Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ
FRÍAS
MARIARA -ESTADO- CARABOBO

INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE VAGINOSIS EN


MUJERES PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD DE HUMBERTO CELLIS II,
EN EL PERIODO ENERO – MARZO 2023

AUTORA:

ARIANNE ZAMORA
C. I 28.034.200
5TO AÑO

MARIARA, MARZO 2023


INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE VAGINOSIS EN
MUJERES PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD DE HUMBERTO CELLIS II,
EN EL PERIODO ENERO – MARZO 2023
OBJETIVOS

Objetivo General

 Disminuir la incidencia de vaginosis en mujeres pertenecientes a la


comunidad de Humberto Cellis II, en el periodo enero – marzo 2023

Objetivos Específicos

 Identificar casos y factores de riesgos de vaginosis en el consultorio de


Humberto Cellis II.

 Evaluar el grado de conocimiento que tienen las pacientes del


consultorio de Humberto Cellis II.

 Promover y mejorar hábitos preventivos e higiénicos sanitarios de la


población estudiada.
RESULTADOS ESPERADOS

 Identificar los posibles casos, así como los factores de riesgo de


vaginosis en los pacientes que acuden al consultorio de Humberto Celli II,
mediante pesquisa activa a estos pacientes.

 Conocer el nivel de conocimiento sobre la vaginosis (prevención,


factores de riesgos, agente etiológico, cuadro clínico, conducta a seguir
ante posible infección) en la población estudiada.

 Concientizar a los pacientes con vaginosis y a la población femenina


sobre la importancia de la prevención, evitar los factores de riesgo, su
causa, manifestaciones clínicas, que hacer en casos de infección, así como
los daños y posibles complicaciones que esta puede ocasionar.
ACTIVIDADES

1. Realización de encuesta a 20 pacientes para valorar en nivel de


conocimiento sobre la vaginosis.

2. Sesiones educativas en Consultorio para:


 Promover la prevención de vaginosis en mujeres en las distintas
etapas de la vida.
 Orientar sobre los posibles factores de riesgos que promueven las
vaginosis (problemas sociales, culturales, económicos y
ambientales).
 Posibles agentes etiológicos capaces de desencadenar cuadros de
vaginosis.
 Posibles manifestaciones clínicas que puedan experimentar las
pacientes con vaginosis.
 Orientar a los pacientes de tomar la conducta adecuada ante la
sospecha de una posible infección.

3. Sesiones educativas en consultorio, estilo de vida y técnicas higiénicos


sanitarias adecuadas para el buen aseo y cuidado de la zona intima.

4. Entrega de dípticos informativos y educativos sobre las promoción,


prevención y conducta a seguir sobre las posibles vaginosis.
RECURSOS

 Humanos:

 Arianne Zamora estudiante de medicina de 5to año.


 Dra. Yorbelis Pérez.
 Dra. Yoli Lovera.
 Vocero de Salud de la comunidad Humberto Celli II.
 Consejo comunal de la de la comunidad Humberto Celli II.

 Materiales:

 Consultorio (Infraestructura).
 Información impresa (Dípticos).
 2 Láminas de Papel Bond.
 1 Libreta de apuntes.
CONTINGENCIA

1. Falta de interés de la población en estudio (resolver, con charlas educativa


motivacionales)

2. Falta de recursos económicos para incentivar a llevar a cabo las actividades


educativas (coordinar con los líderes de la comunidad).

3. Limitado alcance de la intervención para la modificación de hábitos, estilo y


conducta de vida, cultura. (coordinar con los líderes de la comunidad para
fortalecer las sesiones educativas a nivel de media general).
PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


1. Realización de encuesta a 20 pacientes para
valorar en nivel de conocimiento sobre la Estudiante de 5to año 06/02/2023 a 24/03/2023
vaginosis.
2. Sesiones educativas en Consultorio y terreno
para:
 Promover la prevención de vaginosis en
mujeres en las distintas etapas de la vida.
 Orientar sobre los posibles factores de riesgos
que promueven las vaginosis (problemas
sociales, culturales, económicos y Estudiante de 5to año 06/02/2023 a 24/03/2023
ambientales).
 Posibles agentes etiológicos capaces de
desencadenar cuadros de vaginosis.
 Posibles manifestaciones clínicas que puedan
experimentar las pacientes con vaginosis.
 Orientar a los pacientes de tomar la conducta
adecuada ante la sospecha de una posible
infección.
3. Sesiones educativas en consultorio y terreno
de modo, estilo de vida y técnicas higiénicos
sanitarias adecuadas para el buen aseo y Estudiante de 5to año 06/02/2023 a 24/03/2023
cuidado de la zona intima.

4. Entrega de dípticos informativos y educativos


sobre las promoción, prevención y conducta Estudiante de 5to año 20/03/2023 a 24/03/2023
a seguir sobre las posibles vaginosis.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. ¿Cuál es su edad?
 Menor de 15 años: 1 (5%)
 15 – 20 años: 2 (10%)
 21 – 30 años: 12 (60%)
 31 – 40 años: 4 (20%)
 Mayores de 40 años: 1 (5 %)

2. ¿Cuál es su estado civil?


 Soltera: 8 (40%)
 Concubinato: 10 (50%)
 Casada: 2 (10%)
 Divorciada: 0
 Viuda: 0

3. ¿Cuántas parejas sexuales ha tenido?


 Ninguno: 1 (5 %)
 1 pareja: 7 (35 %)
 2 parejas: 8 (40%)
 3 parejas: 0
 Más de 3 parejas: 4 (20%)

4. ¿Qué edad tenía cuando tuvo su primera relación sexual?


 No ha tenido relaciones sexuales: 1 (5 %)
 Menos de 15 años: 3 (15 %)
 15 - 20 años: 16 (80 %)
 21 – 30 años: 0
 31 años o más: 0

5. ¿Mantiene usted una vida sexual activa?


 Si: 19 (95 %)
 No: 1 (5 %)

6. ¿utiliza usted métodos anticonceptivos? Y ¿Cuáles?


 Si: 16 (80 %) No: 4 (20 %)
 Condón: 0
 Pastillas Anticonceptivas: 2 (10 %)
 Dispositivos Intrauterinos (DIU): 6 (30 %)
 Otros: 5 (25 %)
 No utilizo métodos anticonceptivos: 3 (15 %)
7. ¿alguna vez ha presentado flujos? ¿Cómo era? ¿se acompañó de?
 Si: 19 (95 %) No: 1 (5 %)
 Blanco: 15
 Amarillento: 0
 Verdoso: 0
 Blanquecino/grisáceo: 4
 Olor fétido: 4
 No fétido: 15
 Dolor: 3
 Ardor: 15
 Picazón: 15
 Enrojecimiento: 10

8. ¿acudió usted al médico?


 Si: 1 (5 %)
 No: 19 (95 %)

9. ¿Recibió usted tratamiento médico?:


 Si: 1 (5 %)
 No: 10 (50 %)

10. ¿Usa Jabón (Ducha Vaginal) en su zona intima?


 Si: 19 (95 %)
 No: 1 (5 %)

11. ¿Sabe cuál es la técnica correcta para el aseo vaginal?


 Si: 7 (35 %)
 No: 13 (65 %)

También podría gustarte