Está en la página 1de 238

Área Industria y Ambiente

INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Fundamentación
La Matemática es un espacio de formación que contempla una manera particular de
pensar, de generar ideas. La Matemática es un producto cultural y social: producto
cultural porque emana de la actividad humana y sus producciones relevantes están
condicionadas por las concepciones de la sociedad en la que surgen; producto social
porque emerge de la interacción entre personas que pertenecen a una misma comunidad.

La Matemática se presenta como una actividad de producción, por lo que hacer


matemática implica dar la posibilidad de crearla, producirla. La construcción de
conocimientos matemáticos se ve ampliamente favorecida por la resolución de variados
problemas, en diversos contextos, e involucrando un “hacer” y un “reflexionar sobre el
hacer”.

Esta materia brindará herramientas y metodologías para la aplicación de las


matemáticas a la resolución de situaciones problemáticas de las materias correlativas y
otras del plan de estudio.

Objetivos
Al finalizar la materia el estudiante deberá:

 Adquirir confianza en sus posibilidades para resolver problemas y formularse


interrogantes.
 Emplear adecuadamente el lenguaje oral, gráfico y simbólico propio de la
Matemática.
 Adquirir conocimientos básicos de álgebra y trigonometría plana.
 Reconocer y usar en distintos contextos los conjuntos numéricos Reales y
Complejos.
 Modelizar situaciones empleando los conceptos de los conjuntos numéricos Reales y
Complejos.
 Resolver situaciones problemáticas por caminos propios, apelando a los contenidos
aprendidos.
 Transferir los contenidos teóricos a situaciones problemáticas que se plantean en las
distintas asignaturas de la carrera.
 Afianzar sus habilidades para el autoaprendizaje y la autocorrección.

INSTITUCIÓN CERVANTES 1
INSTITUCIÓN CERVANTES

Contenidos
Unidad 1: Números reales y complejos
 Elementos de Algebra.
 Igualdades. Despeje de incógnitas.
 Conjuntos Numéricos: Números Enteros, Racionales e Irracionales. Números
Reales.
 Intervalos y Entornos.
 Concepto de Números Complejos.
 Operaciones.
 Logaritmos.
 Notación Científica.
 Múltiplos y Submúltiplos.

Unidad 2: Trigonometría plana


 Conceptos de trigonometría.
 Funciones trigonométricas.
 Relaciones entre las funciones trigonométricas de un mismo ángulo.
 Cálculo de funciones trigonométricas.
 Resolución de triángulos rectángulos.

Unidad 3: Área y volumen


 Área de distintas figuras: triángulo, cuadriláteros y círculo.
 Cuerpos poliedros: cubo, prisma pirámide, cilindro, cono y esfera.
 Cálculo de volúmenes y superficies.

Unidad 4: Funciones
 Representación e interpretación gráfica de una función.
 Función lineal o de primer grado.
 Función cuadrática o de segundo grado. Representación gráfica. Características.
 Funciones: cúbica, potencial, exponencial, logarítmica e inversa o hiperbólica.
 Variación de funciones trigonométricas.

Unidad 5: Polinomios
 Expresiones Algebraicas.
 Monomios. Polinomios. Grado.
 Operaciones con Polinomios.
 Divisibilidad y Valor numérico de un Polinomio.
 Teorema del resto.
 Raíz de un Polinomio.
 Factoreo.

2 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Unidad 6: Ecuaciones
 Definición de ecuación. Reglas básicas.
 Ecuaciones de 1° grado con una y con dos incógnitas.
 Ecuación de 2° grado.
 Sistema de 2 ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
 Solución gráfica y analítica.
 Ecuaciones fraccionarias, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
 Sistemas no lineales.
 Inecuaciones.

Bibliografía
Obligatoria para el alumno:
 Apuntes de cátedra

Complementaria para el alumno:


 BALDOR AURELIO, Geometría y Trigonometría, Editorial C.E.C.S.A., 2008
 CAMARA A., Nociones de Matemáticas para el acceso al estudio de las Ciencias
Sociales, Editorial ALFA CENTAURO, 2002
 Jagdish C. Arya / Robin W. Lardner – “Matemáticas aplicadas a la Administración
y a la Economía”. Editorial PHH. 2000.
 Thomas Jr., Finney, Cálculo de una variable, 93 Edición. Ed. Addison Wesley
Longman. 1998
 Purcell, Varberg, Cálculo con geometría analítica, 63 Edición. Ed. Prentice Hall.
1993
 Michael Sullivan, Precálculo 4a Edición, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.
A. 1.997

INSTITUCIÓN CERVANTES 3
INSTITUCIÓN CERVANTES

4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Unidad I
Números reales y complejos

Objetivos
 Resolver correctamente operaciones combinadas entre números.
 Reconocer los distintos tipos de números que integran el conjunto de los reales.
 Calcular potencias de exponente entero de números reales y utilizar sus propiedades
 Calcular raíces
 Operar con radicales
 Identificar un radical con una potencia de exponente fraccionario
 Operar en los conjuntos de los números reales y complejos.
 Calcular logaritmos
 Conocer y utilizar las propiedades de los logaritmos
 Conocer y utilizar la notación científica

INSTITUCIÓN CERVANTES 5
INSTITUCIÓN CERVANTES

Introducción
Desde el principio los hombres poseen el concepto de cantidad, éste está presente en la
superficie de cada una de las cosas con las que convivían y en la profundidad de cada
una de ellas también, pero disimulado por la simplicidad con la que la naturaleza
muestra su encanto. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo, se cree que al hacerse
sedentarios y con el advenimiento de la ganadería, los hombres sintieron la necesidad de
nombrar las cantidades que van y así, naturalmente, aparecieron los números naturales
en el horizonte del conocimiento humano. Con esta herramienta, ellos fueron capaces
tanto de contar el tamaño de sus rebaños, de sus familias y demás conjuntos de su simple
vida cotidiana como también de cuantificar el contenido de dos o más colecciones a la
vez, descubriendo así la suma, madre de todas las operaciones algebraicas.

Los hombres vieron además cómo a la cantidad se le contraponía la ausencia, elevando


al número cero a un sitio de preferencia entre sus congéneres, desde el que se hace tan
imponente a la conciencia humana, tan inalcanzable para las fundamentaciones
conceptuales triviales, como tan poderoso, que sorprendieron a la suma impasible ante su
presencia confiada en que sería él el único en permitirle un pequeño momento de
descanso. Lo llamaron el elemento neutro de la suma.

Inquietos y soberbios alardeaban de saber restar, cuando grande fue su sorpresa al


descubrir que era la suma quien los desafiaba con su disfraz de resta, pues restar no era
otra cosa que sumar un negativo, y así conocieron a los naturales negativos y con ellos
completaron los números enteros... Agruparon las sumas y a esa operación le pusieron
como nombre producto. Descubrieron a los números fraccionarios cuando se
decepcionaron con la división, pues la naturaleza no divide, sólo multiplica por
fraccionarios, y de ésta forma tomaron vida los números racionales.

Grande fue la sorpresa de los griegos, cuando encontraron números que tenían
infinitas cifras decimales y por lo tanto no se podían expresar como fracción (Π, 2 ,
etc...) Esto no era razonable... así que llamaron a esos números, números irracionales y
junto con los racionales construyeron los números reales.

Entonces vamos a definir formalmente los distintos conjuntos numéricos:

NUMEROS NATURALES: Los números naturales son aquellos que se usan para
contar y numerar. Este conjunto numérico presenta el 1 como primer elemento, pero no
tiene último elemento. Son número naturales el 1, 2, 3, 4, ... etc. A este conjunto se lo
representa con la letra N.

NUMEROS ENTEROS: El conjunto de los números enteros es una ampliación del


conjunto de los números naturales. La necesidad de restar 3 - 8, por ejemplo, justificó la
creación de los números negativos. Al conjunto formado por los números naturales, sus
correspondientes negativos y el cero se lo llama conjunto de los números enteros. A este
conjunto se lo representa con la letra Z.

NUMEROS RACIONALES: La necesidad de realizar la división 3 / 8 , por


ejemplo, en la que el dividendo no es múltiplo del divisor, justificó la creación de los
6 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

3
números fraccionarios. Para indicar la operación 3 / 8 se usa la fracción y se lee tres
8
a
octavos. En un número fraccionario , donde a y b son enteros y b ≠ 0; a recibe el
b
nombre de numerador y b se llama denominador. Es decir que los número racionales son
aquellos que se pueden escribir como el cociente entre 2 número enteros, la única
condición es que el denominador sea distinto de cero. Al conjunto formado por los
números enteros y los fraccionarios se lo llama conjunto de los números racionales y se
lo designa con la letra Q

NUMEROS IRRACIONALES: Hay números que se caracterizan porque tienen


infinitas cifras decimales no periódicas. Estos números se llaman irracionales, ya que no
se pueden expresar nunca como cociente o razón de dos números enteros. Por ejemplo:
2 , 3 , 4 8 , 3 2 , 5 − 5 , 7 13 son números irracionales. Al conjunto de los números
irracionales se lo denota con la letra I.

NUMEROS REALES: Al conjunto formado por los números racionales y los


irracionales se lo llama conjunto de los números reales y se lo designa con R.

En el siguiente cuadro vamos a comprender mejor lo expuesto anteriormente:

Números naturales: N

0 (cero) Números enteros: Z


Números racionales: Q
Números negativos Números reales: R

Números fraccionarios
Números irracionales: I

Viéndolo en un diagrama, tendríamos:

R
Q I

Z
N

INSTITUCIÓN CERVANTES 7
INSTITUCIÓN CERVANTES

Números Reales

Representación gráfica de los números Reales


Ahora que ya conocemos los conjuntos numéricos, es útil saber que los mismos se
pueden representar gráficamente. En particular, el conjunto de los números reales se
representa gráficamente sobre una recta que se conoce con el nombre de recta real o recta
numérica.

Se fija un punto origen que representa el número 0 y se establece un segmento unidad.


Los números reales positivos quedan representados a la derecha del cero y los reales
negativos a la izquierda, tal como se muestra en la figura.

Un concepto muy importante es saber que a cada número real le corresponde un único
punto de la recta y cada punto de la recta representa un único número real. Por esto se
dice que existe una correspondencia biunívoca entre los puntos de la recta y los números
reales.

Intervalos en la Recta Real


Hemos visto como representar gráficamente los números en la recta numérica, ahora
bien, esta representación nos permite visualizar que el conjunto de los números reales
está totalmente ordenado.

Entonces podemos decir que dado dos números reales distintos a y b, siempre se puede
establecer entre ellos una relación de menor o mayor. Es decir que se verifica alguna de
las siguientes desigualdades: a < b , ó a > b , ó a ≤ b , ó a ≥ b .

Con frecuencia, es necesario trabajar con subconjuntos de los números reales,


expresados de acuerdo con alguna relación de orden, por ejemplo: “los números reales
mayores que 2 y menores que 4”, pudiendo escribirse de la siguiente manera: 2 < x < 4 .

Si definimos el subconjunto por compresión, como vimos anteriormente, tenemos:


A = {x ∈ R / 2 < x < 4}. Este subconjunto puede indicarse a través del intervalo abierto
(2,4) , cuya representación gráfica es la que se muestra a continuación:

El intervalo en este caso es “abierto” porque no contiene a los extremos 2 y 4, lo que se


indica con el uso de los paréntesis.

8 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

En la siguiente tabla se muestran algunas desigualdades con los correspondientes


intervalos.

En la notación (a ,b] , el paréntesis “(“ indica que a no pertenece al


intervalo, mientras que el corchete “]” indica que b si pertenece al
intervalos

Operaciones con Números Reales


Dada la importancia que tiene operar correctamente con números reales y en vista de los
inconvenientes que suelen presentarse en este sentido, se recuerdan algunas reglas básicas
para realizar operaciones, especialmente aquellas que involucran números fraccionarios.

Suma
Vamos a ver la suma de fracciones de 2 casos particulares, cuando los denominadores
son iguales y cuando son distintos.

Con igual denominador

a c a+c
+ = con b ≠ 0
b b b

Ejemplo:
2 5 2+5 7
+ = =
3 3 3 3

INSTITUCIÓN CERVANTES 9
INSTITUCIÓN CERVANTES

Con distinto denominador


a c ad + cb
+ =
b d bd con b ≠ 0 y d ≠ 0
ó bien
a c (m : b )a + (m : d )c
+ = con b ≠ 0 y d ≠ 0
b d m
donde m es múltiplo de b y d

Ejemplo:
3 5 9 + 10 19
+ = =
4 6 12 12

Producto
a c a⋅c
⋅ = con b ≠ 0 y d ≠ 0
b d b⋅d

Ejemplo:
4 2 4⋅2 8
⋅ = =
3 7 3 ⋅ 7 21

Cociente
a c a d a⋅d
= ⋅ = con b ≠ 0, d ≠ 0 y c ≠ 0
b d b c b⋅c

Ejemplo:
4 2 4 7 4 ⋅ 7 28
= ⋅ = =
3 7 3 2 3⋅ 2 6

Potenciación
Se recuerda que a n = a ⋅ a ⋅ a ⋅  ⋅ a , con n ∈ N
n veces
El número a recibe el nombre de base, y n de exponente.

1 1
a −1 = , con a≠0 a −n = , con a≠0
a an

10 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Radicación
Definiremos la radicación como la operación que se muestra a continuación

n
a =b si y solo si b n = a , con n ∈ N

El número a recibe el nombre de radicando, n es el índice y el símbolo se llama


radical

En la radicación de números reales, si el índice n es par, el radicando a debe ser mayor o


igual que cero, de lo contrario el resultado no es un número real.

Propiedades de las Operaciones


definidas en R
Veremos a continuación un listado de las principales propiedades de las operaciones
que se pueden realizar con números reales.

Propiedades de la Suma
Tenemos las siguientes operaciones asociadas a la suma, que son:

Conmutativa: a + b = b + a
Asociativa: (a + b ) + c = a + (b + c )
Elemento neutro: 0 (cero) tal que a + 0 = a
Opuesto aditivo: cada número real a tiene su opuesto aditivo (-a) tal que a + (− a ) = 0

Propiedades del Producto


En relación a las propiedades asociadas al producto tenemos:

Conmutativa: a ⋅ b = b ⋅ a
Asociativa: (a ⋅ b ) ⋅ c = a ⋅ (b ⋅ c )
Elemento neutro: 1 (uno) tal que a ⋅1 = a
1
Recíproco: cada número real a ≠ 0 tiene su inverso multiplicativo o recíproco   tal
a
1
que a ⋅   = 1
a

Propiedades Distributivas
Ahora veremos las propiedades que combinan las operaciones de la suma y el producto.
A esta nueva propiedad la llamaremos: Propiedad Distributiva en relación a la suma y al
INSTITUCIÓN CERVANTES 11
INSTITUCIÓN CERVANTES

producto

a) (a + b ) ⋅ c = (a ⋅ c ) + (b ⋅ c )
b) (a − b ) ⋅ c = (a ⋅ c ) − (b ⋅ c )
c) c ⋅ (a + b ) = c ⋅ a + c ⋅ b
d) c ⋅ (a − b ) = c ⋅ a − c ⋅ b
e) (a + b ) ÷ c = (a ÷ c ) + (b ÷ c ) , esta igualdad considerando el recíproco de c, también
puede expresarse como producto, de la siguiente manera
(a + b ) ÷ c = (a + b ) ⋅ 1 =  a ⋅ 1  +  b ⋅ 1  = a + b
c  c  c c c
f) (a − b ) ÷ c = (a ÷ c ) − (b ÷ c ) , o también

(a − b ) ÷ c = (a − b ) ⋅ 1 =  a ⋅ 1  −  b ⋅ 1  = a − b
c  c  c c c

Propiedades de la Potenciación y la Radicación


A continuación detallaremos las principales propiedades asociadas a las operaciones de
potenciación y radicación. Las mismas serán de utilidad a la hora de resolver ejercicios
algebraicos combinados.

(a ⋅ b )n = an ⋅ bn n
a ⋅b = n a ⋅ n b

(a : b )n = a n : b n , con b ≠ 0 n
a : b = n a : n b , con b ≠ 0

n n
a an a
=
a
, con b ≠ 0
  = n , con b ≠ 0 n

b
n
b b b

a n ⋅ a m = a n+m n m
a = n⋅m a

a n : a m = a n − m , con a ≠ 0

an
m
= a n − m , con a ≠ 0
a

(a ) n m
= a n⋅m

m 1
n
a m
=a n
, m ∈ Z , n ∈ N y n ≠ 0 . En particular n
a =a n

12 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Racionalización de denominadores
Frecuentemente cuando tenemos raíces en los denominadores, optamos por eliminarlas
para obtener expresiones más sencillas. Debemos hacer este procedimiento de manera
que respetemos todas las reglas que ya definimos, es decir, las propiedades. Ejemplo:

5
Si tenemos pretendemos que en el denominador no nos quede la raíz, entonces lo
3
3
que hacemos es multiplicar por que es uno y por ser el elemento neutro de la
3
multiplicación estamos seguros que el número original no se alterará, aunque quede
expresado diferente.
5 3 5⋅ 3 5⋅ 3 5⋅ 3
⋅ = 1 1 = 1 1 =
3 3 + 3
32 ⋅ 32 32 2
De esta forma sabemos que:
5 5⋅ 3
=
3 3
Y si utilizamos la expresión de la derecha nos habremos librado de la raíz en el
denominador.

Ejemplo:
9
Si tenemos pretendemos que en el denominador no nos quede la raíz, entonces
5+ 3
5− 3
lo que hacemos es multiplicar por , que al igual que antes es igual a 1 (uno) y por
5− 3
ser el elemento neutro de la multiplicación estamos seguros que el número original no se
alterará, aunque quede expresado diferente.

Multiplicamos siempre por la misma expresión del denominador arriba y


abajo pero con el signo cambiado, esta expresión se llama conjugado.
El conjugado de a+b es a-b y recíprocamente el conjugado de a-b es
a+b.

9

5− 3
=
9⋅ 5− 3
=
( )
(
5+ 3 5− 3 5+ 3 ⋅ 5− 3 )( )
Si operamos en el denominador utilizando la propiedad distributiva del producto
respecto de la suma:

(5 + 3 )⋅ (5 − 3 ) = (5 ⋅ (5 − 3 )+ (
3⋅ 5− 3 ))
y
(5 ⋅ (5 − 3 )+ ( )) (
3 ⋅ 5 − 3 = 5⋅5 − 5⋅ 3 + 3 ⋅5 − 3 3 = 5⋅5 − 3 ⋅ 3 )

INSTITUCIÓN CERVANTES 13
INSTITUCIÓN CERVANTES

para obtener una diferencia de cuadrados

5 ⋅ 5 − 3 ⋅ 3 = 52 − ( 3) 2
= 25 − 3 = 22

volviendo a la expresión original

(
9⋅ 5− 3
=
) (
9 ⋅ 5 − 3 45 − 9 3
=
)
(
5+ 3 ⋅ 5− 3 )( 22) 22

Y si utilizamos la expresión de la derecha nos habremos librado de la raíz en el


denominador.

Actividad
1. ¿Es la siguiente expresión un número entero?
20 − 2 ⋅ 28

5− 7
Para responder a esta pregunta Ud. debe racionalizar y operar

2. Es cierta la siguiente igualdad?


1 2
=
2 2

Números Complejos
Hasta ahora hemos visto los distintos conjuntos numéricos, ya conociendo que el
conjunto que incluye a todos los números es de los Números Reales. También hemos
visto las operaciones asociadas a los elementos (números) que integran este conjunto.

