionara en dos (2) turnos.


 Con alumnado externo.
 Personal no residente en el plantel.
121

1) se estimara que por cada aula habrá 30 alumnos y un número de aulas de 14.

En base a esto se obtiene el total de alumnos del liceo (capacidad del liceo), ver tabla
siguiente.
TABLA 10. Capacidad Del Liceo

Numero de aulas Números de alumnos por Total de alumnos del liceo


aula
14 30 420
Fuente: falcón, R (2012)
2) Según Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°
4.044 Extraordinario Caracas, 8 de septiembre de 1988, artículo 110, para planteles
educacionales con alumnado externo se le asigna una dotación de 40 litros diarios por
alumno. Ver tabla siguiente.

TABLA 11. Datación asignada para los alumnos del liceo.

Dotación Dotación asignada como


Números de alumnos (lts/alumno/día) consumo para el área
educativa
(lts/día)
420 40 16800
Fuente: falcón, R (2012)

3) personal para dos (2) turnos:


a) Profesores 18.
b) Administrativo (no residente).

o Director 01.
o Secretarias 05.
o Vigilantes diurnos 02.
o Subdirector 01.
122

o Personal de mantenimiento 04.


o Total= 31.

Según Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°


4.044 Extraordinario Caracas, fecha 8 de septiembre de 1988, artículo 110, para
personal no residente se le asigna una dotación de 50 litros diarios por persona. Ver
tabla siguiente.

TABLA 12. Datación para el personal administrativo.

Numero de personas Dotación asignada por la Dotación total


gaceta (lts/día)
( lts/pers/día)
31 50 1550
Fuente: falcón, R (2012)

Ahora para obtener el consumo total asignado a educación básica, liceo:

16800 lts/día + 1550 lts/día

18350 lts/día.

Como el liceo funcionara dos turnos, entonces el consumo total es:

2 * 18350 lts/día.

36700 lts/día. Liceo

Educación prescolar:

 funcionara en dos (2) turnos.


 Con alumnado externo.
 Personal no residente en el plantel.

4) se estimara que por cada aula habrá 25 alumnos y un número de aulas de 5.


123

En base a esto se obtiene el total de alumnos del prescolar (capacidad del prescolar),
ver tabla siguiente.
TABLA 13. Capacidad Del Prescolar

Numero de aulas Números de alumnos por Total de alumnos del


aula prescolar
5 25 125
Fuente: falcón, R (2012)

5) Según Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N°


4.044 Extraordinario Caracas, fecha 8 de septiembre de 1988, artículo 110, para
planteles educacionales con alumnado externo se le asigna una dotación de 40 litros
diarios por alumno. Ver tabla siguiente.

TABLA 14. Datación asignada para los alumnos del prescolar.

Dotación Dotación asignada como


Números de alumnos (lts/alumno/día) consumo para el área
educativa
(lts/día)
125 40 5000
Fuente: falcón, R (2012)
3) personal para dos (2) turnos:

a). maestros 05
b) personal auxiliar 10
c) Administrativo (no residente).

o Director 01.
o Secretarias 04.
o Vigilantes diurnos 02.
o Subdirector 01.
124

o Personal de mantenimiento 04.


o Total= 27.
Según Normas Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044
Extraordinario Caracas, 8 de septiembre de 1988, artículo 110, para personal no
residente se le asigna una dotación de 50 litros diarios por persona. Ver tabla
siguiente.

TABLA 15. Datación para el personal administrativo.

Numero de personas Dotación asignada por la Dotación total


gaceta (lts/día)
( lts/pers/día)
27 50 1350
Fuente: falcón, R (2012)
Ahora para obtener el consumo total asignado al prescolar:

5000 lts/día +1350 lts/día

6350 lts/día.

Como el liceo funcionara dos turnos, entonces el consumo total es:

2 * 6350 lts/día.

12700 lts/día. Prescolar

Calculo de la datación para las áreas de parque en el desarrollo urbanístico.

Parques

En este caso se tomo en cuenta el artículo 113 de las Normas Sanitarias,


Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario Caracas, fecha
8 de septiembre de 1988, en la que se hace referencia para las dotaciones de agua para
edificaciones e instalaciones destinadas a fines recreacionales, deportivos, diversión y
esparcimiento se determinaran de acuerdo con lo indicado en la tabla 9 de este
125

capitulo. el cual hace mención de una datación de 0,25 litros/diarios/por metro


cuadrado.

Se tiene tres (3) superficies de parques con las siguientes áreas:

o 2124 M2 __________SUPERFICIE 2-A


o 1989,15 M2_________SUPERFICIE 2-B
o 1435,45 M2_________SUPERFICIE 2-C
Dando un total en área de parque = 5548,6 M2.

En la tabla 9 de dotaciones de agua para edificaciones e instalaciones destinadas


fines recreacionales, deportivos, diversión y esparcimiento de la norma. Normas
Sanitarias, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044 Extraordinario
Caracas, fecha 8 de septiembre de 1988, Establece que para parque se usara 0,25
litros/diarios/por metro cuadrado.

5548,6 metros cuadrados * 0,25 litros/diarios/por metro cuadrado

Total Parques = 1387,15 litros/día


126

TABLA 16. Calculo Del Consumo Total Del Desarrollo Urbanístico Hacienda
Matacaballo (Ct)

Descripción del área Cantidad lts/día

Viviendas multifamiliares 444.000 lts/día

Viviendas unifamiliares 1.350.000 lts/ día

Centro medico asistencial 2.000 litros/día

Casa comunal 960 litros/día

Educación básica (liceo) 36.700 lts/día.

Prescolar 12.700 lts/día.

Riego de áreas verdes o jardinería 51.656,6 lts/día

Parques 1.387,15 litros/día.

Consumo Total Urbanismo 1.899.404 Litros/Día.

Fuente: falcón, R (2012)

*Consumo Total = 1.899.404 Litros/Dia.

