Está en la página 1de 33

Alcantarillado Sanitario Área Metropolitana San

José

Arroyo Bolaños Issac Alexander


Gonzalez Mora Alfredo
Jiménez Villalobos Emily
Zona Chacón Tibor Miguel

Introducción a la ingeniería

Coto Corrales Esteban Fabian

II Cuatrimestre
Objetivo general

● Investigar sobre el AYA, sus funciones y el cómo

funciona sus alcantarillados.

Objetivos específicos.
● Analizar sobre la historia y el cómo poco a poco fue
creciendo.
● Describir cómo fue creada la institución y cuáles fueron
sus fundadores.
● Especificar el cómo se usa y que es el Alcantarillado

Sanitario Área Metropolitana San José.


Historia de la empresa.

La Junta de Acueductos y Alcantarillados (JAA), que es como nació la


AYA (Acueductos y Alcantarillados) en Costa Rica, fue fundada en la
década de 1940. El principal objetivo de este organismo estatal, que
comenzó como una división autónoma del Ministerio de Obras Públicas
y Transportes, era mejorar y ampliar la infraestructura nacional de
abastecimiento de agua y alcantarillado.

La JAA se comprometió a desarrollar infraestructura y ofrecer servicios


de agua potable y alcantarillado en numerosos lugares de todo el país
durante las décadas siguientes. La organización amplió su alcance en la
década de 1960 para incluir regiones periféricas y pueblos pequeños.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) tomó


el nombre y estatus de las JAA como una institución autónoma en 1970.
Su mayor independencia y capacidad para llevar a cabo proyectos de
infraestructura nacional fueron posibles gracias a esta autonomía.

El ICAA se convirtió en el actual AYA en 1992 como resultado de una


reorganización institucional. Los deberes y funciones de la ICAA se
mantuvieron como resultado de esta transformación, pero también
resultó en un papel más definido para la organización en su conjunto y
una estructura organizativa más contemporánea.

La administración y provisión de agua potable, así como el manejo de


las aguas residuales en la nación, son competencia de la AYA. Además
de administrar varios acueductos e instalaciones de tratamiento de
aguas residuales, AYA se ha concentrado en fomentar la conservación y
el uso sostenible del agua. También puso en marcha programas de
atención comunitaria y buscó formas creativas de garantizar que las
personas en áreas remotas y de difícil acceso tengan acceso a agua
potable.

La importancia de AYA queda demostrada por su participación en el


procedimiento legislativo. La Asamblea Legislativa estableció una
comisión especial para investigar la legislación propuesta y la extensa
literatura relacionada con el agua. A través de artículos periodísticos,
esta acción fue crucial para que los costarricenses supieran que aún
había esperanza de que se resolviera el problema del agua.

La Asamblea Legislativa buscó el asesoramiento de ingenieros civiles


experimentados y expertos en salud pública durante el proceso de
redacción de la ley, así como del Ministro de Salud que apoyó el
proyecto. Estas iniciativas demuestran que los diputados tenían
justificación suficiente para aprobar la Ley Constitutiva de un organismo
desconcentrado, con respaldo tanto a nivel legal como financiero, para
atender la crisis del agua potable.

Desde entonces, la expansión y mejora de los sistemas de agua potable


y alcantarillado de Costa Rica han sido una prioridad para AYA. La
organización está a cargo de administrar y operar varios acueductos y
sistemas de tratamiento de aguas residuales en todo el país.

AYA ha priorizado la defensa de la conservación y el uso sostenible del


agua además de su trabajo en la gestión del agua. Se ha incentivado a la
población a practicar un consumo responsable de agua a través de la
implementación de programas de educación y concientización.
Adicionalmente, se han llevado a cabo iniciativas para fomentar el uso
de métodos de gestión del agua más efectivos en términos de
tecnología y sistema, como la recolección de agua de lluvia y la
reutilización de agua tratada.

AYA ha formado alianzas estratégicas con numerosas partes.


Antecedentes.

En el proyecto del mejoramiento en el alcantarillado del área metropolitana


de San José se inició con el fin de varios objetivos los cuales principalmente son
para la mejora en el medio ambiente y la ampliación del sistema de alcantarillado
para proveer de servicios de agua potable a la población , por lo tanto, es importante
tomar en cuenta que este proyecto se deriva de estos dos temas donde inicia la
problemática y siendo necesario analizar, así como también tomar acción para
poder solucionar la problemática.

El alcantarillado en cantones o provincias es de suma importancia, los


servicios de agua potable son una necesidad de primer grado que la población
necesita, sin el agua muchas tareas no se pueden realizar siendo primordial para los
habitantes, por lo tanto, la institución Costarricense de acueductos y alcantarillados
debe brindar estos servicios a la comunidad, extendiéndose cada vez mas para
abarcar las zonas mas alejadas, así como también brindar mantenimiento a estas
aguas disminuyendo la contaminación y riesgo a la salud de la población.