También hemos visto que al plantearse la radicación de un numero real positivo esta
también da como resultado un número real positivo, por ejemplo:
9 = 3; 8 = 2 , 2 = 1.41..... ,y así sucesivamente podemos plantear una infinidad de
3

casos similares, pero ¿qué pasa cuando se quiere obtener el valor de − 9 ?, sería
necesario encontrar un número que elevado al cuadrado sea igual a –9 . Pero se sabe que
el cuadrado de cualquier número real es mayor o igual que cero, por lo tanto no es posible
calcular − 9 en el conjunto de los números reales R.

Para que este tipo de operaciones pueda resolverse, se introducen los números
imaginarios.

De este modo, − 9 = 9 ⋅ (− 1) = 9 ⋅ − 1 = 3i , donde 3i es un número imaginario.

La introducción de los números imaginarios da origen a una nueva ampliación del


campo numérico y de este modo aparece el conjunto de los números complejos que se
designa con el símbolo C .

14 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Veremos también un nueva forma de representación de estos números ya que los


números complejos tienen la forma binómica a + bi , donde a y b son número reales e i es
la unidad imaginaria.

Entonces, si z es un número complejo, entonces:


z = a + bi

a es la parte real de z b es la parte imaginaria de z

Un número complejo también puede expresarse como un par ordenado de números


reales z = ( a , b ) .

Por ejemplo, en el número complejo 3 – 5i, 3 es la parte real y -5 es la parte


imaginaria. Este número expresado como par ordenado resulta ( 3 , -5).

El conjunto R de los números reales está incluido en el conjunto C de los números


complejos. Basta considerar a un número real como un número complejo con la parte
imaginaria nula. Entonces, si lo representamos en un diagrama de Venn, veríamos lo
siguiente:

Representación gráfica de los


Números Complejos
Anteriormente vimos que los números reales se podían representar mediante una línea
recta, en donde había una asociación biunívoca entre cada punto de la recta y un número
real, es decir que a cada número real le corresponde un único punto de la recta y
viceversa.

Para representar gráficamente los números complejos es necesario recurrir al plano


complejo, ya que la recta numérica quedó completa con los números reales. El número a
+ bi se representa en el plano mediante el punto de coordenadas (a,b) .

INSTITUCIÓN CERVANTES 15
INSTITUCIÓN CERVANTES

El origen de coordenadas (0,0) representa el complejo 0 + 0i = 0.

Todos los puntos del eje de abscisas tienen coordenadas de la forma (a,0) y
corresponden a números reales a + 0i = a. Por este motivo el eje de las abscisas recibe
el nombre de eje real.

Todos los puntos del eje de ordenadas tienen coordenadas de la forma (0,b) y
corresponden a números imaginarios puros 0 + bi = bi . El eje de ordenadas, por lo
tanto, recibe el nombre de eje imaginario.

De esta forma, similarmente como en el caso de los números reales y la recta, a cada
número complejo le corresponde un punto del plano y a cada punto del plano le
corresponde un número complejo.

Gráficamente dicha representación se vería como lo siguiente:

Por ejemplo: supongamos que queremos representar gráficamente los siguientes


números complejos:
z1 = 3 + 2i z2 = -2 + i z3 = 3i z4 = 4

dicha representación la observamos en el siguiente gráfico:

Veremos dos definiciones importantes a tener en cuenta:


El opuesto del número complejo z = a + bi , es el número - z = - a - bi .
El conjugado del número complejo z = a + bi , es el número z = a - bi .

Por ejemplo, el opuesto de 5 - 7 i es - 5 + 7 i , y son complejos conjugados


z1 = 2 + 9i y z2 = 2 – 9i.

16 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Logaritmos
Para poder entender este tema empecemos por un simple problema y veamos para qué
sirven estos elementos matemáticos.

"En un criadero de conejos cada hembra tiene cinco crías cada tres meses de gestación, si
contamos a la cría de una sola pareja, veamos cuántos conejos habrá en cinco períodos de
cría:

1er Período 2do Período 3er Período 4to Período 5to Período
5 5 + 5 = 10 10 + 5 = 15 15 + 5 = 20 20 + 5 = 25
¿Qué hicimos para calcular la cantidad de conejos en cada período?, sencillamente a la
cantidad de crías del período anterior le sumamos cinco.
Si llevamos estos datos a un par de ejes cartesianos de manera que los períodos se
ubiquen sobre las abscisas y la cantidad de crías en las ordenadas, a partir del gráfico,
podemos indicar la cantidad de crías que tendrían en cualquier período.

Siendo “x” el número de períodos y “C(x)” la cantidad de crías ¿Cómo expresaríamos


con una ecuación la cantidad de crías en función del tiempo (períodos)?. Los períodos
sucesivos los encontramos sumando el anterior 5, o sea multiplicamos en número del
período por cinco.
C (x ) = 5 ⋅ x
b) Supongamos que ahora analizamos un cultivo de bacterias, las que se reproducen
(se dividen por la mitad) cada 0,2 seg.. Completemos el cuadro de los primeros cinco
períodos.

INSTITUCIÓN CERVANTES 17
INSTITUCIÓN CERVANTES

1er Período 2do Período 3er Período 4to Período 5to Período
2 2.2 = 4 4.2=8 8 . 2 = 16 16 . 2 = 32

¿Qué se hace para calcular la cantidad de bacterias en cada período? Nuevamente


utilizamos la cantidad de individuos del período anterior, sólo que esta vez lo
multiplicamos por 2.

Si llevamos estos datos a un par de ejes cartesianos de manera que los períodos se
ubiquen sobre las abscisas y la cantidad de bacterias en las ordenadas, a partir del gráfico,
podemos indicar la cantidad de estos microbios que habría en cualquier período. La
diferencia con el anterior es que tenemos que tener en cuenta que partimos de un
individuo que al partirse se convierte en dos, es decir se duplica.

En este caso la ecuación matemática a la que responde la división de las bacterias es


diferente a la anterior de los conejos. Sigamos utilizando a la x para indicar el número del
período.

En el primer período tenemos 2, en el segundo 2 ⋅ 2 = 2 2 , en el tercero 2 ⋅ 2 ⋅ 2 = 2 3 ,


si generalizamos tenemos que en el período “n”· el número de bacterias es 2 n .

Así que la ecuación es: C ( x ) = 2


x

Volvamos al problema de los conejos.

Si tenemos 125 crías ¿cuántos períodos han pasado? Utilizando la ecuación que
encontramos: C ( x ) = 5 ⋅ x en este caso 5 ⋅ x = 125 , despejemos, x = 125 / 5 = 25.
Necesitamos 25 períodos.

Si tenemos 512 bacterias ¿Cuántos períodos han pasado?

Utilicemos la ecuación: C ( x ) = 2 donde 2 x = 512


x

18 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Evidentemente el problema se complica un poco. Para encontrar la respuesta a esta


cuestión debemos hallar el exponente al que está elevado

Repasemos el concepto de potencia: la base (a) elevada al exponente (b) nos da como
resultado igual que multiplicar “b” veces “a”

a b = a1 ⋅ a 2 ⋅ a3 ⋅ ⋅ ⋅ ab

ej: 7 3 = 7 ⋅ 7 ⋅ 7 7 3 = 343
Ahora estamos buscando el exponente al que está elevado, número que pusiste en la
fórmula para hallar la cantidad de bacterias, para ello nos vemos obligados a buscar una
operación matemática que no conocías, el logaritmo.
Por definición:

Log a C = b únicamente si a b = C
(Se lee “logaritmo en base a de C”)

De allí que para calcular el período en que tenemos 512 bacterias necesitamos conocer
el exponente al que hemos elevado a “2”.

Entonces:

Ya que trabajamos con potencias vamos a descubrir las cuatro propiedades que
deberemos aplicar de ahora en adelante en logaritmos.

Resolvamos: 2 2 ⋅ 2 3 ⋅ 2 4 = 2 (2+3+ 4 ) = 2 9

El “producto de potencias de igual base” es una propiedad que nos indica que podemos
sumar las potencias cuando operamos con multiplicaciones de este tipo. Como
trabajamos con potencias al aplicar logaritmos, traslademos esta propiedad al tema que
estamos tratando. Si tenemos una multiplicación y aplicamos logaritmos se transformará
en este se trasformará en suma.
INSTITUCIÓN CERVANTES 19
INSTITUCIÓN CERVANTES

En cuanto a la división, como las potencias se restan, al aplicar logaritmos se


transforman en resta.

Ej. x = a ⋅b log x = log a + log b

x=a log x = log a – log b


b

Resolvamos: a
2
( ) 3
= a 2 ⋅ a 2 ⋅ a 2 = a 2⋅3 = a 6

En “potencia de potencia”, las potencias se multiplican. Por eso, cuando aplicas


logaritmo a un número elevado a una potencia, el exponente pasa multiplicando al
logaritmo de la base. En cuanto a la raíz, que es una potencia fraccionaria, la fracción baja
para multiplicar al logaritmo. La fracción es una división entre enteros, así que el
denominador, en realidad, está dividiendo.
Ej.: x = ab log x = b . log a

Logaritmos de base diez


Cuando escribimos la palabra “log” y no aclaramos de qué base se trata, se toma (por
convención o acuerdo) que la base es 10 (diez).

En tu calculadora vas a encontrar una tecla que dice log. Esta tecla halla
automáticamente el logaritmo de base diez.

Log 2 = ....................

En la mayoría de las calculadoras basta con poner el 2 y después apretar la tecla log.

El resultado es la potencia a la que tienes que elevar al 10 para que te de 2.


10........ = 2
Si tenemos el valor del logaritmo y queremos saber el valor del número al que le hemos
efectuado esta operación también utilizamos la calculadora:

log .............. = 0,301029996

Para ello teclea este número en tu calculadora, aprieta Shift o 2ndf, según la
calculadora que tengas (suele aparecer con otro color), después la tecla log.

20 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Cambio de base
El concepto de cambio de base deriva de la definición de logaritmo.

Pongamos un ejemplo para entender mejor el procedimiento.

x = log2 32 (por definición de logaritmo)


2x = 32 (aplicamos logaritmo, recuerden que sucede con la potencia)
x . log 2 = log 32 (despejamos x)

x=

Hemos cambiado la base del logaritmo que aplicamos a la operación trasformándola en


una división del logaritmo de la base y el logaritmo del número. En este caso, al principio
estaba en base dos y la cambiamos a base diez.

Generalizando:

Logaritmo Neperiano o Natural


Los logaritmos son operaciones matemáticas ampliamente usadas, es por eso que los
hallamos en las calculadoras científicas. Entre todos los números que se pueden emplear
como base encontramos dos que son los más difundidos:

a) Log (que ya lo hemos visto)

b) La otra base es un valor constante denominado e (2,718281828) cuyo logaritmo, para


diferenciarlo del anterior, se denomina logaritmo natural o neperiano. Se escribe ln. Por
supuesto que para calcularlo también podemos utilizar la calculadora, basta con teclear el
número y luego la tecla ln.

Logaritmos de base diez: Cuando escribimos la palabra "log" y no aclaramos de que


base se trata, se toma (por convención o acuerdo) que la base es diez.

En tu calculadora vas a encontrar una tecla que dice ln. Esta tecla halla
automáticamente el logaritmo de base e.

Loge 2 = ...... (En la mayoría de las calculadoras basta con poner el 2 y después apretar
la tecla ln)

El resultado es la potencia a la que tienes que elevar a e para que te de 2.


e ..... = 2

INSTITUCIÓN CERVANTES 21
INSTITUCIÓN CERVANTES

Si tenemos el valor del logaritmo neperiano y queremos saber el valor del número al
que le hemos efectuado esta operación también utilizamos la calculadora:

ln ........ = 0,301029996 Para ello teclea este número en tu calculadora, aprieta Shift o
2ndf, según la calculadora que tengas (suele aparecer con otro color), después la tecla ln.

Por supuesto no vamos a obtener los mismos resultados ya que la base cambió pero el
manejo de la calculadora es el mismo.

Antiguamente los logaritmos eran utilizados para resolver cuentas extremadamente


grandes, con el advenimiento de la calculadora hoy se los utiliza para resolver ecuaciones
solamente. Pero eso no quiere decir que se los utilice menos sino que se han agilizado los
cálculos.

Notación científica
Es frecuente que los químicos trabajen con números que son demasiado grandes o
extremadamente pequeños. Por ejemplo, en 1 g del elemento hidrógeno hay
aproximadamente

602 200 000 000 000 000 000 000


átomos de hidrógeno. Cada átomo de hidrógeno tiene una masa de apenas

0.00000000000000000000000166 g
El manejo de estos números es engorroso y es fácil que se cometan errores cuando se
utilizan en los cálculos. Considere la siguiente multiplicación,

0,0000000056 X 0,00000000048 = 0,000000000000000002688

Sería fácil olvidar un cero o agregar uno más después de punto decimal. Por esa razón
para manejar cantidades muy grandes o muy pequeñas. Se utiliza la llamada notación
científica. Sin importar su magnitud, todos los números se pueden expresar en la forma

N x 10n

donde N es un número entre 1 y 10 y n es el exponente, puedo ser un número entero


positivo o negativo. Se dice que cualquier número expresado en esa forma está escrito en
notación científica.

Suponga que se le pide expresar un determinado número en notación científica,


básicamente la tarea es encontrar el valor de n. Se cuenta el número de lugares que se
debe mover el punto decimal para tener el número N (que está entre 1 y 10). Si el punto
decimal se mueve hacia la izquierda, entonces n es un entero positivo, si se mueve a la
derecha, n es un entero negativo. Los siguientes ejemplos ilustran el empleo de la nota-
ción científica:

a) Expresar 568,762 en notación científica:


568,762 = 5,68762 X 102

22 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Observe que el punto decimal se ha movido dos lugares hacia la izquierda, por lo que n
= 2,

b) Exprese 0,00000772 en notación científica:

0.00000772 = 7.72 X 10 -6
Aquí, el punto decimal se ha movido seis lugares hacia la derecha, entonces
n = -6.

Es importante tener en cuenta los siguientes dos hechos:

Primero, n = 0 se utiliza para los números que no se expresan en notación científica:


por ejemplo, 74,6 x 100 (n = 0) equivale a 74,6.

Segundo, en la práctica se omite el exponente cuando n = 1 Por tanto, la notación


científica para 74.6 es 7.46 x 10 y no 7.46 x 101.

INSTITUCIÓN CERVANTES 23
INSTITUCIÓN CERVANTES

24 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Unidad II
Trigonometría plana

Objetivos
 Definir y calcular las razones trigonométricas de ángulos
 Utilizar las funciones de la calculadora para obtener las razones trigonométricas de
un ángulo y viceversa
 Establecer relaciones sencillas entre las razones trigonométricas de un ángulo
 Hallar las razones trigonométricas de un ángulo a partir de una de ellas
 Obtener relaciones entre las razones trigonométricas de ángulos complementarios
suplementarios, opuestos, etc.
 Resolver triángulos

INSTITUCIÓN CERVANTES 25
INSTITUCIÓN CERVANTES

Introducción
La trigonometría es una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es “la
medición de los triángulos”. Se deriva del vocablo griego τριγωνο <trigōno>
“triángulo” + μετρον <metron> “medida”.

La trigonometría es la rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre los
ángulos y los lados de los triángulos. Para esto se vale de las razones trigonométricas, las
cuales son utilizadas frecuentemente en cálculos técnicos.

En términos generales, la trigonometría es el estudio de las funciones seno, coseno;


tangente, cotangente; secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las
demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren
medidas de precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es
el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio.

Posee numerosas aplicaciones: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en
astronomía para medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre
puntos geográficos, y en sistemas de navegación por satélites.

Definición y medida de ángulos


Un ángulo es la región del plano comprendida entre dos semirrectas con origen
común.

A las semirrectas se las llama lados del ángulo.


El origen común es el vértice.
El ángulo es positivo si se desplaza en sentido contrario al movimiento de las agujas
del reloj y negativo en caso contrario

 Medida de ángulos
Para medir ángulos se utiliza el sistema sexagesimal.
Grado sexagesimal es la amplitud del ángulo resultante de dividir la circunferencia
en 360 partes iguales.
Un grado tiene 60 minutos (') y un minuto tiene 60 segundos ('').

1º = 60' = 3600''
1' = 60''

26 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Radianes
Un radián (rad) es la medida del ángulo central de una circunferencia cuya longitud
de arco coincide con la longitud de su radio.

1 rad= 57° 17' 44.8''

360º = 2 rad
180º = rad

Ejemplo: Expresar 30º en radianes


30º rad

Expresar en el sistema sexagesimal


/3 rad º

Razones trigonométricas de un
triángulo rectángulo

INSTITUCIÓN CERVANTES 27
INSTITUCIÓN CERVANTES

Seno
El seno del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa. Se
denota por sen B.

Coseno
El coseno del ángulo B es la razón entre el cateto adyacente al ángulo y la hipotenusa.
Se denota por cos B.

cateto ⋅ adyacente c
cos B = =
hipotenusa a

Tangente
La tangente del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto
adyacente al ángulo. Se denota por tg B.

senB cateto ⋅ opuesto b


tgB = = =
cos B cateto ⋅ adyacente c

Cosecante
La cosecante del ángulo B es la razón inversa del seno de B. Se denota por cosec B.

Secante
La secante del ángulo B es la razón inversa del coseno de B. Se denota por sec B.

1 hipotenusa a
sec B = = =
cos B cateto ⋅ adyacente c

28 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Cotangente
La cotangente del ángulo B es la razón inversa de la tangente de B. Se denota por cotg
B.

1 cos B cateto ⋅ adyacente c


cot gB = = = =
tgB senB cateto ⋅ opuesto b

Ejemplos para usar la calculadora


Si se conoce el ángulo y se quiere hallar el valor de la función trigonométrica:

Si se conoce la función trigonométrica y se quiere saber a qué ángulo corresponde:

Razones trigonométricas en una


circunferencia
Se llama circunferencia goniométrica a aquélla que tiene su centro en el origen de
coordenadas y su radio es la unidad.

En la circunferencia goniométrica los ejes de coordenadas delimitan cuatro


cuadrantes que se numeran en sentido contrario a las agujas del reloj.

QOP y TOS son triángulos semejantes


QOP y T'S’O son triángulos semejantes
El seno es la ordenada
El coseno es la abscisa

-1 ≤ sen α ≤ 1
-1 ≤ cos α ≤ 1

INSTITUCIÓN CERVANTES 29
INSTITUCIÓN CERVANTES

Signo de las razones trigonométricas

30 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Tabla de razones trigonométricas

Relaciones entre las razones


trigonométricas

cos² α + sen² α = 1
sec² α = 1 + tg² α
cosec² α = 1 + cotg² α

Relaciones entre las razones trigonométricas de


algunos ángulos

 Ángulos complementarios
Son aquéllos cuya suma es 90º ó /2 radianes.

INSTITUCIÓN CERVANTES 31
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Ángulos suplementarios
Son aquéllos cuya suma es 180° ó radianes.

 Ángulos que difieren en 180°


Son aquéllos cuya resta es 180° ó radianes.

32 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Ángulos opuestos
Son aquéllos cuya suma es 360º ó 2 radianes.

