Está en la página 1de 86

Derecho penal general 2

Alumno: Alex Urbina


Profesora: María Cecilia Ramírez

MARTES 30 DE JULIO 2013

REPASO BREVE DE CONTENIDOS PENAL GENERAL 1


Elementos del delito

 Acción: conducta humana


 Típica: descrita en el código penal
 Antijurídica: contraria a derecho
 Culpable: juicio de reproche, elementos de la culpabilidad:
o Dolo
o Culpa
o Inexigibilidad de la conducta
o Imputabilidad
o Conciencia de ilicitud
o Miedo insuperable
o Fuerza moral irresistible
o Estado de necesidad exculpante
o Encubrimiento de parientes
o Obediencia de vida jerárquica
o Omisión por causa insuperable.

Qué pasa con el consentimiento?: El consentimiento no es una causa de justificación sino que una causa de
tipicidad, dependerá del delito de que se trate y del bien jurídico en cuestión.

La pena

Para juzgar a una persona hace falta una pena, que se encuentra en una ley respectiva, esta ley piensa en el
autor, pero también pueden intervenir los cómplices y los encubridores

Es de vital importancia ver en qué estado se encuentra la persona al momento de cometer el delito

La ley penal se aplica a todos los habitantes de la república, incluso de los extranjeros (ART 5 CP)

Art. 5° La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros.
Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de este
Código.

Debemos determinar el grado de participación de los sujetos que incurrieron en la conducta constitutiva de
delito, determinando quien fue autor, cómplice y encubridor.

Cuando hay pluralidad de hechores revisamos el ART 15, 16 y 17 CP.

1
Art. 15. Se consideran autores:
1° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera
inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con
que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata
en él.

Art. 16. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el


artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores
o simultáneos.

Art. 17 Son encubridores los que con conocimiento de


la perpetración de un crimen o de un simple delito o de
los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber
tenido participación en él como autores ni como
cómplices, intervienen, con posterioridad a su
ejecución, de alguno de los modos siguientes:
1° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los
delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito.
2° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o
instrumentos del crimen o simple delito para impedir su
descubrimiento.
3° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga
del culpable.
4° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente
a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin
conocimiento de los crímenes o simples delitos
determinados que hayan cometido, o facilitándoles los
medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrándoles auxilio o noticias para que se guarden,
precavan o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los
encubridores los que lo sean de su cónyuge o de sus
parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos, con sólo la excepción de los que
se hallaren comprendidos en el número 1° de este
artículo.

La pena está pensada en el autor del delito y en el delito consumado

Grado de ejecución del delito

Consumado, tentado, frustrado

 Consumado: es un delito material o de resultado porque contiene la conducta y el resultado, ambos


deben concurrir para que el delito se consume, se puede separar materialmente la conducta del
resultado (circunferencia completa)
 Frustrado: Muchas veces el sujeto que realiza la conducta no obtiene el resultado esperado ya sea
por el azar o por cualquier otra causa (por ejemplo disparar a un tipo para matar pero luego recibe
atención médica y sobrevive) la acción está realizada pero no se produjo el resultado, por tanto

2
quedo frustrado (circunferencia achurada) lo propio de la frustración es que el sujeto realiza toda la
conducta pero no se produce el resultado penal
 Tentado: puede que se quiera disparar para matar, pero se maneja el arma inadecuadamente y no
sale la bala de la pistola (la mitad de la circunferencia). A la conducta le falta una acción para
completarla

Clases del delito

 Delitos de resultado o material: se puede separar el resultado de la conducta de la persona (solo


ellos pueden presentarse frustrados)
 Delitos formales: se perfeccionan con el consentimiento, solo están consumados (por ejemplo un
insulto se perfecciona al insultar, no se puede fraccionar)
 Delitos de mera actividad: no se produce en el mundo exterior una separación de conducta, se
completa en cuanto se consuma el delito. No se presenta el problema de la frustración, porque no
existe resultado, se consuma con la concreción de la actividad que representa la conducta. (se
presentan consumados y tentados, porque no tienen un resultado separado de la conducta de la
persona)

Para saber cómo castigar a una persona se deben seguir las siguientes reglas:

1. conocer la pena,
2. como participo y el grado de participación del delito,
3. agravantes y atenuantes
4. circunstancia mixta de parentesco
5. los concursos aparentes de leyes penales (cuando se puede aplicar más de una disposición a una
conducta, cuando una disposición desplazara a otra) por ejemplo la intención es disparar para matar,
el primer disparo la bala no sale (frustrado), en el segundo disparo da en el hombro provocando una
lesión leve pero no mata (tentado) en el tercer disparo le da en el corazón y muere (consumado), por
tanto se sanciona como consumado y esta categoría desplaza a la tentada y frustrada.

UNIDAD 1: LOS GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO


(iter criminis o forma de aparición de un delito
Son necesarios para complementar como se castigara a una persona.

Concepto

El conjunto de acontecimientos desde que se verifica la primera acción ejecutiva y la consumación del delito
o el posterior agotamiento del delito es lo que se conoce como iter criminis, está regulado en los artículos 7. 8.
Y 9 del CP

Art. 7° Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino


el frustrado y la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su
parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y
esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del
crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su
complemento.

3
Art. 8° La conspiración y proposición para cometer un crimen o un
simple delito, sólo son punibles en los casos en que la ley las pena
especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para
la ejecución del crimen o simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un
crimen o un simple delito, propone su ejecución a otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un
crimen o un simple delito, el desistimiento de la ejecución de éstos
antes de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimento
judicial contra el culpable, con tal que denuncie a la autoridad pública
el plan y sus circunstancias.

Art. 9° Las faltas sólo se castigan cuando han sido consumadas

De estos artículos además del delito consumado aparecen otras figuras que también son punibles aun cuando
el delito no se haya consumado, esto es, el delito frustrado, tentado, proposición y conspiración (estos 2
últimos se sancionan

Solo en determinados casos especiales) estas cuatro figuras la doctrina les llama “formas imperfectas de
ejecución del delito” porque no llegó a consumarse.

Para estas cuatro figuras citadas anteriormente los ARTS 50, 51, 52, 53, 54 Y 55 CP reservan una pena
especial porque presentan un menor contenido injusto que el delito consumado (además agregaré el
agotamiento del delito porque a mi juicio constituye si se dan los requisitos, a una figura diferente del delito
consumado pero que deriva de este último, aunque no constituya una forma imperfecta de ejecución del
delito).

Figuras la iter criminis

 Crimen o simple delito consumado: cuando el actor realiza toda la conducta requerida para
producirse el tipo penal, se sanciona con toda la pena asignada en el tipo penal para cada delito.

 Crimen o simple delito Frustrado: cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para
que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su
voluntad

 Tentativa: cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos
directos, pero faltan uno o más para su complemento.

 Conspiración: existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o simple
delito.

 Proposición: se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o un simple delito, propone su
ejecución a otra u otras personas.

 Agotamiento: Es la consecución del fin ulterior que perseguía el sujeto, es la intensificación del
delito.

4
Sanciones del iter criminis

Se sanciona de la siguiente manera:

 Autor de crimen o simple delito CONSUMADO: toda la pena


 Autor, cómplice o encubridor de crimen o simple delito FRUSTRADO: pena inferior en 1 grado
a la del autor, cómplice o encubridor del crimen o simple delito consumado.
 Crimen o simple delito TENTADO: menos 2 grados al crimen o simple delito consumado.
 CONSPIRACIÓN y PROPOSICIÓN: solo son punibles en los casos en que la ley las pena
especialmente en cada caso.
 Agotamiento del delito: Si el actor del delito consumado agota el delito responde por ambos; si el
actor consumó el delito pero otros los agotaron, los otros actores responden independiente y
autónomamente por el agotamiento.

La proposición y la conspiración por regla general NO SE SANCIONAN, se sancionan (valga la redundancia)


solo en aquellos casos en que la ley lo señale e indique su pena en un tipo penal especifico (por ejemplo “la
proposición” de inferir daño al estado, los sujetos no conocían la intención, hay que convencerlos) y además
se encuentran solo en la fase ejecutiva

La tentativa y la frustración son figuras autónomas e independientes?: No, porque los casos de la tentativa y la
frustración el legislador no los estipula, porque pueden aparecer en toda clases de delitos y por tanto no son
figuras autónomas, porque se relacionan con todos los tipos penales de la parte especial.

Se exime de pena en la conspiración y proposición cuando se presente el desistimiento de la ejecución de


éstos antes de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento judicial contra el culpable, con tal
que denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias. (ART 8 INC FINAL CP)

La pena está pensada para el autor y los delitos consumados.

RECORDAR: La consumación no es sinónimo de agotamiento del delito

RECORDAR: En el acto ejecutivo hay un conjunto de conductas tendientes a realizar la conducta


penal (consumándola) en el agotamiento del delito el legislador eleva el delito a categoría de delito
autónomo en independiente

Art. 50. A los autores de delito se impondrá la pena que para éste se
hallare señalada por la ley.
Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la
impone al delito consumado.

Art. 51. A los autores de crimen o simple delito frustrado y a los


cómplices de crimen o simple delito consumado, se impondrá la pena
inmediatamente inferior en grado a la señalada por la ley para el crimen
o simple delito.

Art. 52. A los autores de tentativa de crimen o


simple delito, a los cómplices de crimen o simple
delito frustrado y a los encubridores de crimen o simple
delito consumado, se impondrá la pena inferior en dos
grados a la que señala la ley para el crimen o simple
delito.
Exceptúanse de esta regla los encubridores
comprendidos en el número 3° del artículo 17, en quienes

5
concurra la circunstancia 1ª del mismo número, a los
cuales se impondrá la pena de inhabilitación especial
perpetua, si el delincuente encubierto fuere condenado
por crimen y la de inhabilitación especial temporal en
cualquiera de sus grados, si lo fuere por simple delito.
También se exceptúan los encubridores comprendidos
en el número 4° del mismo artículo 17, a quienes se
aplicará la pena de presidio menor en cualquiera de sus
grados.

Art. 53. A los cómplices de tentativa de crimen o simple delito y a los


encubridores de crimen o simple delito frustrado, se impondrá la pena
inferior en tres grados a la que señala la ley para el crimen o simple
delito.

Art. 54. A los encubridores de tentativa de crimen o simple delito,


se impondrá la pena inferior en cuatro grados a la señalada para el
crimen o simple delito.

Art. 55. Las disposiciones generales contenidas en los cuatro


artículos precedentes no tienen lugar en los casos en que el delito
frustrado, la tentativa, la complicidad o el encubrimiento se hallan
especialmente penados por la ley.

Fases de la iter criminis

En materia de iter criminis debemos distinguir 2 fases (interna y externa):

Fase interna: comprende la ideación y la resolución en cometer el delito

Ambos forman parte del pensamiento que no se exterioriza, por tanto no se sanciona en virtud del principio
“cogitationis poenam nemo patitur”. Pero hay excepciones cuando este pensamiento se comunica a otro.

Hay excepciones al principio de cogitationis poenam nemo patitur?: si, dado que constituye solo un
pensamiento, la regla general es que el pensamiento no es punible (el pensamiento no delinque), pero sí lo es
o si delinque cuando este pensamiento se comunica o se exterioriza a otro sujeto, dada por la manera y
contexto social en que acontezca, constituya un peligro cierto y grave para el bien jurídico tutelado
penalmente, atentando contra la libertad de otra persona, como en el caso de:

 Las amenazas (ART 296 a 298 CP)


 Las calumnias e injurias (ARTS 412 y siguientes)
 El falso testimonio (ARTS 206 y siguientes)
 La incitación al crimen o a la violencia
 Apología o propaganda de estos como medio para lograr cambios políticos, económicos o sociales
(ART 6 letra C a F ley 12.927
 La inducción o promoción del consumo de estupefacientes (ART 5 ley 19.366)

Fase externa: es una externalizacion de la conducta, hay una manifestación en el mundo exterior de cierta
voluntad, tienen lugar ciertos hechos y se van a presentar ciertos actos desplegados por una persona, pero no
todos son punibles o de relevancia penal, solo la proposición y la conspiración, comprende:

 Actos preparatorios: por regla general no son punibles, la excepción según el ART 8 son la
proposición y la conspiración. (estos actos preparatorios si se castigan)

6
 Actos ejecutivos (a partir de aquí las conductas empiezan a ser punibles) en ellos encontramos la
consumación, la tentativa y la frustración, estas tres figuras son un acto ejecutivo propiamente tal

El iter criminis comprende los actos ejecutivos, luego va desplegando una serie de actos o etapas que incluyen
consumar el delito y mucho mas allá todavía al agotamiento del delito.

Que es acto ejecutivo?: Cuando el sujeto a dado principio a la ejecución del delito. Es aquel que va
encaminado directamente a la consumación del delito, tiene un carácter material y a su vez peligroso para el
bien jurídico tutelado penalmente.

Que es el acto preparatorio?: constituye una externalizacion de la conducta encaminada a la consumación del
delito, si bien el acto preparatorio se materializa en el mundo exterior, este no va directamente encaminado a
la consumación del delito, sino que sirve para “tantear el terreno”, por regla general no son punibles salvo la
conspiración y proposición en los casos en que la ley les asigne penas especiales.

Ejemplo de acto ejecutivo y preparatorio: planear un robo de una caja fuerte en una casa, para ello se estudia
los horarios en que sus dueños no están en ella, y cuando eso pase se entra a robar para consumar el delito. El
acto preparatorio es el estudio que se hace sobre la casa para entrar a robar después, y el acto ejecutivo es
directamente entrar a la casa a robar la caja fuerte.

CONSUMACION Y AGOTAMIENTO DEL DELITO


Consumación

Cuando un delito está consumado?: cuando el agente realiza completamente el comportamiento descrito en el
tipo penal y se produce el resultado típico, o realiza todas las exigencias del tipo penal o delictivo, esto es
cuando el bien jurídico tutelado penalmente ha sido suficientemente afectado con arreglo al alcance del
respectivo tipo penal, por una lesión o puesta en peligro, aunque no se haya agotado el delito, porque si bien
consumación y agotamiento del delito pueden sonar conceptos parecidos, tienen sus diferencias, ya que el
agotamiento es un propósito ulterior o posterior a la consumación del delito. En este último solo se produce el
resultado descrito en el tipo penal producto del comportamiento del actor.

Ejemplo: ART 390 N2 CP: el que mate (conducta) a otro (resultado), el sujeto activo al realizar
completamente la conducta produce el resultado típico.

Art. 390. El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su
padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes
o a quien es o ha sido su cónyuge o su conviviente, será castigado, como
parricida, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio
perpetuo calificado.
Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha
sido la cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre
de femicidio.

La consumación dependerá de la naturaleza del delito que se trate

Tipos de delitos:

 Delitos materiales o de resultado: se puede separar el resultado de la conducta de la persona (solo


ellos pueden presentarse frustrados)
 Delitos formales: se perfecciona con el consentimiento, solo están consumados (por ejemplo un
insulto se perfecciona al insultar, no se puede fraccionar).

7
 Delitos de mera actividad: no necesita resultado, si es fraccionable intelectualmente (por ejemplo la
violación con fuerza, a la persona se le golpea, luego el acceso carnal). No se produce en el mundo
exterior una separación de conducta, se completa en cuanto se consuma el delito. No se presenta el
problema de la frustración, porque no existe resultado, se consuma con la concreción de la actividad
que representa la conducta. (se presentan consumados y tentados, porque no tienen un resultado
separado de la conducta de la persona).

Un delito consumado en un delito de mera actividad para que se dé por consumado se requiere que el
agente desarrolle toda la conducta descrita en el tipo penal, este se consuma con el despliegue de la
actividad en qué consiste la conducta, pero no requiere la producción de un resultado que se pueda
separar en tiempo y espacio, a diferencia de los delitos materiales o de resultado

Agotamiento

Que es el agotamiento del delito?: Es la consecución del fin ulterior que perseguía el sujeto (por ejemplo
quería la muerte de un sujeto para heredar la herencia, o indemnización civil) el agotamiento del delito es la
intensificación del delito y no está especialmente regulado en el código penal.

Naturaleza del agotamiento del delito: El segundo acto (agotamiento) al no estar regulado en el código penal
(recordemos que el primer acto es la consumación) no sería punible independientemente y queda consumido
por la consumación o primer acto (siempre que el mismo actor consume y agote el delito), aunque HAY
EXCEPCIONES que establecen penas especiales para el agotamiento del delito.

Como operan estas excepciones?: En estas excepciones en donde el agotamiento se sanciona como delito
autónomo e independiente con una pena especial, los partícipes del agotamiento responden por este, PERO
NO los autores del delito que se agota (porque el delito agotado ya no el mismo delito consumado, o sea, el
segundo acto es distinto que el primer acto, se transforma en una figura distinta de la primera) a menos que el
segundo acto no tenga autonomía e independencia para ser considerado como un nuevo delito distinto del
delito anterior del cual emana. Y en estos casos el actor del delito consumado y agotado debe responder por
ambos

Por tanto:

 Si el mismo actor del delito consumado agotó el delito: este responde por ambos.
 Si el actor consumó el delito pero luego otros actores lo agotaron: el actor de la consumación no
responde por el agotamiento, por este último responden los otros participes o actores que lo agotaron,
porque el actor de la consumación no participó del agotamiento. (A mi juicio se trata de
responsabilidades independientes según sea el caso).

Ejemplo: El aprovechamiento material del ART 17 N1 CP (robar una tele para aprovecharse de ella y luego
venderla, se denomina el encubrimiento material)

Ejemplo: delito de lavado de dinero ART 12 ley 19.366

17 N1° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los


delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito.

Artículo 12.- El que, a sabiendas que determinados bienes, valores, dineros,


utilidad, provecho o beneficio se han obtenido o provienen de la perpetración, en
Chile o en el extranjero, de hechos constitutivos de alguno de los delitos
contemplados en esta ley, participe o colabore en su uso, aprovechamiento o
destino, será castigado con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa

8
de doscientas a mil unidades tributarias mensuales. Se entiende por uso,
aprovechamiento o destino de los bienes aludidos precedentemente todo acto,
cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que importe o haya importado tenencia,
posesión o dominio de los mismos, sea de manera directa o indirecta, originaria,
simulada, oculta o encubierta.

TENTATIVA (O CONATO)
Concepto

El ART 7 INC 3 CP señala que hay tentativa “cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o
simple delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento”.

La tentativa o conato (son lo mismo, pero a partir de ahora preferentemente lo mencionaré como tentativa) no
es un tipo punible autónomo, sino que una forma de aparición de un delito al que le falta la parte conclusiva
(o al que le falta la parte para consumarse), puede aparecer en toda clases de delitos y por tanto no son figuras
autónomas, porque se relacionan con todos los tipos penales de la parte especial.

Es un delito imperfecto, porque no logró consumarse y forma parte de las llamadas “formas de imperfecta
ejecución del delito”.

Los elementos constitutivos del delito tentado requieren solo una parte de sus actos ejecutivos, no como en el
delito frustrado que los requiere todos.

Ejemplo: tentativa de homicidio, tentativa de estafa, tentativa de hurto, etc. En donde la determinación de la
tentativa es una cuestión relativa a la tipicidad de cada delito citado en este ejemplo.

En que delitos no hay tentativa?:

 Delitos culposos no hay tentativa, siempre están consumados,


 Delitos formales tampoco, siempre están consumados
 Delitos preterintencional (el sujeto quiere un primer acto doloso pero por imprudencia o por culpa
provoca un resultado más grave) por ejemplo un tipo quiere empujar a otro y este se cae y muere,
HAY UNA IMPRUDENCIA EN EL RESULTADO DEFINITIVO
 Delitos de omisión propia (omisión de socorro, en el caso en que no se ayude a alguien que pida
ayuda y luego muera) el otro es el hurto por hallazgo.
 Se discute si es posible que haya tentativa en el dolo eventual, aunque hay casos en donde no puede
negarse, como el envió de una torta envenenada a una familia; poner un artefacto explosivo en un
transporte público; representar menor edad (menos de 14 años) a una persona que se pretende violar
en virtud del ART 361 CP.
 Se discute si no hay tentativa en los delitos de omisión impropia (comisión por omisión o falsa
omisión) por ejemplo el padre que deja de alimentar al recién nacido, el enfermero que no cuide a la
persona de la que está a cargo.
 La sanción a las faltas (porque las faltas se sancionan solo como consumadas).

El ART 494 bis CP es la excepción legal a la regla general en que las faltas del ART 9 se sancionan solo
cuando han sido consumadas, ART 494 bis

Art. 9° Las faltas sólo se castigan cuando han sido consumadas

Artículo 494 bis.- Los autores de hurto serán


castigados con prisión en su grado mínimo a medio y

9
multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales,
si el valor de la cosa hurtada no pasa de media unidad
tributaria mensual.
La falta de que trata este artículo se castigará
con multa de una a cuatro unidades tributarias
mensuales, si se encuentra en grado de frustrada. En
estos casos, el tribunal podrá conmutar la multa por la
realización de trabajos determinados en beneficio de la
comunidad, señalando expresamente el tipo de trabajo, el
lugar donde deba realizarse, su duración y la persona o
institución encargada de controlar su cumplimiento. Los
trabajos se realizarán, de preferencia, sin afectar la
jornada laboral o de estudio que tenga el infractor, con
un máximo de ocho horas semanales. La no realización
cabal y oportuna de los trabajos determinados por el
tribunal dejará sin efecto la conmutación por el solo
ministerio de la ley, y deberá cumplirse íntegramente la
sanción primitivamente aplicada.
En los casos en que participen en el hurto
individuos mayores de dieciocho años y menores de esa
edad, se aplicará a los mayores la pena que les habría
correspondido sin esa circunstancia, aumentada en un
grado, si éstos se han prevalido de los menores en la
perpetración de la falta.
En caso de reincidencia en hurto falta frustrado,
se duplicará la multa aplicada. Se entenderá que hay
reincidencia cuando el responsable haya sido condenado
previamente por delito de la misma especie, cualquiera
haya sido la pena impuesta y su estado de cumplimiento.
Si el responsable ha reincidido dos o más veces se
triplicará la multa aplicada.
La agravante regulada en el inciso precedente
prescribirá de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 104. Tratándose de faltas, el término de la
prescripción será de seis meses.

La tipicidad de la tentativa

Significa que debemos analizar los elementos a partir de los cuales el legislador ha creado este tipo de
tentativa que no es un tipo penal autónomo, esto significa que para dotarlo de contenido debemos vivir con
cada tipo de la parte especial e ir contrastándolo a la conducta típica de homicidio con el concepto de tentativa
para saber si estamos presente ante un homicidio tentado, lo mismo ocurre con el robo, hurto, etc.

Para terminar de dotar de contenido al ART 7 debemos relacionarlo con el tipo penal de la parte especial, esto
es, con la pena que establece la regulación del ART 50 y siguientes del CP donde dice la forma como se
rebaja las penas según sea el grado de ejecución, cuando se habla de delitos en la parte del tipo penal está
pensado para el autor y el delito consumado.

Que elementos componen la tentativa?: Para los efectos de ver que elementos componen la tipicidad en la
tentativa debemos remitirnos en el inciso 3 del ART 7 del código penal.

Para que sea más sencillo entender la tipicidad de la tentativa, fraccionemos el concepto del ART 7 INC 3 CP
en dos partes: “cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos
directos //, pero faltan uno o más para su complemento”.

10
 Dar Principio a la ejecución del crimen o simple delito: se da en el momento en que se ejecutan
hechos directos objetivamente idóneos para causar el resultado típico y este representa para un
tercero imparcial un peligro para un bien jurídico protegido (en virtud de aquello, nos guiamos por el
modelo objetivo-material) aunque no sea necesario realizar algún elemento o conducta que produzca
el tipo penal (porque en ese caso nos regiríamos por el modelo objetivo-formal) ni tampoco basta la
sola representación del autor (porque predominaría el modelo subjetivo) y en nuestra doctrina
predomina el modelo OBJETIVO MATERIAL.

 Que falten uno o más hechos para su complemento: quiere decir que faltan hechos para el
complemento de un crimen o simple delito, no se han llevado a cabo todo los actos necesarios para
su consumación (o los actos que objetivamente conducen a la realización del tipo legal), con
independencia de la representación y actuación del autor. Aunque este autor tienda a la consumación
queda o quedan pendientes uno o más actos para que se llegue a ella, y por tanto queda tentado
(recordar que los delitos materiales o de resultado y mera actividad pueden quedar tentados)

Dolo en la tentativa

En el caso de la tentativa el dolo se dirige a algo más que lo objetivamente realizado, esto es, a la
consumación del delito, por tanto el dolo se manifiesta hasta el instante en que el sujeto despliega su
conducta, y se puede identificar en dos partes, EL DOLO CUMPLE UNA DOBLE FUNCION.

 Es un elemento de la culpabilidad
 Es un elemento cofundante de la antijuricidad o del injusto

Por tanto constituye un elemento subjetivo del tipo penal.

El sujeto tenía un propósito o fin que es la consumación o el agotamiento del delito,

Hay un dolo elemento subjetivo que sería fundante del injusto (antijuricidad), porque el sujeto tiene el
propósito de lesionar el bien jurídico, PERO NO LOGRA consumar el delito y por tanto EL DOLO QUEDÓ
ESTANCADO.

Hay tentativa con dolo eventual?: la doctrina lo discute, sin embargo hay algunos ejemplos muy concretos en
que abrían la posibilidad de que exista tentativa con dolo eventual y pareciera muy difícil no admitirlo
(Recordemos que en el dolo eventual el sujeto se representa el resultado).

Ejemplo: Sergio Politoff, dice que es posible en el caso en que si una persona despechada sentimentalmente,
quiere vengarse de su amor frustrado, envía una torta envenenada por correo con la esperanza de que la reciba
su ex pareja y al digerirla esta muera envenenada, pero la persona que envía la torta sabe o se representa la
posibilidad de que es probable que esa torta sea consumida por el resto de la familia y también puedan morir
envenenadas, lo cual no era la intención inicial de esta persona despechada sentimentalmente.

Otros ejemplos: poner un artefacto explosivo en un transporte público; representar menor edad (menos de 14
años) a una persona que se pretende violar en virtud del ART 361 CP.

11
Desistimiento en la tentativa

Consiste en una excusa legal absolutoria, porque la doctrina y la jurisprudencia han concluido que el
desistimiento VOLUNTARIO exime de toda pena siempre y cuando el actor se desista de seguir actuando
cuando podría hacerlo y que el acto del cual se desistió no esté unido naturalmente con el hecho concreto de
la tentativa.

Por tanto, el desistimiento de la tentativa es una excusa legal absolutoria que solo afecta al que se desiste
voluntariamente, pero bajo ciertos requisitos.

Que es una excusa legal absolutoria?: es un eximente de responsabilidad, no se aplica la sanción, se abstiene
de aplicar la facultad punitiva del estado y se deja de aplicar la pena que correspondería aplicar.

Qué características tiene la excusa legal absolutoria?:

 No es punible (solo si es voluntaria)


 Es individual, solo aprovecha al desistido y no a los demás
 Es absolutoria. (eximente de responsabilidad)

En el desistimiento hay 2 fases:

 Fase objetiva: abstenerse de seguir realizando la conducta completa


 Fase subjetiva: lo propio del desistimiento es la voluntariedad

Cuando opera el desistimiento de la tentativa?: cuando el culpable se abstiene voluntariamente de seguir


realizando la conducta del tipo penal que no esté naturalmente unida a este, pero no basta con que el autor se
abstenga de realizar cualquier acto ulterior que no esté naturalmente unido con el hecho concreto de la
tentativa, sino que además debe poner todo de su parte para anular su contribución y evitar su resultado con
independencia de la voluntad del que se desiste, porque puede darse el caso de la coparticipación y la idea es
que los que no se han desistido no cometan el delito. (La idea de anulación del resultado viene de Novoa y
Garrido Montt). Porque aunque el culpable se haya desistido pero no anulo la posible participación de otros
autores y luego estos otros cometen el delito, no opera el desistimiento en la tentativa.

Cuando no opera el desistimiento de la tentativa?: No opera como se mencionó anteriormente si los actos de
los cuales voluntariamente el actor se abstuvo de ejecutar siguen siendo eficaces para proseguir con la
actuación punible posteriormente en un mejor momento.

Tampoco opera el desistimiento en los hechos ya consumados por el autor y que luego se desiste (tentativa
cualificada) porque por ejemplo el desistimiento de la violación no obsta a la punibilidad de las lesiones
corporales causadas para vencer su resistencia, aunque el autor haya puesto todo de su parte para asistir a la
víctima luego de que fue violada bajo su persona; o también el que se desiste de un homicidio con un arma no
inscrita, en este caso se desistió de asesinar pero no queda liberado de la pena por posesión ilegal de arma de
fuego.

Tampoco opera si desaparece la posibilidad de elección del sujeto y aunque quisiera no pueda consumar su
delito por una causa independiente o ajena de su voluntad (por ejemplo en una redada policial huye de la
policita porque es sorprendido al momento de iniciar la venta de sustancias prohibidas. OJO: NO
CONFUNIDIR CON DELITO FRUSTRADO, porque en este caso quería vender drogas pero no lo consiguió
pero su propósito era consumar su delito de todas formas.