El Gasto Medio (Qm)


127

Se dividirá el consumo total diario del urbanismo entre la cantidad de segundos que
contiene el día. Obteniendo así el caudal necesario para dicha datación

1.899.404 litros/día
Qm = ------------------------------------------ = 22 litros /segundo.
86400 segundos
Por ultimo se suman los consumos totales por incendio y el gasto medio, para obtener
el gasto medio total del urbanismo.
Gasto contra incendio (no debe ser menor a 32 litros/segundo) + 22 litros /segundo
(Qm).= 54 Litros/ Segundo
Este gasto representa el gasto medio total de todo el desarrollo urbanístico hacienda
matacaballo.

Calculo del caudal de los pozos

Se procede con el cálculo del caudal de producción teórico para cada pozo en función
del gasto medio. Dividiendo el gasto total entre tres (3) pozos.

54 LITROS/ SEGUNDO
______________________________ = 18 Litros/Segundo.

Cada Pozo Debe Surtir Un Caudal De “18 Litros Por Segundo” Para Poder
Abarcar La Demanda Total De Agua Potable Diaria Del Desarrollo Urbanístico
Hacienda Matacaballo, Tomando En Cuenta El Consumo Por Incendio.

Proceso de limpieza y equipamiento hidráulico de un pozo profundo.

Sistema de rehabilitación de pozos


128

La construcción de pozos tubulares para la captación de agua subterránea, por


tratarse de una obra de ingeniería hidrogeológica, deberá ser ejecutada según las
normas de elaboración de proyectos como también por las normas para la
construcción de pozos tubulares profundos, Normas para la ubicación, construcción,
protección, operación y mantenimiento de pozos perforados destinados al
abastecimiento de agua potable. (Gacetas Oficiales Nº 36.298, Decreto Nº 2.048 de
fecha 24 de septiembre de 1997). La viabilidad técnica de la captación del recurso
hídrico está caracterizada por la elaboración de un proyecto constructivo que atienda
al binomio “lo que tengo” - “lo que quiero” y adopte las normas que optimicen la
exploración racional y sostenible del recurso hídrico subterráneo.

En primer lugar se requiere un proyecto base para la construcción de la/s


perforación/es, elaborado mediante el estudio de mapas geológicos existentes,
registro de datos de pozos perforados en el entorno, prospección geofísica de
superficie, entre otros., y la restricción impuesta por el caudal requerido. En el
proyecto estarán contemplados todos los datos posibles: geológicos, hidrogeológicos,
características de los materiales para la perforación como también de los materiales,
equipamiento de bombeo, potencia a ser instalada, aducción al punto de distribución,
control de la producción y esquema de mantenimiento preventivo. Con todos estos
datos reunidos se elabora el estudio de viabilidad económica del emprendimiento y se
define su viabilidad/ ejecutabilidad.

El diseño de una perforación de agua debe permitir el óptimo


aprovechamiento de los mantos acuíferos. Existen diversos factores, que influyen
en el rendimiento del pozo y en el abatimiento. La sobre explotación de un
acuífero provoca el taponamiento por incrustaciones en las ranuras de él, además,
Los carbonatos de calcio, los minerales de hierro y las masas formadas por
bacterias ferruginosas llegan incluso a cerrar el paso del agua. El mantenimiento
sistemático y adecuado evita que los problemas se conviertan en crisis, no
debiendo aplazarse ya que la rehabilitación se hace más difícil y a veces
imposible, llegando a perderse la fuente de abastecimiento.
129

Para optimizar la rehabilitación hemos optado por realizarla con un equipo


de limpieza y desarrollo de pozos de agua procediendo de la siguiente manera: Se
procede a instalar dentro del pozo una cámara inductora conectada a una tubería triple
con el objeto de inyectar aire comprimido dentro del nivel estático del pozo para
provocar un flujo y reflujo del manto acuífero penetrando con mayor agresividad en
el corte natural de terreno y permitiendo hacer un lavado al filtro de grava que
contiene la obra de perforación esto se hace en repetidas ocasiones hasta lograr una
total limpieza de la perforación y comprobándola con la descarga de agua mediante el
sifón que es capaz de provocar nuestro equipo neumático de alta presión.

Usualmente se observa que una vez construidas las unidades de explotación


son literalmente dejadas de lado y solamente son objeto de preocupación cuando se
producen situaciones de emergencia como la paralización del funcionamiento.

Principales Causas Del Deterioro En Un Pozo

 Mala ejecución de los procesos de desarrollo en la perforación y ensamblaje de


sus componentes.

 Transporte de agregados de arenas y agregados finos por medio de la succión de


la bomba del pozo, generando trabas y bloqueos en las rejillas de captación.

 Por presencia de corrosión de los metales que componen las distintas partes del
sistema, produciendo cambios en la composición de los metales en forma de
oxido y corrosión.

 Bloqueo de origen químico (acumulación de y sedimentación de minerales


subterráneos en las paredes de los tubos ranurados, como incrustaciones de
carbonato de calcio, cristales, gránulos y masa coloidales en grandes proporciones.

 Bloqueo de tipo biológico bacterial en la cual se hace presencia de formaciones


de algas, colonias de microrganismos tales como: polisacáridos, exopolimeros,
130

filamentos, en formaciones de baba y limos creando capas de biomasa que tapa la


succión del pozo. Comprometiendo la sanidad del agua a consumir por la
comunidad. Siendo esta su forma de subsistir en un medio hostil a altas
profundidades aprovechando el movimientos de las aguas hacia los pozos. Las
bacterias tienen la tendencia de desplazarse libremente el flujo alcanzando grandes
superficies, luego liberan biopolímero pegajoso que son capaces de quedar
adheridas a las distintas superficies, aun en las vía de flujos. Con el pasar del
tiempo las bacterias se multiplican y prosperan.

Sin embargo en ocasiones por falta de un mantenimiento preventivo es necesario


hacer reparaciones mayores y desmontaje completo del equipo mecánico del pozo,
aplicando el siguiente sistema analítico.

Entre las soluciones más comunes y apropiadas para resolver los problemas que
se presentan en los pozos son:

Los métodos mecánicos: que se caracterizan por penetrar, desincrustar, movilizar,


retirar y fragmentar mediante el uso de herramientas especializadas el sucio
acumulado en los componentes de un pozo. entre las técnicas mas convenientes se
tienen el uso de: cepillado, succión localizada a través de doble pistón, inyección de
aire en el empaque de grava (“air lift”), pistoneo, inyección a alta presión de agua,
sobre bombeo del pozo, uso de vibradores o percusión.