 Ángulos negativos
El ángulo es negativo si se desplaza en el sentido del movimiento de las agujas del reloj.
-α = 360° - α

INSTITUCIÓN CERVANTES 33
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Mayores de 360º
Ángulos que se diferencian en un número entero de vueltas.

 Ángulos que difieren en 90º


Ángulos que difieren en 90º ó π/2 rad

34 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Ángulos que suman en 270º


Ángulos que suman 270º ó 3/2 π rad

 Ángulos que difieren en 270º


Ángulos que difieren en 270º ó 3/2 π rad

 Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos

INSTITUCIÓN CERVANTES 35
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Razones trigonométricas del ángulo doble

 Razones trigonométricas del ángulo mitad

 Transformaciones de sumas en productos

 Transformaciones de productos en sumas

36 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Teorema de los senos


Cada lado de un triángulo es directamente proporcional al seno del ángulo opuesto.

Teorema del coseno


En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que
forman.

Teorema de las tangentes

Área de un triángulo
El área de un triángulo es la mitad del producto de una base por la altura
correspondiente.

INSTITUCIÓN CERVANTES 37
INSTITUCIÓN CERVANTES

El área de un triángulo es el semiproducto de dos de sus lados por el seno del ángulo
que forman.

El área de un triángulo es el cociente entre el producto de sus lados y cuatro veces el


radio de su circunferencia circunscrita.

El área de un triángulo es igual al producto del radio de la circunferencia inscrita por


su semiperímetro.

Fórmula de Herón:

Resolución de triángulos
Resolver un triángulo consiste en hallar sus lados, ángulos y área.

Para resolver un triángulo rectángulo se necesita conocer dos lados del triángulo, o
bien un lado y un ángulo distinto del recto.

Resolución de triángulos rectángulos

 Se conocen la hipotenusa y un cateto

38 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Se conocen los dos catetos

 Se conocen la hipotenusa y un ángulo agudo

INSTITUCIÓN CERVANTES 39
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Se conocen un cateto y un ángulo agudo

Resolución de triángulos oblicuángulos


Para resolver triángulos oblicuángulos vamos a utilizar los teoremas del seno y del
coseno.

Dependiendo de los elementos que conozcamos, nos encontramos con cuatro tipos de
resolución de triángulos oblicuángulos:

 Conociendo un lado y dos ángulos adyacentes a él

40 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

De un triángulo sabemos que: a = 6 m, B = 45° y C = 105°. Calcula los restantes


elementos.

 Conociendo dos lados y el ángulo comprendido

INSTITUCIÓN CERVANTES 41
INSTITUCIÓN CERVANTES

De un triángulo sabemos que: a = 10 m, b = 7 m y C = 30°. Calcula los restantes


elementos.

 Conociendo dos lados y un ángulo opuesto

sen B > 1. No hay solución

sen B = 1 Triángulo rectángulo

sen B < 1. Una o dos soluciones

42 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Supongamos que tenemos a, b y A; al aplicar el teorema de los senos puede suceder:

sen B > 1. No hay solución


Resuelve el triángulo de datos: A = 30°, a = 3 m y b = 8 m.

Como el seno de un ángulo nunca puede ser mayor que 1, el problema no tiene
solución. La figura muestra la imposibilidad de que exista el triángulo planteado.

sen B = 1. Solución única: triángulo rectángulo


Resuelve el triángulo de datos: A = 30°, a = 3 m y b = 6 m.

INSTITUCIÓN CERVANTES 43
INSTITUCIÓN CERVANTES

sen B < 1. Una o dos soluciones


Resuelve el triángulo de datos: A = 60°, a = 8 m y b = 4 m.

Resuelve el triángulo de datos: A = 30°, a = 3 m y b = 4 m.

 Conociendo los tres lados

44 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Resuelve el triángulo de datos: a = 15 m, b = 22 m y c = 17 m.

Aplicaciones de la Trigonometría

Cálculo de la distancia entre dos puntos, uno de


los cuales es inaccesible
Se fija en el plano horizontal dos puntos A y C, y se mide la distancia que los separa:
b= 200 m.

Se miden con el teodolito los ángulos A y C.


A= 61º 28' y C= 54º 53'.

INSTITUCIÓN CERVANTES 45
INSTITUCIÓN CERVANTES

Cálculo de la altura de un punto de pie


inaccesible
Se fija en el plano horizontal dos puntos A y C, y se mide la distancia que los separa:
b= 500 m.

Se miden con el teodolito los ángulos A y C. A= 72º 18' y C= 60º 32'.

También se mide el ángulo HAB = 62º 5'

46 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Cálculo de la distancia entre dos puntos


inaccesibles
Se fija en el plano horizontal dos puntos C y D, y se mide la distancia que los separa:
b= 450 m.

Se miden con el teodolito los ángulos C y D. C= 68º 11' y D= 80º 40'.

También se miden los ángulos BCD = 32º 36' y ADC = 43º 52'.

INSTITUCIÓN CERVANTES 47
INSTITUCIÓN CERVANTES

48 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Unidad III
Áreas y volúmenes

Objetivos
 Describir los principales cuerpos geométricos, sus elementos sus desarrollos planos y
determinar sus áreas y volúmenes.
 Planificar la resolución de los problemas geométricos teniendo en cuenta los datos y
las incógnitas que se presenten, la elección del método de resolución, la
comprobación de la validez del resultado y la expresión de este en una unidad
adecuada
 Reducir problemas complejos a otros más sencillos, mediante la triangulación y
descomposición de cuerpos geométricos.
 Propiciar la capacidad de visión espacial.
 Aprender a relacionar objetos reales con cuerpos geométricos.

INSTITUCIÓN CERVANTES 49
INSTITUCIÓN CERVANTES

Cálculo de Perímetros y Áreas de


Figuras Planas
Otra de las aplicaciones que veremos en relación al conjunto de los números reales
estudiado hasta aquí, el cálculo del área y perímetros de figuras planas. Primero
definiremos perímetro y área respectivamente:

Se llama perímetro de una figura plana a la longitud del borde de la figura.


Se llama área de una figura plana a la medida de la superficie que ocupa

Ya teniendo presente los conceptos de perímetro y área, observamos que para calcular
el perímetro de una figura, bastará con sumar todos sus lados. En el caso del cálculo del
área, vemos que dicho cálculo dependerá de la figura en cuestión. Pasaremos a
continuación a calcular los mismos en las siguientes figuras planas.

Rectángulo
El área de un rectángulo se halla multiplicando la longitud de su base por la longitud
de su altura.

Por ejemplo, supongamos que deseamos Calcular el perímetro y el área de un


rectángulo de 5,6 cm de base y 4 cm de altura. Entonces el cálculo sería:

Perímetro = 5,6 + 4 + 5,6 + 4 = 19,2 cm Área = 5,6 x 4 = 22,4 cm2

Cuadrado
El área de un cuadrado se halla elevando al cuadrado la longitud del lado.

Si por ejemplo deseamos calcular el perímetro y el área de un cuadrado de 2,3 cm de


lado, tendremos:
50 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Perímetro = 2,3 x 4 = 9,2 cm Área = 2,32 = 5,29 cm2

Paralelogramo
El área del romboide se halla multiplicando la longitud de su base por la longitud de
su altura.

Si por ejemplo deseamos calcular el área y el perímetro de un romboide de 8,2 dm de


base y 5,2 dm de altura, su resolución será:

Área = 8,2 x 5,2 = 42,64 dm2

Rombo
El área de un rombo se halla multiplicando la longitud de la diagonal mayor por la
longitud de la diagonal menor y después se divide el resultado entre dos.

Si por ejemplo deseamos calcular el área de un rombo de 10 cm de diagonal mayor y 6


cm de diagonal menor, el resultado será:

10 ⋅ 6
Área = 2 = 30 cm2

Triángulo
El área de un triángulo se halla multiplicando la longitud de su base por la longitud de
la altura y después el resultado se divide entre dos.

INSTITUCIÓN CERVANTES 51
INSTITUCIÓN CERVANTES

Si por ejemplo deseamos calcular el área de un triángulo de 12 cm de base y 8 cm de


altura, el cálculo es:

12 ⋅ 8
Área = 2 = 48 cm2

Trapecio
El área del trapecio se halla sumando la base mayor y la base menor después se divide
entre dos y luego se multiplica por la altura.

Si por ejemplo deseamos calcular el área de un trapecio de 10 cm de base mayor, 8 cm


de base menor y 5 cm de altura, el resultado será:
10 + 8
Área = ⋅ 5 = 45 cm2
2

Área de Polígonos Regulares


Recordemos que un polígono regular es el que tiene todos sus ángulos y lados iguales,
por tanto su perímetro se hallará multiplicando la longitud de un lado por el número de
lados.

Se llama apotema de un polígono regular al segmento que une el centro del polígono
con el punto medio de uno de los lados.

El área de un polígono regular se halla multiplicando su perímetro por su apotema y


después se divide este resultado entre dos.

52 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Si por ejemplo deseamos calcular el área de un hexágono regular de 6 cm de lado y 5,8


cm de apotema, el resultado de dicho cálculo será:

30 ⋅ 5,8
Perímetro = 6 ⋅ 5 = 30 cm Área = = 87 cm2
2

Longitud de la Circunferencia y Área del Círculo


Se llama circunferencia a la línea cuyos puntos están todos a la misma distancia de otro
llamado centro.

Se llama círculo a la superficie plana que está limitada por la circunferencia.

La longitud de la circunferencia se halla multiplicando el doble del radio por 3,14 a este
número se le conoce con el nombre de π .

El área del círculo se halla multiplicando π por el cuadrado del radio.

Si por ejemplo deseamos calcular la longitud de la circunferencia y el área de un círculo


de 4 cm de radio.

Longitud de la circunferencia = 2 x 3,14 x 4 = 25,12 cm

Área del círculo = 3,14 x 42 = 50,24 cm2

Áreas de Figuras Complejas


Para hallar el área de figuras complejas hay que dividirlas en otras más sencillas, de las
cuales sepamos calcular su área.

Por ejemplo: supongamos que deseamos calcular el área de la siguiente figura:


INSTITUCIÓN CERVANTES 53
INSTITUCIÓN CERVANTES

Dividimos la figura en tres partes y calculamos el área de cada una de las partes:

1) Área del rectángulo = 19 x 7 = 133 cm2


2) Área del rectángulo = 8 x 4 = 32 cm2
3,14 ⋅ 4 2
3) Área del medio círculo = = 25,12 cm2
2
Para hallar el área total de la figura sumamos las tres áreas

Área total = 133 + 32 + 25,12 = 190,12 cm2

Resumen de fórmulas

cuadrado triángulo
A = a2 A=B·h/2

rectángulo romboide
A=B·h A=B·h

rombo trapecio
A=D·d/2 A = (B + b) · h / 2

círculo
polígono regular
(1) A = π · R2
A=P·a/2
P=2·π·R

54 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

corona circular sector circular

A = π · (R2 − r2) A = π · R2 · n / 360

Volúmenes de cuerpos geométricos

Área y volumen del tetraedro

Como un tetraedro está formado por 4 triángulos equilaláteros, podemos hallar el área
de un triángulo equilátero y multiplicar por 4 para obtener el área del tetraedro.

 Área del triángulo equilátero

Área y volumen del octaedro

INSTITUCIÓN CERVANTES 55
INSTITUCIÓN CERVANTES

Área y volumen del dodecaedro

 Área del pentágono regular

Área y volumen del cubo

Área y volumen del ortoedro

56 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Área y volumen del prisma

Área y volumen de la pirámide

Área y volumen del tronco de pirámide


El tronco de pirámide es el cuerpo geométrico que resulta al cortar una pirámide por
un plano paralelo a la base y separar la parte que contiene al vértice.
La sección determinada por el corte es la base menor.
Las caras laterales son trapecios isósceles.
Las apotemas son las alturas de los trapecios isósceles.
La altura es la distancia entre las bases.
Pirámide deficiente es la parte de la pirámide determinada por la base menor y el
vértice.

INSTITUCIÓN CERVANTES 57
INSTITUCIÓN CERVANTES

Área y volumen del cilindro

Área y volumen del cono

Área y volumen del tronco de cono

58 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Área y volumen de la esfera

Área del huso esférico y volumen de la cuña


esférica

Área y volumen del casquete esférico

INSTITUCIÓN CERVANTES 59
INSTITUCIÓN CERVANTES

Área y volumen de la zona esférica

Área y volumen del icosaedro

Resumen de fórmulas

cubo cilindro

A = 6 · a2 A = 2 · π · R · (h + R)
V = π · R2 · h
3
V=a

ortoedro cono

A = 2 · (a·b + a·c + b·c) A = π · R2 · (h + g) (2)

V=a·b·c V = π · R2 · h / 3

prisma recto tronco de cono

A = P · (h + a) A = π · [g·(r+R)+r2+R2]
V = π · h · (R2+r2+R·r) / 3
(3)
V = AB · h

60 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

tetraedro regular esfera

A = a2 · √3 A = 4 · π · R2
V = a2 · √2 / 12 V = 4 · π · R3 / 3

octaedro regular huso. cuña esférica

A = 2 · a2 · √3 A = 4 · π ·R2 · n / 360
V = a3 · √2 / 3 V = VEsf · n / 360

pirámide recta casquete esférico

A = P · (a + a') / 2 A=2·π·R ·h
V = AB · h / 3 V = π · h2 · (3·R − h) / 3

tronco de pirámide zona esférica

A=½(P+P')·a+AB+AB' A=2·π·R·h
V = (AB+AB'+√AB·√AB') · h/3 V = π·h·(h2+3·r2+3·r'2) / 6
(1)
P es el perímetro (suma de la longitud de los lados) ; a es la apotema
(2)
g es la generatriz ; √ es la raíz cuadrada del número
(3)
AB es el área de la base ; h es la altura ; R y r son los radios ;

INSTITUCIÓN CERVANTES 61
INSTITUCIÓN CERVANTES

62 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Unidad IV
Funciones

Objetivos

 Utilizar el lenguaje gráfico para describir e interpretar relaciones de tipo funcional.


 Interpretar y analizar en su contexto algunas de las características globales de las
gráficas: dominio, recorrido, ceros, signo, crecimiento, decrecimiento, máximos,
mínimos y tendencia.
 Representar una función.
 Analizar e interpretar las discontinuidades y sus tipos.
 Determinar los puntos singulares de una función.
 Analizar e interpretar la periodicidad de funciones
 Realizar operaciones con funciones (suma, resta, producto y cociente).
 Hallar la función compuesta de dos funciones
 Hallar la función inversa de una dada.
 Conocer e interpretar funciones lineales.
 Identificar la función logarítmica como inversa de la exponencial y conocer sus
propiedades.
 Identificar funciones cuadráticas y de proporcionalidad inversa dadas sus
expresiones y en diferentes contextos, representarlas gráficamente y utilizarlas en la
resolución de problemas.
 Interpretar la gráfica de una función formada por “trozos” de constantes y afines.
 Identificar funciones dadas su expresión o su gráfica y conocer sus propiedades.

INSTITUCIÓN CERVANTES 63
INSTITUCIÓN CERVANTES

Esquema Conceptual

64 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Introducción
Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o
correspondencia entre dos o más cantidades.

El término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René
Descartes para designar una potencia xn de la variable x. En 1694 el matemático alemán
Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a varios aspectos de una
curva, como su pendiente.

Hasta recientemente, su uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el


matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet(1805-1859), quien escribió: "Una variable
es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto de ello. Dos variables X
e Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o
correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una función
(unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable
independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama
variables dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición
de la función y los valores que toma Y constituye su recorrido".

Relaciones
Comenzaremos recordando la definición de relación:

Dados dos conjuntos, A y B, una relación R de A en B (R: A  B) es una regla que


vincula los elementos del conjunto A con los elementos del conjunto B.

Ejemplo
A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 } B = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 }
R: A → B / R = “... es el doble de... ”
R = { (2, 1), (4, 2), (6, 3), (8, 4) }
(el elemento 2 del conjunto A es el doble del elemento 1 del conjunto B)

Una relación es un conjunto de pares ordenados, lo que significa que (a, b) ≠ (b, a)
Si escribimos esta relación por comprensión, tendremos:

R = {( x , y) / x ∈ A ∧ y ∈ B ∧ x es el doble de y}

El conjunto A es el conjunto de partida o alcance.


El conjunto B es el conjunto de llegada o rango.

INSTITUCIÓN CERVANTES 65
INSTITUCIÓN CERVANTES

El dominio (Dm) de la relación está incluido en el conjunto de partida o alcance


( Dm( R)⊆ A )

La imagen (Im) de la relación está incluida en el conjunto de llegada o rango


( Im(R)⊆ B )

Función
Dados dos conjuntos, A y B, una relación de A en B es función si a cada uno de los
elementos del conjunto A (deben ser todos) le corresponde un único elemento de B.

Sí es función No es función No es función

Podemos expresar esto mismo haciéndolo desde dos condiciones:

Una relación es función si:

 Todos los elementos del conjunto de partida están vinculados (Dm (R) = A) y
 Cada elemento del conjunto de partida tiene una única imagen.

Ejemplo

A = { 2, 3, 4, 5 } B = { 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 }
R: A → B / R = “... es la mitad de... ”
R = { (2, 4), (3, 6), (4, 8), (5, 10) }

Esta relación es una función ya que todos los elementos del conjunto A están
relacionados con un único elemento del conjunto B.

66 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Para el caso de las funciones, el ALCANCE ES IGUAL AL DOMINIO Y ES


IGUAL AL CONJUNTO A.

Las funciones se denotan con letras minúsculas f, g, h,... .

Si f es función, cuyo conjunto de partida es A y el de llegada B, se escribe:


f: A → B
Si x ∈ A y y ∈ B , se expresa f : x → y o bien f ( x) = y

f ( x) = y la función f le hace corresponder al elemento x el elemento y como imagen.


f ( x) = y

Ejemplo

f : ℜ → ℜ / f ( x) = 3x
A=ℜ B=ℜ
f (2) = 3 . 2 = 6 ; f (3) = 3 . 3 = 9 ; f (11) = 3 . 11 = 33 ; f ( x) = y

x ∈ Dm( f ) ; y ∈ Im( f )

Dominio de una función es el conjunto de partida o alcance. Es el conjunto de


elementos o valores para los cuales está definida la función. Se denota así Dm (f).

Imagen de una función es un subconjunto del conjunto de llegada o rango. Es el


conjunto formado por aquellos valores que toma la función. Se denota así Im (f).

INSTITUCIÓN CERVANTES 67
INSTITUCIÓN CERVANTES

Al trabajar con funciones que se definen por una fórmula, es necesario determinar el
conjunto de números reales para los cuales la función existe, o para los cuales la función
está definida (dominio de la función)

Para la función definida anteriormente, el dominio está formado por todos los números
reales.

Al determinar el dominio de una función debemos recordar que la división


por cero no está definida, así como tampoco es posible tomar valores
negativos como radicandos en raíces de índice par dentro del campo de los
números reales.

Composición de Funciones
Dadas dos funciones f (x) y g (x), llamaremos composición de funciones a:

( f  g)( x) = f ( g( x))
Que se lee composición de f con g o bien f compuesta con g o lo que es lo mismo f
aplicado a g(x).
Para resolver esto, primero determinamos el valor de la función interior y luego
calculamos el resultado para la función exterior.