12
Tampoco opera si el delito no se consuma por inadvertencia del autor (por ejemplo dar vuelta la taza en que
servía el veneno).

Tampoco opera si el actor cree erróneamente que el delito se ha consumado

Fuensalida afirmaba que antes de la existencia del código penal, la tentativa no era sancionada cuando el
culpable se arrepentía del intento de cometer el delito, pero Garrido Montt y Novoa sostenían que no basta la
suspensión del actuar, sino que además se requiere que el desistimiento sea definitivo, es decir, arrepentirse y
atacando el mismo objeto poniendo todo de su parte para anular su resultado).

Ejemplo de cuando el desistimiento de la tentativa NO es efectivo: cuando un ladrón en una noche deja
instalada una escalera en la ventana de un departamento para luego entrar a la noche siguiente a cometer hurto
en el inmueble. (En la primera noche hay un desistimiento de entrar al departamento, pero no es efectivo
porque la escalera le sirve para ingresar la noche siguiente, por tanto el acto de dejar la escalera es eficaz para
luego cometer el delito), distinto hubiese sido si la hubiere retirado.

Ejemplo 2: cuando se dispara a un sujeto y el autor se arrepiente, pero se va sin ayudar al sujeto que sufrió el
disparo y este posteriormente fallece

Ejemplo 3 (de tentativa cualificada): el desistimiento de la violación no obsta a la punibilidad de las lesiones
corporales causadas para vencer su resistencia, aunque el autor haya puesto todo de su parte para asistir a la
víctima luego de que fue violada bajo su persona

Ejemplo 4 (de tentativa cualificada): El que se desiste de un homicidio con un arma no inscrita, en este caso
se desistió de asesinar pero no queda liberado de la pena por posesión ilegal de arma de fuego.

Tentativa cualificada

La tentativa cualificada se da en el momento en que al operar el desistimiento de la tentativa una acción se


fracciona y si una de estas fracciones constituye un delito es una tentativa calificada.

Ejemplo: Entrar a una casa para robar la caja fuerte, y cometer el delito de robo en lugar habitado, entrando a
la casa se arrepiente de robar la caja fuerte, pero hubo un delito de violación de morada solo al saltar las rejas
que protegen la morada, y además de daños si es que se rompieron los vidrios u otro objeto para ingresar a la
morada.

Se relaciona con el discernimiento, porque voluntariamente decide detener su actuar pero a la vez comete un
delito.

MARTES 6 DE AGOSTO 2013

Fundamento de la punibilidad de la tentativa o conato (doctrina)

Para un sector de la doctrina (que coincide con el pensamiento liberal clásico del injusto), el fundamento de la
punibilidad de la tentativa o conato es el concepto de la peligrosidad objetivo-material (peligro objetivo para
Carrara) considerada ex – ante de la realización del tipo penal. Porque consiste en la realización de hechos
directos objetivamente idóneos para causar el resultado típico y este representa para un tercero imparcial un
peligro para un bien jurídico protegido. (Recordar el ART 7 INC 3 CP del concepto de tentativa)

Carrara señala que cuando se habla de peligro objetivo, se refiere a un riesgo que existe verdaderamente como
un hecho concreto, no como un peligro de mera previsión.

13
Luego Labatut complementa esta posición sosteniendo que la peligrosidad objetivo material es la que
predomina en el código penal Chileno, apoyándose en el concepto de “peligro objetivo” de Carrara (un
peligro concreto) agregando que la esencia de la tentativa se encuentra en el principio de ejecución, cuyo
castigo se subordina al peligro para el bien jurídico protegido y atacado, mientras el peligro no exista, para
nada cuenta la intención.

En nuestro medio la posición dominante es una perspectiva “objetivo - material” de que la conducta que se
está realizando entraña una peligrosidad “ex – ante” (el juez en este caso debe tomar en cuenta las
circunstancias concretas y todos los elementos que habían podido estar en conocimiento del agente antes de
iniciar un acto ejecutivo, porque los hechos directos o conductas del autor van encaminados a poner en
peligro o amenazar un bien jurídico tutelado, debe ponerse en la perspectiva del culpable o agente).

Por tanto la posición dominante en nuestro sistema es la peligrosidad objetivo-material

A modo de conclusión personal: en Chile predomina la doctrina de la peligrosidad objetivo-material, con un


criterio “ex – ante”.

 La peligrosidad objetivo material: se refiere al peligro o riesgo CONCRETO para el bien jurídico
tutelado que es puesto en peligro derivado de los hechos directos del autor
 El criterio ex – ante: se debe tomar en cuenta las circunstancias concretas y todos los elementos que
habían podido estar en conocimiento del agente antes de iniciar un acto ejecutivo.

Doctrina subjetiva

Existe otra doctrina de fundamentar la tentativa que no se basa en la peligrosidad objetivo – material sino que
se castiga la intención o voluntad contraria a derecho del sujeto, esto es un prisma netamente subjetivo.

Cuál es el problema de trabajar con un prisma subjetivo (la doctrina que castiga la intención o voluntad
contraria a derecho del sujeto?:

En que nos podemos centrar sin la peligrosidad objetivo – material de la conducta y solo nos centramos en la
voluntad del sujeto contraria a derecho, lo cual podría derivar en errores burdos de condenas por tentativa,
como sucedió en Alemania, cuando se condenó por tentativa de homicidio a la mujer que creyéndose
embarazada por un beso que le dieron, se comió algunos terrones de azúcar para dar muerte al supuesto feto;
o el intento de dar muerte a un cadáver; o tentativa de hurto a quien tomo una especie ignorando que tenía el
consentimiento del verdadero dueño.

Entonces para evitar el desbordamiento de la tentativa en esta teoría se introdujo el factor “principio de
ejecución” y además la posibilidad de atenuar o excluir la pena en el caso en que por una burda
incomprensión el sujeto no se haya dado cuenta que por la inidoniedad del objeto o la inidoniedad de
los medios con que hecho debía realizarse jamás llegarían a su consumación.

Como la tesis puramente subjetiva tenía esos problemas hoy en día en Alemania predomina aquella doctrina
que se conoce como la “teoría de la impresión” que combina partes de una teoría subjetiva pero con limites
objetivos, es una teoría subjetiva-objetiva, su fundamento primario es la teoría subjetiva y agrega algunos
elementos propios de teorías objetivas, entonces de acuerdo a lo que se conoce como teoría de la impresión
seria el fundamento de la tentativa la voluntad contraria a la norma y la exteriorización de una conducta
contraria a derecho

Esta exteriorización o manifestación de voluntad contraria a derecho debe ser apta para causar conmoción
social o perturbar la paz, perturbar la confianza de la comunidad en la vigencia y seguridad del ordenamiento

14
jurídico, parte de la base de un elemento subjetivo que es la voluntad contraria a derecho y le incorpora
algunos límites:

 Esta manifestación de voluntad contraria a derecho debe ser apta para generar en la comunidad la
perdida de la confianza en la vigencia del ordenamiento jurídico. O la perdida de la confianza en el
ordenamiento establecido, en la seguridad jurídica, en la paz social, debe tener un “plus” social.

Tentativa inidónea y delito putativo

Es importante saber lo que son porque cuando la tentativa es absolutamente inidónea no se castiga aunque se
trate de un acto ejecutivo, en el delito putativo tampoco se castiga porque el autor cree punible una conducta
que no está prevista en la ley penal y por tanto no constituye delito.

Ambos no se sancionan porque el autor cree cometer un delito pero al ser inexistente no pone en riesgo de
ninguna manera algún bien jurídico protegido penalmente.

Tentativa absolutamente inidónea o delito imposible: desde una posición ex – ante (antes de que ocurra la
comisión de la conducta) se concluye que al hecho concreto de que se trata pueden existir tres posibilidades

 Le falta o es inexistente el objeto de la acción o;


 Los medios que se usan son absolutamente ineficaces para cometer el delito o;
 Falta en el sujeto activo una característica personal establecida en la ley para cometer el delito

OJO: no es necesario que estos tres puntos concurran copulativamente, sino que cada uno de ellos es una
posibilidad, basta uno de ellos para estar en presencia de una tentativa absolutamente inidónea o delito
putativo (son lo mismo no olvidar)

Ejemplo tentativa absolutamente inidónea: Dispararle a un muerto creyéndolo dormido

Ejemplo 2: administrar una sustancia inofensiva creyéndola venenosa

Ejemplo 3: sustraer una especie de su patrimonio creyéndola ajena.

Ejemplo 4: la corte suprema absolvió a quien creyendo cumplir el encargo de llevar cocaína a un reo, lleva un
polvo inocuo (inofensivo).

Delito putativo: cuando el autor cree punible una acción que no está prevista en la ley como delito, el sujeto
realiza la conducta creyendo cometer el delito en circunstancias en que no está descrito en la ley penal.

Ejemplo delito putativo: una mujer práctica actos de lesbianismo suponiendo que son punibles penalmente.

Ejemplo 2 delito putativo: el acusado cree que su falsa declaración en el proceso está castigada

15
LA FRUSTRACIÓN
Concepto

Lo encontrarnos en el ART 7 INC 2 CP “hay frustración cuando el delincuente pone de su parte todo lo
necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su
voluntad”

A diferencia de la tentativa en que queda algo por hacer, en la frustración el sujeto realiza todo a conducta
requerida para producir el tipo penal pero la consumación no se produce por causas independientes a su
voluntad.

Por tanto la conducta se realiza completamente pero no produce el resultado.

MARTES 13 DE AGOSTO 2013

La tipicidad de la frustración

Para los efectos de la tipicidad de la frustración, deben concurrir los requisitos del ART 7 INC 2 CP:

 El delincuente no debe quedarle nada por hacer y debe poner todo de su parte para llegar a la
consumación del delito
 No se consuma el delito por causas independientes a la voluntad del sujeto (por ejemplo se dispara,
se le da a la víctima en el blanco, pero la trasladan al hospital y le hacen los tratamientos y sobrevive,
entonces el delito queda frustrado, por intervención de terceros o porque la bala no dio en un órgano
vital)

El dolo en la frustración

Con respecto al dolo de la frustración opera de la misma manera que el dolo en el delito tentativo. Por tanto
cumple una doble función, siendo un elemento de la culpabilidad y antijuricidad del tipo penal, fundante del
injusto

Desistimiento de la frustración

Opera como una excusa legal absolutoria al igual que el desistimiento de la tentativa pero tiene requisitos más
exigentes que el anterior aunque puedan tener similitudes, porque en la frustración han concurrido mas
conductas requeridas para producir el tipo penal y por ende hay más posibilidades de dañar o poner en peligro
el bien jurídico protegido penalmente.

¿Cuál es la diferencia entre el desistimiento de la tentativa y el desistimiento de la frustración?: si bien ambos


no se sancionan y quedan impunes, la diferencia es que se exige más en el desistimiento de la frustración
porque tiene que ser un desistimiento activo, es decir, el actor tiene que poner todo de su parte para que no se
produzca el resultado, sea que no se produzca por sí mismo o por terceros, tiene que evitar activamente el
resultado. De producirse de todas formas el resultado del tipo penal aunque el autor haya invertido todos sus
esfuerzos para evitar la configuración del delito, estamos en presencia de una frustración cualificada

¿Cuándo opera el desistimiento de la frustración?: cuando concurran copulativamente las siguientes


circunstancias:

 Debe ser activo (arrepentimiento o abandono activo)


 Elemento subjetivo: Debe ser voluntario (con su propio consentimiento)

16
 Debe ser eficaz (anular y reparar voluntariamente los efectos del hecho)
 Elemento objetivo: Debe lograr evitar el resultado, sea por sí mismo (por ejemplo que logre
reanimar a una persona para que no muera) o sea por la intervención de terceros (lleva a la persona a
un médico para que la reanime y no muera) logrando con ello la no consumación del delito.

En el desistimiento de la frustración la exigencia es mayor porque está más cerca de dañar el bien jurídico
protegido, por eso no solo se pide que el sujeto se abstenga de ejecutar la conducta sino que también evite
activamente el resultado sea por sí mismo o por vía de participación de terceros.

Cuando no opera el desistimiento de la frustración?: cuando el resultado se produce aun cuando el actor haya
puesto todo de su parte para evitarlo. En este caso opera la atenuante del ART 11 N7 CP y la frustración
cualificada.

Frustración cualificada

Opera de la misma manera que la tentativa cualificada.

Si en la figura del desistimiento de la frustración, de igual forma se consuma el tipo penal, opera una
atenuante (ART 11 n7 CP) y hay una figura penal de frustración cualificada, porque se daña el bien jurídico
tutelado penalmente.

En ambos desistimientos (de tentativa y frustración) se puede dar la situación de que por ejemplo maría le
dispara a Juan, lo hiere, pero ella lo quería matar (su intención era matar a Juan) pero sobrevive al disparo y lo
lleva al médico y lo salvan, gracias a esta intervención Juan no muere, y al llevarlo al médico maría no quería
la muerte de Juan, se da el desistimiento activo de la frustración porque maría lo lleva al médico y estos lo
salvan pero le provoco una herida, en este caso se da la misma figura que en la tentativa pero es la frustración
calificada, sus efectos son que no se castigara por el homicidio frustrado porque hay un desistimiento, y como
este fue activo y evito el resultado no se produjo el tipo penal de homicidio frustrado, pero de igual manera
maría ejerció una conducta y provoco una lesión, en este caso lo que se configura es una frustración calificada
y se castigaría por las lesiones provocadas,

Además se aplicaría la atenuante del ART 11 N7 si es que muere pero siempre y cuando sea al momento de
llevarlo al hospital (porque la atenuante consiste en tratar de reparar con celo el daño causado)

LA PROPOSICIÓN
Concepto

Tener presente el ART 8 INC 3 CP “se verifica cuando el que ha resuelto cometer crimen o simple delito, le
propone su ejecución a otra u otras personas”. Y estas la rechacen para no convertirse en una conspiración

Para que estemos frente a una proposición la persona que ha decidido cometer un crimen o simple delito no lo
cometerá él, sino que le pedirá a otro u otros que lo haga o hagan, Y ADEMAS la persona a quien va dirigida
la proposición DEBE RECHAZARLA

La proposición también se le denomina como una inducción fracasada porque el sujeto que quería que otro
cometiera el delito recibe un “no” como respuesta, si aceptase estaría participando en una conspiración.
(OJO)

17
Tipicidad de la proposición:

Teniendo el ART 8 CP a la vista se requiere:

 La resolución para cometer un crimen o un simple delito


 Proponer su ejecución
 Se rechace esta proposición

Análisis particular

1. La resolución para cometer un delito: el que propone tiene que estar resuelto para que otro cometa
el delito, es una resolución semi – firme, y debe ser un crimen o simple delito determinado

No hay resolución cuando el sujeto hace meras divagaciones o comentarios respecto a un hecho que
pudiere acontecer y del cual depende que tome una decisión definitiva sobre la comisión de un delito,
y tampoco la hay si se trata de inducir a otro a cometer un delito imposible o de tentativa
absolutamente inidónea.

2. Proponer su ejecución: debe ser efectiva o seria para que otro cometa un delito determinado, la
proposición es un comentario para que otro cometa el delito y no el sujeto que la propone.

No hay proposición en la simple provocación a cometer el delito, ni en los meros consejos,


conversaciones, consultas, divagaciones o actos de bravuconería, tampoco la hay en la invitación a
participar en el delito que invitante comete, porque solo la persona a quien va dirigida la propuesta
debería cometer el delito.

3. Se rechace la proposición: debe haber un fracaso, un rechazo a la propuesta que hace el sujeto,
porque si el sujeto acepta pasaría a otra figura sancionada penalmente como inducción (El CP lo
castiga como autor)

Hay fracaso en los siguientes casos:


 Cuando el destinatario no acepta la proposición (es la regla genera)
 Cuando el destinatario la acepta pero no va más allá de los actos materiales de preparación,
sin dar comienzo a la ejecución.
 Cuando el destinatario la acepta y si se desiste voluntariamente ya comenzada la ejecución
del delito.

El dolo en la proposición (doble dolo)

Por una parte el primer dolo lo conforma el que acompaña al hecho mismo de la proposición y por otra parte
el segundo dolo apunta a la ejecución del delito por otra u otras personas del delito propuesto, no se trata del
dolo que de la persona que propone y del dolo del otro que acepta, sino que ambos dolos se contienen en la
proposición y en el sujeto que propone cometer el delito.

El caso del dolo en el agente provocador

No hay un doble dolo en el caso del agente provocador, sino que uno solo, porque no pretende que el delito
propuesto se ejecute, sino que persigue su evitación y que no pase más allá de la tentativa.

18
Se rechaza esta figura en los delitos políticos, para evitar la utilización de las personas como mero objeto de
provocación estatal.

En los delitos comunes se considera exento de culpa quien ha sido entrampado por un agente encubierto que
lo ha inducido a hacer algo que no hubiera hecho de no mediar esa inducción

En los delitos comunes también se considera punible a quien se encontraba dispuesto a cometer el delito de
todas maneras, con independencia de la intervención del agente encubierto

Se sanciona el dolo del agente infiltrado o agente estatal?: No, El dolo del informante infiltrado no se castiga
porque debe ser una forma de actuación que constituya inducción a la comisión del delito por parte de otro,
pero sin el ánimo de que otro lo consume

En efecto, no hay dolo de cometer delito pero sí de inducir a otro a cometerlo (se usa esta figura para
desbaratar organizaciones de tráfico de estupefacientes, por tanto queda sin sanción el agente encubierto).

Es importante señalar la doble posición del dolo, porque el agente encubierto queda sin sanción (no tiene dolo
de ejecutar el tipo penal a través de otro)

Desistimiento de la proposición

Al igual que en el desistimiento de la tentativa y el desistimiento de la frustración, opera como una excusa
legal absolutoria que es un eximente de responsabilidad, es un “premio” que otorga el legislador para
quienes se propongan cometer un delito, recordemos que el derecho penal es de Ultima Ratio, es decir, su
último fin es condenar al culpable.

Pero el desistimiento de la proposición tiene un requisito especial (también es el mismo que el de la


conspiración) y está en el ART 8 INC FINAL CP. Consiste en que además de desistirse de dar principio a la
ejecución del delito de forma voluntaria, DEBE denunciar el plan y sus circunstancias a la autoridad pública
iniciándose de esa manera un procedimiento judicial contra el culpable.

Por tanto, no basta solo con que el sujeto que de desista exteriorice su voluntad de hacerlo, sino que debe
también denunciar el plan y sus circunstancias a la autoridad pública.

Esquemáticamente lo puedo resumir de la siguiente forma, los requisitos son:

 Debe ser voluntario


 Debe denunciar el plan y sus circunstancias a la autoridad publica
 Debe iniciarse un procedimiento judicial contra el culpable

Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un


simple delito, el desistimiento de la ejecución de éstos antes de principiar a
ponerlos por obra y de iniciarse procedimento judicial contra el culpable, con
tal que denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.

Recordar las características de la excusa legal absolutoria como figura:

 No es punible (Constituye una renuncia de aplicar la pena)


 Es absolutoria (eximente de responsabilidad)
 Es individual (aprovecha al desistido y no a los demás)

El ART 489 CP es el clásico ejemplo de excusa absolutoria sobre determinados delitos contra la propiedad
dentro de determinados parientes.

19
Art. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la
civil por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

1° Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.


2° Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la línea
colateral.
3° Los parientes afines en toda la línea recta.
4° DEROGADO.
5° Los cónyuges.

Los problemas de la aplicación del desistimiento con el ART 8 CP

Para la doctrina el art 8 tiene un problema, se dice que es difícil aplicar el desistimiento en la proposición,
hasta se dice que es inútil la disposición, porque si el sujeto que se desiste de cometer el delito y denunciar el
plan a la autoridad pública, la proposición de igual forma estaría consumada al aceptarla, pasando a la figura
de la conspiración, por tanto para Etcheverry resulta inaplicable.

Garrido Montt señala que el desistimiento lo libera de la sanción por el delito a perpetrar, pero no de la pena
de la conspiración o proposición.

El profesor Politoff en su libro “actos preparatorios, tentativa y frustración” da énfasis en este caso del ART 8
inc. Final del CP para una correcta armonía en su aplicación, prevaleciendo la idea un arrepentimiento activo
y eficaz, y para ello distingue:

 Si la proposición esta perfeccionada


 Si la proposición no está perfeccionada

Análisis de ambos casos:

En cuanto a si la proposición no está perfeccionada:

 Proposición condicionada: Se daría en los casos en que ocurriese un hecho externo de tal magnitud
y trascendencia que no controle ni al sujeto que propone ni al sujeto que debe aceptar en el cual la
proposición sea condicionada si ocurre ese hecho externo que no controle a ni una de ambas partes
(similar a la condición resolutoria en el derecho civil), por ejemplo en los casos de un alzamiento
militar en conmociones internas, mientras no ocurra el hecho condicionado por la proposición, el
proponente puede desistirse solo comunicándoselo a quien propuso el alzamiento no habiendo
necesidad de denunciar el plan y sus circunstancias a la autoridad.
 Proposición no recibida: el sujeto ya tiene la resolución para que otro cometa el delito, pero la
envía por emisario o por mensaje y cuando aún no sea recibida por el destinatario puede desistirse de
esta proposición, en vista de este caso bastaría que evite que aquella propuesta sea recibida por el
destinatario, porque la proposición no alcanza ni siquiera un mínimo de peligrosidad para que sea
merecedora de pena.
 Proposición incompleta: el destinatario no entiende o el que propone es poco claro al expresarse.
En estos casos la resolución requiere un doble complemento, por tanto bastaría con que el
proponente no realice este complemento, ya sea no entregando más antecedentes o simplemente no
volver a explicarla claramente, Se puede presentar en 2 situaciones:
o El destinatario no entiende a la primera, necesita un complemento en la explicación que se
da
o La persona que tiene la resolución de que otro cometa el delito, no es muy claro en las
explicaciones que da
Bastaría por tanto, con que el proponente se abstenga de realizar esta nueva comunicación sobre los
puntos dudosos que tiene el sujeto que ha recibido la propuesta.

20
En cuanto a si la proposición se encuentra perfeccionada: pueden darse 3 casos (según los actos
ejecutivos respectivos):

 El caso sería en que hay un desistimiento activo eficaz antes de que comience la ejecución del
delito propuesto: el que propone e induce eficazmente a que otro sujeto cometa el delito, ahora le
propone desistirse antes de iniciar el acto ejecutivo. Aquello se traduce en la impunidad y lo más
probable es que no sea conocido en la realidad.

 El otro caso que se puede presentar es un desistimiento activo eficaz (el sujeto convence al otro
para que cese la ejecución de los actos) después de que comience la ejecución del acto ejecutivo:
lo propio de este hecho es que si bien ya empezó el acto ejecutivo no se consumó el delito. Está
relacionado con el desistimiento del delito tentado (dejar de hacer algo voluntariamente). El agente
que propuso es el que interviene creando la voluntad del otro para que se detenga. En este caso como
se mencionó, el proponente se beneficia del desistimiento de la tentativa.

 El tercer caso se presenta en el desistimiento activo eficaz por medio de la denuncia del plan y
sus circunstancias: en este caso el proponente ya no tiene los medios para desistirse por su propia
voluntad, no tiene el dominio del hecho porque el agente que ha aceptado la proposición se ha
decidido definitivamente a cometer el delito o porque se trata de muchos sujetos y no puede
convencerlos en su totalidad para que se desistan de cometerlo o bien no puede ubicarlos a todos,
entonces opta por la denuncia del plan y sus circunstancias del INC FINAL ART 8 CP, en este caso
se haría eficaz el desistimiento de esta manera.

CONSPIRACIÓN
Concepto

ART 8 INC 2 CP señala hay conspiración “cuando dos o más personas se concierten para la ejecución del
crimen o simple delito”.

Se deben señalar las circunstancias y los medios de ejecución, lugar y tiempo en que se ejecutara el delito, no
se trata de un simple conversar, implica algo mucho mayor, no se pide acuerdo en los detalles más profundos,
sino que en la planificación del delito, pueden ser 2 o más sujetos interviniendo en el delito en igualdad de
condiciones, deben estar de acuerdo con el plan y la ejecución principal.

Tendrá lugar cuando los sujetos se conciertan para ejecutar el delito y además todos los sujetos deben
formular el plan del acto ejecutivo en igualdad de condiciones (todos serian coautores).

En vista de ello si se ejecuta el delito no hay sanción por conspiración, sino que por el delito ejecutado.

En qué casos no hay conspiración?: No hay inducción a la conspiración, ni complicidad en la conspiración,


tampoco tentativa o encubrimiento de la conspiración, porque TODOS LOS PARTICIPES DEBEN TOMAR
PARTE en la ejecución del delito y además REQUIERE CONCIERTO PREVIO para ejecutarlo. (por tanto se
excluye la conspiración en cadena y la inducción a la conspiración porque la inducción no es un acto de
ejecución) .

Tampoco la hay cuando no se llegue a un acuerdo sobre el tiempo, lugar, espacio y medios con los cuales se
cometerá el delito.

Tampoco la hay si no hay una resolución seria en cometer el crimen o simple delito.

21
No la hay tampoco en el caso del agente encubierto, porque este pretende que otro cometa el delito aunque
sea con el propósito de tentarlo, además que el sujeto que fue inducido no sabe que el proponente es un agente
encubierto.

Todas las formas de imperfecta ejecución la línea es que el acto más cercano a la consumación va
absorbiendo a los demás en cuanto a su pena, (por ejemplo, las formas de consumación absorben a todas las
demás etapas previas). ESTO SE LE LLAMA CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES.

Tipicidad de la conspiración

Los elementos de la tipicidad en la conspiración son:

 Concierto de voluntades: acuerdo para ejecutar el delito.


 El concierto debe tener seriedad para ejecutar el delito: deben quedar comprendidos los
elementos en este concierto y además la decisión de ejecutar el delito o ponerlo en obra, estos son el
lugar donde se cometerá el delito, el tiempo, circunstancias, los medios empleados para cometer el
delito, y que delito cometerán, pero no es preciso que se lleguen determinar todos estos elementos,
pero si para los efectos de la conspiración representan el núcleo de la conducta: el tiempo, lugar y
medios. Por tanto no hay conspiración si no llegan a un acuerdo acerca del tiempo, lugar y medios
con que se cometerá el delito ni tampoco la hay si no existe la resolución para cometerlo.
 Debe tratarse de 2 o más personas: se sancionan todos como autores del delito en virtud del ART
15 N1 CP

Cuál es el objeto de la conspiración?: es la resolución de cometer un delito o simple delito (no rige para las
faltas)

En qué consiste la seriedad del concierto?: en que los sujetos están decididos a cometer el delito, no
condicionan su participación a algún hecho, no hay ninguna clase de reparo por parte de los conspirantes

Desistimiento de la conspiración

Opera de igual forma que el desistimiento de la proposición, también opera el ART 8 INC FINAL CP, esto es,
denunciar el plan y sus circunstancias y que además exista un procedimiento judicial contra el culpable. Pero
el desistimiento de la conspiración es una figura más compleja que el desistimiento de la proposición porque
se trata de dos o más sujetos y debe poner todos sus esfuerzos suficientes para en lo posible lograr que todos
se desistan de cometer el crimen o simple delito.

Pero además no basta solo su arrepentimiento, sino que debe poner todo de su parte y sus esfuerzos deben ser
eficaces para impedir que se dé comienzo a la ejecución del delito antes de llegar a consumarlo, pero si el
hecho se ha escapado de sus manos, debe optar por denunciar el plan y sus circunstancias a la autoridad.

Conspiración y asociación ilícita

La asociación criminal es siempre más que una mera conspiración, porque en la conspiración propiamente tal
se trata del concierto de dos o más agentes antes de ejecutar un delito, pero en la asociación ilícita si bien hay
concierto de dos o más sujetos, REQUIERE UN CARÁCTER PERMANENTE y además una organización
con cierta estructura y organización jerárquica.

Incluso la asociación ilícita está reconocida como figura en el ART 2 ley 18314 y en el ART 292 CP y en el
ART 22 ley 19366.

22
Ejemplos generales de desistimiento (a modo de repaso)
1. Pedro convence a maría de matar a su marido para disfrutar la herencia, para con ello disfrutar su
romance con mucho dinero, y administra veneno y le da instrucciones para que en 20 días muera, sin
embargo a los 10 días maría se recapacita y bota el veneno restante. Se presenta un desistimiento de
la tentativa porque ella sola recapacita (no hay una intervención de un tercero, por eso no opera el
desistimiento de la proposición ni de la conspiración)
2. Una anciana dueña de una fortuna informa a 2 personas que la herencia la donara a una fundación,
esa misma noche uno de ellos entierra un puñal en la anciana para volver al otro día, pero el otro esa
misma noche el otro la asfixia, y son formalizados por homicidio, el delito para la persona que
asfixio es un delito imposible, por tanto el condenado es el primero que enterró el puñal. (el que
asfixio a la anciana queda impune porque ya estaba muerta) se trata de una tentativa absolutamente
inidónea o delito imposible.
3. María por celos decide envenenar a su marido, y lo vierte en su trago, este se lo toma y maría se
arrepiente y mete su mano en su garganta para que no lo ingiera todo, pero su marido no sabe
porque, creyó que le metió su puño en su garganta porque no soportaba sus ironías, hay un
desistimiento de la frustración.