La problemática que se está dando es que el servicio de agua potable no se puede


brindar a ciertas áreas de la población, por lo cual, la ampliación y rehabilitación de
estos servicios son de suma emergencia para que esa parte de la población pueda
disponer del uso de estos servicios, así como también es necesario dar tratamiento
a las aguas residuales para la mejora del medio ambiente , reemplazo de tuberías
con problemas o por antigüedad, descontaminando ríos del área metropolitana de
Sanjosé contribuyendo a la recuperación de las áreas ribereñas, esto a la vez
contribuye a la mejora del medio ambiente y mejora la salud publica al disminuir
riesgo de enfermedades de la población por la contaminación, por lo tanto, se esta
utilizando el sistema del microtuneleo, que se lleva a cabo en las obras establecidas
en base al proyecto de mejoramiento ambiental.
Con el proyecto en el ámbito ambiental se establecen dos etapas, nombrados como
tratamiento primario y secundario, la cual la primera etapa se trabajó en cuanto a la
construcción de la planta de tratamiento de agua residual, así como su diseño,
puesta en servicio y transferencia de tecnología, por consiguiente, consta con el
tratamiento de aguas lodosas, también la planta de tratamiento realiza varias tareas
importantes para este saneamiento las cuales mencionamos algunas de ellas como
las siguientes:

· Estructura de desvío y descargas al rio por excedencias

· Rejillas gruesas

· Desarenadores

· Sistema de control de olores.

· Sistema para almacenar, transportar y disponer los lodos.

· Biodigestores anaerobios.

La segunda etapa es el utilizar los métodos y tecnología que puedan brindar un


tratamiento que pueda perfeccionar la regulación de las aguas residuales, mitigando
la contaminación y cumpliendo con los requisitos de la normativa nacional.

Con respecto a la ejecución el proyecto del mejoramiento en el alcantarillado del


área metropolitana de Sanjosé, mencionaremos las áreas en las que se van a llevar
a cabo el proyecto son los cantones de San José, Desamparados, Goicoechea,
Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, La Unión y
Escazú, los cuales se distribuyen veintiún paquetes de obras. Con la mención de las
obras, también conlleva ciertas problemáticas socio ambientales que se dan al
momento de llevar a cabo la construcción de la infraestructura, ya que estas se
llevan a cabo en calles y avenidas, afectando a la población, comercios, tráfico
vehicular, así como también el poder llevar a cabo la ejecución de la construcción
con tecnologías modernas que sean económicas y tengan el menor impacto posible
en el ámbito socioambiental.
Con la extensión de los servicios se deben realizar obras de infraestructura el cual
genera uno de los retos más grandes del proyecto, por lo tanto se valoró un método
para llevar a cabo la obra que se determinó y sería la tecnología sin zanja, el cual
consiste en disminuir o eliminar la necesidad de excavar para la construcción de la
infraestructura y al mismo tiempo para el mantenimiento de cualquier tipo de ducto,
este método beneficia ya que posee una menor afectación a servicios, como agua
potable, alcantarillado, cableado eléctrico subterráneo y fibra óptica, un factor
importante es que es posible llevar a cabo la obra y colocar la tubería sin tener que
cerrar el paso de vehículos.
Información importante.

· El Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados (AyA), una institución pública

centralizada que responde ante el Ministerio de

Salud tiene a su cargo la administración y la

operación directa de los sistemas de acueductos y

alcantarillados que sirven al 46% de la población,

principalmente en las zonas urbanas y presta

servicio directo al 3% de la población rural.

· Las municipalidades en total, prestan servicio al

16% de la población.

· La Empresa de Servicios Públicos de Heredia

(ESPH S.A.), una empresa autónoma que presta

múltiples servicios públicos y que fue constituida

bajo una ley privada. Esta empresa brinda

servicios de agua, alcantarillado y electricidad a la


provincia de Heredia, en la zona norte del país,

atendiendo al 5% de la población costarricense.

· Los Comités Administradores de Acueductos

Rurales (CAAR) y las Asociaciones

Administradoras de Sistemas de Acueductos y

Alcantarillados Sanitarios (ASADAS), brindan

servicio a un total de 24% de la población del país

en 1,620 comunidades.

· Otras organizaciones privadas que operan

sistemas de aguas, tales como desarrolladores de

viviendas, que sirven a un 5% de la población.