Ejemplo

Si f (x) = x2 + 1 y g (x) = 2x - 1

Encontramos
( f  g)( x) = f ( g( x)) = f (
2x − 1) = ( 2x − 1) + 1
2

g( x)
donde hemos reemplazado en f a x por g (x)
= 4x 2 − 4x + 1 + 1
= 4x 2 − 4x + 2
Para poder pertenecer al dominio de la composición, un número x debe pertenecer al
dominio de f

Función inversa
La función inversa de una función dada es la que se obtiene al cambiar “x” por “y” e
“y” por “x” en esa función. Normalmente, luego, se despeja en la función “y”. La
función inversa de y = f ( x ) sería: x = f −1 ( y ) , aunque suele escribirse:
y = f −1 ( x )
Ejemplo

Determinar la función inversa de: y = 2 x

68 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

El primer paso es intercambiar “x” por “y” para luego despejar.


x = 2y
x
=y
2
Que es la función inversa que estábamos buscando.

Clasificación de funciones

Función inyectiva
Si consideramos una función f definida de A en B, se dice que es una función inyectiva
si a elementos distintos del dominio le corresponden imágenes distintas.

Si lo expresamos en símbolos:

f : A → B es inyectiva ⇔ ∀a1 ≠ a 2 ⇒ f (a1 ) ≠ f (a 2 )

Sí es inyectiva No es inyectiva

Función suryectiva o sobreyectiva


Si consideramos una función f definida de A en B, se dice que es una función
suryectiva si el conjunto de llegada es igual a la imagen de la función.
Si lo expresamos en símbolos:

f : A → B es suryectiva ⇔ ∀ b ∈ B ∃ a ∈ A / f (a ) = b

No es suryectiva Si es suryectiva

INSTITUCIÓN CERVANTES 69
INSTITUCIÓN CERVANTES

Función biyectiva
Una función es biyectiva si es inyectiva y suryectiva A la vez (es una función uno a
uno).
Si lo expresamos en símbolos:

f : A → B es biyectiva ⇔ es inyectiva y suryectiva a la vez

Sí es biyectiva No es biyectiva

Representación gráfica de funciones


A esto ya lo hemos realizado con anterioridad, cuando representamos a nuestras funciones
mediante un conjunto de puntos del plano de la forma ( x, f ( x )) , donde x pertenece al
dominio de la función y f(x) a su imagen. Las gráficas se construyen utilizando las llamadas
coordenadas cartesianas, donde nuestro conjunto de partida y el de llegada corresponden al
conjunto de los números reales ( ℜ ), aunque debemos realizar la aclaración de que no siempre
el dominio de la función coincidirá con el conjunto ℜ .

La gráfica de una ecuación con dos incógnitas, tales como “x” e “y”, es el conjunto de
todos aquellos puntos cuyas coordenadas (x, y) satisfacen la ecuación.

Reconocimiento gráfico de funciones


Si en nuestro gráfico trazamos rectas verticales y alguna de estas rectas corta al gráfico
en más de un lugar, significa que un punto del dominio tiene más de una imagen o, lo
que es lo mismo, que el gráfico no corresponde a una función.

a x y1 b y y
y2

No es función
X1 x x

No es función Si es función

70 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Reconocimiento gráfico de funciones inyectivas


Si en nuestro gráfico trazamos rectas HORIZONTALES y alguna de estas rectas corta
al gráfico en MÁS DE UN LUGAR, significa que diferentes valores del dominio tienen
una misma imagen o, lo que es lo mismo, que el gráfico NO corresponde al de una
función inyectiva.

y y y
y

x x x x x

No es inyectiva No es inyectiva Sí es inyectiva

De aquí en adelante, tomaremos como criterio el indicar con un círculo


negro cuando se toma el valor de la función, y una circunferencia cuando
estemos frente A un valor que no se toma

Reconocimiento gráfico de funciones suryectivas


Si en nuestro gráfico trazamos rectas horizontales y alguna de estas rectas no corta al
gráfico, significa que la imagen no coincide con el conjunto de llegada (en el caso de las
funciones que graficamos normalmente, se trata de funciones que tienen como conjunto
de llegada al conjunto de los números reales), esto nos indica que el gráfico no
corresponde al de una función suryectiva.

y y y

x x x

No es suryectiva Si es suryectiva No es suryectiva

INSTITUCIÓN CERVANTES 71
INSTITUCIÓN CERVANTES

Reconocimiento gráfico de funciones biyectivas


Si en nuestro gráfico trazamos rectas horizontales y toda recta corta al gráfico una sola
vez, significa que el gráfico corresponde al de una función biyectiva.

y y y

x x x

Si es inyectiva Si es suryectiva No es suryectiva


Si es suryectiva No es inyectiva Si es inyectiva
Si es biyectiva No es biyectiva No es biyectiva

Ejemplo

Dada la gráfica de una relación, determinar si es función (en caso de serlo, clasificarla),
determinar el dominio y la imagen de la misma.

e Es función.
No es inyectiva
No es suryectiva
a b Dm( f ) = ℜ − {b}
Im( f ) = (−∞, c] ∪ {d } ∪ (e,+∞)
d

Recordar que, para graficar una función, es posible darle valores a “x” y
determinar los correspondientes de “y” en una tabla.

72 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Funciones Lineales
Comenzaremos trabajando con las funciones que tienen la ecuación más simple: las
funciones lineales.

Una función lineal es aquella cuyas variables se encuentran elevadas a la


primera potencia y, como ya todos sabemos, tiene como gráfica una recta.

Para graficar una función lineal es necesario determinar, como mínimo, dos puntos
que pertenezcan a la misma. Si la ecuación de nuestra recta es:

y=mx+b

El valor de m nos dirá la inclinación o pendiente de la recta.

Llamaremos al valor del término independiente (b) ordenada al origen, ya que


representa el valor en que la recta intersecta al eje de las ordenadas (“y”). Para ese punto
“x” es igual a cero.

Por lo tanto el punto de intersección de la recta con el eje vertical o de las ordenadas es (0, b)

Si deseamos calcular el punto de intersección con el eje "x", sólo es necesario hacer y =
0 y despejar el valor de “x” en la ecuación que resulta.
b
0 = mx + b ⇒ − b = mx ⇒ − = x
m

 b 
El punto de coordenadas  − ,0  es el punto de intersección de la recta con el eje "x"
 m 
Ejemplo

Graficar la ecuación: y = 2x+1


Calculamos los puntos de intersección con los ejes:

Si x = 0, y = 1 la intersección de la recta con el eje “y” es el punto (0, 1)


Si y = 0, entonces 0 = 2x + 1 ; -1 = 2x ; -1/2 = x

El punto de intersección con el eje “x” es el punto (-1/2, 0)

INSTITUCIÓN CERVANTES 73
INSTITUCIÓN CERVANTES

(a) (b)

b) Graficar la ecuación: y = -x+3

Calculamos los puntos de intersección con los ejes:

Si x = 0, y = 3 la intersección de la recta con el eje “y” es el punto (0, 3)


Si y = 0, entonces 0 = -x + 3 ; -3 = -x ; 3 = x

El punto de intersección con el eje "x" es el punto (3, 0)

Debemos tener en cuenta que la pendiente de la recta (m) nos da la “inclinación” de la


misma. Si la pendiente es positiva, la recta es creciente; si es negativa, es decreciente y si
es igual a cero, tendremos la función llamada constante que está representada por y = b
y cuya gráfica corresponde a una recta paralela al eje "x" por el punto (0, b).

Si la recta es paralela al eje “y”, su ecuación será: x = c. Donde c es una constante. La


recta pasará por el punto (c, 0). Por supuesto que este tipo de recta no corresponde al
gráfico de una función, ya que hay un solo elemento en el conjunto de partida que está
vinculado con infinitos elementos del conjunto de llegada.

En este momento usted ya está en condiciones de clasificar estas funciones y


determinar su dominio y su imagen.

Por lo tanto, habrá llegado a la conclusión de que, en los casos en que estamos
hablando de funciones lineales que no son paralelas a ninguno de los ejes, tenemos
funciones biyectivas, con dominio e imagen igual al conjunto de los números reales.

Para el caso en que tenemos una recta paralela al eje “x”, es una función no inyectiva y
no suryectiva, cuyo dominio son los Números Reales y cuya imagen es un solo valor
(aquel en donde corta al eje “y”). Para las rectas paralelas al eje “y”, ya hemos dicho que
no son funciones.

Otra situación que se puede presentar es que nos den como datos dos puntos
pertenecientes a la recta en cuestión. Sabemos ya que dos puntos determinan una única
recta, por lo que nuestro problema será ahora determinar el valor de la pendiente y de la
ordenada al origen de la misma. Para ello debemos recordar que si un punto pertenece a
una recta, debe satisfacer la ecuación de la misma. Al tener dos puntos, obtendremos un
74 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, que resolveremos por alguno de los
métodos que conocemos: sustitución, igualación, etc.

Ejemplo

Determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (1, -2) y (5, 6)

Sabemos que la ecuación de la recta es: y = m x + b, por lo que vamos a reemplazar


nuestros datos en la misma (que son las coordenadas en “x” e “y” de nuestros puntos).
Nos queda:

− 2 = m . 1 + b
 que es nuestro sistema de ecuaciones
 6 = m . 5+ b

Vamos a solucionar este sistema por sustitución, aunque, podemos hacerlo por
cualquier método.
A esto lo realizaremos despejando “b” en una de las ecuaciones y luego reemplazarlo
en la otra ecuación. Despejando en la primera ecuación:

− 2 − 1.m = b y reemplazando en la segunda ecuación:


6 = 5.m + (− 2 − 1m )
6 = 5m − 2 − m
6 = 4m − 2
6 + 2 = 4m
8
=m
4
2=m

Hemos obtenido así el valor de la pendiente; ahora calcularemos el valor de la


ordenada al origen.

− 2 − 1.m = b
− 2 − 1.2 = b
−4 =b

Si graficamos esta ecuación, obtendremos una recta que pasa por los dos puntos dados.

Por supuesto sabemos que las coordenadas


de los puntos deben satisfacer la ecuación de
la recta o, lo que es lo mismo, si
reemplazamos los valores de “x” e “y”
correspondientes a cada punto, obtendremos
una igualdad. Para nuestro caso:

-2 = 2. 1 - 4 y
6 = 2. 5 – 4
INSTITUCIÓN CERVANTES 75
INSTITUCIÓN CERVANTES

Este mismo ejemplo también se puede resolver mediante la Fórmula de la Pendiente


de la recta, en donde tenemos que dados 2 puntos cualesquiera ( x1 ; y1 ) y (x 2 ; y 2 ) , la
pendiente de la recta se calcula mediante la siguiente expresión:

y 2 − y1
m= ; y la expresión de la recta queda determinada por la Formula punto-
x 2 − x1
pendiente: y − y1 = m ⋅ ( x − x1 ) ; en nuestro caso tenemos que:

6 − (− 2 )
m= = 2 ; y aplicando la formula punto-pendiente queda:
5 −1
y − y1 = m ⋅ ( x − x1 )
y − (− 2 ) = 2 ⋅ ( x − 1)
y + 2 = 2x − 2
y = 2x − 4

Rectas paralelas y perpendiculares


Para que dos rectas sean paralelas basta que no tengan puntos comunes o que sean
coincidentes, por lo que podemos decir que dos rectas son paralelas si tienen la misma
pendiente.

Por lo tanto, nos basta con ver las ecuaciones de las rectas para determinar si son
paralelas o no.

Ejemplo

y = ½ x + 2 y y = ½ x -4 son paralelas ya que sus pendientes son iguales.

Si graficamos:

Por otra parte debemos recordar que dos rectas son perpendiculares si al cortarse lo
hacen formando ángulos de 90°. Respecto a sus ecuaciones, podemos decir que: el
producto de las pendientes de dos rectas perpendiculares es igual a -1.

76 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Por lo tanto, para saber si dos rectas son perpendiculares, basta con multiplicar sus
pendientes. Si el producto es igual a -1, las rectas serán perpendiculares; caso contrario,
serán oblicuas o paralelas.

¿Puedes determinar el caso en que esto no se cumple? ¿Por qué?

Ejemplo

y = ½ x + 3 y y = -2 x -2 son perpendiculares, ya que ½. (-2) = -1

En la gráfica:

Aplicaciones de las funciones lineales


Muchos de los problemas que se plantean en la vida diaria, en los negocios y en la
economía se pueden plantear teniendo como modelo las ecuaciones lineales.

Ejemplo

Una máquina fabrica tuercas de dos formas diferentes: una con cinco vueltas de rosca que
requiere de ¼ de hora-máquina para realizar una caja; y otra con tres vueltas de rosca que
demanda 1/6 de hora-máquina para producir la misma cantidad.

Si se dispone de 320 horas-máquina por semana: ¿cuál es la función que relaciona la


cantidad de cajas de tuercas que es posible producir por semana?

Se puede establecer una relación lineal entre la cantidad de tuercas que es posible
producir de cada tipo si tenemos en cuenta las horas-máquina que requiere cada tipo y el
total de horas disponibles para su fabricación.

Llamaremos “x” a la cantidad de cajas de tuercas de 5 vueltas a producir, e “y” A la


cantidad de cajas de tuercas de 3 vueltas a producir.

La función tiene la siguiente forma:

total de horas utilizadas para la fabricación de tuercas “x” mas total de horas utilizadas
para la fabricación de tuercas “y” es igual a 320.

Escribiendo esto de otra manera: 1


4 x + 61 y = 320

INSTITUCIÓN CERVANTES 77
INSTITUCIÓN CERVANTES

Si despejamos “y”, obtendremos: y = 1920 − 23 x

Al representar gráficamente:

Podemos observar que la pendiente es negativa, lo que nos indica que al aumentar la
producción de un tipo de tuerca, debe disminuir la producción del otro tipo. Si se
producen 480 cajas de tuercas de 5 vueltas, para determinar la cantidad de las otras
tuercas, basta con reemplazar dicho valor en la ecuación. Obtenemos así la suma de 1200
cajas para las tuercas de 3 vueltas.

¿Qué representan los puntos de corte con los ejes? Se habrá dado cuenta ya que es la
cantidad máxima de tuercas de cada tipo que es posible fabricar.

Sistemas de ecuaciones,
modelos de costo lineal,
punto de equilibrio de mercado

El equilibrio en el mercado
Un mercado determinado está formado por los compradores y vendedores de un bien o
de un servicio. Al ponerse en contacto el comprador y el vendedor, cada uno tiene sus
expectativas de consumo y de producción, que están representadas por sus respectivas
curvas de demanda y oferta. En el punto de corte de ambas curvas, los compradores y
vendedores coinciden en las decisiones, y será sólo un precio el que permitirá que los
compradores estén comprando la cantidad que desean comprar, y los vendedores estén
vendiendo la cantidad que desean vender.

A este precio lo denominamos precio de equilibrio, y a la cantidad demandada y


ofrecida la llamamos cantidad de equilibrio.

En la siguiente tabla observamos los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas en


un determinado momento y bajo la condición de "ceteris paribus" (permaneciendo el
resto constante).

78 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Precio PA Cantidad Cantidad Excedente o


demandada (DA) ofrecida (OA) Escasez

10 50 0 Escasez

15 40 15 Escasez

20 30 30

30 10 60 Excedente

35 0 75 Excedente

Una vez que graficamos las curvas de oferta y demanda, podemos encontrar el precio y
la cantidad de equilibrio para el bien A, en el punto de intersección de ambas curvas
(20,30). Dicho punto es el par ordenado, cuya primera componente representa el precio
($20) y la segunda componente la cantidad en la que coinciden las decisiones de los
compradores y los vendedores (30 unidades de A).

Si el precio fuera superior a $20, por ejemplo $30, la demanda se desalienta. Muchos
compradores no dispondrían de los ingresos suficientes para adquirir el producto y la
cantidad demandada disminuye a 10 unidades. Con respecto a la oferta, el nuevo precio
alienta a los productores a ofrecer más, las cantidades ofrecidas aumentan a 60 unidades.

La diferencia entre cantidades ofrecidas y demandadas provoca un excedente (exceso)


de producción de 50 unidades que quedan sin vender, y los oferentes comenzarán a bajar
los precios

Si por el contrario el precio bajara a $15, los compradores se sentirían insatisfechos,


porque demandarían 40 unidades, y los vendedores ofrecerían solo 15, existiría un exceso
de demanda de 25 unidades (escasez). La presión de la demanda haría aumentar el
precio.

Resolver este problema por el método gráfico consiste en representar en un sistema de


ejes coordenados cartesianos y ortogonales, las ecuaciones de las rectas, tomando como
eje horizontal el correspondiente a la cantidad (Q) y como eje vertical el correspondiente
al precio (P) utilizando una escala conveniente.

INSTITUCIÓN CERVANTES 79
INSTITUCIÓN CERVANTES

Debemos destacar entonces que son la escasez y el excedente los que presionan sobre el
precio y lo hacen desplazar hacia el punto de equilibrio, igualando las cantidades
demandadas y ofrecidas.

En el caso que conociéramos las leyes que rigen la oferta y demanda de un bien y
necesitáramos encontrar el punto de equilibrio, bastaría aplicar los conocimientos de
resolución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.

Podemos escribir las funciones de oferta y de demanda mediante ecuaciones y hallar el


punto de equilibrio mediante el planteo de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas:

Q
P+ = 35
2
Q
P− = 10
3

Resolvamos (por el método analítico) el sistema de ecuaciones. Aplicando el método de


igualación (por ejemplo), despejamos el precio en ambas ecuaciones:

Q Q
P = 35 − P = 10 +
2 y 3

Ahora igualamos:
Q Q
35 − = 10 +
2 3
Operando para despejar Q

80 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Q Q
+ = 35 − 10
3 2

2⋅Q + 3⋅Q
= 25
6

5⋅Q
= 25
6

25 ⋅ 6
Q=
5

Q = 30
Reemplazamos el valor de Q para hallar el valor del precio (P)
30
P = 35 −
2

P = 20

El punto de equilibrio se encuentra en la intersección de ambas rectas: para Q = 30 y


P = 20 .

Función Cuadrática
La función cuadrática o función polinómica de segundo grado tiene por forma general:
y = ax 2 + bx + c
donde a, b y c son números reales y a ≠ 0 (para que no se transforme en una ecuación
lineal)
a = 3

Si tenemos por ejemplo: y = 3 x + 4 x − 3 donde b = 4
2

c = −3

La representación gráfica de la función cuadrática es la parábola, que tendrá sus ramas


hacia arriba o hacia abajo según sea el signo del coeficiente del término cuadrático (“a”)

Al punto más alto o más bajo de la parábola, se lo denomina vértice de la parábola. Por
este punto pasa el eje de simetría de la curva, que es paralelo al eje vertical.

−b
La coordenada “x” del vértice tiene la forma xv = ; por lo que, al realizar la tabla
2a
correspondiente para poder graficar, conviene calcular, primero la coordenada “x” del
vértice, para luego determinar al menos dos valores mayores y dos menores que el vértice.
4ac − b 2
La coordenada “y” del vértice tiene la forma y v =
4a

INSTITUCIÓN CERVANTES 81
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejemplo

Realizar la gráfica correspondiente a la ecuación: y = x 2

Para esto tendremos que determinar el conjunto de puntos que satisfacen la ecuación.
Comenzamos dando los valores que asumen a, b y c, que son: a = 1; b = 0; c = 0.