Los métodos químicos: son los encargados de disolver, descomponer, mantener en


suspensión, inhibir cualquier reacción y neutralizar agentes biológicos y químicos de
desgaste. Ya que estos resultan de gran versatilidad por alcanzar lugares inaccesibles
por las técnicas mecánicas debido a que se usan en estado liquido. Cabe destacar que
los métodos químicos resultan muy eficientes ya que se aprovechan los ácidos que
controlan y erradican cualquier bloqueo en el tubo principal del pozo como los
biológicos y los minerales, entre estos se tiene: los dispersantes poliméricos, los
tensioactivos o espumantes, los oxidantes fuertes o desinfectantes. Todos estos son
efectivos porque son capaces de alcanzar los bloqueos externos de la habilitación y
131

disolverlos, claro esta que se requiere de un amplio conocimiento par poder ser bien
empleado sin tener que correr el riesgo de dañar el pozo.

Métodos mixtos (químicos y mecánicos): son todos aquellos procesos combinados


entre los químicos y mecánicos que permiten los beneficios de cada proceso en un
solo uso. Permitiendo mayor limpieza y restauración de la estructura principal del
sistema de bombeo y demás componentes internos del sistema de abastecimiento por
extracción de aguas subterráneas.

Rehabilitación De Pozos Profundos

Entre las principales acciones que se deben tomar para la rehabilitación de


pozos es conocer la problemática que este presenta y la ubicación que este tenga
dentro de una comunidad, luego es necesario indagar sobre el historial del pozo desde
su fecha de construcción hasta su operatividad actual, conjuntamente se realizara un
muestreo del agua o incrustaciones que este tenga a nivel (químico, físico o
bacteriológico). Luego se hará labores de desmontaje de los elementos mecánicos,
hidráulicos y eléctricos para emplear una inspección por video de cámara sumergible,
en la cual se constara el estado interno del pozo. Se medirá los arrastres de los finos
para medir su granulometría y componentes minerales. En base a esta metodología de
recolección de datos de campo se hará un diseño del tratamiento mas idóneo para
analizar y solucionar sus condiciones actuales, mediante un diagnostico preciso que
indique las posibles causas de daño y emplear modelo de restauración que abarque los
siguientes aspectos: problemas en el diseño y/o construcción del pozo, problemas en
el equipo de bombeo, desinfección simple, rehabilitación ( mecánica, química o
combinada). Todo esto conllevara a la solución del problema a corto, mediano o largo
plazo, dependiendo de los recursos disponibles como: conocimiento técnico en el área
de mantenimiento, financiero, equipos especiales, mano de obra y magnitud de la
obra hidráulica.
132

Cabe mencionar que para tener un buen control integral de mantenimiento de


estos sistemas de abastecimiento de agua potable de manera continua se deberá tener
un alto alcance en el conocimiento y monitoreo de los pozos, que se traduce en un
adecuado programa de sustento de los pozos. Con el propósito de obtener una optima
operación en la cual se logre evitar las paradas para la rehabilitación, bajos costos
operacionales para la buena eficiencia, larga vida útil de utilidad disminuyendo la
corrosión y bloqueos intratables. Logrando una optimización en el funcionamiento y
prolongación de la vida útil de los pozos profundos.

Se Clasifica En 2 Etapas:

Etapa 1 limpieza de pozo profundo:

Se enfoca en la reparación del deterioro de la pared de la perforación,


descomposición, lavado y retiro de los lodos acumulados por el continuo avance del
agua de los acuíferos a los pozos. A continuación se describe los procedimientos, mas
favorables: Se procede inicialmente con el traslado del equipo y herramientas
destinadas al desmontaje de los distintos componentes mecánicos, eléctricos e
hidráulicos, tomando en cuenta su tipología de diseño y tamaño de sus componentes.
Luego del desmontaje se hace presencia de las condiciones internas del pozo y del
equipo hidráulico, se implementa un reactivo químico dentro del pozo denominado
(NM500) para hacer la función de disolvente de carbonato de calcio, el cual disuelve
las incrustaciones de las ranuras o rejillas de captación en la tubería matriz del pozo,
este químico se debe aplicar 24 horas antes como mínimo para su efectividad en
cantidades de 120 litros.

El siguiente paso es usar un dispersante de reactivo químico y limpiador de


grava marina, es un jabón liquido que permite el conglomerado de las partículas de la
grava marina a su estado original, ya que en las zonas cercanas a las rejillas de
captación el material se ha ido separando y creando espacios vacíos por efecto de
succión del agua potable durante largos periodo. Luego viene la aplicación de un
compresor de aire comprimido mediante 2 tuberías, una para la inyección de aire de 1
133

pulgada con una presión de 120 libras por pulgada cuadrada y la segunda de 4
pulgadas para la extracción de sedimentos tales como arenas, gravilla, materia
orgánica (algas, bacterias), carbonatos de calcio, residuos de NM500 que resulta
toxico si no es retirado en su totalidad, por ello se inyecta aire continuamente hasta
lograr la limpieza neumática.

Este proceso de limpieza se recomienda en un periodo comprendido entre 48


horas y 72 horas dependiendo de la claridad del agua succionada por la tubería de
extracción de limpieza.

Etapa 2 equipamiento hidráulico:

Se procederá a la instalación del equipo hidráulico de los pozos 01, 02 y 03. Los
cuales requieren un cuerpo de Bomba Turbina para motor de 35 HP, con salida de
adaptador de 4”, cable 3*6, válvula Check 4”. Conjuntamente se hará el suministro
de motor 40 HP, tensión 460 VOL de 30 KW, de 3450 RPM, (cuerpos de motor y
bomba que sean sumergibles) siendo la capacidad de bomba y la potencia del motor
deberán ser suficientes para elevar el gasto de bombeo requerido, contra la carga
dinámica máxima calculada, así como repotenciar el tablero eléctrico de arranque de
manera que disponga de Tablero de control manual y automático para arranque y
paradas del motor de la bomba en el caso de bombas con accionamiento de motor
eléctrico e instalación eléctrica completa para iluminación interior y exterior de la
caseta del pozo.