PENALIDAD ESPECIAL DE LA PROPOSICION Y


CONSPIRACION (COMO ACTOS PREPARATORIOS
COLECTIVOS)
La conspiración y proposición solo están contemplados en los casos que expresamente señala la ley (art 111,
art 125 que son atentados contra la seguridad del estado, rebelión, y además en otras leyes especiales, por
ejemplo prestar servidos a una potencia extranjera) se pueden encontrar pero elevada a categoría de delitos
autónomos, porque son formas previas al acto ejecutivo propiamente tal. Son delitos de rebelión que atentan
contra las bases del estado.

En el CP estos artículos se refieren a los crímenes contra la seguridad del estado y rebelión que atenten contra
las bases del estado (ART 111 y 125 CP)

Porque se sancionan excepcionalmente?: porque se entiende que habiendo la participación de 2 o más


personas es mayor la puesta en peligro del bien jurídico protegido, se acerca más a la posibilidad de su lesión.

Si bien no hay un acto ejecutivo propiamente tal como en la tentativa o frustración hay una resolución
manifiesta a cometer un delito.

Que actos preparatorios de proposición y conspiración se castigan?: Se castigan los actos de proposición y
conspiración de los siguientes artículos: ART 111 CP relacionado con el ART 106 a 110CP,y los crimines de
rebelión ART 125 CP relacionarlo con el ART 121, 122, 124 CP

no hay reglas que rebajen la pena como en la tentativa y en las frustración de 1 o 2 grados según lo que se
trate, sino que el legislador tratándose en la conspiración o proposición en cada caso decide si señala
directamente la pena o lo hace en relación al delito consumado, hay que ver la penalidad caso a caso.

Pero no son las únicas figuras de proposición y conspiración que existen en las leyes penales porque si bien el
código penal es escueto para tipificar ambas, hay leyes especiales posteriores que sancionan directamente
proposición y conspiración, elevándolas a categoría de delitos autónomos e independientes (ejemplo ley de
drogas y de conductas terroristas)

23
En qué casos la proposición y conspiración el legislador les da un carácter de delitos autónomos e
independientes?: el código de justicia militar se encarga de ello, a mi juicio básicamente se tratan de delitos
que atentan contras las bases y seguridad exterior del estado, a saber, estos son:

 Traición, espionaje y otros delitos contra la seguridad del estado.


 Delitos de sedición y motín.
 Ley de conductas terroristas amplia la penalidad a los actos de conspiración y proposición que en
ella se hallen.
 Tráfico ilícito de estupefacientes.

Art. 106. Todo el que dentro del territorio de la


República conspirare contra su seguridad exterior para
inducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a
Chile, será castigado con presidio mayor en su grado
máximo a presidio perpetuo. Si se han seguido
hostilidades bélicas la pena podrá elevarse hasta el
presidio perpetuo calificado.
Las prescripciones de este artículo se aplican a los
chilenos, aun cuando la conspiración haya tenido lugar
fuera del territorio de la República.

Art. 107. El chileno que militare contra su patria


bajo banderas enemigas, será castigado con presidio
mayor en su grado medio a presidio perpetuo.

Art. 108. Todo individuo que, sin proceder a nombre


y con la autorización de una potencia extranjera,
hiciere armas contra Chile amenazando la independencia o
integridad de su territorio, sufrirá la pena de presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo:

Art. 109. Será castigado con la pena de presidio


mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.
El que facilitare al enemigo la entrada en el
territorio de la República.
El que le entregare ciudades, puertos, plazas,
fortalezas, puestos, almacenes, buques, dineros u otros
objetos pertenecientes al Estado, de reconocida utilidad
para el progreso de la guerra.
El que le suministrare auxilio de hombres, dinero,
víveres, armas, municiones, vestuarios, carros,
caballerías, embarcaciones u otros objetos conocidamente
útiles al enemigo.
El que favoreciere el progreso de las armas enemigas
en el territorio de la República o contra las fuerzas
chilenas de mar y tierra, corrompiendo la fidelidad de
los oficiales, soldados, marineros u otros ciudadanos
hacia el Estado.
El que suministrare al enemigo planos de
fortificaciones, arsenales, puertos o radas.
El que le revelare el secreto de una negociación o
de una expedición.
El que ocultare o hiciere ocultar a los espías o
soldados del enemigo enviados a la descubierta.
El que como práctico dirigiere el ejército o armada
enemigos.
El que diere maliciosamente falso rumbo o falsas
noticias al ejército o armada de la República.
El proveedor que maliciosamente faltare a su deber
con grave daño del ejército o armada.
El que impidiere que las tropas de la República,

24
reciban auxilio de caudales, armas, municiones de boca o
de guerra, equipos o embarcaciones, o los planos,
instrucciones o noticias convenientes para el mejor
progreso de la guerra.
El que por cualquier medio hubiere incendiado
algunos objetos con intención de favorecer al enemigo.
En los casos de este artículo si el delincuente
fuere funcionario público, agente o comisionado del
Gobierno de la República, que hubiere abusado de la
autoridad, documentos o noticias que tuviere por razón
de su cargo, la pena será la de presidio perpetuo.

Art. 110. Con la pena de presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, se
castigarán los crímenes enumerados en el artículo anterior cuando ellos se
cometieren respecto de los aliados de la República que obran contra el enemigo
común.

Art. 111. En los casos de los cinco artículos precedentes el delito frustrado se
castiga como si fuera consumado, la tentativa con la pena inferior en un grado a
la señalada para el delito, la conspiración con la inferior en dos grados y la
proposición con la de presidio menor en cualquiera de sus grados.
-------------------------
-------------------------
Art. 121. Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente
constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la Constitución
del Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o impedir que
entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus
veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de
Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o
la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados.

Art. 122. Los que induciendo a los alzados, hubieren promovido o sostuvieren la
sublevación y los caudillos principales de ésta, serán castigados con las mismas
penas del artículo anterior, aplicadas en sus grados máximos.

Art. 124. Los que sin cometer los crímenes enumerados en el artículo 121, pero
con el propósito de ejecutarlos, sedujeren tropas, usurparen el mando de ellas,
de un buque de guerra, de una plaza fuerte, de un puesto de guardia, de un puerto
o de una ciudad, o retuvieren contra la orden del Gobierno un mando político o
militar cualquiera, sufrirán la pena de reclusión mayor o de confinamiento mayor
en sus grados medios.

Art. 125. En los crímenes de que tratan los artículos 121, 122 y 124, la
conspiración se pena con extrañamiento mayor en su grado medio y la proposición
con extrañamiento menor en su grado medio.

CARÁCTER SUBSIDIARIO DE LOS ARTS 7 Y 8 CP


Como mencione anteriormente, las formas de imperfecta ejecución del delito (frustrado, tentado, conspiración
y proposición) son punibles subsidiariamente porque no constituyen figuras autónomas e independientes (por
regla general, recordar que hay excepciones) porque pueden aparecer en cualquier clase de delito y se
relacionan con tipos penales de la parte especial.

El acto ejecutivo absorbe la penalidad del acto preparatorio, se le llama principio de subsidiariedad, el ART 7
no es un tipo penal autónomo, se debe relacionar con las formas de imperfecta ejecución, si hay una tentativa,
luego una segunda tentativa (ambas no resultan) y luego se consuma, esta absorbe a las tentativas, y esto se
llama CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES.

25
El principio de conjunción (es una regla para solucionar el concurso aparente de leyes penales) se basa en
que por ejemplo si antes era un cómplice y pasa a ser autor, la calidad de autor absorbe a la de cómplice, o
encubridor, hay varias leyes que se podrían aplicar a un caso, pero el que esté más cerca a la consumación es
la que se aplicará.

Estos tipos penales quedan subordinados a que no exista la consumación del respectivo tipo penal.

UNIDAD 2: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN


DOCTRINA DE LA AUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN
Cuando se presenta el problema?: cuando hay una pluralidad de hechores o un concurso de personas, se
estudiar las reglas de autoría y participación

 Autor unipersonal: se saca del tipo penal especial


 Concurso de sujetos que intervienen en el delito: nos enfrentamos al problema de la autoría y la
participación.

Para resolver este problema, se contraponen la teoría unitaria y la teoría diferenciadora (es la que predomina
en nuestro código penal). Que son dos grandes modelos para responder a quienes son autores del delito y sus
grados de intervención

Ejemplo concurso de sujetos: Juan mata a Pedro pero diego le presta el arma a Juan, pero luego de que Pedro
fallece, Un cuarto sujeto llamado Esteban con una pala cava un agujero y tira el cadáver de Pedro y lo tapa
para evitar que Juan sea descubierto.

Con el curso de la investigación se dan cuenta que Vicente le pago a Juan para que mate a Pedro, y en este
hecho Juan no tenía la pistola, sino que diego de la facilita sabiendo que es para matar a Pedro, luego de que
el acto está consumado esteban entierra el cuerpo para que no sea descubierto

Teoría unitaria:

Se basa en la doctrina italiana que elabora la teoría “conditio sine qua non”. Esta señala que bastaría con que
uno de los sujetos ponga una condición necesaria para que se produzca el resultado y cualquiera quien ponga
esa condición seria autor.

Luego la doctrina de la imputación objetiva señala que todos los que han contribuido al aumento de un riesgo
no permitido jurídicamente son igualmente responsables del delito.

Esta teoría no distingue grado de intervención de los sujetos en el hecho, no le atribuye una
preponderancia a uno, y otra preponderancia a otro, basta con que todos contribuyan para que todos sean
autores.

Teoría diferenciadora:

El código penal sigue el criterio diferenciador en función del cual es necesario diferenciar para saber quién
interviene en el hecho y de qué forma.

Es necesario para ello conocer las categorías que el CP ha creado al respecto, y hay que distinguir entre
autoría y participación:

26
Lo que es importante es que estas categorías no están determinadas por la naturaleza de las cosas, sino que es
una categoría que está determinada por los conceptos legales, estos debemos dotarlos de algún contenido.

 Autor inmediato o material: corresponden a los supuestos subsumibles en los tipos penales
 Autor mediato: realizan el tipo penal PERO A TRAVES de otros que utiliza como instrumentos
 Coautor: ART 15 N1 CP, autores de una obra común a quienes colaboran en ella
 Inductor o instigador (inducen a que otro cometa el delito) (ART 15 N2)
 Cómplice (quienes participan en el delito, sin ser autores ni inductores (la regla general la contiene el
código penal en el ART 16 CP pero también en el ART 15 N3 que son los cómplices penados como
autores).
 Encubridor (participar de hechos posteriores a la consumación) ART 17 CP

El Alemán Claus Roxin elabora la doctrina del “dominio del hecho”, que consiste en que el dominio del
hecho lo tiene quien “conserva en sus manos las riendas de la conducta, de manera que puede decidir o no
sobre la consumación del delito.

Para Roxin, autor del delito es la persona que consiente y dolosamente controla el desarrollo del hecho, que
tiene el dominio y señorío sobre el curso del mismo.

Tipos de autores que ha creado el código penal

 Autor inmediato o material: es quien realiza materialmente los presupuestos del tipo penal siendo
objetiva y subjetivamente imputable el hecho punible; también el que ejecuta materialmente el
encargo de otro si concurren en esa ejecución todos los presupuestos del hecho típico.

 Autor mediato: es quien realiza la conducta descrita en el tipo penal mediante otro agente utilizado
como instrumento que no tiene el dominio objetivo total de la conducta que se encamina a producir
el tipo penal.

 Autor coautor ART 15 N1 CP: Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera
inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.

Tipos de participes que ha creado el código penal

 Inductor o instigador ART 15 N2 CP: los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo
(el crimen o simple delito)

 Cómplice ART 15 n3 Y ART 16 CP: los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios
con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en el // Son cómplices lo
que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos
anteriores o simultáneos.

 Encubridor (ART 17 CP): Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un
crimen o de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido
participación en él como autores ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución.

Art. 15. Se consideran autores:


1° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera
inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con

27
que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata
en él.

Art. 16. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el


artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores
o simultáneos.

Art. 17 Son encubridores los que con conocimiento de


la perpetración de un crimen o de un simple delito o de
los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber
tenido participación en él como autores ni como
cómplices, intervienen, con posterioridad a su
ejecución, de alguno de los modos siguientes:
1° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los
delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito.
2° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o
instrumentos del crimen o simple delito para impedir su
descubrimiento.
3° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga
del culpable.
4° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente
a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin
conocimiento de los crímenes o simples delitos
determinados que hayan cometido, o facilitándoles los
medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrándoles auxilio o noticias para que se guarden,
precavan o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los
encubridores los que lo sean de su cónyuge o de sus
parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos, con sólo la excepción de los que
se hallaren comprendidos en el número 1° de este
artículo.

MARTES 20 DE AGOSTO 2013

PRIMERA PARTE: AUTORÍA


El código penal clasifica las categorías de autoría en:

 Autor material o inmediato


 Autor mediato
 Autor coautor

28
AUTOR MATERIAL O INMEDIATO
Concepto

En todo delito comisivo doloso: El autor material o inmediato es quien realiza materialmente los
presupuestos del tipo penal siendo objetiva y subjetivamente imputable el hecho punible; también el que
ejecuta materialmente el encargo de otro si concurren en esa ejecución todos los presupuestos del hecho
típico. (Independiente del nivel de responsabilidad, inducción o autoría mediata, por ahora solo trato el autor
inmediato como concepto).

En los delitos de omisión (cuasidelitos) y los delitos culposos: El autor inmediato es únicamente quien
infringe el deber especial de garante o su deber general de cuidado.

En ciertos delitos comisivos dolosos: el autor inmediato es aquel a quien la ley funcionalmente ha designado
como tal, aunque no lo ejecute de propia mano (en este caso los directores, empresarios, gerentes, impresores,
mercader, etc.) la ley los hace responsables de evitar el resultado de quienes tenga a su cargo (como por
ejemplo el ART 59 letra F de la ley 18.045 sobre mercado de valores, que hace responsable al administrador,
directores y gerentes cuando su personal efectúe declaraciones falsas).

A mi juicio en estos delitos comisivos dolosos, se trata de la responsabilidad por el hecho ajeno establecida
en el derecho civil, el libro de la profesora señala que esta forma de participación no correspondería a una
figura de autoría inmediata.

AUTOR MEDIATO
Concepto

Es muy discutida en la doctrina la figura de autor mediato, y también es discutida su punibilidad porque el
sujeto que ha sido utilizado como instrumento para cometer el delito no tenía el conocimiento de que
configuró un tipo penal, aunque de él dependa la consumación del delito, se le califica como un instrumento
ciego.

Claus Roxin ha definido al autor mediato, es el que hace ejecutar el hecho mediante otro, cuya voluntad según
parámetros jurídicos no es libre, o que no conoce el sentido objetivo de su comportamiento o lo abarca en
menor medida que el sujeto de detrás o que es sustituible a voluntad en el marco de una maquinaria de poder
organizada.

Desde la perspectiva de Cury y Matus, corresponde solo a una forma de participación criminal en el hecho de
otro (hecho ajeno a mi juicio), en donde la imputación de la conducta de una persona puede hacerse
directamente al tipo penal respectivo, pero no por su realización INMEDIATA, sino por haberlo realizado
MEDIANTE OTRO, que ha sido utilizado como instrumento de su obrar.

Debido a la complejidad de comprender a cabalidad esta figura, a mi juicio, autor mediato es quien realiza
la conducta descrita en el tipo penal mediante otro agente utilizado como instrumento que no tiene el dominio
objetivo total de la conducta que se encamina a producir el tipo penal.

El autor mediato tiene el dominio del hecho pero él no lo ejecuta materialmente, sino que realiza el tipo penal
a través de un instrumento que el utiliza y esta persona que utiliza no sabe que realiza el tipo penal, sin
embargo de él depende de la consumación.

29
Se le imputa el tipo legal al que en principio decide cometer el delito, porque el conserva el domino del hecho
no obstante de no ejecutarlo materialmente.

Tratamiento que la ley le da al autor mediato

Para los efectos de la aplicación de la ley, no hay diferencias en el nivel de responsabilidad del autor mediato
con el autor inmediato, porque ambos realizan el hecho punible y son autores como tal.

Entonces cual es la diferencia?: el autor mediato hace ejecutar el hecho mediante otro, y el autor inmediato
realiza la conducta típica personalmente.

Para los efectos de comprender mejor el tratamiento que la ley le da al autor mediato es necesario citar la
doctrina, entre ella destacan la doctrina kantiana de la imputación, que luego la complementa Kant y por
ultimo Carrara.

La doctrina kantiana de la imputación entiende la noción de autor como un sinónimo de causa libre, por
consiguiente Kant señala que si el hecho material es realizado por una causa no libre, quien lo ejecuta no
puede considerarse autor para los fines de la imputación.

Luego Carrara lo expresa de la siguiente manera: cuando el hecho material no puede atribuirse a la voluntad
libre e inteligente de quien lo ejecuta, como su causa moral inmediata, el hecho no es de este, ya que este es el
instrumento, la mano postiza de quien se valió de su brazo como un puro instrumento material. A este por
tanto se le debe llamar autor.

Para los efectos de la tentativa: el autor mediato da comienzo a la ejecución del delito cuando logra el
control del instrumento a utilizar, de este modo pone en peligro o amenaza el bien jurídico protegido según la
teoría de la peligrosidad objetivo material, aunque el instrumento no haya realizado por si mismo ningún
hecho que aisladamente pueda considerarse como de ejecución del delito.

Está relacionado con el iter criminis en la teoría objetivo material, podemos identificar un modelo de fase
ejecutiva en tentativa, ese momento estará marcado porque el autor mediato controla al instrumento, en ese
momento habrá un peligro para el bien jurídico asimilable a la conducta y estaríamos en presencia de la
tentativa.

Casos de autoría mediata

Se estudia a través de los casos que se identifican en los cuales podemos decir que la persona que realiza
materialmente la conducta no tiene el dominio del hecho, es un instrumento ciego, por tanto no se va a
sancionar pero también actúa dolosamente y es muy discutido.

Casos de autor mediato:

 El instrumento (o intermediario) realiza una conducta objetivamente atípica


 El intermediario o instrumento realiza un hecho que reúne todos los elementos del delito (CASOS
MUY ESPECIALES).

30
Análisis particular

El instrumento (o intermediario) realiza una conducta objetivamente atípica:

 Casos de autolesión por el instrumento: En el suicidio el instrumento realiza conducta atípica


(conducta que no constituye un tipo penal, como por ejemplo las autolesiones, suicidio) pero hay un
tercero que lo convence.

 Delitos especiales de una persona calificada (intraneus) a través de una no calificada


(extraneus): El instrumento realiza un tipo penal sin tener la calidad para ello (extraneus). Quien
tiene dominio del acto es el intraneus que tiene la calidad de actor mediato (tiene la calidad especial
exigida por el tipo penal) por ejemplo el funcionario público en el cohecho, es un sujeto activo
calificado, no actúa por si mismo sino que actúa por un intraneus que no tiene la misma calidad (de
funcionario público por ejemplo)

 Instrumento doloso en que falta el elemento subjetivo exigido por el tipo: Aquel en que al sujeto
le falta un elemento subjetivo del tipo penal (ejemplo, animus remsibi habendi “animo de señor y
dueño en un hurto, animo de apropiación)
Ejemplo: Un empleador sabiendo que las cosas de al lado no son de él, le dice a su empleado que las
traiga, el empleado carece del ánimo de señor y dueño

 El instrumento realiza una conducta ajustada a derecho: El sujeto que actúa está justificado pero
el autor mediato usa esta justificación, el autor inmediato no tiene conocimiento de que ejecuta la
conducta (ejemplo, A manda a un tercero (B) con discapacidad mental a agredir a C, pero C se
defiende, entonces C está justificado, A esta prefabricando una causa de justificación, el tercero
también está justificado porque no sabe la conducta que comete).

 El instrumento actúa sin dolo: un sujeto actúa sin conocimiento de la situación, por ejemplo le
pueden dar una bandeja de café envenenado para matar a una audiencia que tomara ese café pero él
no sabe, el que tiene conocimiento de la situación es el autor mediato.

 El instrumento o intermediario (ejecutor material) está amparado por una causal de


exculpación: actúa asistido por una causa de exculpación (por ejemplo quien actúa a través de un
menor de edad, o por una causa de miedo insuperable, en una amenaza de muerte se actúa con una
causa de justificación)

El intermediario o instrumento realiza un hecho que reúne todos los elementos del delito

Cuando el instrumento actúa con todos los elementos del delito se da en dos casos que son muy discutidos:

o Error sobre el sentido de la acción (DOHNA):


o Actuación a través de aparato de poder o de aparato organizativo

En ambos casos especiales el ejecutor material reúne todos los requisitos del tipo penal (típica, antijurídica y
culpable)

 Caso ZU DOHNA (error en la individualización de la persona o error sobre el sentido de la


accion): en honor al conde Zu Dohna, hay un error en la individualización del sujeto, pero no es
casual, sino que es prefabricado por el autor mediato (ejemplo: A pertenece a una organización

31
militar, B también, B denuncia a A sobre esta organización, entonces aquella decide eliminarlo y
contrata a C, pero C no conoce a ni uno de los 2 (A,B) pero B se adelanta a los hechos y sabe la
situación muy astutamente, por tanto le lleva una foto de A para que lo mate y le da los datos para
que lo asesine, C cayó en un error en la persona, puesto que A tenia el control sobre los hechos,
prefabrica la situación y hace que C erre en el sentido de la acción, su sentido era diverso y termina
matando a una persona distinta. Por tanto el sicario responde y también A responde por prefabricar el
hecho. Uno como autor mediato y el otro como autor material.

 Actuación a través de un aparato organizativo (Roxin): es una situación de actuación mediata


realizada por Roxin, hay una organización con muchas personas, división de funciones, etc. Pero las
personas a cargo del mando ordenan a matar gente, la persona que ejecuta las muertes es un autor
materia que tiene dolo, la atribución de autoría se le aplica a los que están a cargo del mando, los
ejecutores materiales son fungibles (intercambiables) por tanto sus identidades son irrelevantes
aunque responden como autor material, y los que están a cargo son autores mediatos. (Este caso esta
concedido cuando el ejecutor no tiene problemas de conciencia) si actúa con todos los elementos del
delito no está coaccionado. En chile se entiende que es un caso de inducción con autoría mediata

AUTOR COAUTOR
Concepto

Como concepto en Chile no está definido pero hay pleno acuerdo en que es el ART 15 N1

Autor coautor ART 15 N1 CP: “Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera
inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite”.

Hay un dominio del acontecimiento de carácter global, los coautores comparten ese dominio sobre el hecho,
además comparten el dominio global en cooperación con los demás, ni uno actúa solo sino que cuentan con la
intervención funcional del otro (ART 15 N1), TODOS CONOCEN SU COOLABORACION, porque si la
desconociera ya no sería coautor sino que autor mediato.

Requisitos legales de la coautoría

 Tomar parte en la ejecución de un hecho: es el REQUISITO BASICO de la coautoría, no quiere


decir que necesariamente deba realizar parte de un tipo penal determinado, sino que sin la
intervención de este sujeto no se habría podido obtener el resultado pretendido, porque la
colaboración de cada uno es vital para lograrlo

 Concierto o acuerdo de voluntades de los intervinientes: en orden a realizar el hecho en que


colaboran y a sus consecuencias (debe haber un dominio global del hecho por parte de todos los
intervinientes).

 División del trabajo: Todos actúan con la cooperación funcional del otro, además todos aportan un
elemento fundamental en el hecho para la realización o ejecución del mismo. Si falta una de estas
cooperaciones el hecho no puede consumarse. El aporte de cada interviniente debe ser fundamental
para consumar el hecho

32
 Aporte fundamental de cada interviniente: es un aporte funcional y es fundamental en la forma en
cómo todos han decidido en cómo se ejecutara el hecho. Necesitan el apoyo mutuo para consumar el
delito, sin este aporte o colaboración no podrá llevarse a cabo el plan.

Qué pasa si uno de los intervinientes comete un exceso o se desvía del plan?: hay una responsabilidad
individual por el hecho propio, porque estos hechos fuera del plan común no involucran a los demás
intervinientes ni tampoco tienen como evitar el resultado (en el caso que los desconozcan)

El exceso de uno de los coautores no agrava la responsabilidad de los demás, de tal manera que si alguno de
los coautores se sale del plan y configura un hecho más grave no puede gravar a los demás porque no
dependen de ellos ni están vinculados al hecho más grave

Modalidades legales de coautoría

Para su mejor entendimiento, se debe dividir el ART 15 N1 CP en dos partes (a mi juicio es similar a la
operación de la tipicidad en la iter criminis)

 Tomar parte en la ejecución del hecho de manera directa e inmediata.


 Tomar parte en la ejecución del hecho impidiendo que se evite

Tomar parte en la ejecución del hecho de manera inmediata y directa: no significa que la única manera
de ser coautor es realizar una conducta del tipo penal, sino que lo que importa para los efectos de definir la
coautoría es que sin la intervención de este sujeto no se habría podido obtener el resultado pretendido, porque
la colaboración de cada uno es vital para lograrlo. SI NO SE PRODUCE la colaboración de todos los
concertados, el plan no podría llevarse a cabo y se destruiría.

Tomar parte en la ejecución de un hecho impidiendo o procurando impedir que se evite: el que se queda
vigilando por ejemplo en una violación, el vigilante concertado de un robo. (La jurisprudencia falla en el ART
15 N3 con la calidad de cómplice.

Caso 1: La jurisprudencia también dice que toman parte en el hecho de manera directa e inmediata los que
golpean en masa a una persona y no se sabe quien propino el golpe que le dio la muerte al sujeto, todos son
sancionados como coautores de igual forma..

Caso 2: Receptación anticipada, el sujeto que va a cometer un delito contra la propiedad sabe que contara con
un reducidor (a jurisprudencia falla de acuerdo al ART 15 N3) y tanto el que ingreso a la propiedad y el
receptador son considerados coautores porque su colaboración mutua es vital para cometer el delito, si uno de
estos dos no hubiese participado el delito no se hubiese consumado de ninguna manera.

TRATAMIENTO PENAL DE LA AUTORÍA


Conforme al ART 50, 51 y 52 CP el autor se castiga con la pena que señala el delito contemplado en la ley.
Independiente sea su calidad de autor inmediato, mediato o coautor. Ya que todos son autores propiamente
tales.

 Autor delito consumado: toda la pena que señale la ley


 Autor delito frustrado: la pena que señale la ley para el delito consumado menos un grado
 Autor delito tentado: la pena que señale la ley para el delito consumado menos dos grados.

Art. 50. A los autores de delito se impondrá la pena que para éste se
hallare señalada por la ley.

33
Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la
impone al delito consumado.

Art. 51. A los autores de crimen o simple delito frustrado y a los


cómplices de crimen o simple delito consumado, se impondrá la pena
inmediatamente inferior en grado a la señalada por la ley para el crimen
o simple delito.

Art. 52. A los autores de tentativa de crimen o


simple delito, a los cómplices de crimen o simple
delito frustrado y a los encubridores de crimen o simple
delito consumado, se impondrá la pena inferior en dos
grados a la que señala la ley para el crimen o simple
delito.
Exceptúanse de esta regla los encubridores
comprendidos en el número 3° del artículo 17, en quienes
concurra la circunstancia 1ª del mismo número, a los
cuales se impondrá la pena de inhabilitación especial
perpetua, si el delincuente encubierto fuere condenado
por crimen y la de inhabilitación especial temporal en
cualquiera de sus grados, si lo fuere por simple delito.
También se exceptúan los encubridores comprendidos
en el número 4° del mismo artículo 17, a quienes se
aplicará la pena de presidio menor en cualquiera de sus
grados.

SEGUNDA PARTE: PARTICIPACIÓN


Se denomina también como la intervención en un hecho ajeno.

Los otros casos en que podemos encontrar pluralidad de hechores además de la autoría es en la participación,
y esto significa tomar parte o intervenir en un hecho ajeno (no es propio y no tienen el dominio de la
situación) sino que intervienen tomando parte de como se dijo anteriormente de la situación. Y las categorías
propias del participe penalmente relevante son:

 Inductor o instigador (ART 15 N 2)


 Cómplice (ART 15 N3 y 16) el ART 16 es un artículo residual para todas aquellas formas de
participación no comprendidas en el ART anterior. La mayoría de los cómplices quedarán aquí, no
toda forma de intervención en un hecho típico ajeno está descrita en el tipo penal.
 Encubrimiento: toma parte no en la ejecución del hecho porque está consumado, sino que interviene
con posterioridad a la consumación del hecho (ART 17 CP.) lo trata como interviniente y le aplica
las reglas de interviniente.

El autor mediato tiene la misma pena que el autor

El cómplice debe actuar con concierto previo

A diferencia del autor no tienen dominio del hecho, sino que son todos los terceros que intervienen en un
hecho ajeno.