El Artículo 5 de la Ley de del ente regulador ARESEP

permite que el sector privado preste servicios de

abastecimiento de agua. Sin embargo, en la práctica, el

sector privado no desempeña ningún rol en el sector.


Además de su función como proveedor de servicios en

su área de competencia, las responsabilidades del AyA

incluyen:

· Proporcionar apoyo a las comunidades rurales

fuera de su área de competencia;

· Monitorear el cumplimiento de las normas

técnicas

· Garantizar la continuidad de la prestación de los

servicios en todo el país (al punto de poder asumir

la operación directa de sistemas defectuosos no

operados por AyA)

· Dirigir el desarrollo del sector en toda la nación.

En especial, el Departamento de Obras Rurales

dentro del AyA es responsable de la planificación, el

diseño, el financiamiento y la construcción de sistemas

rurales de abastecimiento de agua y de saneamiento.

También tiene a su cargo la entrega de asistencia


técnica a las asociaciones de acueductos y

alcantarillados.

Breve Historia

Década de 1950: Durante esta década, Costa Rica inició el proceso de

modernización de su infraestructura básica, incluyendo el sistema de alcantarillado.

Se establecieron los primeros sistemas de saneamiento en algunas áreas urbanas,

incluida la capital, San José.

Década de 1970: Durante este período, se implementaron sistemas más avanzados

de tratamiento de aguas residuales en San José y otras áreas metropolitanas. Estos

sistemas se expandieron gradualmente para abarcar un área más amplia.

Década de 1990 en adelante: Se llevaron a cabo esfuerzos continuos para

expandir y mejorar el sistema de alcantarillado sanitario en San José y otras áreas

urbanas de Costa Rica. Se construyeron más plantas de tratamiento de aguas

residuales y se extendió la red de alcantarillado para cubrir una mayor parte del área

metropolitana.

Políticas y regulación

Las principales instituciones involucradas en la política y regulación del sector

agua y saneamiento costarricense son:


· El Ministerio de Salud es el ente rector en materia

de salud, el cual tiene a su cargo la fiscalización

del sector agua.

· La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

(ARESEP), creada en 1999, la cual es responsable

por la regulación económica, incluyendo la fijación

de tarifas y el monitoreo y control de la eficiencia y

calidad de los servicios, entre otras.

· El Ministerio del Ambiente, Energía (MINAE),

responsable por el manejo de los recursos

hídricos de Costa Rica de acuerdo con la Ley

Orgánica del Ambiente, así como por el

otorgamiento de licencias ambientales.

Otros ministerios también cumplen un rol en el

sector, algunas veces con funciones y

responsabilidades que se superponen.


De hecho, AyA desempeña un rol indirecto y

significativo en las políticas y las regulaciones, ya que

supervisa el cumplimiento con las normas técnicas,

puede hacerse cargo de los sistemas defectuosos, y

asesora al Ministerio en asuntos relacionados con el

desarrollo del sector. Esta doble función implica un

conflicto de intereses.

Sistema de Alcantarillado

El área metropolitana de San José cuenta con un sistema de alcantarillado que

recoge y transporta las aguas residuales desde hogares, empresas e industrias hacia

plantas de tratamiento.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

En el área metropolitana de San José, existen plantas de tratamiento de aguas

residuales que se encargan de purificar las aguas recolectadas antes de liberarlas

nuevamente al ambiente. Estas plantas ayudan a reducir la contaminación y proteger

los recursos hídricos.

Empresas Responsables

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es la entidad

encargada de la gestión del agua potable y el alcantarillado en Costa Rica. El AyA


trabaja en la expansión y mantenimiento de la infraestructura de alcantarillado en el

área metropolitana de San José.

Proyectos de Mejora

Se han realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura de alcantarillado y la

gestión de aguas residuales en el área metropolitana de San José. Estos proyectos

incluyen la expansión de la red de alcantarillado y la modernización de las plantas de

tratamiento.

Impacto Ambiental

La gestión adecuada de aguas residuales es crucial para prevenir la

contaminación de los recursos hídricos y mantener un ambiente saludable. Los

esfuerzos para mejorar el alcantarillado sanitario también contribuyen a la

conservación de los ecosistemas acuáticos y la protección de la salud pública.

Acontecimientos recientes

La gerencia del AyA es electa políticamente y es reemplazada con frecuencia

según los distintos ciclos políticos.

Los servicios de saneamiento que proporciona son deficientes y su situación

financiera se ha venido deteriorando desde 1999.


AyA busca incrementar la cobertura rural a 98% en los próximos tres o cuatro

años mediante el convenio suscrito en marzo de 2007 entre el Banco Popular y el

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Los objetivos principales

del convenio son promover la sustentabilidad de las ASADAS y ayudarlas a lograr un

100% de cobertura, así como incorporarlas a un sistema automatizado de información

a fin de mejorar sus registros de operación y el proceso de cobro de tarifas, en el

marco de una estrategia de fortalecimiento de los acueductos rurales.