Entre los componentes indispensables para la rehabilitación y limpieza del


pozo se tienen los siguientes:

a) Manómetro en la tubería de descarga.

b) Tubería para limpieza y aforo con su correspondiente llave de paso.

c) Válvula de retención y llave de paso en la línea de descarga y válvula de retención


en el extremo de la tubería de succión en caso de bombas centrífugas.
134

d) Dispositivo adecuado para aliviar el exceso de presión del golpe de ariete, cuando
ello este justificado.

e) Junta flexible en la línea de descarga, instalada antes de la tubería de limpieza.

f) Llave de ½” de diámetro para la captación de muestras, instalada sobre la tubería


de descarga de la bomba.

g) Dos (2) tuberías de 2” de diámetro, como mínimo c/u, para la recarga de grava,
dotadas con tapón.

h) Tubería de ¼” de diámetro y manómetro con accesorios para la determinación de


los niveles de bombeo durante el aforo del pozo, o en su defecto un orificio de ½” de
diámetro como mínimo dotado de tapón enroscado, ubicado en la boca del fondo del
pozo para introducir sonda eléctrica.

i) Tubería de ½” de diámetro para ventilación de la tubería de revestimiento,


protegida con malla metálica de 16 hilos por pulgada cuadrada.

j) Tablero de control manual y automático para arranque y paradas del motor de la


bomba en el caso de bombas con accionamiento de motor eléctrico.

k) Instalación eléctrica completa para iluminación interior y exterior de la caseta del


pozo.

Mantenimiento De La Bomba Turbina

La bomba de agua tiene una vida útil de tres (3) a seis (6) años. Sin embargo,
el cuerpo de tazón, cojinetes, turbina, entre otros elementos rotativos se pueden
desgastar por su roce mutuo, disminuyendo de esta forma la producción de agua. En
este caso se hace necesario la reparación o cambio de las partes dañadas, que puede
realizarse de una forma rápida, en un tiempo estimado de una hora o mas,
dependiendo el estado teniendo en cuenta que las bombas turbinas para pozo
profundo y sumergibles ensayadas según la norma venezolana COVENIN 643, no
135

deberán presentar fugas o filtraciones en la carcasa como en el resto de las partes de


la bomba sujetas a presión.

Planeamiento Y Control Operacional De Los Pozos

El planeamiento y control operacional de los sistemas de abastecimiento de agua, a


Través de pozos tubulares profundos tiene por objetivos:

• Optimización del sistema, con el objetivo de una producción a menor costo.

• Reducción de las intervenciones de emergencia

• Planeamiento de sustituciones y reducción de riesgo

• Obtención de una mejor condición de funcionamiento con aumento de la Eficiencia


del sistema como un todo.

A continuación se presenta un cronograma el cual destaca un conjunto de


actividades que al ser ejecutadas, permitirá el acompañamiento de la vida útil del
pozo, con respecto a su producción, en cuanto a eficiencia del sistema, constituido
por el pozo propiamente dicho y el acuífero o el sistema de bombeo. El monitoreo de
una unidad de producción se puede realizar de manera manual o automática,
dependiendo de los recursos disponibles en términos de registro y transferencia de
información
Entre las principales actividades destinadas a la ejecución de rehabilitación en
los pozos profundos del desarrollo urbanístico matacaballo, se plasmaron las
siguientes acciones detalladas en el cronograma de ejecución: como la Extracción del
, Revisión y Reparación de Equipos de Bombeo (en caso de ser necesaria), Limpieza
del Pozo con aire comprimido, cepillado, pistoneo, Pruebas de Bombeo, Pruebas de
136

Abatimiento, la Instalación y Puesta en Marcha del Sistema de Bombeo, rebobinado


de motores sumergibles, Activación y/o Recuperación de Pozos Antiguos o en
Desuso. La Construcción de Piezómetros, Pruebas de Verticalidad, Registro Eléctrico
Vertical, Diagnóstico por medio de Filmación del Pozo.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION


Tabla 17. Obra: Limpieza De Los Pozos Profundos (01, 02 Y 03) Y Equipamiento
En General
Ubicación: Desarrollo Urbanístico Hacienda Matacaballo, Municipio Santiago
Mariño – Edo Aragua

PARTIDAS SEM1 SE SEM 3 SEM4 SEM5 SEM6


M
2
ACONDICIONAMIENTO
TERRENO
TRASLADO DE EQUIPOS
DESMONTAJE EQUIPO
HIDRAULICO
EQUIPO DE LIMPIEZA
TRASLADO TUBERIA DE
LIMPIEZA
REACTIVO QUIMICO
DISPERSANTE
DESARROLLO DEL POZO
GRAVA MARINA
EQUIPO DE BOMBEO
EVALUACION
HIDRODINAMICA
VIDEOCAMARA
SUMERGIBLE
INSTALACION DE
TABLERO
CONEXIÓN DE TABLERO
137

PRUEBA Y PUESTA EN
MARCHA
SUMINISTRO BOMBA
SUMERGIBLE
SUMINISTRO MOTOR
SUMERGIBLE
Fuente: Falcón, R (2012)

Programa de mantenimiento y control de los componentes de los pozos,


para garantizar un 100% de operatividad en el tiempo que se estime dar su
ejecución.