El legislador no sanciona todas las formas de intervención en el hecho ajeno, solo las que están descritas en el
tipo penal, de lo contrario sería impune la conducta

34
Se guía por una serie de principios

El hecho ajeno le pertenece al autor por tanto la participación estará subordinada al hecho del autor.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EN LA INTERVENCIÓN EN EL


HECHO AJENO
Que hace subir al partícipe a la categoría de coautor?: El acuerdo

Esta forma de tomar parte en la ejecución del hecho ajeno que es propio de los intervinientes, para que esté
presente se rige por unos ciertos principios, para poder valorar la presencia de los intervinientes o de los
terceros que toman parte en un hecho ajeno (que no son coautores) deben darse ciertos principios que regirán
los tipos de participación (salvo el ART 17 N4 CP que corresponde a un tipo penal autónomo que tiene su
propia penalidad):

a) Principio de la accesoriedad y exteriorización


b) Principio de la comunicabilidad
c) Principio de la culpabilidad

Principio de la accesoriedad y exteriorización

En nuestra jurisprudencia predomina la doctrina de la ACCESORIEDAD LIMITADA O MEDIA, para


establecer la punibilidad del participe es necesario que el autor haya ejecutado una acción típica y antijurídica,
pero no culpable.

En cuanto a la exterioridad, no es punible la tentativa de participación, por más deseo e interés que tenga el
participe y por mucho que haya colaborado en la preparación del hecho del otro llegando incluso a
convencerlo, porque no está en sus manos dar comienzo a la ejecución del delito. Entonces la exterioridad es
una condición objetiva de la punibilidad.

Como opera el principio de la accesoriedad y exteriorización?: la participación esta conceptualizada como


aquellos que intervienen en un hecho ajeno o toman parte en un hecho ajeno.

Entonces la pregunta que cabe hacerse con respecto al hecho es si es necesario que sea típico?, además de ser
típico debe ser antijurídico? O además debe ser culpable?: porque no dice delito sino que dice hecho ajeno, en
nuestra doctrina dice que basta con que sea un hecho antijurídico y típico conforme al principio de la
accesoriedad media o limitada, no es suficiente con que sea un hecho antijurídico pero tampoco se exige que
sea culpable. Porque podemos tener un hecho típico pero si no es antijurídico no cabe la participación (en el
hecho que está justificado no hay participación). Si fuera culpable seria el principio de la accesoriedad
máxima, pero no lo es. (Ejemplo ART 456 bis N5 CP del porque no rige) si se actuase con accesoriedad
máxima con una persona demente estaría exento de responsabilidad, pero en nuestro sistema se consideraría
como una agravante.

Y si tuviéramos que es culpable además de ser antijurídico se tendrían que dar todos los elementos de la
culpabilidad y no es necesario de acuerdo a la doctrina dominante en nuestro medio, sino que solo basta con
el hecho sea típico y antijurídico conforme al principio de accesoriedad media o limitada, no rige por tanto el
principio de accesoriedad extrema.

35
Nuestra doctrina se manifiesta en orden que para poder sancionar el acto del interviniente el autor principal
debe haber ejecutado un hecho típico y antijurídico, no requiere que sea culpable, conforme al principio de
accesoriedad limitada o media.

Además de accesoriedad y exteriorización que es lo que se pide?: que el sujeto (el autor) haya ejecutado una
conducta típica y antijurídica, no necesariamente culpable porque en nuestra doctrina rige el PRINCIPIO DE
LA ACCESORIEDAD MEDIA.

Es accesoriedad porque el hecho del interviniente está directamente vinculado independiente del hecho del
autor, por tanto cuando hablamos de accesoriedad media significa que el autor tiene que hacer un hecho típico
y antijurídico, y haciéndolo podemos analizar qué pasa con los intervinientes.

Y el hecho del autor va a marcar que va a pasar con los demás participes, por tanto debe estar en una conducta
o fase ejecutiva, debe exteriorizar la conducta al nivel de dar principio de ejecución, habiendo principio de
ejecución del hecho del autor ya es significativa la intervención de los partícipes. (No bastan los actos
preparatorios del autor sino que debe estar en un nivel de acto ejecutivo) el autor debe haber dado principio a
la ejecución del hecho (debe estar exteriorizado y a través de un principio de ejecución)

Se pueden exteriorizar hechos que no son ejecutivos pero de cara a la participación no es relevante, es
relevante que el acto sea ejecutivo, que haya exteriorizado el acto.

Con anterioridad a la ejecución si se sabe que se encubrirá se sanciona como coautor porque ya se sabe que se
consumara el tipo penal.

Que puede invocar el principio de exteriorización? Que esté en grado de exteriorización a nivel de un acto
ejecutivo para que sea sancionable esto tiende a significar en el fondo que esta exteriorización del acto es una
condición objetiva de punibilidad de la participación.

Por tanto la condición objetiva de punibilidad de la participación es que el acto este exteriorizado. Puede
haber un acuerdo pero si no se materializa o exterioriza la conducta queda impune (No se sanciona) aunque
haya acuerdo porque tiene que iniciar la ejecución de un acto por parte del autor

La razón de ser de estos principios o el sentido que tienen es que el hecho del interviniente depende del hecho
del autor, no es autónomo, no se gobierna por si mismo sino que está subordinado al hecho del autor, de ahí
que se pida que el hecho principal del autor sea una conducta típica y antijurídica y que esté exteriorizada.
(Son 2 cosas que deben ir como requisitos para poder ser sancionados).

En un caso de legítima en donde Juan interviene como cómplice no se le sanciona porque está regido por el
principio de accesoriedad media o limitada, que requiere que el autor del cual depende la participación de los
intervinientes es que realice un hecho típico y antijurídico.

MARTES 27 DE AGOSTO 2013

Principio de comunicabilidad del título de imputación penal

En nuestra jurisprudencia domina la tesis “de la división del título”, en razón de la naturaleza del delito que se
trate (fundada por Etcheverry) en virtud de la cual es posible distinguir delitos comunes (que los puede
cometer cualquiera) y los delitos especiales (que requieren una calidad especial para cometerlos, sea el caso
parientes, funcionarios, médicos, militares, etc.)

36
Aquí no tienen cabida los delitos comunes porque se trata de la participación y responsabilidad de personas
con calidades especiales, por tanto se ofrece como solución distinguir los delitos especiales en delitos
especiales propios y delitos especiales impropios.

Los delitos especiales impropios pueden cometerse por cualquiera pero de tener una calidad especial operaria
como atenuante o agravante según el caso.

En los delitos especiales propios: (en la figura del cohecho por ejemplo) la calidad del sujeto activo es
propia de la clase de mal que se quiere evitar, en el caso del cohecho, este delito especial propio conduce a la
pérdida de confianza de los ciudadanos en a probidad de los funcionarios del estado, y por ende se trata de un
elemento fundante DEL DEBER ESPECIAL que da origen al tipo de injusto.

Por tanto el que participa en el hecho de la persona que tiene una calidad especial o porta un deber
determinado, conociendo tal calidad, responde por el hecho ajeno bajo el mismo título de autor, además
porque también ha colaborado a que la persona que tiene una calidad especial infrinja su especial deber.

Por ejemplo una persona que induce a un juez a fallar contra ley y cometer prevaricación (ART 223 N 1 C)
responde como inductora a la prevaricación

Se produce la comunicabilidad extrema.

En los delitos especiales impropios: la calidad especial de la persona es solo un fundamento de agravación,
su ausencia se traduce en un delito diferente porque el injusto subsiste

Puede actuar como agravante o atenuante pero nunca funda el injusto. Entonces supondrá que habrá un delito
base común. El sujeto activo que tiene la calidad especial puede funcionar como agravante (ejemplo: en el
parricidio “el que mate a otro”...) el autor que tiene la calidad especial responde por el título de sujeto activo
calificado y responderá por el hecho más grave, el tercero interviniente responde por el delito común de
homicidio solamente.

En este caso se produce la incomunicabilidad extrema

Se rompe el título de imputación y cada uno responde por un título distinto.

Cuál es la situación de los tipos penales especiales?: son aquellos tipos penales que requieren de una calidad
especial del sujeto activo, a diferencia de los delitos comunes que los puede realizar cualquiera.

Los tipos penales especiales presentan el problema de la comunicabilidad de la calidad del sujeto activo.

 Delitos comunes: cualquier persona puede ser autor porque en el tipo penal no hay ninguna calidad
especial requerida para ser sujeto activo (“el que” ) por tanto no hay un problema de
comunicabilidad porque todos responderán por el mismo tipo de imputación
 Delitos especiales: el sujeto activo debe cumplir con ciertas características en cuanto a la calidad o
cualidad que esta expresada en el tipo penal de tal manera que no cualquier sujeto la comete,

Hay un problema de comunicabilidad extrema (si el comete un delito especial todos los que
intervienen deben responder por el mismo delito)

O incomunicabilidad extrema (solo afecta al autor y el resto de los partícipes responde


independientemente, al no tener la calidad especial requerida)

37
En la jurisprudencia predomina la posición de Etcheverry, dice que ni lo uno ni lo otro, hay que distinguir la
clase de delito especial que se trate

 Delitos especiales propios: la calidad del sujeto activo es fundante del injusto (ejemplo,
prevaricación del magistrado, donde solo el juez puede cometerla). Se mantiene tanto para el autor
como para los partícipes el mismo título de participación, no hay delito común al cual reconducir la
conducta.
La calidad especial del sujeto activo la tendrá el autor y los partícipes, se comunicara el título de la
imputación.
 Delitos especiales impropios: puede actuar como agravante o atenuante pero nunca funda el injusto.
Entonces supondrá que habrá un delito base común. El sujeto activo puede funcionar como agravante
(ejemplo: “el que mate a otro”.. ) el autor responde por su título de sujeto activo calificado y
responderá por el hecho más grave, el tercero interviniente responde por el delito común.
Se rompe el título de imputación y cada uno responde por un título distinto.

Ejemplo: Juan mata a su padre y responde por parricidio, el cómplice es cómplice de homicidio, se complica
el asunto cuando el hecho es cometido por un tercero no vinculado al tipo penal (extraneus) el que está
relacionado con el tipo penal es el intraneus.

Si el autor es un extraneus y el cómplice es intraneus responde por homicidio el autor y el intraneus responde
por cómplice de homicidio. En este caso el autor del hecho determina el titulo participación de todos.

Principio de la convergencia y culpabilidad

Implica actuar dolosamente respecto de sus hechos y conozca y acepte la voluntad del autor), puede
presentarse también el dolo eventual.

En virtud del principio de convergencia también operan las reglas de este principio, estas son

1. Acuerdo de voluntades,
2. Colaboración aceptada por el autor
3. La aceptación del colaborador
4. La participación debe ser dolosa (dolo común, todos deben poseerlo)
5. Se excluye la participación en los cuasidelitos
6. El exceso del autor origina una responsabilidad individual por el hecho propio no
arrastrando a los demás)

Se refiere a la convergencia, se quiera que exista convergencia entre hechor y participes en general. Se
caracteriza como la existencia de un dolo común pero no en el mismo sentido que la coautoría, porque los
intervinientes deben actuar dolosamente a aquella parte que ellos ejecutan y además conozcan y sepan el acto
que el autor lleva a cabo.

Es suficiente que los partícipes que actúen con dolo eventual y no directo

Qué pasa si no existe el dolo común?: cada uno responde individualmente por lo que hizo

El dolo está representado por el sujeto en contra a aquella parte por la cual interviene

38
INDUCTOR O INSTIGADOR
Concepto

Es quien induce u obliga a otro a cometer el delito, es quien de manera directa forma en otro la resolución de
ejecutar una conducta dolosa, típica y antijurídica.

No obstante ser un participe el código lo trata como el que induce (ART 15 N2, señala que “se consideran
autores los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo”) se eleva su participación a la categoría de
autor, por tanto la pena del inductor será la misma del autor, se rige por los tres principios de la participación

Presupone un sujeto que no tenía la intención de cometer el delito, no estaba decidido a cometerlo.

El inductor crea en el tercero la resolución de cometer un delito determinado, por tanto no basta para estar
frente a la inducción meros concejos o concejos vagos relativos a entregarse a la vida intelectual, ni tampoco a
hechos culposos. Debe ser un hecho determinado

Ejemplo: el que le paga a otro para que cometa un delito.

Requisitos o características de la inducción o instigación

 El instigado (el que fue convencido por el instigador) debe ser el autor del delito: al actuar por
su propia voluntad en la decisión y ejecución del delito

No hay instigación a la instigación o instigación a la simple complicidad, porque el instigado una vez
convencido por el instigador actúa por autonomía de voluntad.

 La instigación debe ser directa: se actué positivamente con el propósito de formar en el tercero la
resolución de cometer el crimen o simple delito.

Se excluye la instigación culposa (comentario casual que se toma por razón definitiva para cometer el delito)
y la instigación omisiva (falta de respuesta a una pregunta crucial para empezar a actuar)

 La instigación debe ser a un hecho determinado: debe ser un hecho típico y antijurídico. (no
deben ser meros consejos ni incitaciones vagas a cometer delitos)

 El autor debe aceptar la instigación: no es punible la instigación fracasada, salvo como


proposición para delinquir.

Caso del agente provocador (Agente infiltrado a mi juicio)

Se trata de un sujeto que interviene en una organización criminal que no es parte de ella, sino que debe
colaborar con el descubrimiento de la cadena general y para desbaratarla se debe infiltrar, dar con el líder, etc.
y si da con el líder debe ofrecer comprar, y al hacerlo interviene con la cadena de ventas, solo tendrá
actuación legitima y valida en la medida que solo llegue a eso, no se puede pasar a instigador. Lo que no
puede hacer es promoverla hacia otros y que otros vendan droga porque ya no es agente provocador sino que
instigador. El sujeto que va a comprar esta pre ordenado a cometer el delito, por ello es que es una instigación
valida.

39
La conducta del instigado no es punible cuando por inducción ha realizado o consumado el hecho, causa que
es ajena a sus intenciones, pero es punible cuando tiene por objetivo realizar y consumar la conducta con
independencia del agente provocador.

El agente provocador tiene la intención de que la conducta del instigado llegue solo al estado de tentativa pero
no de consumada, con el fin de desbaratar el plan y a la cadena general, porque su intención es generar
medios probatorios que puedan hacerse valer posteriormente, en este caso NO ES PUNIBLE LA
CONDUCTA DEL INSTIGADOR, pero si la del instigado, porque había una investigación anterior, habían
antecedentes, lo cual hace más convincente esta figura de agente provocador

La conducta del agente provocador es punible?: por regla general no, pero en determinados casos si, cuando
forma en una persona la resolución a cometer un delito que no habría cometido sin su inducción, su conducta
se califica de corrupción y se sanciona conforme a las reglas generales establecidas en la ley

COMPLICE
Concepto

Cómplice ART 15 n3 Y ART 16 CP: los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se
lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en el // Son cómplices lo que, no hallándose
comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.

Quienes son cómplices?: son quienes sin ser inductores, intervienen en la ejecución del hecho ajeno por actos
anteriores o simultáneos, nunca por hechos posteriores porque en ese caso serían encubridores. (ART 15 N 3
establece ciertos casos especiales en que se les asigna a los cómplices la misma pena de autor y el ART 16
define la complicidad)

En determinados casos su contribución es tan grave que su categoría es elevada a la categoría de autor y se le
aplica la pena del autor (ART 15 N3)

Lo que basta es que el auxilio haga más expedita la comisión del hecho, el mero apoyo intelectual o moral ya
es un acto de complicidad

Habrá en algunas situaciones que se aceptaran por omisión (se denomina complicidad por omisión), y estos
son:

 Cuando el sujeto tenía el deber jurídico de actuar (si se trata de un funcionario policial, un trabajador
de una casa particular cuya función es proteger una casa y no cierra la puerta sabiendo que otros
entrarán pudiendo cometer un delito).

El ART 16 es de carácter residual porque dice “no habiéndose comprendido en la categoría anterior” tiene un
carácter subsidiario

Quien es el cómplice del ART 16 CP?: Es quien facilita un medio para ejecutar el delito pero NO ES EL
MEDIO MATERIAL con que se realiza el hecho típico, o también el que FACILITA UN MEDIO PERO NO
HAY concierto precio.

Ejemplo de aplicación del ART 16 CP: En el caso en que la mujer le dice a su amante cual es el trayecto que
hace su marido camino a su casa y que en ese trayecto lo encuentre y lo mate, hay complicidad pero ¿por qué
se aplica el ART 16 CP y no en el ART 15 N 3 CP? porque están de acuerdo en matar al marido de la mujer,
hay un concierto previo, pero facilita un medio para la ejecución del delito pero NO ES EL MEDIO

40
ESPECIFICO que se emplea para matar al marido y cometer el homicidio ( como un arma por ejemplo) ,
entonces se le hizo más fácil la ejecución del delito.

Ejemplo 2 de aplicación del ART 16 CP: Puede suceder que en una fiesta ocurra una pelea y llega un tercero
y le pasa una navaja a uno de los combatientes para que mate al otro, en este caso FACILITA EL MEDIO
PARA COMETER EL DELITO PERO NO HAY CONCIERTO PREVIO, se aplica el ART 16 CP.

En el caso de que si hay concierto previo, un tercero entrega un arma para agredir pero no es use nunca en la
pelea, es impune, porque lo que supone el ART 15 N3 es que sea el medio específico para cometer el delito, y
la navaja no fue usada para cometer el delito.

En el ART 15 N3 debe hacer concierto previo, el dolo puede ser eventual o directo pero debe haber concierto
previo. (concierto previo y que el medio que se use para cometer el delito sea facilitado por el cómplice, por
consiguiente si Juan le facilita a Pedro una navaja para que mate a Jaime pero Pedro no usa la navaja pero de
igual forma lo mata con otro medio, Juan no es cómplice y queda impune).

No es necesario que el que facilita el arma o el medio para cometer el delito se quede hasta la consumación
del hecho. ES IMPORTANTE RECORDAR que si esa arma no se usa, el que la entregó queda impune.

No hay tentativa en la complicidad.

Qué pasa con el cómplice cuando se sanciona como autor?: en primer lugar deben cumplirse los tres
requisitos básicos de la participación, estos son la accesoriedad, exterioridad, comunicabilidad y
convergencia.

El cómplice sancionado como autor es aquel que actúa con concierto previo (acuerdo de voluntades), facilita
los medios con que se ejecute el delito (por ejemplo si se entregó un cuchillo, que ese cuchillo sea el
empleado para causar la muerte), y además se integra al hecho ajeno fortuitamente apoyando con su presencia
al autor del delito (la jurisprudencia indica que no es necesario que el cómplice presencie todo el hecho,
también la sola presencia física en el lugar del delito queda impune y si esa presencia es totalmente ajena al
hecho del autor). (ART 15 N2 CP)

Si no había concierto se remite al ART 16 CP con carácter residual. Esto es, se sanciona con la figura de
cómplice simple (El ART 16 CP tiene penas más bajas).

Requisitos de la complicidad

Los elementos que deben concurrir son:

 Debe hacer concierto previo: acuerdo de voluntades, sin embargo la falta de este concierto no
excluye la punibilidad del cómplice del ART 16 CP (responde como cómplice simple)
 Facilitar los medios para la ejecución del delito:
 Presenciar el hecho sin tomar parte: aunque no se trate de tomar parte materialmente del hecho, si se
reconoce el apoyo moral como forma de participación (con concierto previo), tampoco es necesario
que el cómplice presencie TODO el hecho
 Intervenir antes o durante la ejecución del hecho sin facilitar los medios para que se ejecute o sin
presenciar el hecho sin tomar parte de él SI ES QUE NO HAY CONCIERTO PREVIO:

41
ENCUBRIDOR
Concepto

Conforme al art. 17 CP, son encubridores los que, "con conocimiento de la perpetración de un crimen o de un
simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en él como autores
ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución", de alguna de las formas que taxativamente
señala en sus cuatro numerales.

Estas modalidades de encubrimiento se conocen bajo los nombres comunes de aprovechamiento (ART. 17 N°
1), favorecimiento real (art. 17 N° 2), favorecimiento personal ocasional (ART. 17 N° 3), y favorecimiento
personal habitual (ART. 17 N° 3).

Art. 17 Son encubridores los que con conocimiento de


la perpetración de un crimen o de un simple delito o de
los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber
tenido participación en él como autores ni como
cómplices, intervienen, con posterioridad a su
ejecución, de alguno de los modos siguientes:
1° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los
delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito.
2° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o
instrumentos del crimen o simple delito para impedir su
descubrimiento.
3° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga
del culpable.
4° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente
a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin
conocimiento de los crímenes o simples delitos
determinados que hayan cometido, o facilitándoles los
medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrándoles auxilio o noticias para que se guarden,
precavan o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los
encubridores los que lo sean de su cónyuge o de sus
parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos, con sólo la excepción de los que
se hallaren comprendidos en el número 1° de este
artículo.

Aunque el legislador actual ha introducido pocos cambios en el texto original del Código salvo la
modificación de las limitaciones contempladas en la regulación original del favorecimiento personal
ocasional, es evidente su insatisfacción con la sistemática del encubrimiento como forma de participación
criminal y las limitaciones relativas a los principios de accesoriedad, exterioridad, comunicabilidad y
convergencia que ello conlleva, lo que coincide con el sentir mayoritario de la doctrina nacional y aun con las
tendencias actuales del derecho comparado, en el sentido de apreciar en el encubrimiento delitos autónomos
que atentarían más contra la correcta administración de justicia, que contra los bienes jurídicos afectados por
el delito que se encubre.

42
Así, se han incorporado en esta última década diferentes figuras en la parte especial del Código y en leyes
especiales, tendientes a llenar las reales y supuestas lagunas de punibilidad que la redacción del art. 17
dejaría:

 los delitos de obstrucción a la justicia de los arts. 269 BIS y tercero


 la receptación del art. 456 bis A
 el lavado de dinero del art. 12 de la Ley 19.366.

Incluso ya el propio Código ha debido independizar completamente del delito que se encubre el caso del
favorecimiento personal habitual (ART 17 N° 4), donde junto con no exigir en el encubridor que conozca los
delitos de quienes acoge, le impone una pena completamente autónoma de dichos delitos en el art. 5 2

Como sea, hay que admitir que la legislación actual considera el encubrimiento, al menos los supuestos
incorporados en los N 1 y N 3 del ART 17 CP, como una forma de participación en el hecho ajeno, con las
limitaciones que ello importa, particularmente en orden a la impunidad de la tentativa de encubrimiento y a la
necesaria accesoriedad del mismo con el hecho principal, que ha de ser autónomamente punible (típico y
antijurídico), al menos en grado de tentativa.

En cambio, puede desprenderse tanto del supuesto de hecho que comprende el N° 4 del ART 17 CP, como del
especial tratamiento penal que le otorga el ART. 52 CP, que la ley ha establecido aquí un tipo delictivo
especial, donde el encubridor realiza autónomamente un hecho propio, semejante al encubrimiento, pero que
no comparte con él la característica esencial de ser participación en un hecho ajeno.

Requisitos comunes del encubrimiento como forma de participación en el hecho ajeno

Limitación a los crímenes y simples delitos: solo hay encubrimiento en los casos de crímenes y simples
delitos, aunque se encuentren en grado de tentativa o frustración, también hay encubrimiento en los
cuasidelitos, se exceptúan las faltas.

Limitación al resto de los partícipes: el encubridor no puede haber participado en el hecho como autor ni
como cómplice, porque actúa con posterioridad a la realización del hecho (crimen o simple delito)
recordemos que los cómplices actúan con anterioridad o durante la ejecución del hecho.

No puede ser encubridor el autor que comete un homicidio con un arma de fuego y luego encubrirla, no
comete el homicidio más encubrimiento. Porque el encubridor se trata de un tercero que conociendo del hecho
de homicidio, interfiere en el con posterioridad a su ejecución.

Tampoco puede ser encubridor el que antes de realizarse el homicidio, apoya al futuro ocultando el arma,
porque el concierto se produjo antes de que se cometiera el delito, distinto hubiese sido si la hubiese ocultado
después de cometido el delito pero conociendo de su existencia.

Culpabilidad del encubrimiento, alcance del principio de convergencia: el encubridor no solo debe
conocer y querer la realización de los actos propios que realiza sino que también debe tener conocimiento de
la perpetración del hecho delictivo determinado que se encubre o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo.

La jurisprudencia señala que es posible el encubrimiento aun cuando no se sepa la identidad del autor del
autor, solo basta con conocer el hecho realizado.

43
Es necesario como se menciona en este requisito, que concurra el principio de la convergencia (actuar
dolosamente respecto de sus hechos y conozca y acepte la voluntad del autor), puede presentarse también el
dolo eventual.

En virtud del principio de convergencia también operan las reglas de este principio, esto es, acuerdo de
voluntades, colaboración aceptada por el autor y la aceptación del colaborador, la participación debe ser
dolosa, se excluye la participación en los cuasidelitos, y el exceso del autor origina una responsabilidad
individual por el hecho propio no arrastrando a los demás)

Ejemplo: el que oculta el arma con que se realizó un homicidio creyendo que solo hubo lesiones y no
homicidio, es sancionado por encubrimiento de lesiones y no encubrimiento del homicidio, porque no conocía
el hecho del homicidio

Es importante dejar en claro que el conocimiento POSTERIOR de la perpetración de un crimen o simple


delito, o de los actos realizados para ejecutarlo QUEDA IMPUNE, porque el conocimiento debe existir EN
EL MOMENTO. Pero si adquiere responsabilidad si con posterioridad le llegan noticias de tal hecho y
persiste en el encubrimiento

Ejemplo: el que recibe un arma con encargo de guardarla no sabiendo que con ella se cometió un homicidio
no se le puede imputar la figura de encubridor porque no tiene conocimiento del hecho punible (homicidio)
pero si se le sanciona si con posterioridad le llegan noticias del evento y persiste de todas maneras con el
encubrimiento.

Formas de encubrimiento

Se clasifican en:

 Aprovechamiento
 Favorecimiento real
 Favorecimiento personal ocasional
 Favorecimiento personal habitual

Análisis particular

1. Aprovechamiento

Aprovecharse significa obtener una utilidad o ganancia pecuniaria, de los efectos del crimen o simple delito,
esto es, su objeto material y los anexos de éste.

Se discute si debe considerarse como tal también su producto (aprovechamiento sustitutivo), siendo
mayoritaria la doctrina nacional que rechaza esta posibilidad.

El aprovechamiento puede ser para beneficio del propio encubridor ("por sí mismo") o para beneficio del
delincuente, "facilitándole los medios" para ello, mediante una conducta de "cooperación directa y de
importancia", excluyéndose de este caso el mero auxilio moral o intelectual, los simples consejos y aun la
posibilidad de una comisión omisiva.

El móvil puramente crematístico de estas conductas justifica, como vimos en su oportunidad, que ésta sea la
única forma de encubrimiento que no está cubierta por la presunción de derecho de inexigibilidad de otra
conducta, en atención a la relación de parentesco, del INC. Final de este ART 17.

44
De todos modos, se debe tener presente que las limitaciones que podría ofrecer el castigo del
aprovechamiento propio de los efectos de un delito de un tercero, como forma de participación (lo que
excluye la tentativa de aprovechamiento, el aprovechamiento a favor de un encubridor el aprovechamiento
sustitutivo, etc.), han sido "subsanadas" con la promulgación de la Ley N° 19.413, de 20 se septiembre de
1995, que incorporó al CP, bajo el epígrafe "De la receptación", el actual ART 456 bis A CP, aplicable a los
supuestos de aprovechamiento de las cosas hurtadas o robadas.

Respecto del delito de tráfico ilícito de estupefacientes, dichos "problemas" también se obvian, mediante la
figura autónoma del lavado de dinero, del ART. 12 de la Ley 19.366

2. Favorecimiento real

Se trata del objeto del delito y los medios pero no tiene que ver con decretar su inexistencia, aunque pueden
desaparecer pero lo que importa es diluir el efecto probatorio que podría tener (borrar los rastros y huellas que
den contra la identificación del culpable).

Consiste en ocultar o inutilizar el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir
su descubrimiento.

Aunque evidentemente se trata de favorecer al delincuente, la manera en que se hace, ocultando el hecho
delictivo y no directamente la persona del delincuente, justifica su denominación.

Lo que se puede ocultar o inutilizar (destruir o alterar para que pierda su valor probatorio, no necesariamente
su existencia o utilidad).

En esta clase de encubrimiento, son los rastros o huellas que deja el delito, sea en el objeto material o cosa
sobre la que recaen la actividad típica y su resultado (el cuerpo del delito), las huellas o rastros que deja en el
actualmente llamado sitio del suceso (los efectos), y las que consisten o se dejan en los instrumentos o medios
utilizados en su ejecución.
La ocultación o destrucción de los rastros o huellas del delito ha de ser activa, y debe producirse antes de su
descubrimiento por la justicia. La ocultación por omisión sólo es punible como omisión de denuncia del art.
175 CPP, respecto de quienes se encuentran especialmente obligados a denunciar los delitos; y la realizada
con posterioridad a su descubrimiento, es punible a título de obstrucción a la justicia de los arts. 269 bis y 269
tercero, lo que demuestra, una vez más, la insatisfacción del legislador acerca de los límites de las figuras de
encubrimiento del ART 17.