Determinamos la coordenada en “x” del vértice de la parábola reemplazando en la


forma: xv = 0 . A continuación realizamos la tabla y el gráfico correspondiente:

X Y
-2 4
-1 1
xv 0 0
1 1
2 4

Podemos notar que el vértice queda ubicado sobre el eje “y” y, por lo tanto, es éste el eje
de simetría.

Ejemplo

Realizar la gráfica correspondiente A la ecuación: y = 4 x 2 + 12 x + 5


Determinamos el conjunto de puntos que satisfacen la ecuación. Sabemos que:
a = 4; b = 12; c = 5.
Determinamos la coordenada en “x” del vértice de la parábola reemplazando en la
−b
forma: xv =
2a
Realizamos la tabla y el gráfico correspondiente:

X Y Podemos notar que el vértice queda ubicado en el punto (-1,5; -4)


0 5 además, aparecen otros dos puntos especiales que son los valores de
-1 -3 x para los cuales la función toma el valor cero. Se los llama ceros de
xv -1,5 -4 la función y son los puntos en que la gráfica corta al eje “x”. Estos
puntos se encuentran ubicados en forma simétrica respecto del
-2 -3 vértice de la parábola. Para calcularlos existe una fórmula que ya ha
-3 5 usado en el secundario para resolver ecuaciones cuadráticas. Ella es:
-0,5 0
-2,5 0
− b ± b 2 − 4.a .c
x1 ,2 =
2.a para nuestro caso:

82 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

x1 = − 1 = −0,5
−12 ± 144 − 80  2
x1,2 = = 
8 x2 = − 5 2 = −2 ,5

Aplicaciones de la función cuadrática

 Función demanda
Es una relación matemática que expresa la cantidad de demanda de un producto en
función del precio del mismo.

Supongamos que la relación viene dada por:


qd = − p 2 + 1000

Es una función cuadrática donde “p” es el precio del artículo y “qd” es la cantidad de
demanda (que depende del precio del producto).

Si el precio “p” es de $ 10, la demanda será: qd = −102 + 1000


qd = 900
Si el precio “p” es de $ 30, la demanda será: qd = −302 + 1000
qd = 100

Si queremos eliminar toda demanda del


producto, debemos igualar la ecuación a cero;
por lo que nos quedaría: 0 = − p 2 + 1000

Entonces, si reemplazamos nuestros datos en la fórmula para calcular las raíces de la


ecuación, tendremos:
− 0  0 2 − 4.(− 1).1000
p1,2 =
2.(− 1)
 63,25
=
−2
= 31,62
El signo negativo no es un valor posible para el precio, lo que significa que con un
precio de $ 31,62 nadie compraría el producto. Ahora, si queremos determinar el precio
para el cual la demanda será mayor, debemos determinar la posición del vértice de esta

INSTITUCIÓN CERVANTES 83
INSTITUCIÓN CERVANTES

parábola, que, por tener las ramas hacia abajo, será el punto de mayor demanda, siempre
que sea un valor positivo. En caso de ser un valor negativo (cosa que no es posible para
un precio), se determina el valor cero.
−b
En números: pv = = 0 esto nos indica que si el precio es cero, la demanda será
2a
máxima pero... ¿nos interesa una situación así?

Función valor absoluto


Esta función nos permite independizarnos del signo resultante de las operaciones que
realizamos (o lo que es lo mismo, darle siempre el valor positivo).
La definiremos ahora mediante fórmula:
x si x ≥ 0
f (x ) = x / x =
− x si x < 0
Si realizamos la tabla y la gráfica, tendremos:

X f ( x) = x

-3 3
-2 2
0 0
1 1

Dm( f ) = ℜ
Im( f ) = [0,+∞) = ℜ +

No es inyectiva, no es suryectiva

Función parte entera


Esta función nos permite independizarnos de los decimales en operaciones que
realizamos (o lo que es lo mismo, darle siempre el valor del menor entero más cercano).

La definiremos ahora mediante fórmula:


x si x ∈ Z
f ( x ) = INT ( x) / INT ( x) = 
menor entero más próximo si x∉Z

84 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Si realizamos la tabla y la gráfica, tendremos:

X f ( x) = INT ( x)
-2 -2
-1,8 -2
-1,5 -2
-1,2 -2
-1 -1
-0,5 -1
0 0
0,5 0
1 1
1,9 1
2 2

Dm( f ) = ℜ No es inyectiva, no es suryectiva


Im( f ) = Z

Función exponencial
Es aquella en la que la variable figura en el exponente. Está definida por y = a x Para
que tengamos una función continua es necesario que la base sea positiva. ¿Pero: por qué
es esto?

Se pueden presentar dos casos: que la base sea mayor o menor que 1 (por supuesto
siendo un número positivo)

Analizaremos los dos casos:

1er Caso
Primer ejemplo y = (2 )
x

Realizamos la tabla y la gráfica correspondiente:

X Y
-3 1/8
-2 ¼
-1 ½
0 1
1 2
2 4
3 8

El dominio de la función son todos los números reales, y las imágenes son siempre
positivas. Es una función creciente, lo que significa que a medida que aumentan los

INSTITUCIÓN CERVANTES 85
INSTITUCIÓN CERVANTES

valores de “x”, aumentan también los de “y”. Por otro lado, notamos que es una curva
asintótica a la parte negativa del eje de las “x” (esto es, que se acerca tanto como se quiera
a ese eje pero nunca llega a tomar el valor cero).

Es una función inyectiva y no suryectiva

2do Caso
x
1
Segundo ejemplo y =  
2
Realizamos la tabla y la gráfica correspondiente:

X Y
-3 8
-2 4
-1 2
0 1
1 ½
2 ¼
3 1/8

Igual que en el caso anterior, el dominio de la función son todos los números reales, y
las imágenes son siempre positivas. Es una función decreciente, lo que significa que a
medida que aumentan los valores de “x”, disminuyen los de “y”. Es una curva asintótica
a la parte positiva del eje de las “x”.

Aplicaciones
Estas funciones tienen una aplicación muy importante en los casos en que se analiza el
crecimiento y decrecimiento o deterioro de los procesos. Uno de los ejemplos más simples
es el crecimiento de la población, ya que se produce en forma exponencial.

Ejemplo

En un determinado momento hay en un pueblo 100 habitantes. Sabemos, además que


la tasa de crecimiento anual es de un 10%.

¿cuál será la población al cabo de un año?


100 + 0,10. 100 = 110 = 100. (1+ 0,10)1

Al cabo de dos años será:


110 + 0,10. 110 = 121 = 100. (1+ 0,10)2

En tres años:
121 + 0,10. 121 = 133,1 = 100. (1,10)3

86 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Así podríamos calcular la población probable de este pueblo transcurrida cualquier


cantidad de años.

Función logarítmica
Esta función está dada por la siguiente fórmula: y = log b x ⇔ x = b
y

donde b > 0 y b ≠ 1

Los logaritmos más usados son los de base 10 y los de base e o logaritmos neperianos

Ejemplo

y = log 2 x

Realizamos la tabla y la gráfica correspondiente:

X Y
1/8 -3
¼ -2
½ -1
1 0
2 1
4 2
8 3

El dominio de la función son todos los números reales positivos, y las imágenes son
todos los números reales. Es una función creciente, lo que significa que a medida que
aumentan los valores de “x”, aumentan también los de “y”. Es una curva asintótica a la
parte negativa del eje de las “y”. Es una función biyectiva (si consideramos que es
función)

Es la función inversa a la exponencial (note que los valores de “x” e “y” están
intercambiados).

Funciones trigonométricas

Función seno
f(x) = sen x

Dominio:
Recorrido: [−1, 1]

INSTITUCIÓN CERVANTES 87
INSTITUCIÓN CERVANTES

Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en:
Decreciente en:
Máximos:
Mínimos:
Impar: sen(−x) = −sen x
Cortes con el eje OX:

Una función f(x) es periódica, de período T, si para todo número entero z, se verifica:
f(x) = f(x + zT)

La función f(x) = sen x es periódica de periodo 2 π, ya que cumple que:


sen (x + 2π) = sen x

Función coseno
f(x) = cos x

Dominio:
Recorrido: [−1, 1]
Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en:
Decreciente en:
Máximos:
Mínimos:
Par: cos(−x) = cos x
Cortes con el eje OX:

88 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Función tangente
f(x) = tg x

Dominio:
Recorrido:
Continuidad: Continua en
Período:
Creciente en:
Máximos: No tiene.
Mínimos: No tiene.
Impar: tg(−x) = −tg x
Cortes con el eje OX:

INSTITUCIÓN CERVANTES 89
INSTITUCIÓN CERVANTES

La función f(x) = tg x es periódica de periodo π, ya que cumple que:


tg (x + π) = tg x

90 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Función cotangente
f(x) = cotg x

Dominio:
Recorrido:
Continuidad: Continua en
Período:
Decreciente en:
Máximos: No tiene.
Mínimos: No tiene.
Impar: cotg(−x) = −cotg x
Cortes con el eje OX:

INSTITUCIÓN CERVANTES 91
INSTITUCIÓN CERVANTES

Función secante
f(x) = sec x

Dominio:
Recorrido: (− ∞, −1] [1, ∞)
Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en:
Decreciente en:
Máximos:
Mínimos:
Par: sec(−x) = sec x
Cortes con el eje OX: No corta

92 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Función cosecante
f(x) = cosec x

Dominio:
Recorrido: (− ∞, −1] [1, ∞)
Período:
Continuidad: Continua en
Creciente en:
Decreciente en:
Máximos:
Mínimos:
Impar: cosec(−x) = −cosec x
Cortes con el eje OX: No corta

INSTITUCIÓN CERVANTES 93
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio integrador:
Graficar la siguiente función (por trozos), dar su dominio, imagen y clasificarla:

− x + 2 si x ≤ −1

f (x ) =  x 2 + 1 si − 1 < x < 1
− 4 si x > 1

X f ( x) = − x + 2 X f ( x) = x 2 + 1 X f ( x) = −4
-3 5 -1 2 No 1 -4 No
-2 4 0 1 2 -4
-1 3 Sí 1 2 No 3 -4

Dm( f ) = ℜ − {1}
Im( f ) = {4} ∪ [1,2) ∪ [3,+∞)

No es inyectiva y no es suryectiva

94 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Unidad V
Polinomios

Objetivos

 Utilizar el lenguaje gráfico para describir e interpretar relaciones de tipo funcional.


 Distinguir el grado y los coeficientes de un polinomio.
 Calcular el valor numérico de un polinomio.
 Realizar sumas, restas y multiplicaciones de polinomios.
 Realizar divisiones de polinomios, ya sea por el algoritmo normal o utilizando la
regla de Ruffini
 Utilizar el teorema del resto para comprobar si un polinomio es múltiplo de otro y
para hallar las raíces de un polinomio
 Factorizar polinomios.
 Resolver expresiones algebraicas fraccionarias.

INSTITUCIÓN CERVANTES 95
INSTITUCIÓN CERVANTES

Introducción
Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más
cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o
indeterminadas y se representan por letras.

Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligados por los
signos de las operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.

Las expresiones algebraicas nos permiten, por ejemplo, hallar áreas y volúmenes.

 Longitud de la circunferencia: L = 2 r, donde r es el radio de la circunferencia.


 Área del cuadrado: S = l2, donde l es el lado del cuadrado.
 Volumen del cubo: V = a3, donde a es la arista del cubo.

Expresiones algebraicas comunes


El doble o duplo de un número: 2x
El triple de un número: 3x
El cuádruplo de un número: 4x
La mitad de un número: x/2.
Un tercio de un número: x/3.
Un cuarto de un número: x/4.
Un número es proporcional a 2, 3, 4, ...: 2x, 3x, 4x,..
Un número al cuadrado: x2
Un número al cubo: x3
Dos números consecutivos: x y x + 1.
Dos números consecutivos pares: 2x y 2x + 2.
Dos números consecutivos impares: 2x + 1 y 2x + 3.
Descomponer 24 en dos partes: x y 24 − x.
La suma de dos números es 24: x y 24 − x.
La diferencia de dos números es 24: x y 24 + x.
El producto de dos números es 24: x y 24/x.
El cociente de dos números es 24; x y 24 · x.

Valor numérico de una expresión algebraica


El valor numérico de una expresión algebraica, para un determinado valor, es el
número que se obtiene al sustituir en ésta por valor numérico dado y realizar las
operaciones indicadas.

96 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

L(r) = 2 r

r = 5 cm. L (5)= 2 · · 5 = 10 cm
S(l) = l2
l = 5 cm A(5) = 52 = 25 cm2
V(a) = a3
a = 5 cm V(5) = 53 = 125 cm3

Tipos de expresiones algebraicas


Monomio: Un monomio es una expresión algebraica formada por un solo término.
Polinomio: Un polinomio es una expresión algebraica formada por más de un
término.
Binomio: Un binomio es una expresión algebraica formada por dos
términos.
Trinomio: Un trinomio es una expresión algebraica formada por tres
términos.

Monomios
Un monomio es una expresión algebraica en la que las únicas operaciones que
aparecen entre las variables son el producto y la potencia de exponente natural.

2x2 y3 z

 Partes de un monomio
Coeficiente: El coeficiente del monomio es el número que aparece multiplicando a
las variables.
Parte literal: La parte literal está constituida por las letras y sus exponentes.
Grado: El grado de un monomio es la suma de todos los exponentes de las letras o
variables.
El grado de 2x2 y3 z es: 2 + 3 + 1 = 6

 Monomios semejantes
Dos monomios son semejantes cuando tienen la misma parte literal.

2x2 y3 z es semejante a 5x2 y3 z

INSTITUCIÓN CERVANTES 97
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Operaciones con monomios


Suma de monomios

Sólo podemos sumar monomios semejantes.

La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo
coeficiente es la suma de los coeficientes.

axn + bxn = (a + b)xn

2x2 y3 z + 3x2 y3 z = 5x2 y3 z

Si los monomios no son semejantes se obtiene un polinomio.


2x2 y3 + 3x2 y3 z

Producto de un número por un monomio


El producto de un número por un monomio es otro monomio semejante cuyo
coeficiente es el producto del coeficiente de monomio por el número.

5 · (2x2 y3 z) = 10x2 y3 z

Multiplicación de monomios

La multiplicación de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el producto


de los coeficientes y cuya parte literal se obtiene multiplicando las potencias que tenga la
misma base.

axn · bxm = (a · b)xn + m

(5x2 y3 z) · (2 y2 z2) = 10 x2 y5 z3

División de monomios

Sólo se pueden dividir monomios con la misma parte literal y con el grado del
dividendo mayor o igual que el grado de la variable correspondiente del divisor.

La división de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente de los
coeficientes y cuya parte literal se obtiene dividiendo las potencias que tenga la misma
base.
axn : bxm = (a : b)xn − m

Si el grado del divisor es mayor, obtenemos una fracción algebraica.

98 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Potencia de un monomio

Para realizar la potencia de un monomio se eleva, cada elemento de éste, al exponente


de la potencia.
(axn)m = am · xn · m

(2x3)3 = 23 · (x3)3 = 8x9

(−3x2)3 = (−3)3 · (x2)3 = −27x6

Polinomios
Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:

P(x) = an xn + an - 1 xn - 1
+ an - 2 xn - 2
+ ... + a1 x1 + a0

Siendo an, an-1 ... a1 , ao números, llamados coeficientes.

n un número natural.
x la variable o indeterminada.
an es el coeficiente principal.
ao es el término independiente.

 Grado de un polinomio
El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se encuentra elevada la
variable x.

Clasificación de un polinomio según su grado

Primer grado
P(x) = 3x + 2

Segundo grado
P(x) = 2x2 + 3x + 2

Tercer grado
P(x) = x3 − 2x2+ 3x + 2

INSTITUCIÓN CERVANTES 99
INSTITUCIÓN CERVANTES

 Tipos de polinomios
Polinomio nulo
Es aquel polinomio que tiene todos sus coeficientes nulos.

Polinomio homogéneo
Es aquel polinomio en el que todos sus términos o monomios son del mismo grado.

P(x) = 2x2 + 3xy

Polinomio heterogéneo
Es aquel polinomio en el que sus términos no son del miso grado.

P(x) = 2x3 + 3x2 – 3

Polinomio completo
Es aquel polinomio que tiene todos los términos desde el término independiente hasta
el término de mayor grado.
P(x) = 2x3 + 3x2 + 5x – 3

Polinomio ordenado
Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a
menor grado.
P(x) = 2x3 + 5x – 3

Polinomios iguales
Dos polinomios son iguales si verifican:
 Los dos polinomios tienen el mismo grado.
 Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.

P(x) = 2x3 + 5x − 3
Q(x) = 5x − 3 + 2x3

Polinomios semejantes
Dos polinomios son semejantes si verifican que tienen la misma parte literal.

P(x) = 2x3 + 5x − 3
Q(x) = 5 x 3 − 2 x − 7

Valor numérico de un polinomio


Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número cualquiera.

P(x) = 2x3 + 5x − 3 ; x = 1
P(1) = 2 · 13 + 5 · 1 − 3 = 2 + 5 - 3 = 4

100 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Operaciones con polinomios

Suma de polinomios
Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del mismo grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3 Q(x) = 4x − 3x2 + 2x3

Ordenamos los polinomios, si no están ordenados.


Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x
P(x) + Q(x) = (2x3 + 5x − 3) + (2x3 − 3x2 + 4x)

Agrupamos los monomios del mismo grado.


P(x) + Q(x) = 2x3 + 2x3 − 3 x2 + 5x + 4x − 3

Sumamos los monomios semejantes.


P(x) + Q(x) = 4x3 − 3x2 + 9x − 3

También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro, de forma que
los monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar.
P(x) = 7x4 + 4x2 + 7x + 2 Q(x) = 6x3 + 8x +3

P(x) + Q(x) = 7x4 + 6x3 + 4x2 + 15x + 5

Resta de polinomios
La resta de polinomios consiste en sumar el opuesto del sustraendo.

P(x) −Q(x) = (2x3 + 5x − 3) − (2x3 − 3x2 + 4x)

P(x) − Q(x) = 2x3 + 5x − 3 − 2x3 + 3x2 − 4x

P(x) − Q(x) = 2x3 − 2x3 + 3x2 + 5x − 4x − 3

P(x) − Q(x) = 3x2 + x − 3

Multiplicación de polinomios

Multiplicación de un número por un polinomio


Es otro polinomio que tiene de grado el mismo del polinomio y como coeficientes el
producto de los coeficientes del polinomio por el número.

3 · (2x3 − 3 x2 + 4x − 2) = 6x3 − 9x2 + 12x − 6

INSTITUCIÓN CERVANTES 101


INSTITUCIÓN CERVANTES

Multiplicación de un monomio por un polinomio


Se multiplica el monomio por todos y cada uno de los monomios que forman el
polinomio.
3x2 · (2x3 − 3x2 + 4x − 2) = 6x5 − 9x4 + 12x3 − 6x2

Multiplicación de polinomios
P(x) = 2x2 − 3 Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x

Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos segundo
polinomio.
P(x) · Q(x) = (2x2 − 3) · (2x3 − 3x2 + 4x) =
= 4x5 − 6x4 + 8x3 − 6x3 + 9x2 − 12x =

Se suman los monomios del mismo grado.


= 4x5 − 6x4 + 2x3 + 9x2 − 12x

Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que se
multiplican.

También podemos multiplicar polinomios de siguiente modo:

División de polinomios
P(x) = 2x5 + 2x3 − x − 8 Q(x) = 3x2 − 2x + 1
P(x) : Q(x)

A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo dejamos huecos


en los lugares que correspondan.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.

Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.
x5 : x2 = x3

Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo


restamos del polinomio dividendo:

102 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del
divisor. Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.

2x4 : x2 = 2 x2

Procedemos igual que antes.


5x3 : x2 = 5 x

Volvemos a hacer las mismas operaciones.


8x2 : x2 = 8

10x − 6 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por tanto no se
puede continuar dividiendo.

x3 + 2x2 + 5x + 8 es el cociente.

INSTITUCIÓN CERVANTES 103


INSTITUCIÓN CERVANTES

Regla de Ruffini
Paolo Ruffini (1765, 1822) fue un matemático italiano, que estableció un método más
breve para hacer la división de polinomios, cuando el divisor es un binomio de la forma x
— a.

Para explicar los pasos a aplicar en la regla de Ruffini vamos a tomar de ejemplo la
división:
(x4 − 3x2 + 2 ) : (x − 3)

1. Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que


faltan con ceros.
2. Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3. Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del divisor.
4. Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

5. Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del siguiente


término.

6. Sumamos los dos coeficientes.

7. Repetimos el proceso anterior.

8. Volvemos a repetir el proceso.

9. Volvemos a repetir.

104 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

El último número obtenido, 56 , es el resto.

El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al dividendo y cuyos


coeficientes son los que hemos obtenido.
x3 + 3 x2 + 6x +18

Teorema del resto


El resto de la división de un polinomio P(x), entre un polinomio de la forma
(x − a) es el valor numérico de dicho polinomio para el valor: x = a.

Calcular el resto de la división mediante el teorema del resto:

P(x) : Q(x)
P(x)= x4 − 3x2 + 2 Q(x) = x − 3
4 2
P(3) = 3 − 3 · 3 + 2 = 81 − 27 + 2 = 5 6

Raíces de un polinomio
Son los valores que anulan el polinomio.

Teorema del factor


El polinomio P(x) es divisible por un polinomio de la forma (x− a) si y sólo si P(x =
a) = 0.

Al valor x = a se le llama raíz o cero de P(x).

Ejemplo: Calcular las raíces del polinomio


P(x) = x2 − 5x + 6
2
P(2) = 2 − 5 · 2 + 6 = 4 − 10 + 6 = 0
P(3) = 32 − 5 · 3 + 6 = 9 − 15 + 6 = 0

x = 2 y x = 3 son raíces o ceros del polinomio:− P(x)


5x += 6,x2
porque P(2) = 0 y P(3) = 0.

INSTITUCIÓN CERVANTES 105


INSTITUCIÓN CERVANTES

Propiedades de las raíces y factores de un


polinomio
 Los ceros o raíces son divisores del término independiente del polinomio.
 A cada raíz del tipo x = a le corresponde un binomio del tipo (x − a).
 Podemos expresar un polinomio en factores al escribirlo como producto de todos
los binomios del tipo (x — a), que se correspondan a las raíces, x = a, que se
obtengan.
x2 − 5x + 6 = (x − 2) · (x − 3)

La suma de los exponentes de los binomios ha de ser igual al grado del polinomio.
Todo polinomio que no tenga término independiente admite como raíz x = 0, ó lo
que es lo mismo, admite como factor x.
x2 + x = x · (x + 1)
Raíces: x = 0 y x = − 1
 Un polinomio se llama irreducible o primo cuando no puede descomponerse en
factores.

Ejemplo: Hallar las raíces y descomponer en factores el polinomio:

Q(x) = x2 − x − 6
Los divisores del término independiente son: ±1, ±2, ±3.
Q(1) = 12 − 1 − 6 ≠ 0
Q(−1) = (−1)2 − (−1) − 6 ≠ 0
Q(2) = 22 − 2 − 6 ≠ 0
Q(−2) = (−2)2 − (−2) − 6 = 4 +2 − 6 = 0
Q(3) = 32 − 3 − 6 = 9 − 3 − 6 = 0

Las raíces son: x= -2 y x = 3.


Q ( x ) = ( x + 2 ) ·−( 3
x)

Métodos para factorizar un polinomio


También conocidos como casos de factoreo.

Factor común
Para factorizar un polinomio a través del factor común, se debe recordar la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto de la suma o resta.

a(b ± c) = a. b ± a. c (el factor a se repite en ambos términos)

Para extraer el factor común, se debe proceder de manera inversa:


a.b ± a.c = a.(b ± c)

106 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Primero se debe reconocer cuál es el factor que se encuentra repetido en cada término y
luego, para encontrar el factor que va entre paréntesis, se divide cada término por el
factor común.

El factor común puede ser la variable del polinomio, elevada a la menor potencia, y/o el
DCM (Divisor Común Mayor) de todos los coeficientes del mismo.

Ejemplo: Descomponer en factores sacando factor común y hallar las raíces


x3 + x2 = x2 (x + 1)
La raíces son: x = 0 y x = −1
2x4 + 4x2 = 2x2 (x2 + 2)

Sólo tiene una raíz X = 0; ya que el polinomio, x2 + 2, no tiene ningún valor que lo
anule; debido a que al estar la x al cuadrado siempre dará un número positivo, por tanto
es irreducible.

x2 − ax − bx + ab = x (x
− a) − b (x − a) = (x − a) · (x − b)

La raíces son x = a y x = b.

Igualdades notables

 Diferencia de cuadrados
Una diferencia de cuadrados es igual al producto de la suma por la diferencia de las
bases.
a2 − b2 = (a + b) · −
( ab )

Ejemplo: Descomponer en factores y hallar las raíces


x2 − 4 = (x + 2) · (x − 2)

Las raíces son x = −2 y x = 2

x4 − 16 = (x2 + 4) · (x2 − 4) = (x + 2) · (x − 2) · (x2 + 4)

Las raíces son x = − 2 y x = 2

 Trinomio cuadrado perfecto


Un trinomio cuadrado perfecto es un polinomio de tres términos, de dos de esos
términos puede hallarse su raíz cuadrada y el tercer término es el doble producto de las
bases. Al factorearlo queda un binomio al cuadrado, de la siguiente forma:

a2 ± 2 a b + b2 = (a ± b)2

INSTITUCIÓN CERVANTES 107


INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejemplo: Descomponer en factores los trinomios cuadrados perfectos y


hallar sus raíces

La raíz es x = −3, y se dice que es una raíz doble.

La raíz es x = 2.

 Trinomio de segundo grado


Para descomponer en factores el trinomio de segundo grado
2
P(x) = ax + bx + c , se iguala a cero y se resuelve la ecuación de 2º grado. Si las
soluciones a la ecuación son x1 y x2, el polinomio descompuesto será:

a x 2 + b x + c = a · −( xx 1) · ( x− x 2)

Ejemplo 1: Descomponer en factores los trinomios de segundo grado y


hallar sus raíces

Las raíces son x = 3 y x = 2.

108 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ejemplo 2: Descomponer en factores los trinomios de segundo grado y


hallar sus raíces

Las raíces son x = 3 y x = − 2.

Ejemplo 3: Descomponer en factores los trinomios de cuarto grado de


exponentes pares y hallar sus raíces

x4 − 10x2 + 9
x2 = t
x4 − 10x2 + 9 = 0
t2 − 10t + 9 = 0

x 4 − 1 0 x 2 + 9 = ( x + 1 ) ·−( x
1) · (x + 3) · (x − 3)
x4 − 2x2 + 3
x2 = t
t2 − 2t + 3 = 0

x4 − 2x2 + 3 = (x2 + 1) · (x + ) · (x − )

INSTITUCIÓN CERVANTES 109


INSTITUCIÓN CERVANTES

 Factorización de un polinomio
de grado superior a dos
Utilizamos el teorema del resto y la regla de Ruffini.

P(x) = 2x4 + x3 − 8x2 − x + 6

1. Tomamos los divisores del término independiente: ±1, ±2, ±3.


2. Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta.
P(1) = 2 · 14 + 13 − 8 · 12 − 1 + 6 = 2 + 1− 8 − 1 + 6 = 0

3. Dividimos por Ruffini.

4. Por ser la división exacta, D = d · c .


(x − 1) · (2x3 + 3x2 − 5x − 6)
Una raíz es x = 1.

Continuamos realizando las mismas operaciones al segundo factor.


5. Volvemos a probar por 1 porque el primer factor podría estar elevado al
cuadrado.
P(1) = 2 · 13 + 3 · 12 − 5 · 1 − 6≠ 0
P(−1) = 2 · (− 1)3 + 3 · (− 1)2 − 5 · (− 1) − 6 =
P(−1) = −2 + 3 + 5 − 6 = 0

(x −1) · (x +1) · (2x2 +x −6)


Otra raíz es x = −1.

6. El tercer factor lo podemos encontrar aplicando la ecuación de 2º grado o tal


como venimos haciéndolo, aunque tiene el inconveniente de que sólo
podemos encontrar raíces enteras.
El 1 lo descartamos y seguimos probando por −1.

P(−1) = 2 · (−1)2 + (−1) − 6 ≠ 0


P(2) = 2 · 22 + 2 − 6 ≠ 0
P(−2) = 2 · (−2)2 + (−2) − 6 = 2 · 4 − 2 − 6 = 0

(x − 1) · (x + 1) · (x + 2) · (2x − 3

110 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

7. Sacamos factor común 2 en el último binomio.


2x − 3 = 2 (x − 3/2)

La factorización del polinomio queda:


P(x) = 2x4 + x3 − 8x2 − x + 6 =
P(x) = 2 (x −1) · (x +1) · (x +2) · (x − 3/2)

Las raíces son: x = 1, x = − 1, x = −2 y x = 3/2

Expresiones algebraicas fraccionarias


Una fracción algebraica es el cociente de dos polinomios y se representa por:

P(x) es el numerador y Q(x) el denominador.

Fracciones algebraicas equivalentes


Dos fracciones algebraicas

son equivalentes, y lo representamos por:

si se verifica que P(x) · S(x) = Q(x) · R(x).

Ejemplo

son equivalentes porque:


(x+2) · (x+2) = x2 − 4

Dada una fracción algebraica, si multiplicamos el numerador y el denominador de


dicha fracción por un mismo polinomio distinto de cero, la fracción algebraica resultante
es equivalente a la dada.

INSTITUCIÓN CERVANTES 111


INSTITUCIÓN CERVANTES

Simplificación de fracciones algebraicas


Para simplificar una fracción algebraica se divide el numerador y el denominador de la
fracción por un polinomio que sea factor común de ambos.

Ejemplo

Amplificación de fracciones algebraicas


Para amplificar una fracción algebraica se multiplica el numerador y el denominador
de la fracción por un polinomio cualquiera.

Ejemplo

Reducción de fracciones algebraicas a común


denominador
Dadas dos fracciones algebraicas, reducirlas a común denominador es encontrar dos
fracciones algebraicas equivalentes con el mismo denominador.

Ejemplo

Descomponemos los denominadores en factores para hallarles el mínimo común


múltiplo, que será el común denominador.

x2 − 1 = (x + 1) · (x − 1)
x2 + 3x + 2 = (x +1 ) · (x + 2)
m.c.m. (x − 1, x2 + 3x + 2) = (x + 1) · (x − 1) · (x + 2)
2

Dividimos el común denominador entre los denominadores de las fracciones dadas y el


resultado lo multiplicamos por el numerador correspondiente.

112 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ejemplo

Suma de expresiones algebraicas fraccionarias

 Suma de fracciones algebraicas de igual denominador


La suma de fracciones algebraicas con el mismo denominador es otra fracción
algebraica con el mismo denominador y cuyo numerador es la suma de los numeradores.

Ejemplo

 Suma de fracciones algebraicas con distinto denominador


En primer lugar se ponen las fracciones algebraicas a común denominador,
posteriormente se suman los numeradores.

Ejemplo

INSTITUCIÓN CERVANTES 113


INSTITUCIÓN CERVANTES

Multiplicación de expresiones algebraicas


fraccionarias
El producto de dos fracciones algebraicas es otra fracción algebraica donde el
numerador es el producto de los numeradores y el denominador es el producto de los
denominadores.

Ejemplo

División de expresiones algebraicas fraccionarias


El cociente de dos fracciones algebraicas es otra fracción algebraica con numerador el
producto del numerador de la primera por el denominador de la segunda, y con
denominador el producto del denominador de la primera por el numerador de la
segunda.

114 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ejemplo

INSTITUCIÓN CERVANTES 115


INSTITUCIÓN CERVANTES

116 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 Unidad VI
Ecuaciones

Objetivos

 Diferenciar las identidades de las ecuaciones.


 Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita haciendo notar las
equivalencias.
 Resolver ecuaciones sencillas que no tengan solución.
 Hallar las soluciones de una ecuación de primer grado con dos incógnitas y
representarlas en unos ejes cartesianos.
 Resolver sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas utilizando
los métodos de reducción, igualación y sustitución y también el método gráfico.
 Analizar los resultados de la resolución de sistemas y tomar soluciones adecuadas a
la situación planteada.
 Resolver ecuaciones de 2º grado.
 Resolver ecuaciones fraccionarias, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas
sencillas.
 Resolver algebraicamente sistemas de ecuaciones no lineales.
 Resolver algebraicamente y gráficamente inecuaciones y sistemas lineales con una
incógnita.
 Resolver gráficamente inecuaciones y sistemas lineales con dos incógnitas
 Encontrar y reconocer las relaciones entre los datos de un problema y expresarlas
mediante el lenguaje algebraico.

INSTITUCIÓN CERVANTES 117


INSTITUCIÓN CERVANTES

Introducción
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas
miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas,
relacionados mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden ser
números, coeficientes o constantes; y también variables cuya magnitud se haya
establecido como resultado de otras operaciones. Las incógnitas, representadas
generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende hallar.

Todo problema matemático puede expresarse en forma de una o más ecuaciones. Sin
embargo no todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no exista ningún
valor de la incógnita que haga cierta una igualdad dada. También puede ocurrir que
haya varios o incluso infinitos conjuntos de valores que la satisfagan.

En el caso de que todo valor posible de la incógnita haga cumplir la igualdad, la


expresión se llama identidad. Si en lugar de una igualdad se trata de una desigualdad
entre dos expresiones matemáticas, se denominará inecuación. Una ecuación funcional
es aquella en la que algunas de las constantes y variables que intervienen no son
realmente números sino funciones; y si en la ecuación aparece algún operador diferencial
se llama ecuación diferencial.

Igualdad
Una igualdad se compone de dos expresiones unidas por el signo igual.
2x + 3 = 5x – 2

Una igualdad puede ser:


Falsa:
2x + 1 = 2 · (x + 1)
2x + 1 = 2x + 2
1≠2.
Cierta
2x + 2 = 2 · (x + 1)
2x + 2 = 2x + 2
2=2

Identidad
Una identidad es una igualdad que es cierta para cualquier valor de las letras.
2x + 2 = 2 · (x + 1)
2x + 2 = 2x + 2
2=2

Ecuación
Una ecuación es una igualdad que se cumple para algunos valores de las letras.
x+1=2
x=1
118 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Los miembros de una ecuación son cada una de las expresiones que aparecen a ambos
lados del signo igual.

Los términos son los sumandos que forman los miembros.

Las incógnitas son las letras que aparecen en la ecuación.

Las soluciones son los valores que deben tomar las letras para que la igualdad sea
cierta.

2x − 3 = 3x + 2
x = −5

Verificación:
2 · (−5) − 3 = 3 · (−5) + 2
− 10 −3 = −15 + 2
−13 = −13

Tipos de ecuaciones según su grado


El grado de una ecuación es el mayor de los grados de los monomios que forman sus
miembros.

5x + 3 = 2x +1 Ecuación de primer grado.


5x + 3 = 2x2 + x Ecuación de segundo grado.
5x3 + 3 = 2x +x2 Ecuación de tercer grado.
5x3 + 3 = 2x4 +1 Ecuación de cuarto grado.

Ecuaciones algebraicas
Una ecuación es una proposición que expresa la igualdad de dos expresiones
algebraicas. Por lo general involucra una o más variables y el símbolo de igualdad =. Las
siguientes proposiciones son ejemplos de ecuaciones.

a) x − 3 = 2 b) x 2 = 9 c) x + y = 6

Una ecuación algebraica es una igualdad en la que aparecen número y


letras ligados mediante operaciones algebraicas. Las letras cuyos valores son
desconocidos se llaman incógnitas de la ecuación.

INSTITUCIÓN CERVANTES 119


INSTITUCIÓN CERVANTES

Entonces, ¿qué significa resolver una ecuación?. Resolver una ecuación significa
encontrar los valores de las incógnitas (letras) que verifican la igualdad. Estos valores
constituyen lo que se llama conjunto de soluciones de la ecuación.

Por ejemplo, en el caso de la ecuación x − 3 = 2 , si proponemos x = 5, observamos que


se verifica la igualdad, ya que 5 – 3 = 2.

Ecuaciones de Primer Grado con una


Incógnita
Vamos a abordar el estudio de este tema mediante la propuesta de plantear una
ecuación para cada uno de los problemas siguientes y luego encontrar el conjunto
solución.

Situación Problemática 1
En una competencia de natación, los nadadores deben nadar tres estilos. De la longitud
total (medida en metros) que deben nadar para completar la prueba: 3/8 lo deben hacer
en estilo mariposa, 1/3 lo deben hacer en croll, y 700 metros en estilo espalda. ¿Cuántos
metros recorren los nadadores que completan la prueba?

Ahora que ya tenemos el problema enunciado buscaremos la forma de plantear al


mismo en un lenguaje algebraico, es decir:
Longitud Longitud 700 m en Longitud de
recorrida en estilo + recorrida en + estilo espalda
= la prueba
mariposa estilo croll

La longitud (en metros) de la prueba es nuestra incógnita y la designaremos con la letra x.

3 3
La longitud recorrida en estilo mariposa es de x, es decir ⋅ x
8 8
1 1
La longitud recorrida en estilo mariposa es de x, es decir ⋅ x
3 3
Por lo tanto, la ecuación que modela el problema planteado es:

3 1
⋅ x + ⋅ x + 700m = x
8 3

Dado que el mayor exponente al que se encuentra elevada la incógnita x es 1, entonces


la ecuación planteada recibe el nombre de ecuación de primer grado o ecuación lineal con
una incógnita.

Se llama ecuación de primer grado con una incógnita a una expresión


de la forma ax + b = 0 , con a ,b ∈ R ; y a ≠ 0

120 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Las expresiones separadas por el símbolo de igualdad se denominan


miembros de la ecuación; primer miembro (lado izquierdo de la
ecuación) y segundo miembro (lado derecho de la ecuación).

Ahora bien, para resolver la ecuación planteada, lo que haremos es encontrar el único
valor de x que satisfaga dicha ecuación.

Un valor de la variable x que haga que la ecuación sea una proposición


cierta, se denomina raíz o solución de la ecuación dada.

Para resolver la ecuación vamos a tener en cuenta las siguientes propiedades:

 Si se suman a ambos miembros de una igualdad por una misma expresión


algebraica, la igualdad se mantiene.
 Si se multiplican a ambos miembros de una igualdad por una misma expresión
algebraica, la igualdad se mantiene.