Tabla 18. Procedimiento para el control y administración de las actividades


de mantenimiento preventivo

DELEGADOS ASIGNADOS
PROCEDIMIENTOS POR LA JUNTA
COMUNAL.
A). Revisar el listado de pozos en la zona (01,02 y Responsable Delegado
03).
B).Revisar la frecuencia del mantenimiento Responsable Delegado
preventivo.
C).El delegado debe revisar la lista de pozos y la Responsable Delegado
frecuencia Del mantenimiento preventivo.
D).El delegado debe informar a la junta de comunal Responsable Delegado
la Planificación del mantenimiento preventivo con
sus Respectivas paradas de pozo para su revisión,
ajuste o corrección (de ser necesario) para su
aprobación.
E).Si no le aprueban la planificación debe volver al Responsable Delegado
punto D, si es aprobada debe emitir una orden de
138

trabajo Considerando las fechas correspondientes a


cada Mantenimiento preventivo.
F).Emitir una orden de compra donde se requiera los Responsable Delegado
Repuestos o equipos necesarios para cada pozo.
G).El delegado ejecuta el mantenimiento preventivo Responsable Delegado
Según el instructivo de cada pozo ver Tabla 19.
H).El delegado y un representante de la junta Responsable
realizan Una prueba del equipo (pozo) para verificar Delegado/representante
su Funcionabilidad y aprobación del trabajo
realizado.
I).Si el pozo no trabaja bien el delegado debe volver Responsable Delegado
al punto H.
J).Si el pozo trabaja bien el delegado debe Responsable Delegado
documentar las actividades de mantenimiento
ejecutadas.
K).El delegado debe archivar la información en las Responsable Delegado
Carpetas por equipos. (Memorias fotográficas,
perfilaje de video, rutinas y demás inspecciones).
Fuente: Falcón, R (2012)

Definición de términos

Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar o


restablecer un sistema Productivo a un estado especifico para que pueda cumplir con
un servicio Determinado.

Mantenimiento preventivo: Acciones programadas tomando como


basamento las instrucciones Técnicas recomendadas por los fabricantes, diseñadores,
139

constructores, usuarios Y la experiencia conocida, para obtener los ciclos de revisión,


cambio-remplazó De los principales componentes de un sistema productivo, su
frecuencia se Refleja en el plan anual de mantenimiento preventivo de la planta.

Insumo de mantenimiento: Son todos los recursos para realizar las


actividades tales como: Materiales, repuestos, personal, cursos financieros.

Por esta razón es indispensable la inspección de los pozos, ya que nos dará la
información disponible que necesitamos para seleccionar el tipo de equipos, mano de
obra, y materiales a usar como repuestos, que darán a conocer los costes de
mantenimiento del sistema integral de pozos profundos. Logrando eficazmente "Una
instalación adecuada, que contribuirá a una larga vida en operación del equipo sin
fallas y con la mayor eficiencia posible."
140
141

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

En el presente trabajo de investigación se puede notar la gran influencia del


mantenimiento preventivo de un sistema de abastecimiento y distribución de agua
potable a través de un pozo profundo, debido a que existen muchas consideraciones a
tomar para la rehabilitación de los distintos componentes mecánicos, hidráulicos,
eléctricos, infraestructura, entre otros.

En vista de los parámetros observados en la operación de pozos, será posible


efectuar intervenciones programadas en los pozos, de tal manera que se reduzcan los
costos Directos e indirectos de tal procedimiento. Una intervención programada
permitirá una acción directa en el problema, es decir que estuviera ocasionando una
pérdida de eficiencia del sistema. Así, los indicadores observados en el monitoreo,
deberán posibilitar la intervención en conjunto o parte de este, cuando y donde fuera
deseable para el usuario del sistema (la comunidad del desarrollo urbanístico
hacienda matacaballo). La intervención para la supervisión de los componentes es
142

esencial en el pozo, como en el conjunto de bombeo o inclusive en el propio


acuífero. Para cada situación los indicadores obtenidos y registrados durante la
operación permitirá la identificación del probable caudal y de las soluciones que
podrán ser adoptadas, y con el instrumental más adecuado para cada caso.

Las situaciones mas comunes de deterioro en el equipo de bombeo son las


más frecuentes y en nivel de gravedad pueden resultar de problemas como: de
incrustación de minerales o ripios en las rejillas o ranuras, corrosión producción de
arena, producción de pre filtro, etc.

En resumen, la observación que se debe realizar es el permanentemente


monitoreo, ya sea por un personal técnico calificado, así como cualquier otra unidad
de producción de agua (Sea una fuente, toma y estación de tratamiento de agua, etc.).
El hecho de que un pozo ocupa un lugar de pequeñas dimensiones, produce que el
mismo quede escondido de los responsables, y en pocas ocasiones se trata de un área
que termina modificando el espacio de almacenamiento de materiales, inclusive
algunos de alto riesgo para el pozo y el sistema que allí funciona (caso de tanque de
combustibles, productos agrícolas y otros).

Por otra parte debe señalarse que la relevancia de esta investigación esta en la
obtención de la dotación del urbanismo, diagnostico de los pozos, procesos y
parámetros para la restauración y elaboración de presupuesto realizados sobre el
proyecto de “rehabilitación de pozos profundos para el sistema de abastecimiento y
distribución de agua potable del desarrollo urbanístico hacienda matacaballo, ubicado
en rosario de paya Turmero, municipio Santiago Mariño, Edo Aragua”. Con la
finalidad de cumplir exitosamente con la premisa de diseño de rehabilitación.

Como conclusión final, la exactitud de esta investigación dependerá del apego


a las estrictas y adecuadas técnicas y procesos de mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento relacionados con pozos profundos de agua potable, establecidos en la
presente investigación que conducirán a un optimo resultado en el control y ejecución
de la obra de rehabilitación del sistema de abastecimiento y distribución dentro del
143

urbanismo hacienda matacaballo, cumpliendo así con el periodo de vida de los pozos,
entendiéndose como periodo de vida al lapso estipulado para la rehabilitación que
dependerá directamente de las variables tales como: capacidad del acuífero, recarga
del acuífero, tipos de materiales y equipo empleado, mano de obra, seguimiento de
los procesos y parámetros descritas por la ley y normas CONVENIN. Pudiendo tener
una vida útil aproximada de 5 a 15 años de funcionamiento eficaz

Recomendaciones:

Recomendaciones técnicas para la restauración de los pozos.

 Se recomienda la realización del perfilaje de video para los pozos 01 ,02 y


03 actualmente para verificar las condiciones y realizar las reparaciones
respectivas que estos puedan requerir.