3. Favorecimiento personal ocasional

Se trata de un crimen o simple delito y tratarse de hecho que el sujeto conozca que alberga al culpable (la
identidad del sujeto no es relevante pero si el saber el hecho que comete)

Consiste en albergar, ocultar o proporcionar la fuga del culpable (art. 17 N3 CP).

En este caso, la conducta del sujeto se endereza a la protección de los hechores y por tal motivo se habla de
favorecimiento personal, agregándose el adjetivo ocasional, para diferenciarlo del supuesto del N 4 del ART.
17 CP, que no es propiamente una forma de participación en el hecho ajeno, sino un hecho propio
autónomamente sancionado.

En este caso de favorecimiento ocasional, en cambio, se exige la convergencia de voluntades, en la forma de


un conocimiento de la perpetración del crimen o simple delito del autor por parte de quien lo encubre.

45
A diferencia del caso anterior, esta forma de encubrimiento no está limitada por el hecho de haberse
descubierto o no el crimen o simple delito de que se trate, sino únicamente por el alcance de las reglas
relativas a la evasión de detenidos, que imponen una pena especial al particular que extrae a un detenido
de la custodia en que se encuentra (art. 301 CP). Dicho en otras palabras, en tanto la persona del culpable
no se encuentre físicamente a disposición de la justicia, es posible esta forma de encubrimiento, aunque el
hecho se haya ya denunciado y la persecución penal se dirija contra el encubierto.

Pero aquí tampoco hay encubrimiento del encubridor y la vía omisiva sólo sigue siendo punible en los casos
especiales de omisión de denuncia (ART 175 CPP).

Art. 301. los que extrajeren de las cárceles o de establecimientos penales a


alguna persona presa o detenida en ellos o le proporcionare la evasión, serán
castigados con las penas señaladas en el artículo 299, según el caso respectivo,
si emplearen la violencia o el soborno, y con las inferiores en un grado cuando
se valieren de otros medios.
Si fuera de dichos establecimientos se verificare la substracción o se
facilitare la fuga de los presos o detenidos violentandos o sorprendiendo a los
encargados de conducirlos o custodiarlos, se aplicarán respectivamente las penas
inferiores en un grado a las señaladas en el inciso precedente.

d) Favorecimiento personal habitual (El encubrimiento como hecho propio)

No se pide por parte del legislador el conocimiento de la perpetración del hecho de un crimen o simple delito,
pero si se pide que se conozca la calidad de la persona que se encubre, y cuando se le facilita los medios para
ocultarse.

En el INC. Final se encuentra la causal de inexigibilidad de otra conducta llamada encubrimiento de parientes,
que funciona por ejemplo antes de que la policía encuentre al sujeto.

El ART 17 N4, en relación con el ART 52 INC. 3, castigan con una pena especial, no vinculada a algún
crimen o simple delito determinado, a quienes acogen, receptan o protegen habitualmente a los malhechores,
sabiendo que lo son, aun sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan
cometido.

También se aplica dicha pena si a tales malhechores se les facilitan los medios de reunirse u ocultar sus armas
o efectos, o se les suministran auxilios o noticias para que se guarden, precaven o salven.

En verdad, salvo la denominación legal de encubridores para quienes realizan las conductas descritas, no hay
razón alguna para considerar tales conductas como de participación en un hecho ajeno, pues son,
directamente, hechos propios de esta clase de encubridores, que no se relacionan de modo alguno con los
hechos puntuales que hubieren cometido los "malhechores" a quienes protegen, receptan, etc.

La propia ley se hace cargo de esta situación, al no exigir sino el conocimiento de que se protegen, etc.,
malhechores, sin que sea necesario conocer los simples delitos o crímenes que ellos pudiesen haber cometido.

No operan aquí, por tanto, los principios de la participación en el hecho ajeno (accesoriedad, exterioridad,
comunicabilidad y convergencia), al punto que la pena de esta clase de encubridores (presidio menor en
cualquiera de sus grados) no está vinculada a la de los supuestos delitos de los encubiertos, las que,
perfectamente, podrían ser inferiores.

46
De allí que en estos casos, a no ser por su nomen juris, cabría perfectamente imaginar el encubrimiento del
encubridor (que como responsable de un delito es, también, un malhechor) y aun la tentativa de esta forma de
encubrimiento (limitada únicamente por no existir pena señalada para ella en los artículos 50 y siguientes ).

En cuanto a las particularidades de esta forma de encubrimiento, la "fatigosa" descripción de la ley contiene
como rasgo esencial la habitualidad de su realización, lo que significa que sólo será punible quien realice dos
o más veces alguna de las conductas descritas en el ART 17 N° 4.

Finalmente, no exigiéndose el conocimiento del crimen o simple delito perpetrado por los malhechores a que
se favorece, la ley exige, en cambio, que se conozca su calidad de tales al momento de su favorecimiento.

ART 269 Bis inc. final es un ejemplo de cómo el legislador crea figuras especiales para los casos que no se
comprenden en el encubrimiento (obstrucción a la investigación, lavado de dinero, evasión de detenidos)

e) Inexigibilidad de otra conducta y encubrimiento (encubrimiento de parientes)

El ART 17 INC FINAL CP contiene una presunción de derecho de inexigibilidad de otra conducta respecto
del pariente que encubre a otro, SALVO QUE LO HAGA con un interés pecuniario (aprovechamiento del
ART 137 INC N 1 CP)

Este principio se basa en que a nadie le es exigible que se abstenga de encubrir a personas con las cuales se
encuentra parental o matrimonialmente vinculado y a las que lo ligan lazos afectivos que se suponen
indiscutibles.

Esta presunción decae o NO OPERA ante el ánimo de lucro ínsito del aprovechamiento del ART 17 INC N 1
CP

ART 171° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los


delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito

La ley expresamente lo eleva a la categoría de delito autónomo.

Art 17 inc final CP: Están exentos de las penas impuestas a los
encubridores los que lo sean de su cónyuge o de sus
parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o
ilegítimos reconocidos, con sólo la excepción de los que
se hallaren comprendidos en el número 1° de este
artículo.
PENALIDAD DE LOS PARTICIPES
Conforme disponen los arts. 15, 16, 17 y 50 y siguientes. Del CP debemos distinguir diversas clases de
partícipes, atendida su penalidad:

 Partícipes castigados con la pena del autor: son los casos del instigador o inductor (art. 15 N° 2) y de
los cómplices del art. 15 N° 3. Su pena se determina como la del autor, según los arts. 50 y siguientes
del CP.

 Cómplices del ART. 16: A ellos les corresponde, conforme lo disponen los arts. 51 y siguientes del
CP, la pena inferior en un grado respecto a la señalada por la ley para el autor del delito, cuando éste
está consumado; la inferior en dos grados, cuando está frustrado, y en tres grados, si sólo ha llegado
al grado de tentativa.

47
 Encubridores de los números 1, 2 y 3 del ART 17: A ellos les corresponde, conforme lo disponen los
arts. 52 y siguientes del CP, la pena inferior en dos grados respecto a la señalada por la ley para el
autor del delito, cuando éste está consumado; la inferior en tres grados, cuando está frustrado, y en
cuatro grados, si sólo ha llegado al grado de tentativa.

 Encubridores del art. 17 N 4: A ellos les corresponde, en todo caso, la pena de presidio menor en
cualquiera de sus grados, conforme lo dispone el inciso 3 del art. 52 CP. (pena especifica)

Art. 50. A los autores de delito se impondrá la pena que para éste se
hallare señalada por la ley.
Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la
impone al delito consumado.

Art. 51. A los autores de crimen o simple delito frustrado y a los


cómplices de crimen o simple delito consumado, se impondrá la pena
inmediatamente inferior en grado a la señalada por la ley para el crimen
o simple delito.

Art. 52. A los autores de tentativa de crimen o


simple delito, a los cómplices de crimen o simple
delito frustrado y a los encubridores de crimen o simple
delito consumado, se impondrá la pena inferior en dos
grados a la que señala la ley para el crimen o simple
delito.
Exceptúanse de esta regla los encubridores
comprendidos en el número 3° del artículo 17, en quienes
concurra la circunstancia 1ª del mismo número, a los
cuales se impondrá la pena de inhabilitación especial
perpetua, si el delincuente encubierto fuere condenado
por crimen y la de inhabilitación especial temporal en
cualquiera de sus grados, si lo fuere por simple delito.
También se exceptúan los encubridores comprendidos
en el número 4° del mismo artículo 17, a quienes se
aplicará la pena de presidio menor en cualquiera de sus
grados.

Art. 53. A los cómplices de tentativa de crimen o simple delito y a los


encubridores de crimen o simple delito frustrado, se impondrá la pena
inferior en tres grados a la que señala la ley para el crimen o simple
delito.

Art. 54. A los encubridores de tentativa de crimen o simple delito,


se impondrá la pena inferior en cuatro grados a la señalada para el
crimen o simple delito.

Art. 55. Las disposiciones generales contenidas en los cuatro


artículos precedentes no tienen lugar en los casos en que el delito
frustrado, la tentativa, la complicidad o el encubrimiento se hallan
especialmente penados por la ley.

48
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE 2013

UNIDAD 3: CONCURSO DE DELITOS


Las reglas concursales generales del concurso de delitos son:

 Concurso ideal o formal


 Concurso real
 Concurso medial

FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA


CONCURSAL CHILENO
Generalidades

Lo que no se discute en ningún sector de la doctrina es que un delito (único) se comete cuando el agente
realiza todo los requisitos para configurar o producir el tipo legal sancionado penalmente INDEPENDIENTE
del número de acciones naturales realizadas por el autor para llegar a tal resultado o producir tal tipo penal
(movimientos corporales dirigidos voluntariamente).

Lo que si se discute o donde se genera un problema es EN LA PLURARIDAD DE DELITOS (o concurso de


delitos) en el momento que en un mismo proceso se le puede imputar a una persona varios tipos penales o
varias veces uno mismo.

¿Porque se hace necesario el estudio de concurso de delitos?: la palabra concurso de delitos se refiere a una
suma de delitos, cuando hay una unidad natural de acciones no existe este problema, sino que cada que nos
enfrentemos a la pluralidad de hechos constitutivos de delitos o pluralidad de hechos en general.

Cuando hay un único delito no estará presente este concurso, sino que debe haber una sucesión de delitos o un
hecho corresponda a dos o más delitos

Ejemplo: robo con homicidio, crea un tipo legal especial que se denomina tipo legal complejo, el legislador
saca los delitos de la regla general de concursos y establece excepciones denominadas concurso de delitos, el
tipo legal complejo presenta una excepción.

Ejemplo: obedece a la unidad natural de acción, homicidio, luego apropiarse del vehículo para huir del lugar,
hay que identificar los hechos del delito. (Porque el homicidio es un atentado contra el bien jurídico protegido
individual que es la vida; la apropiación de cosa mueble ajena que es el auto, menoscaba el bien jurídico
patrimonial)

Hay que identificar si hay una o más acciones y uno o más delitos, por ejemplo los robos dentro de una casa
en una fiesta, en donde entra una persona a robar todas las carteras y billeteras, es un solo delito, PERO NO
SE PUEDE establecer en el bien jurídico protegido, porque si se apuñala 3 veces a una persona es un solo
delito (delito de lesión) si son 3 personas apuñaladas son 3 delitos de lesión. (Se le llama la doctrina de la
unidad de la acción).

¿Cuándo hay un concurso de delitos?: Un mismo sujeto comete dos o más delitos que entre si son separables
en tiempo y espacio y entre esos delitos no hay condena (hay una pluralidad de delitos), si la hay no se aplican
los concursos, sino que hay reincidencia. Cuya regla general denominada acumulación material de penal, está

49
en el ART 74 CP (a cada delito le corresponde una pena y al culpable de 2 o más delitos se le castigara por
todos los delitos que haya cometido).

Se aplica cuando el sujeto realiza varias veces el tipo penal o el mismo tipo realiza distintos tipos penales.

TRATAMIENTO PENAL, REGLAS GENERALES Y


REGLAS EXCEPCIONALES DE LA LEGISLACIÓN
CHILENA EN LA PLURALIDAD DE DELITOS
PRIMERA PARTE: REGLAS GENERALES Y PENALIDAD
La regla general del concurso de delitos son las siguientes:

 Concurso ideal o formal


 Concurso real
 Concurso medial

CONCURSO REAL

Es la regla general en nuestro sistema concursal, es la “acumulación material” que dispone el art 74 cp. Que
tiene por supuesto de aplicar al culpable de varios delitos CONJUNTAMENTE todas las penas
correspondientes a cada delito cometido y juzgado en el mismo proceso.

Art. 74. Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo posible.
Cuando no lo fuere, o si de ello hubiere de resultar ilusoria alguna de las
penas, las sufrirá en orden sucesivo, principiando por las más graves o sea las
más altas en la escala respectiva, excepto las de confinamiento, extrañamiento,
relegación y destierro, las cuales se ejecutarán después de haber cumplido
cualquiera otra penas de las comprendidas en la escala gradual número 1.

Tratamiento penal del concurso real (art 74 cp.)

La regla general está en el art 74 cp esto, la aplicación simultánea de las penas impuestas, pero esta regla
general opera solamente cuando se imponen penas que puedan cumplirse simultáneamente

Ejemplos:

 Pena privativa de libertad (presidio, reclusión o prisión) junto con una pena pecuniaria (multa,
caución o comiso) o
 Pena privativa de libertad junto con una pena privativa de derechos (inhabilidades).

¿Hay penas que no puedan cumplirse simultáneamente?: Si, el código penal señala las penas privativas de
libertad de la escala número 1 del art 59 cp. No pueden cumplirse simultáneamente, por lo que ello debe
hacerse en forma sucesiva comenzando por la pena más grave de acuerdo a su duración.

Que problemas puede presentar?: que las penas no se pueden cumplir simultáneamente (por ejemplo pena
privativa de libertad y arresto domiciliario) cuando ocurre este caso de que no se pueden aplicar

50
simultáneamente se aplican sucesivamente empezando por la pena más grave. La escala de gravedad está en
el art 59 cp.

Art. 59. Para determinar las penas que deben


imponerse según los artículos 51, 52, 53 y 54: 1° a los
autores de crimen o simple delito frustrado; 2° a los
autores de tentativa de crimen o simple delito,
cómplices de crimen o simple delito frustrado y
encubridores de crimen o simple delito consumado; 3° a
los cómplices de tentativa de crimen o simple delito y
encubridores de crimen o simple delito frustrado, y 4° a
los encubridores de tentativa de crimen o simple delito,
el tribunal tomará por base las siguientes escalas
graduales:
ESCALA NUMERO 1
Grados.
1° Presidio perpetuo calificado.
2° Presidio o reclusión perpetuos.
3° Presidio o reclusión mayores en sus grados
máximos.
4° Presidio o reclusión mayores en sus grados
medios.
5° Presidio o reclusión mayores en sus grados
mínimos.
6° Presidio o reclusión menores en sus grados
máximos.
7° Presidio o reclusión menores en sus grados
medios.
8° Presidio o reclusión menores en sus grados
mínimos.
9° Prisión en su grado máximo.
10. Prisión en su grado medio.
11. Prisión en su grado mínimo.

El código también señala que las penas de las escalas números dos y tres deben ejecutarse después de las
comprendidas en la escala número uno.

ESCALA NUMERO 2
Grados.
1° Relegación perpetúa.
2° Relegación mayor en su grado máximo.
3° Relegación en su grado medio.
4° Relegación mayor en su grado mínimo.
5° Relegación menor en su grado máximo.
6° Relegación menor en su grado medio.
7° Relegación menor en su grado mínimo.
8° Destierro en su grado máximo.
9° Destierro en su grado medio.
10. Destierro en su grado mínimo.

ESCALA NUMERO 3
Grados.
1° Confinamiento o extrañamiento mayores en sus
grados máximos.
2° Confinamiento o extrañamiento mayores en sus
grados medios.
3° Confinamiento o extrañamiento mayores en sus
grados mínimos.
4° Confinamiento o extrañamiento menores en sus
grados máximos.
5° Confinamiento o extrañamiento menores en sus
grados medios.

51
6° Confinamiento o extrañamiento menores en sus
grados mínimos.
7° Destierro en su grado máximo.
8° Destierro en su grado medio.
9° Destierro en su grado mínimo.

CONCURSO IDEAL O FORMAL

Es una situación de carácter excepcional al concurso real, que está regulada en el art 75 cp. Para el supuesto
en que UN MISMO HECHO CONSTITUYA DOS O MAS DELITOS, por tanto se entiende que la regla
general del art 74 cp. (Concurso real) solo sería aplicable al supuesto de que varios hechos constituyan delitos
DIFERENCIABLES Y PUNIBLES INDEPENDIENTEMENTE.

Contenido en el ART 75 CP es una única unidad de hecho, se cuenta más de un delito realizado (violación a
la hermana es incesto; se pone una bomba y explota matando a 3 personas, es un solo hecho que constituye
varios delitos).

Art. 75. La disposición del artículo anterior no es


aplicable en el caso de que un solo hecho constituya dos
o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio
necesario para cometer el otro.
En estos casos sólo se impondrá la pena mayor
asignada al delito más grave.

El concurso ideal o formal se distingue entre:

 Concurso ideal heterogéneo: se produce cuando los tipos penales concurrentes son diferentes
(ejemplo: violación que deriva en incesto porque fue a la hermana) del mismo hecho se cometen
delitos distintos.
 Concurso ideal homogéneo: se produce cuando el tipo penal infringido es el mismo, cuando los dos
o más delitos que se cometen con el mismo hecho y objeto configuren siempre el mismo delito
(ejemplo dar muerte a varias personas con un solo artefacto explosivo).

CONCURSO MEDIAL

Es una especie de concurso real pero que la ley le ha otorgado el carácter de excepcional al igual que el
concurso ideal o formal.

Se aplica en el supuesto de que UN DELITO SEA EL MEDIO NECESARIO PARA LA COMISION DE


OTRO DELITO, esta relación de necesidad según la doctrina y la practica debe evaluarse caso a caso,
atendiendo a la “conexión ideológica” que exista entre los diversos delitos según el plan del autor y no sea un
mero hecho causal de su sucesión temporal. Vale decir, no se aplica si el otro delito se configuro casualmente,
deben ser ambos planificados por el autor.

Contenido en el ART 75 “cuando sean medios necesarios para cometer el otro delito pero que se conecten
ideológica (conexión ideológica) de necesidad en el plan del autor con el otro delito” (es una sucesión
azarosa, es una forma de concurso real o material). En principio tiende a favorecer al sujeto porque es menos
reprochable cometer 2 delitos cuando podría haber ido

Los autores en muchos casos no han podido llegar a un acuerdo entre ambos concursos, pero una solución
práctica es distinguir los hechos.

52
Se necesita una conexión ideológica entre el plan representado del autor

Ejemplos de concurso medial:

 Hurto y contrabando
 Falsificación de documentos públicos para cometer una estafa o una falsificación

Tratamiento penal del concurso ideal y medial o formal (art 75 cp.)

En estos casos de aplica la pena mayor asignada al delito más grave, previo a la revisión de las circunstancias
atenuantes y agravantes que solo operarán una vez hecha la decisión contenida en el art 75 cp.

¿Cuál es el delito más grave?: Por regla general en estos casos el delito más grave es el que tiene asignada la
pena más alta en su respectiva escala gradual del art 59 cp. Esto es, aquella que en su límite superior tenga
una mayor gravedad.

¿Cuál es la pena mayor?: Es la que constituye el grado superior de la pena más grave o sólo la más grave si
está compuesta de un único grado.

Ejemplos:

 Violación e incesto: el delito más grave es el de la violación (pena va desde el presidio mayor en su
grado mínimo a medio) en cambio el delito de incesto tiene una pena de reclusión menor en su grado
mínimo a medio. Por tanto EL DELITO DE VIOLACION ES MAS GRAVE y se aplica este último
citado por su mayor gravedad.
 Homicidio frustrado y lesiones graves: En un concurso ideal se produce un homicidio frustrado
(pena del ART 391 N2) y además hay lesiones graves del ART 397 INC 1 CP, que establece pena de
presidio mayor en su grado mínimo (el delito más grave son las lesiones graves por que impone una
pena mayor) y por ende se aplica este último.

Pasos para aplicar la pena: Se aplica la pena mayor asignada al delito más grave (para saberlo nos
remitimos ART 75 CP INC FINAL) primero se entra al concurso ideal se toman las penas a los distintos
delitos y compararlas (ver las penas que la ley asigna a los delitos, se debe comparar antes de entrar al juego
de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal (agravantes, atenuantes) no entran las reglas de
los ART 65 CP, ART 66 CP, ART 67 CP porque pueden distorsionar mucho las penas.

REGLA ESENCIAL PARA DETERMINAR LAS PENAS (NUNCA OLVIDAR)

 Primero: concurso penal


 Segundo: agravantes y atenuantes

Hay penas que tienen un solo grado y es la pena más grave del grado único (ART 399 CP) presidio menor en
su grado mínimo

Art. 399. Las lesiones no comprendidas en los


artículos precedentes se reputan menos graves, y serán
penadas con relegación o presidio menores en sus grados
mínimo o con multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.

Ejemplos 361 CP con 375 CP (cuál es el delito más grave?):

53
Art. 361. La violación será castigada con la pena de
presidio mayor en su grado mínimo a medio.
Comete violación el que accede carnalmente, por vía
vaginal, anal o bucal, a una persona mayor de catorce
años, en alguno de los casos siguientes:
1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o
cuando se aprovecha su incapacidad para oponerse.
3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno
mental de la víctima.

Artículo 375. El que, conociendo las relaciones


que lo ligan, cometiere incesto con un ascendiente o
descendiente por consanguinidad o con un hermano
consanguíneo, será castigado con reclusión menor en
sus grados mínimo a medio.

Excepción a la aplicación de las reglas del art 74 cp. A los casos del de concurso ideal y medial o formal

 Si el tratamiento penal del concurso ideal implica un beneficio para el condenado: la jurisprudencia y
un sector de la doctrina postulan que se la aplicación de la pena mayor asignada al delito más grave
supone en los hechos imponer una pena superior a la que correspondería aplicar con la sola
acumulación material del art 74 cp., debe aplicarse el art 74 cp. y no el art 75 cp.

Art. 74. Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo
posible. Cuando no lo fuere, o si de ello hubiere de resultar ilusoria
alguna de las penas, las sufrirá en orden sucesivo, principiando por las
más graves o sea las más altas en la escala respectiva, excepto las de
confinamiento, extrañamiento, relegación y destierro, las cuales se
ejecutarán después de haber cumplido cualquiera otra penas de las
comprendidas en la escala gradual número 1.

Art. 75. La disposición del artículo anterior no es


aplicable en el caso de que un solo hecho constituya dos
o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio
necesario para cometer el otro.
En estos casos sólo se impondrá la pena mayor
asignada al delito más grave.

SEGUNDA PARTE: EXCEPCIONES CONCURSO DE DELITOS


Tiene excepciones:

 Excepción con carácter general (a la regla general y al tratamiento de la pluralidad de delitos).


 Excepción con carácter especial (a la regla general y al tratamiento de la pluralidad de delitos).

Análisis particular

Excepciones generales a la regla general y al tratamiento de la pluralidad de delitos: Está en el art. 75 cp.

El ART 74 contiene la regla general (concurso real) y el ART 75 en cómo se cuentan las penas de los delitos
cometidos, por tanto se estudian conjuntamente, y además en el ART 75 encontramos 2 situaciones:

54
 Para aplicar el ART 74 CP debemos determinar la unidad de hecho (aspecto de la vida real,
aplicando la unidad jurídica se corta la realidad y deriva en un delito, si hay varios hechos con varios
delitos entre si hay un concurso de delito material o real. NO DEBE HABER sentencia condenatoria
entre ni uno de los delitos, porque si la hay, habría reincidencia. (Si hay una condena entre medio
hay una regla especial en el COT, pero para aplicarla hay que determinar si se está ante un concurso
material o real).
 En una unidad de hecho si hay 2 o más delitos en el sentido que si un solo hecho no se puede dividir
comete otro delito, es un concurso ideal, el sujeto con su propia conducta lesiona 2 o más bienes
jurídicos.

No es lo mismo hablar de un único hecho (un hecho del que se habla) que de una unidad jurídica (aplicar el
tipo legal respectivo)

Excepciones especiales a la regla general y al tratamiento de la pluralidad de delitos en la legislación


chilena: estas tienen por objeto moderar los efectos de la regla general tratada anteriormente, estas son:

 Unidad jurídica de la acción: a pesar de que exista la realización de varios tipos penales o un
mismo tipo penal varias veces, la ley los considera como UNICO DELITO sancionado con una
UNICA PENA.
 Concurso aparente de leyes: un delito desplaza a otro concurrente y por ello solo se aplica la pena
del delito desplazante.
 Solución concursal especial: la propia ley la establece para un delito o grupo de delitos
determinados. (art 150 A cp.)
 Reiteración de delitos que no se encuentran relacionados de medio a fin: la ley ordena una
acumulación jurídica de penas. (arts. 451 cp.; 509 cpp; 351 cpp).

Aplicación simultánea de concursos

¿Pueden aplicarse más de un concurso simultáneamente?: Si, en los siguientes casos:

 Un par de hechos se encuentren en concurso medial y se ha cometido otro delito que no tiene
relación con ellos se presenta un concurso real entre el concurso medial y el delito aislado.
 Reiteración de dos clases de delitos de distinta especie: cada reiteración de delitos de la misma
especie se pena por separado y finalmente se reúnen las dos según la regla del art 74 cp.

Criterio de distinción entre el concurso real y los concursos ideal o formal y media: unidad y pluralidad
de hechos

Unidad de hecho: conjunto de sucesos en el mundo exterior que ocurren en una misma dimensión espacio-
temporal.

Un único hecho es la unidad espacio-temporal dentro de la cual se realiza al menos un tipo penal, si además
en esa misma unidad espacio-temporal se realizan los presupuestos de otro u otros tipos penales entonces
podemos afirmar que ese hecho constituye dos o más delitos (salvo excepciones que se verán más adelante).

No es lo mismo hablar de un único hecho (un hecho del que se habla) que de una unidad jurídica (aplicar el
tipo legal respectivo)

55
¿Cómo se contaran los delitos?: la regla general está contenida como ya mencioné en el art 74 CP, que es una
regla general de acumulación de penas pensada para los casos en que un sujeto comete varios delitos
sucesivos que se puedan separar unos de otros o en una unidad que represente un tiempo y un espacio
diferentes, supone que cada delito constituye un delito independiente del otro, esto significa que los podemos
separar en la unidad de hecho en que cada uno de estos delitos ocurrieron (momento y lugar en que
ocurrieron).

Ejemplo: el robo en lugar no habitado en 3 universidades distintas, una cada día, hay 3 delitos distintos, su
característica común es que todos se ventilan en el mismo proceso. (la universidad es una unidad de hechos,
un delito es la apropiación para entrar (robo) y el otro son los daños, si forman parte del mismo delito se
subsume porque no tienen tanto peso como para llegar a separarse del hecho principal, la premisa en el fondo
es “que peso le daré a los daños en atención a la apropiación?” la valoración del hecho principal es tan grave
que arrastra a los delitos más menores (como los daños).

La idea de fondo es que son delitos sucesivos que se pueden identificar y separar como unidades jurídicas
independientes, en este supuesto hay reiteración del delito. Aunque tengan distinta naturaleza y que NO
HAYA SENTENCIA PREVIA, ni condena entre uno y otro delito, si hay condena se excluye esta regla de
concurso de delitos

La unidad jurídica como envuelve a los hechos nos permite separar un hecho de otros, pudiendo establecerse
otros delitos, la misma operación se puede realizar con el otro delito cometido el otro día.

MARTES 10 DE SEPTIEMBRE 2013

Prueba solemne

MARTES 17 DE SEPTIEMBRE 2013

Vacaciones

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE 2013

Clase paralela

MARTES 1 DE OCTUBRE 2013

No hubo clases

MARTES 8 DE OCTUBRE 2013

CASOS EXCLUIDOS DEL REGIMEN CONCURSAL


COMUN
PARTE 1: CASOS EXCLUIDOS DEL RÉGIMEN CONCURSAL
COMÚN POR EXISTIR UNA UNIDAD JURÍDICA DE DELITO
(UNIDAD JURÍDICA DE ACCIÓN).

56
Unidad natural de acción

depende más que nada la cantidad de víctimas y el espacio temporal en que se desarrollan delito, Si se dán 3
estocadas a una misma persona no son tres delitos de lesiones sino que sólo uno porque la víctima es una sola,
pero si son varias víctimas hay tantos delitos de lesiones como víctimas hubiese habido ( los bienes jurídicos
personalísimos son indivisibles) si en un mismo espacio temporal se toman varias cosas ajenas de distintos
dueños hay un solo delito de hurto o robo con intimidación o etcétera, porque el espacio temporal es el
mismo, y la jurisprudencia señala que si se sustrae una cosa que pertenece a varios dueños hay un solo delito
y no tantos como aceptados hubiesen habido

Delito continuado

Es una excepción al régimen concursal, requiere unidad de autor; identidad del tipo penal realizado en
diversas ocasiones (un solo derecho violado); que estas realizaciones tengan lugar en un lapso prolongado de
tiempo; unidad de propósito en la gente es un caso límite de la unidad jurídica de acción.