Eficiencia

El nivel de agua no facturada (“pérdidas de agua”) de las empresas de agua

costarricense es elevado puesto que la mayoría de los sistemas están operando con

pérdidas que suelen ascender al 50%, cifra que refleja un alto grado de ineficiencia y

pone en riesgo la continuidad del servicio.

Tarifas y recuperación de costos

En Costa Rica, las tarifas de acueductos y alcantarillados son aprobadas por el

ente regulador ARESEP. Los ingresos del sector agua y saneamiento costarricense

no cubren los costos de operación y mantenimiento, por lo que la situación financiera

del sector es precaria.

Los niveles tarifarios no permiten una total recuperación de los costos. En el

caso del AyA, se emplean subsidios cruzados de la zona metropolitana de San José

hacia otras zonas urbanas y rurales del país. La tarifa se fundamenta en los

requerimientos a corto plazo de flujo de caja, en vez de basarse en los costos


económicos reales de la prestación del servicio. AyA solicita incrementos tarifarios

cuando su situación financiera es precaria, y no como resultado de una planificación

de inversiones a largo plazo. El ente regulador tiende a aprobar estos requerimientos

sólo en forma parcial.

AyA no ha recibido compensación alguna por parte del gobierno por haber

asumido el rol que desempeña como principal proveedor de subsidios para el sector

rural. Esta situación representa una gran carga financiera para AyA, y es una de las

razones explicativas de sus problemas económicos. Debido a que el gobierno no

subsidia directamente al sector rural, no está consciente de la magnitud del problema

y de su impacto financiero sobre AyA.

Las tarifas para las zonas rurales tampoco permiten la recuperación de costos.

Estas tarifas fluctúan y, en 2001, equivalían a un promedio de 18 centavos de dólar

por metro cúbico, en comparación con los 25-28 centavos de dólar que cobraba AyA

por metro cúbico.

Inversión y financiamiento

Inversión costarricense per cápita en el sector de agua

potable y saneamiento entre 1991 y 2006 en dólares

estadounidenses de 2006.

A fin de mejorar los servicios del sector agua y saneamiento costarricense, es

necesario realizar grandes esfuerzos e inversiones cuantiosas. En el pasado, más del

60% de las inversiones en el sector provenían de los recursos gubernamentales, y la

mitad de estos recursos se financiaba con préstamos multilaterales. Sin embargo,

dados los actuales requerimientos sectoriales de inversión, el gobierno ya no puede

sostener una proporción tan alta de financiamiento para el sector. Por consecuencia,
se torna necesario incrementar la generación interna de efectivo por parte de los

proveedores de servicio, así como la movilización de financiamiento comercial.

Según la Controlaría General de la República, se invirtieron US$ 203 millones en el

sector de agua potable y saneamiento entre 1990 y 2006, lo que resulta en promedio

en US$ 3.3 per cápita y año. La inversión anual aumentó durante los años 90 y llegó a

US$ 6.3 per cápita en 1999. Desde 2000, descendió notablemente hasta solo US$ 0.7

en 2005 y US$ 1.1 en 2006. Comparado con otros países Latinos, el nivel de

inversiones en el sector costarricense es bajo.

Gran parte de las inversiones que se realizan en las zonas rurales proviene de

donaciones canalizadas a través del AyA.

En 2002, AyA propuso un programa de modernización del sector (2001-2020), el cual

contempla mantener la cobertura de los servicios urbanos de agua en 98.5%, e

incrementar drásticamente la cobertura del alcantarillado urbano a 89% para el año

2020. También contemplaron incrementar a 90% la cobertura de los servicios rurales

de agua para el mismo año. La inversión total requerida para poner en práctica este

programa asciende a 1.6 mil millones de dólares, es decir, aproximadamente 80

millones al año, lo que refleja los muchos años de negligencia en el mantenimiento de

los activos del AyA. Estas cifras son cuatro veces más que la inversión anual

promedio durante el período 1991-1998.

En 2002, AyA estimó que, tomando en cuenta la mayor generación de efectivo y las

mejoras en la eficiencia, el gobierno tendría que continuar financiando sólo un 40%

de la inversión.

Los principales donantes involucrados en el sector del agua son JBIC, KfW y

BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica), los cuales han aportado, o

aportan, préstamos al AyA. Actualmente, el BID no está involucrado en procesar un

nuevo préstamo sectorial o en el debate de políticas. El JBIC le ha otorgado al AyA un


préstamo para el proyecto de aguas residuales de San José (Costa Rica), y el

BCIE/Banco Rural le han aportado un préstamo destinado al sector rural.