Entonces, siguiendo con la resolución del problema planteado, lo que haremos será
reunir en el primer miembro todos los términos en la que figura la incógnita, y dejar en
el segundo miembros los términos en donde no figura la incógnita (también denominado
término independiente). Para poder hacer esto es necesario que primero restemos a
ambos miembros por x y luego que restemos a ambos miembros por 700 m.
3 1
⋅ x + ⋅ x + 700m = x
8 3
3 1
⋅ x + ⋅ x + 700m − x = x − x
8 3
3 1
⋅ x + ⋅ x + 700m − x − 700m = x − x − 700m
8 3

Cancelando los términos que corresponda, se obtiene:


3 1
⋅ x + ⋅ x − x = −700m
8 3
Operando, resulta:

3 1 
 + − 1 ⋅ x = −700m
8 3 
 3 ⋅ 3 + 8 ⋅ 1 − 24 ⋅ 1 
  ⋅ x = −700m
 24 
7
− ⋅ x = −700m
24

INSTITUCIÓN CERVANTES 121


INSTITUCIÓN CERVANTES

7
Ahora multiplicaremos ambos miembros por el inverso de − , es decir que
24
24
multiplicaremos por − quedando:
7
7  24   24 
− ⋅ x ⋅  −  = −700m ⋅  − 
24  7   7 
y simplificando, finalmente queda:

x = 2400m

La ecuación presenta una única solución x = 2400 m, y por lo tanto el conjunto de


soluciones es S = {2400m}.

Finalmente la respuesta al problema planteado es: “Los nadadores deben recorrer 2400 m
para completar la prueba”.

Comprobación

Para verificar si el valor obtenido de x es efectivamente la solución del problema, se


reemplaza dicho valor en la ecuación original comprobando si se verifica la igualdad.

3 1
⋅ 2400m + ⋅ 2400m + 700m = 2400m
8 3
En nuestro caso, si resolvemos algebraicamente, observaremos que la igualdad se
satisface.

Situación Problemática 2
Un cable de 20 m de longitud debe cortarse en dos partes, de modo tal que una sea
igual a 2/3 de la otra. ¿Cuál es la longitud del trozo más corto?

En este caso, nuestra incógnita x es la longitud del trozo más largo de cable, ya que
sabemos que su longitud total es 20 m y el trozo más pequeño es la 2/3 partes de x.
Gráficamente se puede plantear como sigue:

= 20m

2 ⋅x x
3
Si planteamos la ecuación correspondiente tendremos:
2
x + ⋅ x = 20m
3
En este caso ya tenemos el término independiente en el segundo miembro y los
término con la incógnita en el primer miembro, por lo que tenemos que directamente
operar en el primer miembro, quedando:

122 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

 2
1 +  ⋅ x = 20m
 3
5
⋅ x = 20m
3

5
En este caso para resolverla, multiplicaremos a ambos miembros por el opuesto de ,
3
3
es decir , quedando:
5
5 3 3
⋅ x ⋅ = 20m ⋅
3 5 5
finalmente operando tenemos que:
x = 12m

Hasta este momento hemos hallado la solución de la ecuación, pero para hallar la
2 2
respuesta al problema, debemos calcular las ⋅ x , es decir ⋅ 12m = 8m
3 3
Finalmente la respuesta al problema planteado es: “El trozo más corto del cable mide
8m”.

Para verificar si el valor obtenido de x es efectivamente la solución del problema, se


reemplaza dicho valor en la ecuación original comprobando si se verifica la igualdad.
2
12m + ⋅ 12m = 20m
3

A continuación veremos una serie de ejemplos para ir estudiando distintos casos de


ecuaciones algebraicas de primer grado con una incógnita.

Ejemplo 1

Resolver la siguiente ecuación: x + 3 = 7

Si se suman a ambos miembros el opuesto aditivo de 3 se obtiene:


x +3−3 = 7−3
Reduciendo términos queda:
x = 7−3
Podemos observar que el 3 que aparecía en el primer miembro de la ecuación
x + 3 = 7 , aparece en el segundo miembro restando. Finalmente x = 4 es la solución de
la ecuación dada.

Ejemplo 2

Resolver la siguiente ecuación: 5 ⋅ x = 12

Ahora multiplicaremos a ambos miembros por el recíproco de 5, se obtiene:


1 1
⋅ 5 ⋅ x = ⋅ 12
5 5

INSTITUCIÓN CERVANTES 123


INSTITUCIÓN CERVANTES

Simplificando queda:
12
x=
5
En este caso observamos que el 5 aparecía multiplicando en el primer miembro en la
ecuación 5 ⋅ x = 12 , y ahora aparece dividiendo en el segundo miembro.

Ejemplo 3

En el siguiente ejemplo veremos una ecuación que presenta cierto grado de dificultad.
La iremos resolviendo paso a paso, pudiendo haber otra forma de resolución de la misma.

Resolver la siguiente ecuación:

2 − 3x 3 ⋅ (x − 4) 1 + 3x
− = 4−
3 4 2

En primer lugar se separan los términos y se efectúan las operaciones indicadas,


teniendo en cuenta la jerarquía en lo que al orden de ejecución se refiere, es decir que la
suma y la resta tiene una prioridad mayor por sobre la multiplicación y la división.

Considerando que la ecuación dada, también puede expresarse del siguiente modo:
⋅ (2 − 3 x ) − ⋅ ( x − 4 ) = 4 − ⋅ (1 + 3 x ) ,
1 3 1
3 4 2
si se aplica propiedad distributiva resulta:

2 3 3 12 1 3
− ⋅x− ⋅x+ = 4 − − ⋅ x , simplificando queda
3 3 4 4 2 2

2 3 1 3
− x− ⋅x+3= 4− − ⋅x
3 4 2 2
Ahora agruparemos en un miembro todos los términos que contiene la incógnita x, y en
el otro todos los términos independientes; para ello sumaremos a ambos miembros por
3 2
⋅ x y restaremos ambos miembros por 3 y por , quedando:
2 3
2 3 3 2 1 3 2 2
− x − ⋅ x + 3 + ⋅ x − 3 − = 4 − − ⋅ x + ⋅ x − 3 − , simplificando queda:
3 4 2 3 2 2 3 3
3 3 1 2
− x − ⋅ x + ⋅ x = 4− −3− ,
4 2 2 3
si ahora efectuamos las sumas y restas indicadas, tenemos:

1 1
− ⋅x =−
4 6
multiplicamos a ambos miembros por –4 para despejar la incógnita, quedando:

⋅ x ⋅ (− 4 ) = − ⋅ (− 4 ) , operando tenemos:
1 1

4 6

124 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

4 2
x= , que si lo simplificamos obtenemos la solución la ecuación x =
6 3

Para verificar si el resultado es el correcto, lo que hacemos es reemplazar el valor de la


incógnita hallado en la ecuación original:

2 2  2
2 − 3  3 ⋅  − 4  1 + 3 
3 − 3  = 4− 3
3 4 2
5 3
0+ = 4−
2 2
5 5
=
2 2

Al resolver una ecuación de primer grado con una incógnita, de la forma


ax + b = 0 o su equivalente ax = −b , la solución es única y esta dada por
b
x=−
a

Ejemplo 4

Resolver la siguiente ecuación: 3 x − 12 = 7 ⋅ (x − 2 ) + 3

Aplicando propiedad distributiva en el segundo miembro:

3 x − 12 = 7 x − 14 + 3

Sumando y restando a ambos miembros convenientemente para que queden los


términos con la incógnita en el primer miembro y los términos independientes en el
segundo tenemos:

3 x − 7 x = −14 + 3 + 12 , operando

1
− 4 x = 1 , y despejando finalmente tenemos que: x =
4

Ejemplo 5

Resolver la siguiente ecuación: 5 + 2 x = 4 x + 1 + 4

2x − 4x = 1 + 4 − 5
− 2x = 0
x=0

INSTITUCIÓN CERVANTES 125


INSTITUCIÓN CERVANTES

Casos particulares
Ahora analizaremos algunos casos particulares en donde se presentan expresiones
algebraicas con apariencia de ecuaciones lineales, pero en realidad no lo son.

1er. Caso: si a = 0 y b ≠ 0 , entonces la ecuación ax + b = 0 no tiene solución

Ejemplo:

5 x − 2(x − 1) = 7 + 3 x
5 x − 2 x + 2 = 7 + 3x
5 x − 2 x − 3x = 7 − 2
0x = 5

La ecuación no tiene solución, ya que no existe ningún número real x que satisfaga la
igualdad 0 x = 5

2do. Caso: si a = 0 y b = 0 , entonces la ecuación ax + b = 0 tiene infinitas


soluciones

Ejemplo:

3x + 5 − x = 2 x − 3 + 8
3 x − x − 2 x = −3 + 8 − 5
0x = 0

En este caso cualquier número real satisface la igualdad, ya que es una identidad.

Ecuaciones de Segundo Grado con una


Incógnita
Vamos ahora a plantear los siguientes problemas y veremos su correspondiente
solución para abordar este tema.

Situación Problemática 1

Un diagramador debe definir las dimensiones de un folleto turístico. El área de cada


página debe ser de 360 cm2 y se requiere que el largo sea 9 cm mayor que el ancho.
¿Cuáles deberán ser las dimensiones del folleto para que se cumplan las ambas
condiciones?

Como en el caso anterior escribiremos la situación planteada en lenguaje algebraico:

Ancho de la Largo de la Área de la


página × página = página

El ancho de la página es nuestra incógnita y la llamaremos x.

126 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

El largo de la página es 9 cm mayor que el ancho, es decir x + 9cm

La ecuación que modela al problema es:

x ⋅ (x + 9cm ) = 360cm

Si se aplica la propiedad distributiva se tiene que:

x 2 + 9cm ⋅ x = 360cm

que también se puede expresar como:

x 2 + 9cm ⋅ x − 360cm = 0

La ecuación planteada se llama ecuación de segundo grado con una incógnita o ecuación
cuadrática ya que el mayor exponente al que esta elevado la incógnita es 2.

Una ecuación de segundo grado una vez simplificada y ordenada adopta la


forma de ax 2 + bx + c = 0 con a ≠ 0 y a ,b , c ∈ R

Las soluciones de la ecuación cuadrática se obtienen aplicando la siguiente fórmula:

− b ± b 2 − 4ac
x1,2 =
2a

En la cual el doble signo ( ± ) que aparece en la fórmula, proporciona las dos soluciones
x1 y x2 que tiene la ecuación.

Las soluciones x1 y x2, , se llaman también raíces de la ecuación cuadrática

Volviendo a nuestro problema, la ecuación que debe resolverse es:

x 2 + 9cm ⋅ x − 360cm = 0 , en donde a = 1, b = 9cm y c = -360cm2.

Sus soluciones la calcularemos aplicando directamente la formula correspondiente:

− 9cm ± 9 2 cm 2 − 4 ⋅ 1 ⋅ (− 360cm ) − 9cm ± 1521cm 2


x1,2 = =
2 ⋅1 2

− 9cm + 39cm
x1 = = 15cm
2

INSTITUCIÓN CERVANTES 127


INSTITUCIÓN CERVANTES

− 9cm − 39cm
x2 = = −24cm
2
Como podemos observar, siempre que resolvemos una ecuación cuadrática tendremos
2 soluciones, en nuestro caso x1 = 15 cm y x2 = -24 cm, pero la solución x2 = -24 cm se
descarta porque no tiene sentido para nuestro problema (¡ya que el ancho de la página no
puede ser negativo!) ; por lo tanto, tenemos finalmente que:

Ancho del página = 15 cm Largo de la página = (15 + 9) cm

Entonces se concluye que el folleto deberá tener 15 cm de ancho por 24 cm de largo.

Situación Problemática 2

El producto de dos números consecutivos es 2070. ¿Cuáles son dichos números?

En este caso nuestra incógnita x es uno de los 2 números. Entonces si uno de los
números es x, entonces el consecutivo, por ejemplo, siguiente es (x + 1). Planteando la
ecuación correspondiente tenemos que:

x ⋅ (x + 1) = 2070

Como en el caso anterior, si se aplica la propiedad distributiva se tiene que:


x 2 + x = 2070

que también se puede expresar como:


x 2 + x − 2070 = 0

En este caso tenemos que a = 1, b =1 y c = -2070

Entonces para el cálculo de sus soluciones la calcularemos aplicando directamente


la formula correspondiente:

− 1 ± 12 − 4 ⋅ 1 ⋅ (− 2070 ) − 1 ± 8281
x1,2 = =
2 ⋅1 2
− 1 + 91
x1 = = 45
2
− 1 − 91
x2 = = −46
2

Intuitivamente, sería lógico pensar que la solución a nuestro problema es x1 = 45, para
ello lo que hacemos es verificar la ecuación original x ⋅ (x + 1) = 2070 , reemplazando el
valor de la incógnita x por 45, entonces tenemos:

45 ⋅ (45 + 1) = 45 ⋅ 46 = 2070

128 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

y observamos que se verifica la ecuación, entonces podemos aseverar que x1 = 45 es


solución en nuestro problema. Pero ¿podríamos pensar que x2 =-46 es solución?. Para
ello tenemos que reemplazar el valor de x2 =-46 en la ecuación original, entonces:

(− 46) ⋅ [(− 46) + 1] = (− 46) ⋅ (− 45) = 2070


y se observa que x2 =-46 también es solución. En efecto esto es así porque por
definición hemos dicho que tanto x1 como x2, son soluciones de la ecuación cuadrática.
Pero alguien se preguntaría ¿por qué en el ejemplo anterior descartamos la solución x2?.
La respuesta es sencillamente la siguiente, x2 también era solución de la ecuación (de
hecho que siempre lo son ambas raíces), pero la diferencia radica en que para nuestro
problema carecía de significado, por tratarse de una magnitud física real (en este caso en
largo y ancho de la página), pero en el segundo ejemplo estábamos hablando de números
(que son abstractos) es por eso que consideramos ambas soluciones para resolver el
problema.

Tipos de Soluciones de una Ecuación Cuadrática


Si ahora nosotros analizamos lo que esta dentro de la raíz cuadrada en la fórmula
utilizada para calcular las raíces de la ecuación cuadrática, es decir si analizamos:

b 2 − 4ac

es posible determinar el tipo de soluciones que tiene la ecuación cuadrática


ax 2 + bx + c = 0

Se llama discriminante de la ecuación cuadrática a la expresión b 2 − 4ac

Si b 2 − 4ac > 0 , entonces la ecuación cuadrática tiene dos raíces


(soluciones) reales y distintas

Para verificar al definición anterior analizaremos el siguiente ejemplo: resolveremos la


siguiente ecuación:
2 x 2 + 5x − 3 = 0

b 2 − 4ac = 5 2 − 4 ⋅ 2 ⋅ (− 3) = 49 > 0
− 5 ± 49
x1,2 =
2

1
cuyas soluciones son x1 = y x 2 = −3 respectivamente.
2

INSTITUCIÓN CERVANTES 129


INSTITUCIÓN CERVANTES

Si b 2 − 4ac = 0 , entonces la ecuación cuadrática tiene dos raíces


(soluciones) reales iguales

Como en el caso anterior lo verificaremos analizando el siguiente ejemplo:


resolveremos la siguiente ecuación:
x 2 − 2x + 1 = 0

b 2 − 4ac = (− 2 ) − 4 ⋅ 1 ⋅ 1 = 4 − 4 = 0
2

− (− 2) ± 4 − 4 2 ± 0 2 ± 0
x1,2 = = =
2 2 2
cuyas soluciones son x1 = x 2 = 1 .

Si b 2 − 4ac < 0 , entonces la ecuación cuadrática tiene dos raíces


(soluciones) complejas conjugadas

Para verificar la definición anterior analizaremos el siguiente ejemplo: resolveremos la


siguiente ecuación:
x 2 − 4 x + 13 = 0

b 2 − 4ac = (− 4 ) − 4 ⋅ 1 ⋅ 13 = 16 − 4 ⋅ 1 ⋅ 13 = 16 − 52 = −36 < 0


2

− (− 4 ) ± − 36 4 ± − 36
x1,2 = =
2 2

Pero en la Anexo se puede ver que no es posible calcular − 36 en el conjunto de los


números reales R, Para que este tipo de operaciones pueda resolverse, se introducen los
números imaginario.

De este modo, − 36 = 36 ⋅ (− 1) = 36 ⋅ − 1 = 6i , donde 6i es un número


imaginario.

Volviendo a nuestro ejemplo tenemos que:


4 ± − 36 4 ± 6i
x1,2 = = y si aplicamos propiedad distributiva y simplificamos,
2 2
obtenemos que las soluciones son x1 = 2 + 3i y x 2 = 2 − 3i respectivamente.

130 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ecuaciones de Segundo Grado Incompletas


Hemos visto hasta ahora que, para que ax 2 + bx + c = 0 sea una ecuación de segundo
grado, se debe verificar que a ≠ 0 ; pero puede suceder que en la ecuación falte el
término lineal (es decir b) o que falte el término independiente (es decir c). Esto da a
ecuaciones incompletas, pero de fácil resolución. Analizaremos los siguientes casos:

Si b = 0 , entonces se tiene que ax 2 + c = 0

Veamos el siguiente ejemplo y resolvamos la siguiente ecuación:

2x 2 − 3 = 0

Si despejamos la variable x sumando a ambos miembros 3 y luego dividendo ambos


miembros por 2 tenemos:

2x 2 − 3 + 3 = 0 + 3
2x 2 = 3
1 1
2 ⋅ x2 ⋅ = 3⋅
2 2
3
x2 =
2

y si ahora aplicamos la raíz cuadrada a ambos miembros y operamos tenemos:


3
x2 =
2
3
x=± ,
2
3 3
y obtenemos que los valores de las raíces son: x1 = + y x2 = −
2 2

Si c = 0 , entonces se tiene que ax 2 + bx = 0

Veamos el siguiente ejemplo y resolvamos la siguiente ecuación:


2 x 2 + 5x = 0

En este caso observamos que en el primer miembro, en los dos términos se halla
presente la variable x, entonces sacaremos factor común dicha variable.

INSTITUCIÓN CERVANTES 131


INSTITUCIÓN CERVANTES

Cuando sacamos factor común lo que estamos haciendo es multiplicar y dividir ambos
términos del primer miembro por la variable que deseamos extraer como factor común,
en nuestro caso:
2 x 2 + 5x = 0 ,

multiplicamos y dividimos por x para mantener la igualdad. Cuando decimos de dividir


1
por x también es lo mismo pensar en multiplicar por .
x
x ⋅ ⋅ (2 x 2 + 5 x ) = 0 , aplicando propiedad distributiva sobre el paréntesis tenemos:
1 1
x x
 2 x + 5x 
2
x ⋅   = 0 , ahora aplicando nuevamente propiedad distributiva de x que esta
 x 
en el denominador por sobre la suma tenemos:
 2 x 2 5x 
x ⋅  +  = 0 , simplificando queda:
 x x 

x ⋅ (2 x + 5) = 0 observamos que la ecuación que estaba formada por dos términos


queda escrita ahora como el producto de dos términos, uno de ellos x y el otro (2 x + 5) ,
entonces podemos plantear lo siguiente:

x=0
x ⋅ (2 x + 5) = 0 si o
5
2x + 5 = 0 → x = −
2
5
Entonces las soluciones serán: x1 = 0 y x 2 = −
2

Si b = 0 y c = 0 , entonces se tiene que ax 2 = 0

Veamos el siguiente ejemplo y resolvamos la siguiente ecuación:


3x 2 = 0

En este caso observamos a simple vista que el único valor que puede adoptar la variable
x para que sea solución la ecuación es el valor de 0, entonces diremos que las soluciones
serán: x1 = 0 y x 2 = 0

132 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ecuaciones de Segundo Grado Factorizadas


Ahora analizaremos el caso en que la ecuación cuadrática no aparece de la forma
habitual que hasta ahora hemos estudiado, es decir que no aparece de la forma
ax 2 + bx + c = 0 , sino que aparece descompuestas en factores e igualada a cero. Para
entender mejor lo que estamos estudiando analizaremos el siguiente ejemplo:
consideremos la siguiente ecuación de segundo grado

4 ⋅ ( x − 2 ) ⋅ ( x + 3) = 0

antes de comenzar a analizar el cálculo de las soluciones de dicha ecuación, veremos si


efectivamente es una ecuación de segundo grado. Aplicaremos la propiedad distributiva
estudiada en la Anexo.