 Se recomienda que las características mínimas en función del caudal


necesario según los cálculos de la dotación del urbanismo del equipo hidráulico
para los pozos 01, 02 y 03 sean las siguientes: suministro de motor 40 HP, tensión
460 VOL de 30 KW, de 3450 RPM, de cuerpo de Bomba Turbina para motor de
35 HP, con salida de adaptador de 4”, cable 3*6, válvula Check 4” (cuerpos de
motor y bomba que sean sumergibles) y Repotenciar el tablero eléctrico de
arranque.

 Verificar la acometida eléctrica del tablero principal hasta el tendido


eléctrico, con el fin de hallar alguna irregularidad, o mejorar su estado de servicio
para dar mayor seguridad a los operadores técnicos en futuras inspecciones de
mantenimiento, mejorando su eficiencia de forma continúa.

 Una vez finalizadas las labores de reparaciones y mantenimiento se deberá


Cercar el perímetro del pozo, en la zona inmediata.
144

 Impedir la disposición de desechos solidos, tóxicos y contaminantes en el


sitio del pozo.

 Evitar las aguas estancadas y el encharcamiento en el lugar del pozo.

 Construir un canal de desagüe cerca al pozo, para que el agua circule y no


se estanque.
 No permitir el aseo personal o el lavado de utensilios, ropa, ni animales, en
las cercanías del pozo.

 Realizar labores de limpieza y retirar los desechos solidos o tóxicos de los


alrededores del pozo de manera constante.

En Relación A La Protección Eléctrica

Para asegurar el bobinado del motor eléctrico, contra exceso de temperatura


que pudiera ocurrir por algún torque Mecánico, es conveniente instalar un contactor
electromagnético con un térmico que pueda Interrumpir la corriente en el momento
que suba el amperaje.

Nota: se debe saber cual es el consumo en amperios recomendado por el fabricante


del motor eléctrico.

Para seleccionar el térmico correspondiente en la acometida eléctrica antes


de alimentar el contactor electromagnético debe instalarse un fusible por cada línea
con el corte en amperios adecuado según el consumo de la bomba. También se
recomienda colocar un presostato con control variable de presión antes de la primera
Válvula de compuerta que esta instalada en la tubería de salida del acueducto. Este
debe estar conectado en serie con la bobina del contactor; su función será de abrir el
circuito de la bobina del contactor cuando detecte alta presión en el sistema de
bombeo.
145

Protección Mecánica

Se debe revisar el estado de la solapa que cierra el flujo en la válvula Check,


esta debe asentar bien en la culata interna de la válvula a fin de evitar que se
devuelva el flujo del agua.

Sobre Los Mantenimientos Y Cuidados Que Se Deberán Tener

Ejecutar un conjunto de actividades antes descritas, las cuales permitirán el


acompañamiento de la vida útil del pozo, tanto en lo que se dice respecto a su
Producción, en cuanto a eficiencia del sistema constituido por el pozo propiamente
Dicho y el acuífero o el sistema de bombeo. El monitoreo de una unidad de
producción se puede realizar de manera manual o automática, dependiendo de los
recursos disponibles en términos de registro y transferencia de información.

Datos Que Deberán Ser Registrados Por La Comunidad

Usualmente sean de objeto de registro diario, semanal, mensual o inclusive en


períodos mayores, (semestre o año) los siguientes parámetros:

• Producción en metros cúbicos hora.

• Presión en la salida del pozo.

• Nivel estático y dinámico

• Nivel de cloro y flúor (cuando se trate de aguas de abastecimiento público).

• Tiempo de funcionamiento diario.

• Lecturas de consumo de energía y de los parámetros involucrados (tensión,


amperaje, etc.).
146

• Colecta y análisis periódico de agua del pozo, siguiendo los patrones indicados Por
los órganos gestores de los recursos hídricos. (HIDROCENTRO, MINISTERIO DEL
AMBIENTE.

REFERENCIAS

 Libros:

Arias, G (2004) Técnicas de Recopilación de Datos [Libro en Línea] La correcta


Investigación. Editorial Popular. Disponible:
http://www.slideshare.net/olivaresmtro/alcances-de-la-investigacion [Consulta 7 de
junio de 2012]

Ballestrini, M. G. (1990) “Como se Elabora el Proyecto de Investigación”.


Consultores asociados, C.A, Caracas, Venezuela, 2010.

Eyssautier, M. (2006). Metodología de investigación. Desarrollo de la inteligencia.


Edición Thomson learding. Cuarta edición. México

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación


holística. Cuarta edición.

Hernández, R, Fernández, C. y baptista, P (2008). Metodología de la


investigación. Edición Mc Graw Hill, México.
147

Hernández Sampieri (2000). Metodología de la investigación, México, Mc. Graw


Hill.

Mijares, G.; (1983). “Abastecimiento de Aguas y Alcantarillados”, ediciones Vega,


Caracas/ Venezuela.

Morlés, V. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8va ed.). Caracas: el


dorado.
Moreno. A. (2007). Planeamiento y análisis de investigaciones (8va ed.). Caracas: el
dorado.

Sabino, C. E (1996) Planes de Trabajo [Libro en Línea]. Fases de la Investigación:


Editorial Popular. Disponible: http://metodologia2.tripod.com/marcometodolgico/
[Consulta 10 de abril de 2012]

Pérez, A. (2004). Guía metódica para anteproyectos de investigación. Editorial


FEDUPEL. Caracas-Venezuela.

Universidad pedagógica experimental libertador (2010).Manual de Trabajo de


Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL. Caracas:
FEDUPEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales (3a ed.). Caracas: FEDUPEL.

Wigods, J. F (2001) Población [Libro en Línea]. Metodología de la Investigación,


Población y Muestra: Editorial Popular. Disponible:
http://metodologia2.tripod.com/marcometodolgico/ [Consulta 18 de marzo de 2012]
148

Zapata, O. (2005). La aventura del pensamiento critico. Herramienta para elaborar


tesis e investigaciones socioeducativas. México. Editorial pax. México.