Plan de Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente

del Área Metropolitana de San José

Cobertura del agua potable

97%

Cobertura del saneamiento

92%

Tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio

(US$/20m3) US$5/mes

Porcentaje de usuarios con micromedición

Alto

Inversión anual en agua y saneamiento

US$5/capita (promedio para 1991-1998)

Porcentaje de autofinanciamiento por parte de las

empresas de servicio público 40%


Porcentaje de financiamiento por impuestos

30%

Porcentaje de financiamiento externo del país

30
Inicio de operación.
La Asamblea Legislativa integra una comisión especial para estudiar el proyecto

de ley y la vasta documentación que generó. El asunto se hizo de conocimiento

público y los costarricenses se enteraron por medio de artículos periodísticos, de que

nacía una esperanza para solucionar el problema del agua. La Asamblea Legislativa

consultó también, durante el proceso de elaboración de la ley, con experimentados

salubristas e ingenieros civiles, como Edison Rivera Castaing, Renán Méndez,

Guillermo Roviralta, Fernando Chavarría Loaiza y Eduardo Jenkins, quines avalaron

el proyecto, conjuntamente con el Ministro de Salud, Dr. José Manuel Quirce Morales,

gran impulsor de la creación del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

El órgano legislativo venía, desde mucho tiempo atrás, tratando de buscarle una

respuesta al asunto del agua. Primero lo hizo mediante la Ley de Aguas emitida en

1942, que disponía en su artículo 41 que todos los acueductos del país eran

patrimonio del Estado, que las nuevas obras de este tipo las operaría el Ministerio de

Salubridad Pública y que los acueductos administrados por las municipalidades

continuarán así hasta que se decretara su nacionalización.

En vista de que el Estado no pudo asumir directamente la operación que se

preveía, y que el problema continuaba agravándose, se emitió en 1953 la Ley General

de Agua Potable, imponiendo regulaciones a los organismos administradores, para

que estos fijaran tarifas adecuadas, que permitieran la correcta operación de los

sistemas, con el fin de garantizar la potabilidad del agua en resguardo de la salud


pública. Además, los obligaba a llevar contabilidad separada, para garantizar que los

fondos se dedicaran a su cometido.

Los diputados tenían razones suficientes para aprobar la Ley Constitutiva de

un organismo descentralizado, provisto legal y financieramente, para hacerse cargo

de resolver la crisis del agua potable. La Ley Nº 2726 El esfuerzo nacional y el interés

por dotar al país de agua de buena calidad para consumo humano, servida a

domicilio, culminó con la emisión de la Ley Nº 2726 del 14 de abril de 1961, que creó

el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, calificado por su gestor, el

Presidente en ejercicio en aquel entonces, Lic. Mario Echandi Jiménez, como "la

medida de mayor trascendencia nacional" en favor de la salud pública durante los

últimos cincuenta años.

La Ley Constitutiva, en su artículo 2º, le define a la naciente entidad las

siguientes funciones específicas, fundamentales para su futuro accionar:

Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la

República de un servicio de agua potable, recolección y evacuación de aguas negras

y residuos industriales líquidos, así como de aguas pluviales en las áreas urbanas.

Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los diferentes proyectos

que se propongan construir, reformar, ampliar o bien, modificar, obras de acueductos

y alcantarillados, las cuales no se podrán ejecutar sin su aprobación.

Promover la conservación de las cuencas hidrográficas y la protección

ecológica, así como el control de la contaminación de las aguas. Asesorar a los

demás organismos del Estado, y coordinar las actividades públicas y privadas en

todos los asuntos relativos al establecimiento de acueductos y alcantarillados, y

control de la contaminación de los recursos de agua, siendo obligatoria, en todo

caso, su consulta, e inexcusable el cumplimiento de sus recomendaciones.


Aprovechar, utilizar, gobernar o vigilar, según sea el caso, todas las aguas de

dominio público indispensables para el debido cumplimiento de las disposiciones de

esta ley, en el ejercicio que el Estado tiene sobre ellas, conforme a la Ley Nº 276 del

27 de agosto de 1942, a cuyo efecto el Instituto se considera el órgano sustituto de

las potestades atribuidas en esa ley al Estado, ministerios y municipalidades.

Administrar y operar directamente los sistemas de acueductos y

alcantarillados en todo el país, los cuales se irán asumiendo tomando en cuenta la

conveniencia y disponibilidad de recursos. Los sistemas que actualmente están

administrados y operados por las corporaciones municipales, podrán seguir a cargo

de éstas, mientras suministren un servicio eficiente. Bajo ningún concepto podrá

delegar la administración de los sistemas de acueductos y alcantarillado sanitario del

Área Metropolitana. Tampoco podrá delegar la administración de los sistemas sobre

los cuales exista responsabilidad financiera y mientras ésta corresponda

directamente a la institución.