Opera en la reiteración de varios hechos que si operan por separado pueden estimarse constitutivos de varias
realizaciones típicas del mismo delito, pero por sus requisitos se considera unidad y un solo delito.

Delito permanente

Se da cuando la ley describe un delito cuida consumación se prolonga en el tiempo creándose un estado
antijurídico permanente (como por ejemplo el secuestro y sustracción de menores; y algunos delitos
funcionarios) la duración del Estado antijurídico intensifica la lección al bien afectado pero no modifica la
naturaleza unitaria del delito cometido (la consumación se prolonga en el tiempo y a mayor duración hay
mayor e intensificación a la lesión del bien jurídico afectado).

Delitos habituales

Se dan cuando se reitera la conducta que configura el delito y está descrita en la ley, indiferente el número de
veces que se realice la conducta (ejemplo el favorecimiento personal habitual del 17 n4 cp.)

Delitos de emprendimiento

comparten características del delito permanente y de la realización de varios actos; distintas conductas que
pueden realizarse en diferentes momentos figuran como modalidades independientes de una misma actividad
donde hay una serie indeterminada de acciones iniciadas o no iniciadas por el autor y donde participa una y
otra vez (ejemplo empresa criminal; delito tráfico ilícito de estupefacientes; de falsificación de monedas) las
realizaciones típicas están separadas espacial y temporalmente pero constituyen un solo delito.

Delitos compuestos

Consisten en una multiplicidad de conductas que por sí mismas no son delictivas pero al reunirse originan un
delito (ejemplo el delito de giro doloso de cheques)

Delitos Complejos

Se da cuando la ley reúne en la descripción de un delito la realización de varias figuras punibles


independientemente (ejemplo el robo con homicidio art 433 n1 que sería homicidio más sustracción; otro
ejemplo el robo con fuerza que vendría siendo daños o violación de domicilio más sustracción).

57
Se le considera dentro de la teoría del concurso aparente de leyes como caso de especialidad donde la figura
compleja desplaza a las simples concurrentes

Tipos o delitos mixtos alternativos y los delitos de tipicidad reforzada

Tipos o delitos mixtos alternativos: son aquellos en que las diversas acciones típicas se presentan solo como
modalidades o requisitos de la realización del tipo penal de igual valor que carecen de propia independencia y
enumeradas de forma casuística (ejemplo el homicidio calificado del art 391 n1 o injurias graves del art. 417
cp.) bastando para configurar el delito la realización de solo una de las modalidades típicas, pero al realizar
varias de ellas es indiferente a efectos de configurar el tipo penal porque se entiende siempre que se ha
cometido un solo delito pero ello no obsta a que realizar una pluralidad de hipótesis implique penalmente lo
mismo que realizar una sola de ellas porque la multiplicidad de comisión de las hipótesis debe considerarse
como una circunstancia que se debe tener en cuenta para determinar concretamente la pena siguiendo la regla
del art 69 cp. (Apreciar un mayor daño que el producido por la realización de una sola de las alternativas y
justificar con ello la determinación de una pena concreta más grave dentro del marco penal que resulte
aplicable.

Delitos de tipicidad reforzada: las acciones que contempla el tipo penal se pueden desplegar o configurar en
momentos diferentes siempre y cuando se vinculen de alguna manera; en donde una de ellas configura el
delito y las otras solo lo refuerzan (ejemplo el doblar de campanas; repartir volantes y dirigir discursos para
incitar a la sublevación del art 123 cp.)

Tipos o delitos mixtos acumulativos: la comisión de cada uno de los actos que menciona una disposición legal
puede configurar un delito independiente y por tanto seria susceptible de concurrir aparente, ideal o realmente
con el resto de los demás (ejemplo la prevaricación del art 223 cp.)

PARTE 2: CASOS EXCLUIDOS DEL RÉGIMEN CONCURSAL


COMÚN POR EXISTIR UN CONCURSO APARENTE DE LEYES
La diferencia entre las figuras concursales comunes y el concurso aparente de leyes radica en la presencia o
no presencia de la aplicabilidad de los distintos principios que los solucionan (especialidad, consunción,
subsidiariedad o alternatividad) en Chile domina la hipótesis de que bastarían solo los dos primeros
(especialidad y consunción) para comprender todos los casos del concurso aparente de leyes

Para justificar esta preferencia y sobre todo la distinción entre concurso aparente de leyes y concurso ideal se
recurre al argumento de la unidad del bien jurídico protegido y la posibilidad de la violación al principio non
bis in ídem (no dos veces por lo mismo)

Según los autores del libro un análisis detallado de los casos de concurso aparente de leyes les lleva a
concluir que para diferenciarlo de las figuras concursales comunes y justificar la aplicación preferente que cité
más arriba se debe recurrir a dos criterios de justicia material que son el principio non bis in ídem y el
principio de insignificancia.

 El principio non bis in ídem: justifica la preferencia de los principios de especialidad, subsidiariedad
y alternatividad, si al concurrir dos o más normas al estimarlas conjuntamente hay una relación
lógica entre ellas que necesariamente llegue a tomar en cuenta dos o más veces un mismo elemento
del hecho constitutivo de delito y común a todas las normas concurrentes.
 El principio de la insignificancia: rige en los casos del último principio citado más arriba (de la
consunción) donde existe relación entre hechos susceptibles de ser calificados por dos o más
preceptos derivando en que la realización de uno de ellos se presenta como insignificante frente al

58
otro, siendo absorbido con su intensidad criminal, por tanto no se aplica la pena que corresponde al
delito de menor intensidad porque se trata de un hecho copenado insignificante en relación al
principal.

CASOS COMPRENDIDOS DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DEL CONCURSO APARENTE DE


LEYES EN PARTICULAR

La doctrina nacional, de manera casi unánime piensa que los únicos principio que prestan utilidad son el
principio de especialidad y consunción y serían capaces de resolver todos los casos . Pero sin embargo, del
estudio de la parte especial, se llega a la conclusión de que el principio de alternatividad y principio de
subsidiariedad tienen vigencia en nuestro ordenamiento jurídico porque el principio de especialidad y
consunción no dan para cubrir todos los casos problemáticos de concurso aparente de leyes penales.

Principio de especialidad y sus casos

La especialidad es la relación que existe entre dos supuestos de hecho legales cuando todos los casos
concretos que se incluyen en el supuesto de hecho legal de una norma especial se incluye también dentro de
otra norma general que puede aplicarse a un caso concreto adicional no incluible dentro del primer supuesto

Hay una relación de especialidad en su sentido lógico formal cuando en la descripción del supuesto de hecho
de uno de ellos, en este caso el especial, contiene todos los elementos del supuesto general más uno o más
especializantes (ejemplo parricidio frente a homicidio (especialidad por extensión) o también cuando la
descripción de uno o varios elementos del supuesto de hecho de la ley especial suponen necesariamente de de
todos los de la ley general (ejemplo, la relación entre la estafa y la falsificación de documentos privados)

En conclusión, UNO DE LOS TIPOS PENALES CAE FRENTE AL OTRO PORQUE TIENE UNA
PROPIEDAD NO COMPRENDIDA EN EL TIPO PENAL GENÉRICO.

Ejemplo: la relación de parentesco que hay en el parricidio que no está en el homicidio.

Principio de subsidiariedad y sus casos

Consiste en que entre la relación de 2 preceptos legales, si entre ellos hay un caso concreto que puede ser
incluido en alguno de estos 2 preceptos también lo puede ser en el otro ( 2 preceptos se relacionan entre si y
un caso especifico puede incluirse en ambos) o un caso especifico puede incluirse en ambos), o un caso que
puede incluirse en el 1er precepto no puede incluirse en el 2do o un caso que puede incluirse en el 2do
precepto no puede incluirse en el 1ro SIEMPRE Y CUANDO LOS 2 PRECEPTOS TENGAN ESA
RELACION EN COMUN que consiste en que tengan una misma propiedad jurídico-penalmente relevante

Se en 2 casos, entre las diversas especies de 1 delito base (relación entre lesiones graves-gravísimas y
mutilaciones) y en ciertos casos de delitos progresivos (en donde el paso de una infracción penal a otra se
mantiene la propiedad objetiva y subjetiva del hecho, es el caso de el paso del delito de peligro de lesión al
delito de lesión directamente, la relación en este es la PUESTA EN PELIGRO del objeto y bien jurídico
protegido penalmente, o también las modalidades del manejo en estado de ebriedad en el que hay un peligro
para la vida).

El principio de subsidiariedad solo se aplica cuando concurren 2 agravantes o más de 2 y ninguna atenuante
(por tanto aumenta en 1 grado la pena)

Hay 2 grupos de casos en donde se aplica

59
Casos en que concurren 2 figuras calificadas de una misma figura base: SE APLICA LA QUE TENGA
LA CALIFICACIÓN MÁS GRAVE AL CASO CONCRETO (entre las lesiones graves gravísimas y
mutilaciones si se mutila un dedo es mutilación de un miembro menos importante pero si aquel dedo era vital
para la profesión de la victima la modalidad cambia por tanto de mutilación de miembro menos importante
pasa a mutilación de miembro más importante)

El caso del art 397 n1 cp señala “el que golpea o maltrata a otra persona se le imputara como responsable de
lesiones graves, se aplica presidio mayor en su grado mínimo si el ofendido queda demente, inútil para el
trabajo, impotente, notablemente deforme o impedido de algún miembro importante; se aplica presidio menor
en su grado medio si las lesiones provocaron incapacidad para el trabajo por más de 30 días o enfermedad a la
víctima.

Casos en que concurren una figura privilegiada y una o más figuras calificadas: SE APLICA LA
FIGURA PRIVILEGIADA porque es la figura más benigna (entre homicidio calificado vs infanticidio se
aplica el infanticidio porque es la figura más benigna y por tanto la privilegiada (matar al recién nacido dentro
de las 48 horas siguientes al parto por alguno de los ascendientes usando veneno

Principio de alternatividad y sus casos

Se concede para los errores legislativos, se origino en Alemania por Binding para subsanar errores groseros de
legislación, hay error legislativo cuando el legislador tiene en mente agravar una conducta pero por
inadvertencia le resulto una pena de menor gravedad de la que tenía pensada o le resulto un privilegio.

Este error se produce porque el mismo hecho es penado por distintas leyes y los tipos penales se configuran
como 2 círculos que se cortan uno a otro.

Este principio se da cuando un hecho es encuadrable en 2 disposiciones legales y hay error legislativo (al
agravar una conducta resulta una pena de menor gravedad o un privilegio). SE APLICA LA PENA MAS
GRAVE

Ejemplo: En el caso del art 403 bis cp (enviar cartas o encomiendas explosivas que pueden afectar la vida o
integridad corporal se le pena con presidio mayor en su grado mínimo, es inconcebible que sea una pena más
baja que el homicidio calificado porque el 403 bis cp describe una conducta más grave ya que pueden morir
muchas más personas, POR TANTO SE APLICA LA PENA MAS GRAVE.

Ejemplo: delito de secuestro de menores para propósitos políticos del art 5B de la ley de seguridad del estado
v/s la sustracción de menores del 142 cp, este último tiene una pena mayor y es una conducta menos grave
que la del 5b de la LSE, SE APLICA EN ESTE CASO LA PENA MAS GRAVE.

Principio de consunción y sus casos

Este principio no valora relaciones lógicas sino que valora EL SENTIDO de cada una de las normas presentes
en un caso concreto según la forma en que se hayan realizado, se rechaza el tratamiento concursal común
porque uno de los hechos que concurren en el caso concreto se le considera como accesorio o meramente
acompañante y son desplazados por el precepto principal (actos anteriores, actos propiamente acompañantes y
actos posteriores copenados)

En la doctrina es difícil determinar el hecho principal del acompañante o accesorio y por tanto SE
SUSPENDE EN ESTE CASO LA APLICACIÓN DEL DELITO CON LA PENA MAS GRAVE, los autores
como ejemplo citan a una mujer embarazada que se quiere suicidar, ejecuta el acto pero sobrevive y la

60
criatura muere, EL HECHO PRINCIPAL ES EL SUCIDIO, Y ABSORVE AL HECHO ACOMPAÑANTE
QUE ES EL ABORTO.

La teoría del concurso aparente de leyes penales ofrece soluciones a estos casos pero no como obligatorios
sino que como una guía, pero la doctrina establece que el precepto que regula un hecho anterior, posterior o
simultáneo a otro no puede ser aplicado junto con aquel que se incluye a este.

Obedece a relaciones axiológicas de las disposiciones que están concurriendo y se rige por el principio de
insignificancia (Regula una serie de casos que están relativamente consolidados y que corresponde a los
casos de actos copenados (existe relación entre hechos susceptibles de ser calificados por dos o más preceptos
derivando en que la realización de uno de ellos se presenta como insignificante frente al otro, siendo
absorbido con su intensidad criminal, por tanto no se aplica la pena que corresponde al delito de menor
intensidad porque se trata de un hecho copenado insignificante en relación al principal).

Regula una serie de casos que están relativamente consolidados y que corresponden a los casos actos
copenados, se clasifican en

 Actos anteriores copenados: son formas de participación anteriores a la ejecución del hecho, entre
ellos se encuentran:
o El inductor o instigador que por el devenir de los hechos pasa a ser coautor o autor material,
se le considera como autor y no instigador porque la calidad de autor absorbe a la de
instigador
o Tentativas fallidas en la comisión de un mismo delito antes de su consumación, siempre y
cuando se mantenga la misma voluntad criminal y no varié el objeto material del delito
tentado.
o Actos preparatorios especialmente punibles en relación a la tentativa y la consumación del
delito preparado (la tentativa o consumación absorben a los actos preparatorios) ejemplo el
art 445 cp señala el porte de instrumentos conocidamente destinados al robo, y además las
de robo con fuerza de los arts. 440 y 442 cp
o Las relaciones existentes entre los delitos de peligro abstracto o concretos con los delitos de
lesiones; por ejemplo si hay un delito de peligro en relación con un mismo bien jurídico
tutelado penalmente y luego de consuma en delito de lesión, EL DELITO DE LESION
ABSORVE AL DELITO DE PELIGRO DE LESION; o en el caso de las amenazas
(amenazo con matar y luego mato, el delito de homicidio absorbe al delito de amenaza)
o Delitos progresivos o de transito v/s el delito a que conducen esa conducta, en este caso las
formas más graves de consumación absorben a las menos graves (por ejemplo intentar
matar a una persona 3 veces, si al tercer intento muere, las conductas tendientes al
homicidio quedan absorbidas por la consumación del homicidio).
 Actos propiamente acompañantes típicos o copenados: son hechos de muy escaso valor o
significancia en relación al delito principal, se encuentran:
o Los que consisten en diversas formas de participación en el delito simultaneas a la ejecución
material del mismo en relación a la autoría (pasar de actos de complicidad simple a
complicidad o coautoría del art 15 n3)
o Los que consisten en hecho de escaso valor criminal que acompañan la comisión de ciertos
delitos, por ejemplo las injurias y lesiones leves que acompañan al delito de homicidio y
lesiones; también los daños y el allanamiento de morada que acompaña al robo con fuerza
del los arts 440 y 442 cp
 Actos posteriores copenados: Aquellos que se realizan con posterioridad a la ejecución del delito y
que por su insignificancia no son sancionados sino que son absorbidos por el delito principal que se
consumó, se encuentran:

61
o Los que consisten en el aprovechamiento o destrucción de los efectos del delito en cuya
comisión se ha tomado parte (delitos contra la propiedad, se roba un tv ajeno para instalarlo
en casa propia)
o Los que consisten en el agotamiento de la intención puesta en el delito preferente (usar
documento falsificado por parte de quien lo falsifica de los arts 193, 194, 196)
o Los que consisten en actos de auto encubrimiento (esconder el arma y el cadáver con el cual
se cometió el delito de homicidio; uso ilegitimo de bienes provenientes del tráfico de
estupefacientes por parte d quien realiza las operaciones de trafico de las cuales provienen
esos bienes).

EXCURSO: EL RESURGIMIENTO Y LOS EFECTOS RESIDUALES DE LA LEY EN PRINCIPIO


DESPLAZADA

En el concurso aparente de leyes se completan los presupuestos típicos de las normas concurrentes pero solo
se aplica la ley preferente pero es posible que a la ley desplazada se le pueda atribuir un efecto residual en la
determinación de la pena conforme el art 69 cp, o admitir su resurgimiento cuando la ley preferente no se
aplica (como el caso de los delitos especiales impropios donde se admite castigar a los distintos participes por
las distintas normas en juego aunque sea preferente la especial)

Art. 69. Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía
de la pena en atención al número y entidad de las circunstancias atenuantes y
agravantes y a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito.

PARTE 3: CASOS DE CONCURRENCIA DE DELITOS EXCLUIDOS


DEL REGIMEN CONCURSAL COMUN, PARA LOS QUE LA LEY
DISPONE UN TRATAMIENTO ESPECIAL Y REITERACION DE
DELITOS
Ejemplo: 142 inciso final.

Son casos tan graves que se excluyen del régimen concursal general del artículo 74 y 75 y se aplica una pena
específica que determina el legislador.

Caso especial de reiteración de hurto del artículo 451 CP

Este caso regula la reiteración de hurtos y no de delito continuado, para acreditarlo es necesario que cada
hecho por separado constituya un hurto – delito y en cada hurto reiterado el valor de la cosa hurtada sea de
valor mayor a media utm; la regla es parecida a la del art 75 y obliga a sumar el total del valor de lo sustraído
para para determinar la pena aplicable según el art 446 cp y una vez que se efectua SE IMPONE en su grado
superior

Artículo 451.- En los casos de reiteración de


hurtos, aunque se trate de faltas, a una misma persona,
o a distintas personas en una misma casa, establecimiento
comercio, centro comercial, feria, recinto o lugar el
tribunal calificará el ilícito y hará la regulación de
la pena tomando por base el importe total de los objetos
sustraídos, y la impondrá al delincuente en su grado
superior.
Esta regla es sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 447.

62
Caso de reiteración de delitos de la misma especie del artículo 351 del CPP

Esta regla estaba en el artículo 509 del CP de 1906 y generó problemas en la jurisprudencia porque generaba
paradojas en lo que se entendía como delitos de la misma especie. (Antes eran delitos de la misma especie,
aquellos que se encontraran regulados bajo el mismo título)

¿Que son los delitos de la misma especie?: delitos que atentan contra el mismo bien jurídico. Si bien, en un
principio se valoró positivamente el esfuerzo del legislador, Determinar cuáles son los delitos que atentan
contra el mismo bien jurídico es muy difícil especialmente en delitos pluriofensivos.

Esta regla se aplica a cualquier grado de participación.

Una vez que se han determinado si son de una misma especie, se aplica la regla del inciso primero
aumentándola en uno o dos grados.

¿Cuándo es más fácil considerar los delitos como uno solo?: Aquellos que están ubicados en las escalas
penales de acuerdo del valor del monto de lo sustraído. Se aplica la pena aumentada en uno o dos grados (el
tribunal decide)

Contra excepción del artículo 351: si se calcula la pena de esta manera y resulta que la pena termina siendo
mayor que de haberse aplicado el artículo 74 es obligación volver a las reglas del artículo 74.

Artículo 351 (CODIGO PROCESAL PENAL).- Reiteración de crímenes o simples delitos


de una misma especie. En los casos de reiteración de crímenes o simples delitos
de una misma especie se impondrá la pena correspondiente a las diversas
infracciones, estimadas como un solo delito, aumentándola en uno o dos grados.
Si, por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no pudieren
estimarse como un solo delito, el tribunal aplicará la pena señalada a aquella
que, considerada aisladamente, con las circunstancias del caso, tuviere asignada
una pena mayor, aumentándola en uno o dos grados, según fuere el número de los
delitos.
Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo
74 del Código Penal si, de seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder
al condenado una pena menor.
Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una misma
especie aquellos que afectaren al mismo bien jurídico.

Art. 74. Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultáneamente, siendo posible.
Cuando no lo fuere, o si de ello hubiere de resultar ilusoria alguna de las
penas, las sufrirá en orden sucesivo, principiando por las más graves o sea las
más altas en la escala respectiva, excepto las de confinamiento, extrañamiento,
relegación y destierro, las cuales se ejecutarán después de haber cumplido
cualquiera otra penas de las comprendidas en la escala gradual número 1.

UNIDAD 3: SISTEMA DE PENAS CHILENO


La clasificación legal está entre los artículos 21 a 24, dependiendo de su gravedad, y estás serán Crímenes,
Simples Delitos y Faltas, señalando cuáles serán penas principales y cuáles serán accesorias. Las penas
principales, se pueden clasificar, para efectos didácticos, en cinco clases más, a saber

 Penas privativas de libertad perpetuas: presidio perpetuo calificado, y presidio y reclusión


perpetuos (simples)
 Penas privativas de libertad temporales: la prisión, la reclusión y el presidio

63
 Penas restrictivas de libertad: el confinamiento, el extrañamiento, la relegación y el destierro
 Pena pecuniaria: la multa
 Penas privativas de otros derechos: las inhabilidades, suspensiones y otras interdicciones para el
ejercicio de cargos públicos y profesiones titulares; cargos y empleos en ámbitos educacionales o
que involucren una relación directa con menores de edad; la cancelación de la nacionalización y la
expulsión del país del extranjero condenado por usura.

Además, como penas accesorias (las cuales acompañan necesariamente a una pena principal) se contemplan:

 La suspensión e inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos y profesiones titulares, salvo que la
ley las considere como principales
 La privación temporal o definitiva de la licencia de conducir vehículos motorizados
 La caución y la vigilancia de la autoridad
 La incomunicación con personas extrañas al establecimiento
 El comiso
 El encierro en celda solitaria

Esto no obsta a que fuera del catálogo penal se puedan encontrar otro tipo de penas, como la Muerte (Justicia
Militar), Degradación, el Trabajo sin Remuneración, etcétera.

OTRA CLASIFICACIÓN DE VITAL IMPORTANCIA ES AQUELLA QUE DISTINGUE ENTRE


PENAS TEMPORALES Y PENAS AFLICTIVAS.

 Penas Temporales: el art. 25 denomina a aquellas penas privativas o restrictivas de libertad cuya
ejecución se extiende por un tiempo determinado entre 61 días a 5 años, las menores, y de entre 5
años y 1 día a 20 años, las mayores. También se denomina pena temporal a la Inhabilidad Absoluta y
Especial para cargos y oficios públicos, y profesiones titulares de 3 años y 1 día a 10 años.
Importante es considerar el abono a las penas temporales, respecto al tiempo en que se estuvo
privado de libertad. También las penas se pueden dividir en Divisibles e Indivisibles. Serán
indivisibles todas aquellas penas perpetuas. En tanto, todas las penas privativas o restrictivas de
libertad que la ley denomina mayores (5 años y 1 día a 20 años) y menores (61 días a 5 años) son
divisibles en tres grados, y en cada una de ellas encontramos tres grados: mínimo, medio y máximo.
Así también, la prisión y la inhabilitación son divisibles en tres grados.
 Penas Aflictivas: de acuerdo al art. 37, son aflictivas las penas privativas o restrictivas de libertad
(con excepción de la de destierro) superiores a 3 años y un día, y las de inhabilitación para cargos u
oficios públicos o profesiones titulares. Esta clasificación no tiene efectos penales, pero fue
establecida para los efectos constitucionales y los que emanaban de otras leyes que decían relación
con la clasificación vigente con anterioridad a la promulgación al CP. Sigue manteniendo la
importancia para efectos constitucionales, como aquel que radica en que el condenado a una pena
aflictiva no puede adquirir la calidad de ciudadano, y si la poseía, la pierde, lo cual le impide
sufragar y desempeñar cargos de elección popular. Además, si se encuentra procesado por un delito
que merezca pena aflictiva, se suspende su derecho a sufragio.

NATURALEZA Y EFECTO DE ALGUNAS PENAS

Penas Privativas de Libertad

la prisión, la reclusión y el presidio son las penas privativas de libertad que contempla nuestro ordenamiento
penal, y son, por lejos, las penas más utilizadas. En cuanto a su duración, se clasifican en indivisibles y

64
divisibles, siendo las primeras el presidio y la reclusión perpetuas (que se extienden por toda la vida del
condenado), y las segundas que también se conocen como temporales. Como penas temporales, el presidio y
la reclusión se dividen en dos grupos, según sean penas de crímenes o simples delitos.

 Penas de Crímenes: son el presidio y la reclusión mayores (5 años y un día hasta 20 años)
o Mínimo: 5 años y un día a 10 años
o Medio: 10 años y un día a 15 años
o Máximo: 15 años y un día a 20 años
 Penas de Simples Delitos: son el presidio y la reclusión menores (61 días hasta 5 años)
o Mínimo: 61 días a 540 días
o Medio: 541 días a 3 años
o Máximo: 3 años y un día a 5 años
 Penas de Faltas: la prisión está reservada para las faltas (1 día hasta 60)
o Mínimo: 1 día a 20 días
o Medio: 21 días a 40 días
o Máximo: 41 días a 60 días.

No obstante, el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios no distingue si los privados de libertad están


por reclusión o por presidio, estableciendo un régimen penitenciario común tanto para los condenados como
para las personas detenidas y sujetas a prisión preventiva, agrupándolos a todos en la categoría de internos.

Presidio Perpetuo Calificado

Su origen pretendía derogar completamente la pena de muerte de nuestro ordenamiento jurídico,


sustituyéndola por la de presidio perpetuo en todas las leyes penales. En dicho origen, no se planteó con la
pena de “presidio perpetuo calificado” ni tampoco las severas reglas que la acompañan:

 Prohibición de otorgar la libertad condicional u otros beneficios penitenciarios que importen la


libertad del condenado sino hasta transcurridos 40 años de cumplimiento efectivo de la pena
 Exclusión de las Amnistías e Indultos Generales

La severidad de este presidio consiste en que se buscaba una medida alternativa que sea aún más eficaz que la
pena de muerte para la represión de los delitos más graves… a extremo tal que el condenado cumpla una pena
de por vida…” Sin embargo, esto resulta contradictorio, ya que la función de una pena es que “debe poseer
fines de readaptación y reinserción social”, agregando a su vez que una pena y un sistema penal que carezca
de esos fines no solo carece de legitimidad, sino que además es lesivo para el bienestar social.

Penas restrictivas de libertad

Confinamiento y Extrañamiento: Este tipo de penas no se emplean sino muy excepcionalmente como
sanciones alternativas para delitos de extrema gravedad, particularmente en atentados contra la Seguridad del
Estado, contemplados en el CP, como en los artículos 3° y 5° de la Ley de Seguridad del Estado.

 Confinamiento: consiste en la expulsión del condenado del territorio de la República con residencia
forzosa en un lugar determinado
 Extrañamiento: consiste en la expulsión del condenado del territorio de la República al lugar de su
elección

65
En cuanto a su naturaleza, son penas temporales y divisibles, que se dividen en mayores y menores, según se
trate de crímenes o simples delitos respectivamente, con una duración y división idéntica a las penas
privativas de libertad.

Relegación y Destierro: son penas o de escasa aplicación o de mero registro histórico que se mantiene en el
CP.

 Relegación: consiste en la traslación del condenado a un punto habitado del territorio de la


República con prohibición de salir de él, pero permaneciendo en libertad.
 Destierro: consiste en la expulsión del condenado de algún punto de la República

La relegación solo se contempla en casos aislados como pena principal, pero es facultativa respecto a las
privativas de libertad, lo que ha redundado en su escasa aplicación. El destierro en tanto, es un mero rastro
histórico, porque para el único delito que se contemplaba, hoy se encuentra derogado.

Multa

Se estableció un sistema de fijación de multas, basados en la UTM, esto es, la cantidad de dinero cuyo monto,
determinado por ley y permanentemente actualizado, sirve como medida o punto de referencia tributaria. El
máximo imponible es, por regla general, 30 UTM. Esto aun cuando su computo ha de hacerse en relación al
daño causado o a otra cantidad indeterminada, como sucede en el delito de cohecho. No obstante, existen
normas especiales que dada la gravedad del caso, establecen multas más elevadas.

El pago de la multa deberá hacerse en pesos, expresados de acuerdo al valor de la UTM al momento de
realizarse el pago. Si al momento de intentarse el cumplimiento forzado de la Multa, el condenado no tuviere
bienes, se tendrá por lo dicho en el art. 49. El destino de la multa es a beneficio fiscal, destinándose
preferentemente al sostenimiento de los establecimientos penales, instalación y mantenimiento de los
Tribunales, y al mantenimiento del Patronato Nacional de Reos.

Penas Privativas de Derechos (como penas Principales)

La aplicación de estas penas como principales, generalmente va acompañada de una multa de pequeña
cuantía, lo cual configura un sistema de penas alternativas a la prisión en los casos de infracciones de carácter
funcionario de baja o mediana gravedad. No obstante, su uso como pena principal y única es aislado, y
generalmente va acompañada de una pena privativa de libertad.

 Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones


titulares: de acuerdo al art. 38, cuando esta pena es perpetua, comprende la privación de todos los
honores mencionados de que estuviere en posesión el condenado, y la incapacidad perpetua para
obtenerlos o ejercerlos. Cuando esta pena es temporal, produce el mismo efecto, con la diferencia de
que esta incapacidad dura solo el tiempo de la condena. Cumplido el tiempo de la condena, el penado
es repuesto en el ejercicio de sus profesiones titulares y en la capacidad para ejercer cargos públicos,
pero no repuesto en el cargo del que fue privado.
 Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión
titular: según el art. 39, esta pena comprende la privación del cargo, empleo, oficio o profesión
sobre que recae, y la incapacidad perpetua o por el tiempo de la condena para obtener dicho cargo,
empleo u oficio, u otros en la misma carrera, atendida la naturaleza de la profesión o cargo de que se
trate. No se contempla como pena accesoria, y su aplicación como pena principal se restringe a

66
ciertos delitos de carácter funcionario, y para el caso de inhabilitación especial para profesiones
titulares (como los delitos de prevaricación del abogado y procurador)
 Suspensión del cargo y oficio público y profesión titular: esta pena resulta en la práctica
completamente inaplicable, a pesar de diversas disposiciones que la consagran como principal, ya
que el límite entre inhabilitación y suspensión para y de un cargo público, respectivamente, ha sido
suprimido por lo preceptuado en el Estatuto Administrativo, puesto que quien es suspendido de su
cargo, en virtud de sentencia condenatoria, lo pierde definitivamente.
 Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidas en
ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad:
se encuentra establecida en el nuevo art. 39 bis. Solo tiene aplicación como pena copulativa para los
condenados por algunos de los delitos de carácter sexual, al igual que las penas como parientes en
los casos de la interdicción del derecho a ejercer la guarda y ser oídos como parientes en los casos
que la ley designa, y de sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los 10 años siguientes al
cumplimiento de la pena principal. Esta inhabilidad tiene una extensión de 3 años y un día a 10 años,
es divisible en la misma forma que las penas de inhabilitación absoluta y especial temporales,
consiste en:
o La privación de todos los cargos, empleos, oficios y profesiones que tenga el condenado
o La incapacidad de obtener lo antes mencionado antes de transcurrido el tiempo de la
condena de inhabilitación, contado desde que se hubiere dado cumplimiento a la pena
principal, obteniendo libertad condicional de la misma, o iniciada la ejecución de algunos
de los beneficios de la Ley N°18.216, como alternativa a la pena principal.

Inhabilitaciones y Suspensiones como Penas Accesorias, y otras sanciones de igual naturaleza

 Suspensiones e Inhabilitaciones como Penas Accesorias: estas se imponen de acuerdo a los


artículos 27 a 31, atendiendo la pena impuesta en concreto.
o Inhabilitación Absoluta perpetua para cargos y oficios públicos: será pena accesoria de las
de presidio, reclusión y relegación perpetuos y mayores (superiores a 5 años)
o Inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos: será pena accesoria de las de
presidio, reclusión y relegación mayores y menores en su grado máximo (superiores a 3
años)
o Inhabilitación absoluta para el ejercicio de profesiones titulares durante el tiempo de la
condena: será pena accesoria de las de presidio, reclusión y relegación mayores (de 5 a 20
años)
o Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena: es
pena accesoria de las de presidio, reclusión y relegación menores en su grado máximo (de 3
a 5 años)
o Suspensión de cargos u oficios públicos durante el tiempo de la condena: es pena accesoria
de las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores en su
grado mínimo a medio (de 61 días a 3 años) y de las de destierro y prisión (de 1 a 60 días)
Según lo dispuesto en el art. 119 del Estatuto Administrativo, se castiga con la destitución al
funcionario que haya sufrido una “condena por crimen o simple delito”, con total independencia de
la magnitud de la pena impuesta. Por su parte, el art. 11 en sus letras e) y f) del mismo Estatuto,
establece como requisitos para ingresar a la Administración del Estado “no haber cesado en un cargo
público… por medida disciplinaria” y “no hallarse condenado o procesado por crimen o simple
delito”. Si se aplica estrictamente estas disposiciones en la práctica, la condena por cualquier simple
delito o crimen trae aparejada la privación del empleo o cargo público que se desempeñe (conforme
al EA) y la incapacidad de ingresar nuevamente a la Administración Pública. Si se quiere volver a
ingresar habiendo cumplido su condena, deberá esperar el transcurso de cinco años contados desde

67
su destitución y además de un DS de Rehabilitación, conforme a lo dicho por el art. 38, letra f) de la
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. De todos modos, y como excepción, no
procede la destitución del funcionario que ha sido beneficiado con alguna de las suspensiones de
penas privativas de libertad (remisión condicional, reclusión nocturna o libertad vigilada), con lo que
la Ley N°18.216 extiende su efecto también a las penas accesorias, aun cuando solo está
contemplada a las penas privativas y restrictivas.
 Sujeción a la Vigilancia de la Autoridad y Caución: de acuerdo al art. 23, pueden imponerse como
penas accesorias o como medidas preventivas, pero solo en los casos especiales que determine la ley.
o Sujeción a la Vigilancia de la Autoridad por cinco años: como pena accesoria obligatoria de
las de presidio, reclusión y relegación perpetuos efectivamente impuestas (art. 27)
o Sujeción a la Vigilancia de la Autoridad por el tiempo que el Tribunal determine (de 61 días
a 5 años): como pena accesoria obligatoria para los condenados por delitos de violación,
estupro y otros delitos sexuales
o Sujeción a la Vigilancia de la Autoridad por el tiempo que el Tribunal determine (de 61 días
a 5 años): como pena accesoria facultativa para los condenados por el delito de amenazas y
para los reincidentes de hurtos o robos
o Caución, en la cuantía determinada por el Tribunal: es pena accesoria facultativa para los
condenados por el delito de amenazas
La Sujeción a la Vigilancia de la Autoridad consiste en la facultad que entrega el juez de la causa de
“determinar ciertos lugares en los cuales le será prohibido al penado presentarse” después de
cumplida la pena principal, y durante el tiempo que dure la medida (de 61 días a 5 años), no
dividiéndose en grados. El juez debe imponer al condenado al menos dos de las obligaciones
mencionadas (“todas o algunas”, dice la Ley), y estas son:
o Declarar el lugar donde pretende residir
o Recibir la boleta de viaje para dirigirse a dicho lugar
o Presentarse ante el funcionario que el Juez determine dentro de las 24 horas siguientes a su
llegada al lugar fijado en la boleta
o No abandonar dicho lugar sin autorización del mencionado funcionario
o Adoptar un oficio, arte o profesión, si no tuviera medios propios de subsistencia
El control de su ejecución corresponde al Juez y al funcionario designado en la boleta de viaje. Su
incumplimiento se considera quebrantamiento de condena y acarrea la pena de reclusión menor, en
su grado mínimo a medio.
La Caución, en tanto, es de escasa aplicación práctica (solo reducida como pena facultativa)

UNIDAD 4: DETERMINACION DE LA PENA


El CP sigue el principio de la determinación relativa de la pena, es decir, la ley da ciertos parámetros que
siempre serán fijos e inamovibles y luego da reglas que nos permiten precisar cada estadio de la
determinación de la pena. Mecanismos:
 Determinación legal de la pena. Artículo 50 a 61 CP. Elementos que se toman en cuenta:
1-. La pena que la ley asigna al delito (la del autor del delito consumado).
2-. Etapa de desarrollo del delito.
3-. Forma de participación en el delito: si hay cómplice se rebaja en dos grados y si es encubridor se
rebaja en un grado.
 Determinación judicial de la pena o individualización judicial de la pena. Artículo 62 a 73 CP.
Es la fijación concreta que hace el juez de las consecuencias jurídicas del delito según la gravedad y
forma de comisión y las circunstancias modificatorias de responsabilidad. Se estudia:
1-. Las reglas de exclusión de circunstancias atenuantes y agravantes. Artículo 63 y 64 CP

68
2-. Reglas que regulan efectos de estas circunstancias según la pena de que se trate. Artículo 65 al 68
CP.
3-. Reglas del efecto extraordinario de algunas circunstancias como las del artículo 73 CP (se
relaciona con la eximente incompleta del artículo 11 número 1)
4-. Reglas de la cuantía exacta que el juez la da a una pena. Artículo 69 CP.
5-. Reglas sobre multas. Artículo 70 CP.

Determinación legal de la pena

El punto de partida es la pena que la ley asigna a un delito (la pena será la del autor del delito consumado) y
se toman en cuenta las posibles rebajas que se hagan. Aumento o rebaja de la pena: artículo 77 (relacionarlo
con artículo 59). Hay ciertos factores que modifican estas reglas:
- Artículo 72, 73 y 142 bis: circunstancia calificada privilegiante (altera el orden dado por el
legislador)
- Artículo 73: atenuante privilegiada.
- Artículo 75: concurso ideal y medial (cuando se precisan los grados del delito, es aplicable).
-
Formas de hacer la rebaja o aumento (artículo 57 y 58)
Artículo 57: Cada grado de una pena divisible constituye una pena distinta. “Cada pena es un grado, y cada
grado es una pena”, y así, si se castiga con la pena de presidio mayor en sus grados mínimos a medio,
contempla una pena divisible que puede ser divida en: presidio mayor en su grado mínimo y presidio mayor
en su grado medio (“cada grado constituye una pena”). También, si se castiga con la pena de presidio menor
en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, el presidio menor sería el mínimo de esta pena,
mientras que el presidio mayor en su grado mínimo será el máximo (“cada pena constituye un grado”)

Autor Cómplice Encubridor


Delito Consumado Art. 50: toda la pena Art. 51: un grado menos Art. 52: dos grados menos
Delito Frustrado Art. 51: un grado menos Art. 52: dos grados Art. 53: tres grados menos
menos
Tentativa Art. 52: dos grados menos Art. 53: tres grados Art. 54: cuatro grados
menos menos

La pena de multa no se encuentra sometida a las reglas de determinación legal antes explicadas, sino solo
reguladas en el art. 25, incisos 6° y 8°, que establece marcos cuantitativos dependiendo de si la multa recae
sobre crímenes, simples delitos o faltas, los que el tribunal podrá recorrer en toda su extensión al momento de
imponer la multa en el caso concreto. Sin embargo, esto recae solo en los delitos penados únicamente con
multa, pero siempre es posible que en determinadas infracciones se contemplen multas de cuantía superior.
Por otra parte, es importante que la determinación legal de la multa en delitos específicos puede responder a
dos patrones diferentes:
 Ley establece un marco penal abstracto, como por ejemplo: “de once a veinte unidades tributarias
mensuales”
 Ley establece un marco relativo al delito, así por ejemplo: “del duplo al quíntuplo de su valor”

Determinación Judicial de la Pena

La individualización de la pena se realizará tomando en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes


concurrentes en el hecho, y la valoración que de éstas hacen las reglas de los arts. 63 a 73, siendo esta la
determinación relativa de la pena.

69
Circunstancias Atenuantes y Agravantes
Nuestro CP, del artículo 11 al 13, contempla un catálogo taxativo de circunstancias atenuantes y agravantes, y
además la circunstancia mixta del parentesco, que puede operar como una u otra según sea la naturaleza y
accidentes del delito. No obstante, la ley a veces señala particulares circunstancias aplicables a delitos
determinados.
Circunstancias Atenuantes: son nueve las atenuantes establecidas, que admiten clasificación interna
 Eximente Incompleta: art. 11 N°1, son aquellas eximentes del art. 10 “cuando no concurran todos
los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en todos sus casos”.
 Atenuantes Pasionales: art. 11 N° 3, 4 y 5, lo que fundamenta la atenuación aquí es el estado
anímico del sujeto al momento de delinquir, provocado por un estímulo externo.
 Irreprochable Conducta Anterior: art. 11 N°6, es discutido en doctrina, pero es una de las causales
de atenuación más utilizadas en los Tribunales, porque permite a los beneficiados enmendar el
rumbo, mediante la concesión de algún beneficio. El problema es determinar su contenido, aunque se
abre paso actualmente la idea de que bastaría un pasado exento de reproche penal (sin antecedentes)
para admitir la atenuación.
 Procurar con celo reparar el mal causado: art. 11 N°7, son sanas consideraciones en política
criminal, que tienden a evitar que el daño causado por el delito se extienda, o a repáralo si ello ya no
es posible (“impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias”)
 Colaboración con la Justicia: art. 11 N°8 y 9, consagran dos formas diferentes de cooperar con la
justicia, tales como la autodenuncia y la confesión de quien puede “eludir la acción de la justicia por
medio de la fuga u ocultándose”, y así también, “colaborar sustancialmente al esclarecimiento de los
hechos”. Acá se favorece a la acción de la justicia, no como en el caso anterior que se favorece a la
víctima del delito.
 Obrar por celo de la Justicia: art. 11 N°10 es original de nuestro CP, que refiere a actuar bajo un
concepto de “lo justo”, aun cometiendo un ilícito
Circunstancias Agravantes: en el art. 12 se encuentran 19 circunstancias agravantes, la cual ha sido objetada
por fatigosa, casuística, inconexa y repetitiva, sin ningún orden ni clasificación. Por ello, la doctrina solo las
clasifica en objetivas o materiales y subjetivas o personales, para la aplicación del art. 64.
 Alevosía: art. 12 N°1, hay alevosía cuando “se obra a traición o sobre seguro”, limitando su
aplicación a delitos contra las personas. Consiste en el aprovechamiento del autor de la indefensión
de la víctima, lo que le da un carácter marcadamente subjetivo. Atacar a un niño o a un ciego no
siempre será alevoso.
 Precio o Promesa Remuneratoria: art. 12 N°2, agrava la responsabilidad tanto del autor del hecho
como la de su mandante. Ha de ser siempre en dinero, excluyéndose así los favores sexuales o los
actos meramente honoríficos. Con todo, el asesinato por dinero se encuentra excluido, por estar
expresamente regulado en el art. 391 N°1.
 Medios Estragosos: art. 12 N°3, consiste en el empleo de medios estragosos para la ejecución del
delito (inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos o dañar a
otras personas). No obstante, no agrava cuando uno de esos sea considerado como delito, véase el
delito de incendio o inundación, regulados desde el art. 374 y siguientes.
 Ensañamiento: art. 12 N°4, se trata de “aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros
males innecesarios para su ejecución”. También se encuentra recogida esta agravante en el delito de
homicidio (art. 391 N°1).
 Premeditación: art. 12 N°5, esta agravante opera solo en los delitos contra las personas, y así como
la alevosía, se extiende al delito de robo con violencia. También está considerada en el delito de
homicidio calificado, donde no opera como agravante genérica. Para actuar con premeditación, se
requiere “la firme, persistente y reflexiva decisión dirigida a cometer el delito”. Además, es
necesario el ánimo frío y calculador con que debe ejecutarse el delito. Similar a la alevosía.

70
 Astucia, Fraude o Disfraz: art. 12 N°5 (junto con premeditación), se toma como ejemplo en el caso
del disfraz, las dificultades para el reconocimiento posterior del delincuente, y la consecuente
actuación de la justicia.
 Abuso de Superioridad: art. 12 N°6, está definida como “abusar el delincuente de la superioridad
de su sexo, de sus fuerzas o de las armas en términos de que el ofendido no pudiera defenderse con
probabilidades de repeler la ofensa”. Esta agravante se encuentra excluida de lo dicho en el art. 63,
porque la actuación del que se propone hacer el mal irá acompañada, de manera general, por uno de
estos factores, a menos que la superioridad sobre la víctima sea el factor determinante para delinquir.
 Abuso de Confianza: art. 12 N°7, implica abusar de la confianza que podría existir entre personas
que viven juntas, compañeros de trabajo, visitas que se reciben, etc. Pero esto implica una
redundancia, porque también es parte de la descripción típica de estos delitos.
 Prevalerse del carácter Público que tenga el culpable: art. 12 N°8, supone el uso de poder,
prestigio, oportunidades o medios que se ponen a disposición del empleado público, pero solo en la
comisión de delitos comunes. En los delitos funcionarios, la agravante no es aplicable.
 Añadir la Ignominia: art. 12 N°9, se refiere al empleo de medios que injurien, avergüencen o
humillen a la víctima más allá de lo requerido para la ejecución del delito, tal como la violación en
presencia de parientes.
 Aprovechamiento de una Calamidad: art. 12 N°10, “cometer el delito con ocasión de incendio,
naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra calamidad o desgracia”. Se amplió la
aplicación de esta agravante en todo delito contra las personas o la propiedad cometidos dentro del
área de catástrofe (en un terremoto, por ejemplo)
 Auxilio de Terceros: art. 12 N°11, refiere al uso de terceros, como gente armada o de personas que
aseguren o proporcionen la impunidad. Se agrava únicamente al autor del delito, no a los partícipes,
y radica en el aseguramiento de la impunidad del hechor, no en la cantidad de quienes lo protegen.
 Nocturnidad y Despoblado: art. 12 N°12, se refiere a que el autor se haya valido efectivamente de
la nocturnidad y de lo solitario de un lugar para cometer el delito.
 Desprecio a la Autoridad: art. 12 N°13, lo fundamental es que el delito se cometa en forma
deliberada para ofender a la autoridad o a la persona que la desempeña. No opera en el desacato o en
los atentados.
 Ofensa a un lugar de Culto: art. 12 N°17, se refiere a proteger de un modo eficaz la libertad de
culto, constitucionalmente consagrada, y tiene que ver con la intención de ofender el ejercicio de un
culto, siempre que esto no constituya un delito especial de los arts. 138 a 140.
 Desprecio al Ofendido: art. 12 N°18, aunque es difícil conciliar esta agravante, puesto que toda
víctima de un delito se sentirá, por igual, ofendida con su comisión. Si se trata de una ofensa
adicional al delito, su distinción se hará difícil frente al ensañamiento o la ignominia.
 Fractura: art. 12 N°19, se refiere al escalamiento como agravante del delito. La doctrina se divide,
considerando que en el art. 440 N°1 se refiere a la fractura de una puerta al entrar, esta agravante
podría ser considerada al salir del lugar.
 Reincidencia: art. 12 N°14, 15 y 16, se impone una agravación adicional a quien ha sido condenado
por un nuevo delito (se excluyen las faltas), cometidos con posterioridad a una condena posterior
(salvo condenas extranjeras, a menos que tratados internacionales o la ley lo permitan). La
reincidencia tiene una aplicación más de impedir la concesión de beneficios, tales como la libertad
condicional o los otorgados por la Ley 18.216.
o Reincidencia Impropia: art. 12 N°14, se comete un delito “mientras cumple una condena
o después de haberla quebrantado y dentro del plazo en que puede ser castigado por el
quebrantamiento”
o Reincidencia Propia Genérica: art. 12 N°15, consiste en “haber sido castigado el culpable
anteriormente por delitos a que la ley señale igual o mayor pena”. El art. 92 dice que esta

71
agravante solo es aplicable si el culpable ha cumplido condena por “dos o más delitos a que
la ley señala igual o mayor pena”. Así, no procede la agravante si se ha condenado por un
delito a una pena muy severa, o por dos a penas inferiores, o uno y otro.
o Reincidencia Propia Específica: art. 12 N°16, en este caso, la ley exige solo el
cumplimiento previo de una condena por un delito de la misma especie. La determinación
de que se entiende como delito de la misma especia es sumamente discutida.

Aplicación de las reglas de los arts. 65 a 68


 1 Atenuante – 0 Agravante
o Una pena indivisible (art. 65): Pena Prevista
o Pena compuesta de dos indivisibles (art. 66): no debe aplicarse en su grado máximo, se
aplica el mínimo.
o Pena divisible de un grado (art. 67): no se impone en el máximum, se aplica el mínimum.
o Pena divisible de dos o más grados, o dos o más grados, bien sea que la formen una o dos
penas indivisibles (art. 68): no se aplica el grado máximo, se aplican los restantes.
 1 Atenuante muy calificada (art. 68 bis)
o Una pena indivisible (art. 65): se puede imponer la pena inferior en un grado al mínimo
señalado
o Pena compuesta de dos indivisibles (art. 66): se puede imponer la pena inferior en un
grado al mínimo señalado
o Pena divisible de un grado (art. 67): se puede imponer la pena inferior en un grado al
mínimo señalado
o Pena divisible de dos o más grados, o dos o más grados, bien sea que la formen una o dos
penas indivisibles (art. 68): se puede imponer la pena inferior en un grado al mínimo
señalado
 2 o más atenuantes – 0 Agravantes
o Una pena indivisible (art. 65): se puede aplicar la pena inmediata inferior en 1 o 2 grados
o Pena compuesta de dos indivisibles (art. 66): se puede imponer la pena inferior en 1 o 2
grados al mínimo, según sea el número y entidad de dichas circunstancias
o Pena divisible de un grado (art. 67): se puede imponer rebajada en 1 o 2 grados, según sea
el número y entidad de dichas circunstancias
o Pena divisible de dos o más grados, o dos o más grados, bien sea que la formen una o dos
penas indivisibles (art. 68): se puede imponer la pena inferior en 1, 2 o 3 grados al mínimo,
según sea el número y entidad de dichas circunstancias
 0 Atenuante – 0 Agravante
o Una pena indivisible (art. 65): Pena Prevista
o Pena compuesta de dos indivisibles (art. 66): se puede imponer en cualquiera de sus
grados, recorriendo toda su extensión
o Pena divisible de un grado (art. 67): el Tribunal puede recorrer toda la extensión del grado
o Pena divisible de dos o más grados, o dos o más grados, bien sea que la formen una o dos
penas indivisibles (art. 68): se puede imponer en cualquiera de sus grados, recorriendo toda
su extensión
 0 Atenuante – 1 Agravante
o Una pena indivisible (art. 65): Pena Prevista
o Pena compuesta de dos indivisibles (art. 66): No debe aplicarse en su grado mínimo, sino
en el máximo
o Pena divisible de un grado (art. 67): no debe imponerse el mínimum, se aplica el
máximum

72
o Pena divisible de dos o más grados, o dos o más grados, bien sea que la formen una o dos
penas indivisibles (art. 68): no debe aplicarse el grado mínimo, sino todos los restantes
 0 Atenuante – 2 o más Agravantes
o Una pena indivisible (art. 65): Pena Prevista
o Pena compuesta de dos indivisibles (art. 66): debe aplicarse en su grado máximo
o Pena divisible de un grado (art. 67): se puede aplicar la pena superior en un grado
o Pena divisible de dos o más grados, o dos o más grados, bien sea que la formen una o dos
penas indivisibles (art. 68): se puede imponer la pena inmediata superior en grado al
máximo de los dichos por la ley.
 Atenuantes Agravantes
o Una pena indivisible (art. 65): Pena Prevista
o Pena compuesta de dos indivisibles (art. 66): compensación racional
o Pena divisible de un grado (art. 67): compensación racional
o Pena divisible de dos o más grados, o dos o más grados, bien sea que la formen una o dos
penas indivisibles (art. 68): compensación racional

El código penal sigue la regla de la determinación relativa de la pena, significa que la ley dará ciertos
parámetros que serán fijos e inamovibles, luego establecerá reglas para ir determinando la pena en el proceso,
pero en el proceso de determinación pasara a la individualización que significa en cómo se determinara
concretamente la pena, para ello el legislador entrega ciertas facultades a los jueces y por tanto es una
determinación legal relativa

Para este proceso hay que distinguir 2 grandes mecanismos (determinación legal de la pena e
individualización judicial de la pena):

 Determinación legal de la pena:

Se refiere a todos los mecanismos sobre los cuales la legislación pare diciendo que si se tiene un delito que
elementos se deben considerar, luego cuales son las modificaciones al mecanismo de la pena

Cuáles son sus etapas

1. Se parte de la fase de la pena que la ley asigna al delito (autor y consumado)


2. Etapa de desarrollo del delito (consumado, tentado, frustrado) pero en la etapa penal piensa en el
consumado
3. Grado de participación en el delito (autor, cómplice, encubridor)

 Individualización judicial de la pena:

El juez debe ver si tiene circunstancias modificatorias de responsabilidad penal y establecer la condena
(ejemplo 3 años 1 o más) el juez redactara su fallo.

Es la fijación concreta que hace el juez de las consecuencias jurídicas de un delito según la gravedad y forma
de comisión y según el juego de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.

Se encuentra desde el art 62 a 73 cp. (Estos artículos la mayoría tiene que ver con la circunstancias
modificatorias de responsabilidad penal) art 11,12, 13 (agravantes, atenuantes, circunstancias anómalas de
parentesco)

¿Qué se debe estudiar?

73
1. Las reglas de exclusión de circunstancias (atenuantes y agravantes) art 64 (reglas comunicabilidad) y
63 cp. (reglas de inherencia).
2. Las reglas que regulan los efectos de estas circunstancias según la naturaleza de la pena de que se
trate (si son indivisibles o indivisibles)
3. Reglas
4. Cuantía que el juez le dará a una pena (art 69 cp.)
5. Reglas sobre pena de multa (art 70 cp)

En la determinación legal de la pena el punto de partida es la pena que la ley señala al delito, a partir de acá
debemos tomar en cuentas las rebajas que se le hagan a la pena y nuestro marco legal es la pena que la ley
impone al AUTOR del delito CONSUMADO.

Según los factores concurrentes se hace la determinación legal y luego la determinación judicial.

Ver el Art 77 cp. Que señala las reglas que rebajan o suben la pena (tener a la mano el art 59 cp. Que señala
las escalas y penas que corresponden a las respectivas escalas)

Las bases las señala en el art 50 cp.

Hay ciertos factores que alteran o modifican estas reglas que vienen a modificar las reglas antedichas

 Cuando existe una circunstancia calificada o privilegiante (operan en el marco que el legislador da,
ejemplos art 73 (circunstancias modificantes atenuante, incide en el marco legal directamente), 72,
142 bis cp.)
 Concurso ideal y medial (art 75 cp.) se aplican una vez que se ha precisado cual es el grado de
desarrollo de los delitos.

¿Cuál es la forma de realizar los aumentos o rebajas de la pena?: art 57 y 58 cp. Hay que estar a los grados
considerados (grado mínimo, medio, máximo aumenta o rebaja la pena) cada grado de una pena divisible
constituye una pena distinta

Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (dividir por grados, cada pena
constituye un grado).

Art 61 inc 1 y 2 cp relacionándolo con el art 59 cp.

Figuras excluidas del régimen concursal general:

 Secuestros

MARTES 15 DE OCTUBRE 2013

REPASO PARA DETERMINAR LA PENA: hay dos procesos para determinar penas

Primera: determinación legal de la pena

 Pena asignada por la ley al delito (autor delito consumado, sobre esta base de reduce o amplia
dependiendo del caso) la pena más alta del cp. está en el art 372 bis (presidio perpetuo y presidio
perpetuo calificado, es indivisible, ) (homicidio asigna presidio mayor en su grado mínimo a medio
El artículo 59 señala las escalas de aplicación de penas y el art 77 cp. Establece al aumento y
disminución de la pena
 Grado de participación
 Grado de ejecución

74
Excepciones: cuando hay una calificante (art 73 cp que obliga a no solo asignar la pena que asigna la ley al
delito sino que también al marco que la ley obliga a tomar en consideración) y el concurso ideal art 75 cp.

La calificante más común es la del art 73 cp. y otra del art 70 y 72 (aumentar la pena, menor de edad) y el art
75 cp.

Las reglas para el aumento están en el art 57 y 58 cp., tener presente el art 59 y 77 cp. (La escala del art 59
relacionarla con el art 77 cp.

Las rebajas se hacen de conformidad a lo señalado al art 61 cp.

Cuando una pena privativa de libertad va acompañada de multa solo se rebaja la privativa de libertad, la de
multa no se mueve. (El art 25 cp señala como determinar la cuantía de la multa).

494 cp. Señala las faltas, como multa son máximo 4 utm, delitos máximo 20 utm y crímenes máximo 30 utm

La multa como pena lo determinante para el juez son los caudales de la persona condenada. (Máximo son 30
utm) es una regla fija

El art 450 inc 1 altera estas reglas generales

SEGUNDA: Individualización judicial de la pena (63, 73 cp) comienza el juego de agravantes y


atenuantes,

Para amentar la pena en cualquiera sean los cómputos hay 2 formulas (ponerse en el grado mayor y a partir de
eso aumentar un grado) y la otra es tomar el grado que determina la ley pero mantener el mismo nivel que
establece la ley.

Las reglas están en el art 62 al 73 cp, (agravantes y atenuantes) son circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal, para saber cuál es la pena concreta que se le aplicara al sujeto

El catalogo de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal (art 11, 12, 13) el art 13 es la mixta.

 Circunstancias especiales: en leyes especiales, inciden en el marco legal en cuanto a sus efectos (art
368 cp,) no pasa por las reglas del art 62 a 73 cp. el legislador las señala
 Circunstancias específicas: art 456 bis no señala efectos en el marco legal.

El art 12 n1 está restringido contra los derechos de las personas

La valoración de las reglas está en el art 62 a 73 cp.