Zorrilla, A. T (1993:43), Tipos de Investigación [Libro en Línea]. Investigaciones


descriptivas, históricas, y experimentales: Editorial Popular.
Disponible:http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-
muestra.html [Consulta: 11 de abril de 2012]

 Trabajos Especiales de Grado:

Gómez, B, (2007); en su trabajo de grado, titulado: “Proyecto De Sustitución De La


Red De Distribución De Agua Potable Del Barrio Corozal, Municipio Girardot,
Estado Aragua”. Maracay Edo Aragua.

Gutiérrez, P, (2009); en su trabajo de grado, titulado “Rehabilitación del sistema de


abastecimiento de agua potable en el complejo urbanístico los toquitos, ubicado en
municipio linares alcántara Edo Aragua.”

Pedro, M y Antonio, M. (2007); en su trabajo de grado, titulado: “Diseño de una


estación de bombeo, red de distribución de agua potable, estanque de almacenamiento
y sistema de recolección de aguas servidas, del sector la esperanza de la población de
Magdaleno, municipio Zamora, estado Aragua” Maracay”. Maracay Edo Aragua.

 Referencias Electrónicas:

Alberto, s (2001). Métodos de perforación, (Documento en línea). Disponible en:


http://www.quiminet.com/articulos/la-perforacion-de-pozos-de-agua-subterranea-
33404.htm (consulta 15 de junio de 2012)
149

Arias, O (1997) Técnicas de Recopilación de Datos [Libro en Línea] La correcta


Investigación. Editorial Popular. Disponible en:
http://www.slideshare.net/olivaresmtro/alcances-de-la-investigacion [Consulta 5 de
junio de 2012]

Balestrini, T. G (1997), Diseños de Investigación [Libro en Línea]. Metodología de


la Investigación: Editorial Popular. Disponible en:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
[Consulta 19 de mayo de 2012]

Etapas de la Investigación (2012) (Documento en línea) disponible en:


http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm. [Consulta: 10 de marzo
2012].

Sabino, C. E (1992) Planes de Trabajo [Libro en Línea]. Fases de la Investigación:


Editorial Popular. Disponible: http://metodologia2.tripod.com/marcometodolgico/
[Consulta 2 de abril de 2012]

Malave, N. (2008). Técnicas e instrumentación de Recolección. La información


Carúpano- Venezuela. (Documento en línea). Disponible: http://www.guis-web.com/
(consulta 07 de abril de 2012).

Mario, G (2007) El Pozo, Partes Del Pozo. (Documento en línea). Disponible:


http://html.textoscientíficos.com (consulta 8 de mayo de 2012).

La Gran Misión Vivienda Venezuela (2006) (Documento en línea) disponible en:


http://www.misionvivienda.gob.ve/index.php?
150

option=com_content&view=article&id=32&Itemid=78. [Consulta: 21 de marzo de


2012]

Normas Covenin (2012) (Documento en línea) disponible en:


http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-filter. [Consulta. 15 de abril
2012].

Ortiz, F. J (1998) La Observación Directa [Libro en Línea] Interrelaciones del


Investigador. Editorial Popular. Disponible:
http://www.slideshare.net/olivaresmtro/alcances-de-la-investigacion [Consulta 29 de
marzo de 2012]

Planteamiento del Problema (2007) (Documento en línea) disponible en:


http://tesisyalgomas.blogspot.com/2007/05/planteamiento-del-problema.html.
[Consulta: 11de junio 2012]

Referencias Bibliográficas (2012) (Documento en línea) disponible


en:
.http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/Documentacion/BibliotecaVenezuela/
Documents/Redacci%C3%B3n-Referencias-Bibliogr%C3%A1ficas.htm. [Consulta:
10 de junio 2012].

 Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas

Hidráulica de pozos. Curso internacional de manejo y protección de acuíferos.


Universidad nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. (Agosto de1994).
Manual de hidráulica de pozos, capitulo 8, autor: Leonardo David donado garzón.

 Fuentes De Tipo Legal:


151

Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela (1999).

Normas Sanitarias Para El Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma Y


Mantenimiento De Edificación. Gaceta Oficial N 4.044 Extraordinario, 8 De
Septiembre De 1988.

Normas Sanitarias Para El Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma Y


Mantenimiento De Las Instalaciones Sanitarias Para Desarrollos Urbanísticos. Gaceta
Oficial Nº 4.103 Extraordinario, 2 De Junio De 1989.

Normas Para La Ubicación, Construcción, Protección, Operación Y Mantenimiento


De Pozos Perforados Destinados Al Abastecimiento De Agua Potable. Gacetas
Oficiales Nº 36.298, Decreto Nº 2.048. Publicada: Caracas; Miércoles, 24 De
Septiembre De 1997.

Norma Venezolana Covenin 1619-91. Bombas Turbinas Para Pozo Profundo Y


Sumergibles. (1ra Revisión) 02-10-1991.

 Programas

Lulo software C.A, creado por el Ing. Civil José y Eduardo lulo García, en
1987, orientado al área de construcción.
152

ANEXOS
153

TABLA 20. Presupuesto Requerido Para Ejecutar La Rehabilitación De Los Pozos


Profundos (01,02 Y 03)

Nro. Descripción Unid Cant Precio Total


LIMPIEZA DE POZO PROFUNDO
1 S/C TRASLADO
TRASLADO DEL EQUIPO DE VIAJE 2 3.196,38 6.392,76
DESMONTAJE Y MONTAJE AL
POZO.
2 S/C DESM
DESMONTAJE DE EQUIPO UND 1 2.520,72 2.520,72
HIDRAULICO MAYOR 75 MTS.
3 S/C TRASL LIMP
TRASLADO DEL EQUIPO DE LA VIAJE 1 3.992,87 3.992,87
LIMPIEZA AL POZO.
4 S/C LIMP 4"
DESMONTAJE E INSTALACION UND 1 3.787,06 3.787,06
DE TUBERIA DE LIMPIEZA DE 4"
E INYECCION 1" MAYOR 75 MTS.
5 S/T/C REACTIVO QUIMICO
S/T/C DE REACTIVO QUIMICO LITR 100 125,37 12.537,00
DISOLVENTE DE CARBONATO O
DE CALCIO
6 SUM DISPERSANTE
SUM DISPERSANTE DE LITR 100 78,43 7.843,00
REACTIVO QUIMICO Y O
LIMPIADOR DE GRAVA MARINA
7 S/C COMPRESOR
LIMPIEZA Y DESARROLLO DEL HORA 48 444,71 21.346,08
POZO CON COMPRESOR 600
C.F.M.
8 S/T/C GRAVA
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y SACO 45 152,78 6.875,10
COLOCACION DE GRAVA.
Total Capitulo : LIMPIEZA DE POZO PROFUNDO 65294,59
154