Tomando en consideración la gravedad de la situación del Área Metropolitana,

los diputados incluyeron en la misma Ley un artículo transitorio cuyo texto dice: El

Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados iniciará sus funciones destinando

todos los recursos a la solución de los problemas de agua potable en el distrito

especial (Área Metropolitana) creado por el artículo 27 de esta Ley. Mientras no haya

cumplido en forma racional y aceptable esa labor, no podrá ejercer su función en

relación con las otras municipalidades del país, excepto cuando las propias

corporaciones interesadas, en forma individual o colectiva, le soliciten expresamente

al Servicio. Este marco legal le permitió al SNAA, mediante el desarrollo de una

tecnología cada vez más avanzada, brindarle al costarricense, por medio de grandes

obras hidráulicas, excelentes servicios en materia de agua potable y alcantarillado

sanitario, lo que le ha permitido a Costa Rica mejorar la calidad de vida de su pueblo

y contribuir al desarrollo económico y social del país en general.


Dos semanas después de emitida la ley, el Presidente Echandi en su mensaje a

los diputados en mayo de 1961, declaró que después de larga y paciente espera, el

país había logrado la creación de un organismo especializado en el agua, de enorme

trascendencia para la salud pública, y que su Gobierno dejaría en funcionamiento

adecuado el nuevo organismo con las dotaciones económicas del caso, dentro de las

posibilidades fiscales del país. Y que, aunque no podía anunciar en ese momento la

obtención de un préstamo para darle solución al problema que aquejaba

angustiosamente a la capital y áreas circunvecinas, creía que no pasarían muchos

días sin que el país conociera la feliz culminación de las gestiones ante las agencias

de crédito de los Estados Unidos.

¿Cuáles áreas de las diferentes ingenierías


intervienen?
Al momento de llevar a cabo una obra especialmente una en la cual el
tema de la construcción de infraestructuras, mantenimiento y tratamiento de
aguas residuales es necesario un personal altamente capacitado con
conocimientos en diferentes áreas, no solamente la ingeniera civil se aplica a
este tipo de trabajos solamente, por lo tanto, mencionaremos cuales otras
ingenieras son totalmente necesarias.

Ingeniera Civil: Consiste en el mantenimiento, control y operación de


construcciones, así como llevar a cabo proyectos de públicos o privados
desarrollando proyectos de construcción de todo tipo.

ingeniero de saneamiento: Analizan las redes de alcantarillado,


diseñando sistemas para minimizar el impacto al medio ambiente, para que la
población y ecosistemas no se vean afectados de gran manera

Ingeniera industrial: Se especializa en la parte de poder aplicar las


últimas tecnologías en la construcción de infraestructuras, así como también
en cuanto al utilizar herramientas para la elaboración de modelos 2D o 3D en
la arquitectura.

Ingeniera mecánica: Se encarga en diseñar e instalar equipos


mecánicos o térmicos, con sus componentes específicos, materiales, costos,
así como su mantenimiento y dirigir las operaciones de manufactura.

Ingeniera Geotécnica: Es la ingeniera que está relacionada con el


estudio del terreno el cual se va a interactuar, se estudian propiedades
mecánicas, resistentes e hidráulicas de lo que compone el terreno.

Ingeniería hidráulica: En la ingeniería hidráulica esta encargada en el


diseñar, elaborar y llevar a cabo proyectos de obra hidráulica, que con lleva a
la construcción de presas, canales, redes de abastecimiento y saneamiento.

Ingeniera Estructural: Es una especialidad de la ingeniera civil la cual


se encarga de planificación, análisis, diseño, inspección, diseño, planificación,
mantenimiento, demolición de una estructura, consideran a su vez aspectos
ambientales, estéticos y económicos.

Aspectos positivos.

El AyA está haciendo un proyecto el cual se basa en el

mejoramiento y rehabilitación de la red de colectores, las

redes secundarias junto a las redes secundarias del

alcantarillado sanitario, además de esto se nombra los

beneficios de este gran proyecto ya que abarca los

cantones de San José, Desamparados, Goicochea,

Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes


de Oca, Curridabat, La Unión y Escazú. Donde los

proyectos que están involucrados son, La plata de

tratamiento residuales, El túnel de trasvase, el Emisario

Metropolitano, Las redes y colectores en las cuencas de

María Aguilar, Tibirí, Rivera y Torres y por último el Plan de

conexiones intradomiciliarias. (AyA, 2023).