Tienen un Carácter taxativo (catalogo cerrado)no existe atenuante por analogía (las atenuantes son mas
importantes que las agravantes, producen mayo efecto en la determinación de la pena)

Excepciones: reglas de exclusión de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal (art 63, 64 y 103
cp)

63: regla de la inherencia, prohibición del non bis in ídem (3 casos) su fundamento es el principio nos bis in
ídem

64: reglas de comunicabilidad: de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal (circunstancias


subjetivas o moral de las circunstancias objetivas o reales

75
Art 12 numero 3, 5 segunda parte, numero 6, numero 9, numero 10, 11 y 13 segunda parte, 17, 18 y 19 cp.
(Todas estas son reales u objetivas)

103: regla de la media prescripción: no se aplica ni a las faltas ni a las prescripciones de corto tiempo, hay
que considerarla según lo que dice el precepto del código pero la rebaja que hace el juez se rige por las reglas
del art 65, 66, 67 y 68 cp. Establecen rebajas facultativas para el juez. La media prescripción se discute en el
delito de violación a derechos humanos (sentencias de la cs con respecto a esta materia)

OTRO REPASO DETERMINACION DE LA PENA:

El CP sigue el principio de la determinación relativa de la pena, es decir, la ley da ciertos parámetros que
siempre serán fijos e inamovibles y luego da reglas que nos permiten precisar cada estadio de la
determinación de la pena.

Mecanismos:

- Determinación legal de la pena. Artículo 50 a 61 CP.


Elementos que se toman en cuenta:
1-. La pena que la ley asigna al delito (la del autor del delito consumado).
2-. Etapa de desarrollo del delito.
3-. Forma de participación en el delito: si hay cómplice se rebaja en dos grados y si es encubridor se
rebaja en un grado.
- Determinación judicial de la pena o individualización judicial de la pena. Artículo 62 a 73 CP.
Es la fijación concreta que hace el juez de las consecuencias jurídicas del delito según la gravedad y
forma de comisión y las circunstancias modificatorias de responsabilidad.
Se estudia:
1-. Las reglas de exclusión de circunstancias atenuantes y agravantes. Artículo 63 y 64 CP
2-. Reglas que regulan efectos de estas circunstancias según la pena de que se trate. Artículo 65 al 68
CP.
3-. Reglas del efecto extraordinario de algunas circunstancias como las del artículo 73 CP (se
relaciona con la eximente incompleta del artículo 11 número 1)
4-. Reglas de la cuantía exacta que el juez la da a una pena. Artículo 69 CP.
5-. Reglas sobre multas. Artículo 70 CP.

Determinación legal de la pena

El punto de partida es la pena que la ley asigna a un delito (la pena será la del autor del delito consumado) y
se toman en cuenta las posibles rebajas que se hagan.

Aumento o rebaja de la pena: artículo 77 (relacionarlo con artículo 59).

Hay ciertos factores que modifican estas reglas:

- Artículo 72, 73 y 142 bis: circunstancia calificada privilegiante (altera el orden dado por el
legislador)
- Artículo 73: atenuante privilegiada.
- Artículo 75: concurso ideal y medial (cuando se precisan los grados del delito, es aplicable).

Formas de hacer la rebaja o aumento (artículo 57 y 58)

Artículo 57: Cada grado de una pena divisible constituye una pena distinta.

76
UNIDAD 5: MEDIDAS ALTERNATIVAS AL
CUMPLIMIENTO DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
La Ley N°18.216 establece como medidas de suspensión condicional de la ejecución de penas privativas de
libertad, la remisión condicional de la pena y la libertad vigilada, y como pena alternativa a la prisión, cuyo
cumplimiento se computa al de las penas suspendidas, la reclusión nocturna. No proceden estos beneficios
tratándose de la violación a un menor de catorce años y violación con resultado de muerte de un menor de
catorce años, y en particular no son procedentes la reclusión nocturna y la libertad vigilada, tratándose de
delitos de tráfico de estupefacientes, salvo excepciones.

Remisión Condicional de la Pena

Consagrada en los artículos 3°, 4° y 5° de la Ley 18.216, consiste en la suspensión de su cumplimiento y en la


discreta observancia y asistencia del condenado por la autoridad administrativa durante cierto tiempo. Esta no
será inferior al de la duración de la pena, con un mínimo de un año y un máximo de tres.

Requisitos: se establece a favor de los condenados no reincidentes, cuando sus antecedentes personales, su
conducta anterior y posterior al delito, las modalidades y móviles del mismo, permiten presumir que no
volverá a delinquir, mostrándose como innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de la pena. Esto
siempre y cuando la pena privativa de libertad efectivamente impuesta en la sentencia no exceda de tres años.

Condiciones del Beneficio: el beneficiario queda sujeto a las obligaciones impuestas en el art. 5 de la Ley

 Residir en un lugar determinado


 Presentarse al menos una vez por mes a la Sección de Tratamiento en el Medio Libre del Servicio de
Gendarmería
 Ejercer una profesión o empleo, dentro del plazo y con las modalidades que exija dicha sección
 Satisfacer la indemnización civil, costas y multas impuestas por la Sentencia

Revocación: El beneficio es revocado por el solo ministerio de la ley si durante su complimiento el


beneficiario comete un nuevo crimen o simple delito. Si se trata del incumplimiento de una de las
condiciones, la revocación debe ser solicitada por la Sección de Tratamiento en el Medio Libre. En este
último caso, la revocación es facultativa del Juez, y si accede a ella, podrá decretar el “cumplimiento de la
pena inicialmente impuesta o su conversión en reclusión nocturna, según fuere aconsejable”, de acuerdo a lo
dicho por el artículo 6° de esta Ley.

Reclusión parcial

Pena que se puede disponer por un máximo de 56 horas a la semana. Puede ser diurna, nocturna o de fines de
semana. Procede en aquellos casos en que se imponga al sujeto una pena no superior a tres años y no debe
tener condenas anteriores; no tiene que tener condenas anteriores pero si tiene condena anterior o una pena
privativa de libertad esta no debe ser superior a dos años. Si es más de una pena, en conjunto no pueden
superar los dos años.

No se tomaran en cuenta como condena aquellas que hayan prescrito (10 años o 5 años crimen o simple
delito). Hay una discusión jurisprudencial a propósito de la ley 18.216 ya que esta como no los excluía de
manera expresa; Si transcurrido el tiempo de prescripción de la acción penal, no obstante tener una condena,

77
¿se toma en cuenta como si fuera una condena anterior? La mayor parte entendía que sí había una condena
anterior y había transcurrido el tiempo y cometía un delito se consideraba como reincidente y que no era
primerizo.

Si dentro de los 10 o 5 años referidos el sujeto tiene en sus antecedentes dos reclusiones parciales anteriores
no procede a dar una reclusión parcial de nuevo.

La reclusión parcial se ejecuta de preferencia en el domicilio del condenado; podría haber otros recintos pero
la primera instancia es en domicilio del sujeto.

Esta pena está sujeta al control por monitoreo telemático salvo que por razones técnicas gendarmería diga que
no es posible implementarlo en el domicilio del condenado. Si no es posible, se disponen otras formas de
control.

Esta pena está sujeta a los antecedentes personales del sujeto en el sentido de la imposición de la pena porque
se hace presumir que no va a cometer nuevos delitos y que no es necesaria una intervención de otra clase.

Prestación de servicios en beneficio de la comunidad (Artículo 10)

Procede una única vez cuando no se cumplen los requisitos para dar otra pena sustitutiva. El encargado es
gendarmería de chile y opera con convenios que se celebran con instituciones prestatarias. Ejemplo: comuna
determinada biblioteca de alguna municipalidad, jardín infantil, etc.

Requisitos: (artículo 11)

- La pena impuesta puede ser igual a inferior a 300 días.


- Según los antecedentes personales y laborales y conducta anterior punible del sujeto se debe
suponer que esta pena lo hace no cometer otro delito.
- Debe concurrir la voluntad del condenado (si consiente, el juez debe informarle las consecuencias en
un eventual incumplimiento).

Artículo 12: Cambio de pena privativa de libertad por horas de servicio comunitario: 40 horas por cada 30
días de privación de libertad; No pueden ser 8 horas diarias.

Libertad vigilada

Puede ser: (artículo 14)

- Pura y simple: Puede ser una pena de más de 2 años y menos de 3 años. Si son delitos de micro
tráfico y manejo en estado de ebriedad la pena debe ser de entre 541 días a 3 años como máximo.
- Intensiva: se aplica cuando el sujeto es condenado a una pena mayor a 3 años pero inferior a 5.

Se diferencian en el tiempo de condena y en que la libertad vigilada intensiva contempla un programa con
ejes de intervención.

Se debe tratar de un sujeto que no tenga condenas anteriores; acá juega la regla de transcurridos 5 o 10 años
de cometido un simple delito o crimen no se pueden tomar en cuenta como condenas anteriores.

Que antecedes sociales, personales; conductas anteriores y posteriores a hecho punible permitan la reinserción
social del sujeto (Artículo 15 número 2)

78
¿Quién debe aportar estos antecedentes? Debe ser aportado por los intervinientes antes de que se pronuncie la
sentencia o antes de la audiencia (se discuten las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal o
para la concesión de una medida alternativa) 345 CPP.

Libertad vigilada intensiva se puede decretar si se trata de amenazas, parricidio, homicidio calificado, lesiones
en general, delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar.

En los Delitos de estupro o abuso sexual, prostitución propia impropia, trata de personas procede libertad
vigilada intensiva si la pena es superior a 540 días y no excede de 5 años.

Plazo de intervención para LVI es el mismo plazo que se decreta para cumplir la pena si se hubiera cumplido
efectivamente. Las condiciones para un sujeto condenado y que se le sustituye su condena por libertad
vigilada (artículo 17).

¿Qué pasa con la intervención de sujetos con consumo problemático de alcohol y drogas? en el programa de
LV Y LVI junto con las condiciones generales se le pueden imponer condición de asistir a tratamientos de
rehabilitación. (Artículo 17 bis). La LVI tiene unas condiciones especiales que están en el artículo 17 ter:

- Prohibición de acudir a determinados lugares.


- No acercarse a los familiares de la víctima con el fin de no amedrentar.
- Mantenerse en un determinado domicilio o un lugar que determine el juez por un tiempo máximo de
8 horas.
- Cumplir con programas de educación.

Si se trata de libertad vigilada intensiva el monitoreo telemático está asociado a los delitos del artículo 15 bis
letra b.

Pena mixta

Se combinan dos penas, pero se cumplen en distinta modalidad. Cuando corresponda la modalidad de LVI el
monitoreo telemático es obligatorio (artículo 33)

- Quebrantamiento: Se comete un nuevo crimen o simple delito y se está cumplimiento una pena.
(artículo 27)
Efecto: revocación de la pena sustitutiva y se tiene que cumplir la pena originalmente impuesta.
- Incumplimiento: Se ha dejado de cumplir alguna de las condicione impuestas.
Efectos: (artículo 25) dependerá de la pena y del tipo de incumplimiento.
 Incumplimiento grave “o” reiterado: revoca la pena sustitutiva impuesta o reemplaza por
otra pena sustitutiva de mayor intensidad.
 Incumplimientos injustificados pero no graves o reiterados: se impone la intensificación de
las condiciones de la pena sustitutiva que consiste en establecer mayores controles.
Cuando deja el juez sin efecto la pena sustitutiva el cumplimiento de la pena inicial se
abona de forma proporcional al cumplimiento de la pena original.

La LVI se puede reemplazar por libertad vigilada y la libertad vigilada originalmente impuesta se puede
reemplazar por remisión condicional (artículo 32).

Estas sistemas de ejecución de penas son novedad en adultos; en adolecentes no porque ya se habían
contemplados.

79
Caso de extranjeros ilegales y que haya sido condenado a una pena no mayor a 5 años de privación de libertad
se puede sustituir por expulsión (lo decreta el juez de oficio o a petición de parte)

Si se otorga el beneficio, si no se otorga, si se revoca, sustitución, reemplazo, reducción, intensificación, etc.


da posibilidad de interponer recurso de apelación.

 del inciso 3ro del artículo 49.

UNIDAD 6: SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE PENAS


PRIVATIVAS DE LIBERTAD

GENERALIDADES SISTEMA DE EJECUCION DE PENAS

1. Marco normativo
 Ds 518 de 1998 del ministerio de justicia aprueba reglamento de establecimientos penitenciarios
 Dl n321 de 1925 sobre libertad condicional
 Reglamento de la ley de libertad condicional
 Ley especial n 19856 crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de
observación de buena conducta

2. Régimen se basa en
 Forma de cumplir la pena la decide el juez que dicta la sentencia
 Régimen de cumplimiento de penas en general, queda entregado a la autoridad penitenciaria
 Posibilidad de acceder a la libertad condicional bajo ciertos requisitos asociados con los tiempos de
satisfacción de la pena privativa de libertad (modificado en materias de delitos sexuales, homicidio,
parricidio, etc).
 Se establece categoría común de internos.

CLASES DE ESTABLECIMIETNOS PENITENCIARIOS ART 11-23 DS 518

 Centros de detención preventiva (CDP)


 Centro de cumplimiento penitenciario (CCP)
o Según su régimen pueden ser: cerrado, semi-abierto y abierto (art 29 a 31 de reglamento)
o Centros de educación y trabajo (CET), centros abiertos, centros agrícolas, art 17 del
reglamento
o Complejos penitenciarios: coexisten en un mismo perímetro, aplican régimen interno y
tratamiento diferenciado a los reclusos. Tienen apoyo de servicio único centralizados de
seguridad, administración, salud reinserción social, etc. ART 16
 Centros penitenciarios femeninos (CPF) art 19 reglamento
 Centros de reinserción social (CRS) art 20 reglamento

Departamento mediante pago para estar separado del resto (viejos pensionados), art 22; seguridad art 28

DISCIPLINA INTERNA

 Marco normativo

Art 79 y 80 se hace cargo de la disciplina

Atención en el art 80 inc. Segundo

80
Inciso tercero y cuarto art 80 cp limitan poderes de administración:

Castigo disciplinario: solo encierro en celda solitaria e incomunicación con personas extrañas al
establecimiento penal por un tiempo que no exceda de un mes, u otros de menor gravedad, pero el reglamento
reduce encierro en celda solitaria aún máximo de 10 días art 81 k (reglamento)

Art 87 cp del reglamento exige autorización del juez del lugar de reclusión para repetición de toda medida
disciplinaria

REGIMEN DE PERMISOS Y LIBERTAD CONDICIONAL

En cada establecimiento penitenciario existirá un CONSEJO TECNICO art 118-120 reglamento.

Función entre otras, informar permisos de salidas previos a la libertad condicional (se debe fijar como se
cumplió el permiso anterior, si fue el útil procede otorgamiento de otro permiso)

Integración: oficiales penitenciarios y profesionales y funcionarios a cargo de programas y áreas de


rehabilitación.

Participación de internos en dichos programas y areas: voluntaria art 92 – 94 del reglamento

CUALES SON LOS PERMISOS

Los permisos de salidas forman parte de las actividades de reinserción social, art 96 reglamento penitenciario,
corresponden a:

 Salidas esporádicas (problemas familiares o realización de tramites)


 Salida dominical (salidas día domingo)
 Salida de fin de semana
 Salida controlada al medio libre

Estos permisos tienen un carácter progresivo del proceso de reinserción social

El uso provechoso del permiso concedido permite postular al siguiente, art 96 del reglamento.

Facultad del jefe del establecimiento (el concede los permisos), pero solo puede concederlo a internos con
informe favorable del consejo técnico art 98 del reglamento

 Salidas esporádicas: art 100-102 del reglamento penitenciario (se otorga con vigilancia)
 Salida dominical: art 103 reglamento de establecimientos penitenciarios, a partir de los 12 meses
anteriores a cumplir tiempo para optar a la libertad condicional. Es sin custodia.
 Salida fin de semanas: art 104. Si durante tres meses continuos han respondido favorablemente a
salida dominical, pueden optar a los permisos de fines de semana. puede concederlo a internos con
informe favorable del consejo técnico
 Salida controlada al medio libre: art 105-106, pueden optar a partir de los 6 meses anteriores a
cumplir el mínimo para optar a la libertad condicional (tiempo de 15 horas diarias para asistir a
diversos establecimientos a ejercer trabajo, cosa que no pueden hacer privados de libertad) se le
puede conceder un día a la semana si está en una avanzada etapa de rehabilitación.

LIBERTAD CONDICIONAL

Es un modo de cumplir en libertad una pena privativa de libertad que no extingue ni modifica su duración, DL
N321 de 1932.

81
Duración

Comprende tiempo restante de la condena, excepcionalmente quienes hayan cumplido la mitad de ese tiempo
y hayan observado muy buena conducta tendrán derecho a que les conceda la libertad competa indulto de la
pena restante (art 8 dl)

Reglas en que la libertad condicional modifica la pena original

A los condenados por hurto o estafas a más de 6 años pueden obtener este beneficio a los 3 años y por este
solo hecho la pena quedara fijada en 6 años

A los condenados a más de 20 años se les podrá conceder este beneficio una vez cumplido 10 años, y si se les
concede quedara la pena fijada en 20 años

Forma de obtenerla

La libertad condicional se obtiene y se pierde por DS previo informe favorable de la comisión de libertad
condicional que funciona en cada corte de apelaciones (art 3 y 4 DL, art 25 reglamentos)

Tiempo servido la condena:

 Condenados a presidio perpetuo calificado: 40 años


 Condenados a presidio perpetuo: 20 años
 Condenados a más de 20 años: a los 10 años
 Condenados por hurto y estafas a mas de 3 años: a los 3 años
 Condenados por delito de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación de menor
(14), infanticidio, n2 art 365 bis y arts 366 bis , 367 y 411 quater del cp y elaboración o trafico de
estupefacientes: 2/3 de la condena
 Demás casos: la mitad de la condena

Comportamiento del condenado

 Haber observado conducta intachable


 Aprender bien un oficio

Condiciones a los que quedan sujetos los libertos

 No salir de su lugar de residencia sin autorización del presidente de la comisión


 Asistir a una escuela o establecimiento de instrucción
 Desempeñar el trabajo que se le haya asignado
 Presentarse una vez a la semana al cuartel policial

Revocación:

 Condena por ebriedad o por cualquier delito


 Incumplimiento grave de las condiciones impuestas

Amnistía, indulto, perdón del ofendido (delitos de acción privada) prescripción de la acción penal,
prescripción de la pena,

UNIDAD 7: CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL (POR ORDEN DEL CÓDIGO)

82
1 - Muerte: se extingue la pena corporal, la pena pecuniario se traspasa a los herederos, por muerte natural, la
muerte presunta no corresponde a la causa de extinción de responsabilidad penal, la muerte legal para los
efectos de la ley de regulación de órganos (debe haber muerte cerebral para establecer la muerte legal, y se
establece también para los delitos contra la vida)

2- Cumplimiento de la condena: puede ser tanto por la pena efectivamente cumplida como fue impuesta por
el tiempo respectivo y también por la forma de cumplimiento prevista en el código (si es pena aflictiva al
cumplir todas penas sustitutivas); también cuando a una persona se le da la libertad condicional y no fue
revocada por las causales que señala la ley

 Procedimiento abreviado: no se va a juicio oral para reducir la pena hasta máximo de 5 años y el
sujeto reconoce los antecedentes de la investigación, y no se le puede condenar con una pena mayor
a la solicitada por el fiscal

3- Amnistía: es una forma de perdón, extingue completamente la pena y todos sus efectos y se otorga por
hechos incluso antes de que exista la condena; puede ser propia (extingue el hecho) e impropia (extingue las
penas) incluye las penas principales y accesorias. PERO NO EXTINGUR LA RESPONSABILIDAD CIVIL
QUE EMANA DEL DELITO SI HAY UNA SENTENCIA EJECUTORIADA AL MOMENTO DE QUE SE
DICTE LA SENTENCIA, debe ser declarada por el congreso por una ley de quórum calificada, se otorga
cuando hay cambios en la condiciones políticas de un país y por tanto hay ciertos delitos que no son
amnistiables (genocidios, torturas, lesa humanidad, convenciones internacionales) está reconocido en el CPP
que señala que no procede el sobreseimiento en aquellos delitos que figuran en un tratado internacional y son
amnistiables (tampoco la desaparición forzosa de personas).

4- Indulto: extingue solamente la pena, no borra la pena para los efectos de la reincidencia, puede ser
particular (por DS, por el congreso par un caso concreto) y general (por ley) LA LIMITACION ES QUE LOS
DELITOS TERRORISTAS NO PUEDEN SER INDULTADOS. (ley 18050) el indulto comprende
solamente la pena principal salvo que expresamente se indulten las penas accesorias (la amnistía comprende
la principal y las accesorias a excepción de la responsabilidad civil). (art 43 y 44 cp)

Si la condena impuso además una inhabilidad de ejercer cargos públicos, Para ejercerlos una vez indultado, la
persona puede rehabilitarse para ejercer o detentar al cargo respectivo pero no lo repone del empleo específico
del que fue privado por la comisión del delito (no el mismo empleo, puede ser uno parecido) (pero nada dice
sobre el ejercicio de derechos políticos porque es atribución exclusiva del senado).

5- Perdón del ofendido: extingue la responsabilidad penal SOLO EN LOS DELITOS DE ACCION
PRIVADA y además una serie de situaciones extintoras consagradas en el CP y son una especie de extinción
en los delitos de acción pública que son:

 Acción reparatoria: donde el imputado y victima llegan a un acuerdo cuando se trata de delitos
patrimoniales de bienes jurídicos disponibles, cuasidelitos o lesiones menos graves, en el art 241 cpp
salvo que exista interés público prevalente en la persecución penal)
 Perdón oficial: suspensión condicional del procedimiento que es un acuerdo entre el imputado y el
fiscal para suspender el proceso penal y que culmine a cambio de que el sujeto cumpla ciertas
condiciones aprobadas por el juez y procede por delitos que no tengan una pena superior a 3 años y
se trate de primerizos (sujetos que no tengan delitos anteriores)(no hay sentencia) se revoca la
suspensión condicional si el sujeto comete un nuevo delito, se extingue la responsabilidad penal si
luego de 3 años del perdón oficial no se revoca la pena o no comete un nuevo delito.
 Procedimiento simplificado: art 388 cpp, previsto para delitos que no superen la pena de 540 dias,
hay condena pero se suspende la ejecución de la condena por 6 meses (398 cpp) la ejecución de la

83
pena se suspende en el momento en que se dicta la sentencia cuando hayan antecedentes calificados
por un plazo de 6 meses, si en este plazo el sujeto no comete un nuevo delito se extingue la
responsabilidad penal

6- La prescripción: puede ser de la pena y de la acción penal (93 n6 y 7)

Prescripción de la acción penal

(art 94 cp): se cuenta luego desde la comisión del delito.

 Falta: 6 meses
 Crimen: 10 años
 Simple delito: 5 años
 Crímenes que la ley impone pena de presidio perpetuo: 15 años

Los delitos tipificados en los tratados internacionales NO PRESCRIBEN.

Reglas para determinarla: Se toma la pena en abstracto: La pena asignada por la ley al delito (autor de delito
consumado); En cambio, otros sostienen que se debe tomar en cuenta los Grados de desarrollo del delito,
luego la participación, y por ultimo circunstancias acreditadas (Guzman Dalvora)

Se puede suspender e interrumpir (art 96 cp)

Interrupción: Se interrumpe por la nueva comisión de un crimen o delito, LA FALTA NO INTERRUMPE


LA PRESCRIPCION. Se pierde todo el tiempo del periodo anterior de la prescripción PORQUE SE
INTERRUMPE

Suspensión: Al suspenderse el tiempo se paraliza, cuando se reanuda sigue corriendo el plazo de la


prescripción como si nunca se hubiese suspendido y ese plazo congelado SE AGREGA EL TIEMPO mientras
estuvo suspendida la prescripción, o sea, si se suspendió 3 años, al reanudarse se agregan esos 3 años mas al
periodo.

Supuestos de la suspensión de la prescripción de la acción penal:

A- Procedimiento se dirige a él (en contra de una persona): CPP 1906, auto de procedimiento y querella, o
denuncia, ambas individualizando al acusado y este en tramitación y HAYA SIDO FORMALIZADO
(notificado de que hay un investigación en su contra)

Art 233 letra a , art 2000 cpp, Vera señala que la formalización de la investigación es el único acto capaz de
suspender la prescripción de la acción penal, pero es discutible porque el cpp señala los efectos de la
formalización pero no señala que suspende la prescripción de la acción penal.

La corte suprema en su jurisprudencia señala que la suspende pero en ni un caso no deroga el art 96 cp

La querella por tanto tiene el efecto de suspender la prescripción siempre y cuando esté formalizada y el
sujeto sobre quien recae esté individualizado

Art 7 cpp señala que el imputado puede efectuar unas garantías procesales que pueden beneficiarlo, pero lo
perjudica también porque opera la suspensión de la prescripción, (cuando le leen sus derechos)

Jorge vera señala solo cuando hay formalización, nada más que eso (pero no es lo 100% efectivo según la
profesora).

84
B- Paralización del procedimiento por más de 3 años: el código no distingue entre paralización de hecho (o
de facto, como la pérdida del expediente) o de derecho

C- Se termina sin condenarle: si se refiere al sobreseimiento hay que ver el tipo, si es definitivo o temporal
(el proceso se paraliza esperando nuevos antecedentes, garrigo Montt y guzmán dalvora se inclinan por el
temporal asimilándolo a los efectos de una absolución, pero en cambio Cury desestima este argumento
señalando que es una clausula carente de significado porque si es la sentencia absolutoria es redundante y no
se podría tratar en el código

Prescripción de la pena

(art 97 cp) hay sentencia condenatoria y el cumplimiento no se pudo hacer efectivo o exigible o el
cumplimiento quebranto ya sé por qué el sujeto se fugo, no se le hizo cumplir la condena, etc.

Para determinarla se ve la Pena en concreto

NO SE SUSPENDE, SOLO SE INTERRUMPE

Interrupción: Un sujeto que actúa en coautoría y uno de ellos es capturado y debe cumplir la pena mientras
que el otro sujeto puede favorecerse por el plazo de prescripción de la pena sin problema siempre y cuando
sea individualizado en la investigación.

Prescripción de los delitos sexuales en menores de edad la prescripción empieza a correr desde que el menor
cumple la mayoría de edad (art 369 quáter).

Art 102 cp faculta al juez de aplicarla de oficio y que el sujeto la alegue representado por su abogado

Art 103 cp habla de la media prescripción. No se aplica en las prescripciones especiales de largo tiempo ni de
las faltas

Cuando la ley lo señala las prescripciones de corto tiempo PUEDEN NO SUSPENDERSE.

Naturaleza de la prescripción

hay una discusión de que tiene naturaleza civil, procesal o penal, pero ahora se ha inclinado porque tiene
naturaleza penal, para la importancia de determinar las normas que la regulan, en este caso la CPR con el
principio pro reo en la condena. Y sobre todo por el art 17 CPP.

El término de la prescripción empieza a correr por iguales al autor y los partícipes desde la comisión del
delito, A EXCEPCION DEL LOS ENCUBRIDORES porque sus hechos son posteriores a la configuración
del delito.

UNIDAD 8: SUSTITUCION DE LA PENA DE MULTA


Generalidades

Marco normativo:

 2 regulaciones que se encuentran en el CP a partir del art 49


o Art 49 actualmente vigente
o La regulación

Art 49 actual

85
Si el sentenciado no tiene bienes suficientes para satisfacer la multa, se sustituye la pena:

 La reclusión de un día por cada quinto de unidad tributaria mensual (vía sustitución y apremio)

Limite: máximo de 6 meses

Excepciones: no proceden condenas de reclusión menor en su grado máximo y penas más graves.

LEY 20.587

 Modifica el art 49 cp
 Introduce artículos siguientes: 49 bis 49 sexies

Art 49 cp: a falta de bienes suficientes para pagar la multa:

 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad (vía sustitución)


o Requisito: acuerdo del condenado (si no hay acuerdo rige la reclusión pero se cuenta de
manera distinta al art 49 anterior
o A falta de acuerdo del condenado: pena de reclusión contándose un día por cada tercio de
UTM
o Limite: máximo de 6 meses
 Excepciones: no se aplica pena sustitutiva ni apremio, quedan al criterio del juez
o Si de los antecedentes expuestos por el condenado aparece la imposibilidad de cumplir la
pena
o Condena reclusión menor en su grado máximo o pena más grave que deba cumplir
efectivamente.

Regulación

 Se establece en qué consiste la pena de servicios en beneficio de la comunidad y responsable de


facilitarlo (GENCHI)
 Se regula la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad (8 horas por cada tercio de
UTM, leyes especiales pueden establecer otra conversión)
 El condenado puede poner término a la pena pagando la multa en cualquier momento (se abona
horas trabajadas)
 GENCHI debe informar al tribunal el que notifica al ministerio público, defensor y al condenado el
tipo de servicio y forma de ejecución. Se le establece un plazo para ello (30 días desde la condena
ejecutoriada).

Incumplimiento pena de servicios en beneficio de la comunidad (art 49 quinquies y sexies)

Revocación de la pena: facultad del tribunal en los casos señalados

 El tribunal debe imponer por via de sustitución y apremio de la multa originalmente decretada, la
pena de reclusión regulada conforme al art 49 inc 2
 Se abona tiempo de servicios cumplidos (un día de reclusión por cada 8 horas de trabajo efectivo)

Pena no revocada:

 El tribunal puede ordenar que se cumpla en un lugar distinto al previsto originalmente


 Sin perjuicio de la facultad del inciso tercero del art 49 cp

86

También podría gustarte