Está en la página 1de 9

Fase 4 – Postproducción Radiofónica

Anyel Humberto Mesa Gutiérrez


Código: 1 120 179

Tutor
Javier Ernesto Castellanos

Universidad Nacional Abierta a Distancia


Comunicación social
Producción de Medios Radio
Bogotá
2023
INTRODUCCIÓN

Interpreta el lenguaje Radiofónico como instrumento para expresar y divulgar un


mensaje, mediante la elaboración del Guion técnico y literario de la propuesta del
programa de radio nuevo. Diseñar un informe donde se describa los elementos
que conforman la fase de Postproducción Radiofónica e informe de la visita a una
estación Radial comercial o comunitaria.
OBJETIVOS

 Adquirir todos los conocimientos teóricos sobre la etapa de la


postproducción en radio.
 Tener presente la importancia sobre la etapa de postproducción en radio y
sus elementos
 Conocer algunos aspectos fundamentales sobre el funcionamiento de
algunas emisoras comerciales o comunitarias.
1. Los aportes de cada estudiante sobre la importancia la etapa de
Postproducción en radio y cómo estos elementos nos ayudan en las
producciones radiales.

Aporte Anyel Mesa: la postproducción en radio, lo que tiene que tenerse en cuenta
es que la postproducción es la última etapa de un proceso de realización de un
programa radiofónico: a) preproducción, b) producción y postproducción. En la
preproducción es la etapa de planeación, diseño e investigación para el desarrollo
de la propuesta y la definición de contenidos. El conocimiento de código
radiofónico, los recursos de los que se vale, asi como la creatividad de los
productos, se recrean en esta etapa. Producción es la etapa de realización. El
momento es que el director o productor del programa, el equipo de producción y
locución proceden a la ejecución del programa, sea éste en vivo o pregrabado. El
tercer momento es la postproducción. Es cuando el equipo de trabajo se dedica a
dar los detalles técnicos y de calidad al productor radiofónico. En esta etapa se
habla de los programas en vivo. Es un ejercicio de la recuperación de la emisión
reciente, para valorar la calidad del programa. Por ejemplo: contabilizar las
llamadas telefónicas recibidas off o al aire, la cantidad de mensajes que llegaron al
“inbox” y fueron respondidos. Por otro lado, se habla de los programas
pregrabados, es una actividad que consiste en dar los últimos retoques técnicos al
programa reproducido. De la revisión de la calidad del audio a la incorporación de
elementos sonoros, como son los efectos de sonido. Aspectos relacionados con la
continuidad, también suelen vigilarse. El momento de la edición depende de esta
etapa, en gran manera, la calidad final del producto. Hay que eliminar los
elementos disonantes de la grabación, lo errores, y pulir y mejorar los aciertos. Al
final el producto esta listo. En algunos productos, se incluyen un momento de
evaluación del producto, antes de enviarlo a los medios. Como puede ver, la
posproducción es una etapa final en el proceso de creación y producción de un
programa de radio.
2. Informe de la visita a la emisora Comercial o Comunitaria
 ¿Cómo es el funcionamiento de la emisora?
Emisora la voz del lago de Aquitania (Boyacá)
Inicia con las noticias relevantes de la comunidad en su participación por
día a las 6:00 am; Policía Nacional, Hospital Salud Aquitania, Alcaldía
Municipal, Parroquia, Defensa Civil, Colegio Ramón Ignacio Avella,
Oficina de Cultura y Turismo.
8:00 am a 10: am el programa alegrando al campesino con toda clase
de música, solicitada y dedicada.
10:00 am a 12:00 m el programa hablando con el medio ambiente en el
cuidado de nuestro lago de tota.
12:00 m a 2:00 pm es un espacio en red con la emisora Tropicana
estero
3:00 pm a 5:00 pm el programa el atardecer campesino
6:00 pm a 9:00 pm espacio publicitario con toda clase de música.
9:00 pm Fin de la trasmisión.
Nota: El programa antes se realiza el último viernes del mes
dedicado especialmente al campesino aquitanense.
 ¿Cómo son sus equipos?
Están bien organizados se centra en el tema y cada espacio tiene un
responsable acompañado por el locutor de la emisora, brindando una
buena comunicación a toda la comunidad aquitanense.
 ¿Qué personas laboran en el proyecto radial?
Director (a) de la emisora, Sra. María Diocelina Hernández de Parada.
Locutor Yuber Hernández Parada y Jhon Hernandez Parada
 ¿Cómo conducen los programas?
Esta bien organizado cada espacio lo dirige un representante de cada
entidad del municipio, son creativos en el desarrollo de los temas con
las entrevistas, con una buena redacción.
 ¿Cómo está estructurada la parrilla de programación?
Todos los días a las 6:00 am noticias, de lunes a jueves, reproducen
música crossover, los viernes dan información sobre el cuidado del Lago
de tota, los sábados el campesino tiene la palabra y los fines de semana
música carranguera, tropical y ranchera y comunicados importantes.
CONCLUSIONES

 El desarrollo o emisión de un programa de radio es importante la estructura


radial, por estar relacionada al concepto del programa. El engranaje de
estas dos realidades es importante, pues determinan el éxito de la emisión.
 Es evidente e importante la postproducción al realizar un programa de
radio; estas favorecen el nivel de producción profesional en los programas
radiofónicos, sean culturales como comerciales.
 Todo programa de radio debe generar la cercanía con el oyente, es sin
duda el éxito del programa. Por ello, se debe ver cuidadosamente cada uno
de los puntos del guión, para su buen desarrollo.
BIBLIOGRAFIA

 Pansarana, R. (2016). Producción en Radio una Experiencia Creativa. En


P. Álvarez, S. Sanguinetti, & S. Arias Borghi, Vocación de radio: procesos
de producción (pág. -79). Editorial Brujas.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4637/sanguineti_pereyra_voc
acion_radio.pdf?sequence=6&isAllowed=y
 Pereyra, M. (2016). Capitulo XVII: Radio y Tecnologías de la Información y
la Comunicación. Matrices Diferentes que Generan Nuevos Sentidos y
Significados. En P. Alvarez, S. Sanguineti, & S. Arias Borghi, Vocación de
radio: procesos de producción (págs. 191-219). Editorial Brujas.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4637/sanguineti_pereyra_voc
acion_radio.pdf?sequence=6&isAllowed=y
 Ramos, P. (2016). El lenguaje Radiofónico. En P. Álvarez, S. Sanguineti, &
A. Arias Borghi, Vocación de radio: procesos de producción (págs. 105-
131). Editorial Brujas.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4637/sanguineti_pereyra_voc
acion_radio.pdf?sequence=6&isAllowed=y
 https://laedu.digital/2020/03/31/lenguaje-radiofonico-y-sus-elementos/
 https://prezi.com/elant4nuxkvy/la-posproduccion-en-radio/

También podría gustarte