Los beneficios antes hablados se refieren a:

· Disminución del vertido de materia orgánica en ríos y

quebradas de la Gran Área Metropolitana San José.

· Mejora en la salud pública, por disminución del riesgo

de enfermedades, asociadas por contaminación del agua

y propagación de plagas.

· Contribuir a la recuperación de las áreas ribereñas.

· Aumento en plusvalía por eliminación de tanques

sépticos.
· Favorecimiento de planificación urbana, al fomentar el

crecimiento vertical.

(AyA, 2023, p 1).

Aspectos negativos.

Hay diversas noticias relacionadas al AyA por las

acciones que hacen y el cómo en lugar de ayudar más

bien perjudican a las poblaciones. Además, ciertas

poblaciones grandes del país han sufrido sin el

racionamiento de agua a veces por trabajos o cierres

del servicio del agua o hasta en Heredia la

municipalidad debe compartir la naciente que abastece

de agua al cantón con el AyA. (Delgado, 2023).

Los pobladores de los barrios de Terrazú y León

Cortes notaron que el agua que estaban tomando no

estaba completamente limpia más bien el agua está

contaminada con un exceso de minerales más

específicamente Aluminio, donde esto afecta


directamente a la salud de los usuarios. (Ramírez,

2023).

Hay una demanda que hizo el sindicato de los

trabajadores ya que supuesta mente 20 trabajadores

del AyA de puesto altos se irán de vacaciones a china

pero supuestamente el dinero utilizado sería el de los

fondos de los costarricenses donde se gastaría

aproximadamente unos 90 millones de colones, a pesar

que el subgerente general del AyA negara todo y que

digiera que todo el viaje sería financiado por la agencia

de cooperación china para muchos costarricenses les

hace extraño estas acciones y lo ponen en duda.

(Ballestero, 2023).

Importancia para el país del punto de vista de


desarrollo económico.

El alcantarillado sanitario del Área Metropolitana de San José, Costa Rica es


de gran importancia para el desarrollo económico del país. A pesar de que
Costa Rica es uno de los países más avanzados en el servicio de agua
potable para la población, presenta un rezago en el tratamiento de las aguas
residuales. Calderón (s. f.)
Desde el 2010, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) inició la
construcción, rehabilitación y extensión del sistema de alcantarillado del Área
Metropolitana de San José. Calderón (s. f.)

Este proyecto incluye 11 cantones y permite integrarlos con otros


componentes del sistema para la recolección de las aguas residuales (grises
y negras) y transportarlas a la Planta de Tratamiento “Los Tajos” en la Uruca,
la cual opera desde el 2015. Calderón (s. f.)

Los cantones involucrados en este proceso son San José, Escazú,


Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás,
Moravia, Montes de Oca, Curridabat y La Unión. Calderón (s. f.)

La renovación del sistema de alcantarillado sanitario en el Área Metropolitana


de San José tiene un impacto positivo en el desarrollo económico del país. Un
sistema de alcantarillado eficiente y bien mantenido mejora la calidad de vida
de los habitantes y reduce los costos asociados con enfermedades
relacionadas con la falta de saneamiento. Además, un sistema de
alcantarillado eficiente también puede atraer inversiones y fomentar el
desarrollo económico en la región.

Además de mejorar la calidad de vida de los habitantes y fomentar el


desarrollo económico, la renovación del sistema de alcantarillado sanitario en
el Área Metropolitana de San José también tiene un impacto positivo en el
medio ambiente. Un sistema de alcantarillado eficiente reduce la
contaminación del agua y del suelo, lo que a su vez mejora la salud de los
ecosistemas y la biodiversidad.

La renovación del sistema de alcantarillado también puede tener un impacto


positivo en el turismo, una industria importante para Costa Rica. Un sistema
de alcantarillado eficiente y bien mantenido mejora la imagen del país como
un destino turístico sostenible y responsable con el medio ambiente. Esto
puede atraer a más turistas y aumentar los ingresos por turismo.

Sí, hay varias maneras en las que se puede sacar más provecho del sistema
de alcantarillado sanitario en el Área Metropolitana de San José. Una de ellas
es mediante la implementación de programas de educación y concientización
para la población sobre el uso responsable del agua y el alcantarillado. Esto
puede ayudar a reducir el desperdicio de agua y mejorar la eficiencia del
sistema. (https://plus.google.com/+UNESCO, 2019)
(https://plus.google.com/+UNESCO, 2015)

Otra manera de sacar más provecho del sistema es mediante la


implementación de tecnologías más avanzadas para el tratamiento de las
aguas residuales. Esto puede incluir la utilización de procesos biológicos y
químicos para eliminar contaminantes y mejorar la calidad del agua tratada.
El agua tratada puede ser reutilizada para fines como riego, lo que reduce la
demanda de agua potable y ayuda a conservar los recursos hídricos.
(Solutions, 2017), (Tecnologías de tratamiento de aguas | Tratamiento de
aguas residuales | Air Liquide España - Gases industriales, s. f.) (Works, s. f.).