EQUIPAMIENTO HIDRAULICO
9 SUM CUERPO BOMBA
SUMINISTRO DE CUERPO DE UND 1 18.405,7 18.405,75
BOMBA 35 HP SALIDA 4", 5
MARCA MOTORARG O SIMILAR
10 SUM MOTOR 40 HP
SUMINISTRO DE MOTOR UND 1 27.830,0 27.830,00
ELECTRICO DE 40 HP, 460 VOL. 0
MARCA FRANKLIN ELECTRICS
O SIMILAR
11 SUMINISTRO CAPSULA 82--A3
SUMINISTRO DE CAPSULA DE PZA 2 1.644,50 3.289,00
EMPALME, MARCA SCOTH,
MODELO 82-A3.
12 SUMINISTRO MANOMETRO 0.200 PSI
SUMINISTRO DE MANOMETRO PZA 1 347,88 347,88
INDICADOR DE PRESION 0-200
PSI
13 SUMINISTRO VALV SCHECK 4"
SUMINISTRO DE VALVULA UND 1 4.123,90 4.123,90
SCHECK VERTICAL 4" TIPO
SIMMONS
14 S/C CABLE 3*6
S/T/C DE CABLE SUMERGIBLE ML 100 226,12 22.612,00
TRIFASICO TIPO HYPALOM 3*6
15 S/C REP TABLERO
REPOTENCIACION DE TABLERO UND 1 17.508,7 17.508,79
DE CONTROL 9
16 S/C TRANSP DE EQUIPOS
CARGA, TRANSPORTE Y UND 2 2.714,64 5.429,28
DESCARGA DEL EQUIPO DE
BOMBEO.

VAN... Bs. 99.546,60


17 S/C EQ SUM
INSTALACION DEL EQUIPO UND 1 2.766,84 2.766,84
SUMERGIBLE MAYOR DE 75
MTS.
18 S/C CONEXIÓN
CONEXION ELECTRICA DEL UND 1 1.646,21 1.646,21
TABLERO AL MOTOR
SUMERGIBLE
155

19 S/C APU EVALUACION


EVALUACION HIDRODINAMICA UND 1 2.523,03 2.523,03
DEL EQUIPO HIDRAULICO EN
BANCO DE PRUEBA (POZO
SIMULADO).
20 S/C PRUEBA
PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA UND 1 2.092,28 2.092,28
21 S/C APU VIDEO INTERNO
PASE DE VIDEO CON CAMARA UND 1 14.568,4 14.568,40
SUMERGIBLE, INCLUYE 0
INFORME Y CD (VIDEO)
Total Capitulo : EQUIPAMIENTO HIDRAULICO 123143,36
SUB_TOTAL OFERTA DE SERVIVIO 188.437,9
12,00% IMPUESTO 22.612,55
TOTAL DE OFERTA DE SERVICIO #1712: Bs. 211.050,5

Fuente: Falcón, R (2012)


156

Figura 39. Estructura superficial del pozo # 03, antes de su desmontaje

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 40. Vista frontal del sistema de pozo profundo


157

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 41. Vista lateral de la tubería matriz superior. antes de su desmontaje

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 42. Exterior de la caseta del pozo # 02 en condiciones de deterioro.

Actualmente en funcionamiento.
158

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 43. Vista frontal del sistema de pozo profundo en el pozo # 02.en estado de
abandono y deterioro.

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 44. Vista frontal del sistema de pozo profundo en el pozo # 03.en espera de
del proceso de limpieza.
159

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 45. Vista frontal del sistema de pozo profundo # 03.en espera de del proceso
de limpieza.

Fuente: Falcón, R (2012)


Figura 46. Estructura superior del pozo # 03. Protección de concreto armado y káiser
sanitario.
160

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 47. Estructura superior del pozo # 03. Protección de concreto armado y káiser
sanitario. Vista frontal

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 48. Pozo # 01. Condiciones desfavorables. Ausencia de componentes


hidráulicos.
161

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 49. Pozo # 01. Condiciones desfavorables. Deterioro interno de tubería


principal por oxidación y corrosión.

Fuente: Falcón, R (2012)


Figura 50. Pozo # 01. Condiciones desfavorables. Ausencia de componentes
hidráulicos. Vista lateral
162

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 51. Pozo # 01. Vista frontal de la caseta de pozo, en condiciones de abandono.

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 52. Pozo # 01. Vista frontal de la caseta de pozo, sin acometida eléctrica.
163

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 53. Empleo De Bomba Periférica De ½ Hp En Viviendas Multifamiliar En


Planta Alta

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 54. Empleo De Tanque De PVC Y Bomba Periférica De ½ Hp Por


Habitantes De La Comunidad En Vivienda Unifamiliares.
164

Fuente: Falcón, R (2012)

Figura 55. Empleo de tanques de PVC en viviendas unifamiliares. Por déficit de


agua potable en horas de mayor consumo.

Fuente: Falcón, R (2012)


165

Figura 56. Capacidad nominal de los tanques de PVC de uso domésticos en el


urbanismo, 1500 Litros.

Fuente: Falcón, R (2012)


Figura 57. Empleo De Bomba Periférica De ½ Hp En Viviendas unifamiliares. En
horas de escases de agua potable.

Fuente: Falcón, R (2012)


166

Figura 58. Ejemplos típicos: presencia de corrosión, tipo de empalmes, perfilaje de


video, detalles internos de un pozo.

Tubería con Alta Corrosión Empalme Tubería PVC

Objetos en el Pozo Rejilla Tipo Johnson


167

Tubería Ranurada

Fuente: C.A. Parko - Perforaciones de pozos para la extracción de aguas


subterráneas.

También podría gustarte