Además, se pueden implementar programas de monitoreo y mantenimiento


preventivo para asegurar el correcto funcionamiento del sistema de
alcantarillado. Esto puede incluir la inspección regular de las tuberías y la
limpieza de estas para prevenir obstrucciones y fugas. Un sistema de
alcantarillado bien mantenido es más eficiente y reduce los costos asociados
con reparaciones y mantenimiento. (SafetyCulture, 2023) (¿Qué es el
mantenimiento preventivo? tipos, ejemplos y beneficios | IBM, s. f.) (Vidal,
2023).

Conclusión.
Bibliografía.

González, L. (2023). Manual Normas A.P.A 7 Ed.

Instituto Costarricense de Acueductos y alcantarillados.

(2023) Alcantarillado Sanitario Área Metropolitana San José.

Página web. AYA.

https://www.aya.go.cr/ASAMSJ/SitePages/Alcantarillado
%20Sanitario%20Area%20Metropolitana%20San%20Jos

%C3%A9.aspx

Instituto Costarricense de Acueductos y alcantarillados.

(2023) Nuestra historia. Página web. AYA.

https://www.aya.go.cr/conozcanos/SitePages/Nuestra

%20Historia.aspx

Calderón, V. B. (s. f.). San José renueva su sistema de alcantarillado sanitario.

https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/agosto-2019/2701-san-jose-

renueva-su-sistema-de-alcantarillado-sanitario

https://plus.google.com/+UNESCO. (2019, 3 diciembre). Educación y cultura del

agua: clave para la seguridad hídrica. UNESCO.

https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/educacion

UNESCO. (2015, 11 diciembre). Promover la concientización sobre los temas del

agua mediante de la. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/garantizar-

suministro-agua/hidrologia/educacion/informal

Solutions, A. W. (2017, 27 noviembre). Nuevas tecnologías en aguas residuales.

iAgua. https://www.iagua.es/noticias/almar-water-solutions/nuevas-

tecnologias-aguas-residuales

Tecnologías de tratamiento de aguas | Tratamiento de aguas residuales | Air Liquide

España - Gases industriales. (s. f.).


https://es.airliquide.com/soluciones/tratamiento-aguas/las-tecnologias-de-

tratamiento-de-aguas-residuales-tratamiento-de-aguas-residuales

Works, E. (s. f.). Tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas residuales.

https://www.aguasresiduales.info/revista/libros/tecnologias-avanzadas-para-

el-tratamiento-de-aguas-residuales

SafetyCulture. (2023, 15 febrero). 10 Software de mantenimiento preventivo y correctivo |

SafetyCulture. https://safetyculture.com/es/aplicacion/software-de-mantenimiento-

preventivo-y-correctivo/

¿Qué es el mantenimiento preventivo? tipos, ejemplos y beneficios | IBM. (s. f.).

https://www.ibm.com/es-es/topics/what-is-preventive-maintenance

Vidal, F. (2023). TOP 7 mejores programas de mantenimiento preventivo. STEL

Order. https://www.stelorder.com/blog/mejores-programas-mantenimiento/

https://www.123test.com/es/profesiones/profesion-ingeniero-de-aguas-residuales-y-

saneamiento~ingeniera-de-aguas-residuales-y-saneamiento/#:~:text=Los%20ingenieros

%20de%20aguas%20residuales,ciudades%20y%20otras%20zonas%20residenciales. Por

Sisyphus ODB

https://www.euroinnova.cr/blog/master-en-ingenieria-industrial-en-construccion#:~:text=

%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20la%20Ingenier%C3%ADa,la%20construcci

%C3%B3n%20de%20diferentes%20edificaciones. Por euroinva


https://www.uninorte.edu.co/web/ingenieria-mecanica/perfiles#:~:text=El%20ingeniero

%20mec%C3%A1nico%20est%C3%A1%20capacitado,procesos%20de%20conversi

%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa. Por universidad del Norte

https://tameco.es/que-hace-un-ingeniero-hidraulico/

por tameco mecánica industrial 28 julio, 2022

https://www.lanamme.ucr.ac.cr/laboratorios/92-programas/ingenieria-estructural#:~:text=Definici

%C3%B3n,de%20estructuras%20permanentes%20y%20temporales. Por LanammeUCR

También podría gustarte