Primero multiplicaremos el 4 y el primer paréntesis, aplicando propiedad distributiva,


entonces tenemos:

(4 x − 8) ⋅ (x + 3) = 0
Ahora multiplicaremos ambos paréntesis, aplicando nuevamente propiedad
distributiva, tendremos:

4 ⋅ x ⋅ x + 4 ⋅ x ⋅ 3 − 8 ⋅ x − 8 ⋅ 3 = 0 , y operando queda:
4 x 2 + 12 x − 8 x − 24 = 0
4 x 2 − 4 x − 24 = 0

observando que es una ecuación de segundo grado como las anteriormente planteadas.
Pero volvamos a nuestro caso, es decir, que nosotros tenemos la ecuación ya
factorizada, es decir que la tenemos expresada de la forma 4 ⋅ ( x − 2 ) ⋅ (x + 3) = 0 .

Para buscar la solución, analizamos que factores pueden anularse para satisfacer la
condición de igualdad a cero. Es evidente que de los tres factores, solo pueden anularse el
segundo y el tercero, por lo tanto:

x−2=0→ x = 2
4 ⋅ ( x − 2 ) ⋅ ( x + 3) = 0 si o
x + 3 = 0 → x = −3

De esta forma se han obtenido las dos raíces (soluciones) de la ecuación dada: x1 = 2
y x 2 = −3

A modo de conclusión podremos decir que:

Si ax 2 + bx + c = 0 tiene raíces x1 y x2, entonces


ax 2 + bx + c = a ⋅ ( x − x1 ) ⋅ ( x − x 2 )

INSTITUCIÓN CERVANTES 133


INSTITUCIÓN CERVANTES

Sistema de dos Ecuaciones Lineales


con dos Incógnitas
Ahora estudiaremos los sistemas de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas.
Analizaremos distintos métodos para poder resolverlos, lo que permitirá elegir el que
resulte más conveniente dependiendo en cada caso en particular.

También realizaremos la interpretación gráfica, considerando al importancia que tiene


este recurso para facilitar la comprensión del problema e ilustrar las posibilidades que
puedan presentarse al resolver un sistema de ecuaciones lineales.

Ahora que ya tenemos presente que es lo que vamos a estudiar, comenzaremos


introduciéndonos en el tema mediante una situación problemática:

Situación Problemática

Supongamos que deseamos determinar el valor de dos números reales x e y, que


verifican la siguiente condición: “el doble del número x , mas el número y, es igual a 7”.

Entonces la condición establecida es:


2x + y = 7

Y lo que hemos planteado es 1 ecuación lineal con 2 incógnitas (en este casos las
incógnitas son x e y).

Ahora bien, el conjunto solución S1 de esta ecuación esta formado por infinitos pares
ordenados (x; y ) que la verifican.

Simbólicamente lo expresaremos como sigue:

S1 = {(x; y ) / 2 x + y = 7} o bien S1 = {(x; y ) / y = −2 x + 7}

Para poder obtener algunos de estos pares ordenados que den solución a la ecuación
planteada, se dan valores a x y se determinan correspondientes para y, utilizando la
expresión y = −2 x + 7

Por ejemplo, asignemos a x el valor 1, es decir x = 1 , entonces tenemos que


reemplazando en y = −2 x + 7 ese valor de x = 1 , obtenemos que y = 5 ; entonces
diremos que el par ordenado (1;5) es una de las soluciones de la ecuación, ya que
− 2 ⋅1 + 7 = 5

De la misma forma podemos determinar que también son soluciones los pares
ordenados (0;7 ) , (2;3) , etc. quedando la comprobación a cargo del alumno.

134 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ahora bien, la representación grafica de la ecuación 2 x + y = 7 es una recta. Los


puntos que pertenecen a dicha recta verifican la ecuación, y por lo tanto son soluciones
de la misma. Realizando el grafico de la misma, como veremos en la unidad II, tenemos:

y
(0;7 )

7 
 ;0 
2 
x

Ahora a nuestra situación problemática le agregamos la siguiente complejidad:

Supongamos que deseamos determinar el valor de dos números reales x e y, que


verifican simultáneamente las siguientes condiciones:

 “el doble del número x , mas el número y, es igual a 7”


 “la diferencia entre x e y es igual a 2”

Las condiciones planteadas pueden ahora expresarse algebraicamente de la siguiente


forma:

2x + y = 7
x− y =2

es decir que las dos condiciones simultáneas han resultado en un sistema de 2


ecuaciones con 2 incógnitas.

Estas ecuaciones tienen las características que deben satisfacerse simultáneamente, es


por ello que se dice que forman parte de un sistema de ecuaciones lineales.

Podemos observar que cada una de las ecuaciones se puede representar gráficamente
mediante una recta. Intuitivamente podemos pensar que cuando graficaremos al sistema
de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas, estaremos realizando la grafica de 2 rectas en el
plano. Ya estudiaremos mas adelante en esta unidad, que dependiente de la forma en
que se presenten estas ecuaciones en el plano, nos estará dando información acerca de la
o la o las soluciones, si existen, del sistema de ecuaciones dado.

INSTITUCIÓN CERVANTES 135


INSTITUCIÓN CERVANTES

Es importante tener en cuenta lo siguiente:


Resolver un sistema de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas significa hallar,
si es que existen, todos los pares que satisfagan ambas ecuaciones
simultáneamente.

Resolución de Sistemas de dos


Ecuaciones Lineales con dos Incógnitas
Existen varios métodos para resolver sistemas de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas,
pero nosotros solo estudiaremos 3 métodos para su resolución: el método de igualación,
método de sustitución, y método de reducción.

A continuación analizaremos cada uno de ellos.

Método de Igualación
Vamos a aplicar este método de resolución al sistema de ecuaciones planteado
anteriormente.

Sea el sistema de ecuaciones lineales:

2x + y = 7
x− y =2

A continuación, veremos los pasos a seguir para poder resolver el sistema planteado
mediante el método de igualación.

1°) Despejamos la misma incógnita en cada una de las ecuaciones, en nuestro caso la
incógnita y, quedando entonces:

y = −2 x + 7
y = x−2

2°) Se igualan las expresiones obtenidas y se resuelve la ecuación con una incógnita
que se formó. En nuestro caso queda:

x − 2 = −2 x + 7 , si despejamos y operamos convenientemente queda:

x + 2x = 7 + 2
3x = 9
x=3

3°) Se reemplaza el valor de la incógnita calculada en cualquiera de las ecuaciones


obtenidas en el paso 1°, y se calcula así el valor de la otra incógnita.

136 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Por ejemplo, podemos reemplazar el valor de x = 3 en la ecuación x − y = 2 , resultando:


x− y =2
3− y = 2
3−2 = y ⇒ y =1

Entonces, la solución del sistema es el par ordenado (3,1) .

Ahora bien, para estar seguros de que la solución hallada es la correcta, podemos
verificar el resultado. Para ello reemplazamos los valores de x e y obtenidos en el sistema
de ecuaciones planteado originalmente. Entonces sería:

y = −2 x + 7
y = x−2

1 = −2 ⋅ 3 + 7
1= 3−2

Verificándose ambas ecuaciones, entonces ahora podemos afirmar que el conjunto


solución es S = {(3,1)} .

Ahora vamos a analizar gráficamente el sistema de ecuaciones planteado. En nuestro


caso tendremos que graficar 2 rectas, que corresponden a cada una de las ecuaciones del
sistema de ecuaciones. Una de las rectas está representada por y = −2 x + 7 , mientras
que la otra lo está por y = x − 2 .

Lo que vamos a demostrar es que las dos rectas tiene un punto en común, en nuestro
caso ese punto es (3,1) , entonces diremos que ese punto representa gráficamente la
solución al sistema.

(3;1)

INSTITUCIÓN CERVANTES 137


INSTITUCIÓN CERVANTES

Método de Sustitución
Veremos ahora como aplicar este método. Lo estudiaremos aplicándolo al sistema de
ecuaciones resuelto anteriormente por igualación.

El método de sustitución consiste en despejar una de las incógnitas en alguna de las


ecuaciones y sustituir la expresión obtenida en la otra ecuación.

Entonces si tenemos el siguiente sistema:

2x + y = 7
x− y =2

1°) Comenzaremos despejando y en la primera ecuación.


2x + y = 7
y = −2 x + 7

2°) En la otra ecuación se sustituye la variable y por − 2 x + 7 , es decir:


x − y = 2 , ahora en vez de escribir y, escribo − 2 x + 7

x − (− 2 x + 7 ) = 2

3°) Ahora resolvemos la ecuación que tiene una sola incógnita


x − (− 2 x + 7 ) = 2 , operando queda:

x + 2x − 7 = 2
3x = 2 + 7
3x = 9
x=3

4°) Finalmente se sustituye el valor obtenido para x (en nuestro caso x = 3 ) en la


expresión y = −2 x + 7 y se calcula el valor de y, quedando:

y = −2 x + 7 , escribimos en vez de x, su valor hallado, es decir 3


y = −2 ⋅ 3 + 7
y = −6 + 7
y =1

Obteniendo como solución del sistema el par ordenado (3,1) , confirmando el mismo
valor hallado por el método de igualación.

138 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Método de Reducción
Ahora resolveremos el mismo sistema de ecuaciones mediante el método de reducción.

2x + y = 7
x− y =2

Este método consiste en:

 Multiplicar cada ecuación del sistema por un número no nulo, de modo de que
los coeficientes de una de las incógnitas sean iguales en las dos ecuaciones.
 Luego, se restan las ecuaciones obtenidas para eliminar esa incógnita y poder
despejar la otra.

Ahora iremos resolviendo paso a paso el sistema de ecuaciones con este método.

1°) Se puede observar que si no se modifica la primera ecuación y se multiplica por 2


la segunda, se igualan los coeficientes correspondientes a la incógnita x. Entonces
obtendremos un sistema equivalente al original, que en nuestro caso sería:

2x + y = 7
2x − 2 y = 4

2°) Ahora restaremos miembro a miembro las dos ecuaciones que forman el sistema,
es decir:
_ 2x + y = 7
2x − 2 y = 4

0x + 3y = 3

3°) Luego, procedemos a resolver la ecuación resultante, es decir:

0x + 3y = 3
3y = 3
y =1

4°) Finalmente, se sustituye el valor de y en alguna de las ecuaciones originales y se


despeja la otra incógnita.

2x + y = 7
2x + 1 = 7
2x = 7 − 1
6
x=
2
x=3

INSTITUCIÓN CERVANTES 139


INSTITUCIÓN CERVANTES

El par ordenado (3,1) es el mismo que se obtuvo cuando se resolvió el sistema de


ecuaciones por otros métodos.

Otra forma de resolver el sistema de ecuaciones de este ejemplo es eliminando la


variable y, para lo cual en este caso se suman miembro a miembro las dos ecuaciones que
forman el sistema, es decir:

2x + y = 7
+ x− y =2

3x + 0 y = 9

Entonces tenemos que:


9
x= =3
3

Reemplazando en x − y = 2 , resulta:
3− y = 2
y =1

Clasificación de Sistemas de Ecuaciones


Lineales
Hemos visto que si al representar gráficamente las dos ecuaciones lineales de un
sistema, las rectas que resultan se cortan en un punto, entonces el sistema tiene solución
única.

Sin embargo veremos que algunos sistemas tienen infinitas soluciones y otros que no
tienen solución. Abordaremos estos casos mediante el análisis de algunos ejemplos.

Ejemplo 1
Sea el siguiente sistema de ecuaciones:

x − 2y = 6
2 x = 12 + 4 y

Para resolverlo, como en el caso planteado con anterioridad, despejamos la incógnita y,


primero la despejaremos de la primera ecuación, quedando:

x − 2y = 6
− 2 y = −x + 6
1
y = x − 3 (1)
2

Ahora despejaremos la incógnita y de la segunda ecuación, tenemos entonces:

140 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

2 x = 12 + 4 y
4 y = 2 x − 12
1
y = x − 3 (2)
2

podemos observar que tanto las expresiones (1) como (2) son iguales. Esto significa que
las ecuaciones del sistema corresponden a la misma recta. Cada punto (x , y ) de esa recta
es solución del sistema. Entonces finalmente concluimos en que el sistema tiene infinitas
soluciones.

 
El conjunto de soluciones es S = (x , y ) / y = x − 3
1
 2 

Gráficamente es:

(6,0) x
(0,−3)

Ejemplo 2
Sea el siguiente sistema de ecuaciones:

2 x + y = −3
2 y = −4 x + 2

Para resolverlo despejamos la incógnita y, primero la despejaremos de la primera


ecuación, quedando:

2 x + y = −3
y = −2 x − 3 (1)

Ahora despejaremos la incógnita y de la segunda ecuación, tenemos entonces:

2 y = −4 x + 2
y = −2 x + 1 (2)
INSTITUCIÓN CERVANTES 141
INSTITUCIÓN CERVANTES

Si observamos las expresiones (1) y (2), vemos que corresponden a dos rectas que tiene
igual pendiente ( − 2 x ), pero distinta ordenada al origen (la primera recta tiene ordenada
al origen -3 y la segunda +1). Estas rectas son paralelas y no tienen ningún punto en
común. Por lo tanto decimos que el sistema no tiene solución.

El conjunto de soluciones es S = ∅

Gráficamente es:
y

En el cuadro siguiente se presenta una clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales.

Sistema de 2 ecuaciones
lineales con 2 incógnitas

Compatibles Incompatibles
Tienen solución No tienen solución
y

Determinados Indeterminados
Única solución Infinitas soluciones
y y

x x
Las rectas son
paralelas
Las rectas se cortan Las rectas son
en un punto coincidentes
142 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Problema de Aplicación
Deseamos hallar la base y la altura de un terreno de forma rectangular sabiendo que si
se aumenta 3 m al fondo y se disminuye 2 m al frente, su superficie no aumenta ni
disminuye, siendo además el fondo 2 m mayor que el frente.

Para resolver este problema nos ayudaremos de un grafico para entender mejor lo que
se nos está pidiendo calcular.

y = fondo

x = frente
Nosotros sabemos que la superficie del terreno es multiplicar su frente por su fondo, en
este caso es:

Superficie = frente × fondo

Planteándolo con las variables definidas quedaría:

Superficie = x ⋅ y

Ahora bien, también se nos está indicando en el problema que si se aumenta 3 m al


fondo y se disminuye 2 m al frente, su superficie no varía, entonces:

Superficie = ( y + 3) ⋅ (x − 2 )

Entonces podemos ahora igualar ambas ecuaciones para plantear una ecuación lineal, y
operando quedaría:

x ⋅ y = ( y + 3) ⋅ ( x − 2 ) , si aplicamos propiedad distributiva en el 2do. miembro


x ⋅ y = x ⋅ y − 2 y + 3 x − 6 , operando
(x ⋅ y ) − (x ⋅ y ) = −2 y + 3x − 6
0 = −2 y + 3 x − 6
2 y = 3x − 6
3
y = x − 3 (1)
2

También plantea el problema que el fondo 2 m mayor que el frente, es decir:

y = x + 2 (2)

INSTITUCIÓN CERVANTES 143


INSTITUCIÓN CERVANTES

Ya tenemos nuestro sistema de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas:

3
y= x−3
2
y = x+2

El cual lo resolveremos por el método de sustitución. Para ello despejaremos la variable


x de la segunda ecuación para reemplazar su equivalente en la primera ecuación,
quedando:
y = x+2
x = y−2

reemplazando en la primera ecuación


3
y = x−3
2
y = ⋅ ( y − 2 ) − 3 , aplicando propiedad distributiva
3
2
3
y = ⋅ y − 3 − 3 , reordenando términos y operando queda:
2
3
y − ⋅ y = −6
2
1
− y = −6
2
y = 12

si reemplazamos en la ecuación (2) este resultado, y despejamos x obtenemos:


y = x+2
12 = x + 2
x = 10

Finalmente la respuesta al problema planteado es que el terreno en cuestión tiene 10 m


de frente por 12 m de fondo.

Ecuaciones fraccionarias
Las ecuaciones polinómicas son de la forma:

donde P(x) y Q(x) son polinomios. Por ejemplo:

144 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Para resolver ecuaciones fraccionarias o racionales se multiplican ambos miembros de


la ecuación por el mínimo común múltiplo de los denominadores.

Debemos comprobar las soluciones, para rechazar posibles soluciones extrañas


provenientes de la ecuación transformada (la resultante de multiplicar por el mínimo
común múltiplo), pero que no lo son de la ecuación original.

Ejemplo 1

Comprobamos la solución:

La ecuación no tiene solución porque para x = 1 se anulan los denominadores.

Ejemplo 2

La solución es:

INSTITUCIÓN CERVANTES 145


INSTITUCIÓN CERVANTES

Ecuaciones exponenciales
Una ecuación exponencial es aquella ecuación en la que la incógnita aparece en el
exponente. Por ejemplo:

Para resolver una ecuación exponencial vamos a tener en cuenta:

Las propiedades de las potencias.


a0 = 1 ·
a1 = a

am · a n
= am+n
am : a n
= am - n

(am)n = am · n

an · b n
= (a · b)n
an : b n
= (a : b)n

Ejemplo 1

Ejemplo 2

146 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Despeje de incógnita
Para despejar una incógnita que está en el exponente de una potencia, se toman
logaritmos cuya base es la base de la potencia.

Ejemplo

Ecuaciones logarítmicas
Las ecuaciones logarítmicas son aquellas ecuaciones en la que la incógnita aparece
afectada por un logaritmo. Por ejemplo:

Para resolver ecuaciones logarítmicas vamos a tener en cuenta:

Las propiedades de los logaritmos.

INSTITUCIÓN CERVANTES 147


INSTITUCIÓN CERVANTES

Además tenemos que comprobar las soluciones para verificar que no tenemos
logaritmos nulos o negativos.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Ejemplo 4

148 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ecuaciones trigonométricas
Son las ecuaciones en las que la incógnita está afectada por una función
trigonométrica. Como éstas son periódicas, habrá por lo general infinitas soluciones.

En las ecuaciones trigonométricas intervienen funciones trigonométricas, que son


periódicas y por tanto sus soluciones se pueden presentar en uno o en dos cuadrantes y
además se repiten en todas las vueltas.

Para resolver una ecuación trigonométrica haremos las transformaciones necesarias


para trabajar con una sola función trigonométrica, para ello utilizaremos las identidades
trigonométricas fundamentales.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Transformamos la suma en producto

Dividimos por 2 en los dos miembros e igualamos cada factor a 0.

INSTITUCIÓN CERVANTES 149


INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejemplo 4

Ejemplo 5

Ejemplo 6

Ejemplo 7

150 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Ejemplo 8

Ejemplo 9

INSTITUCIÓN CERVANTES 151


INSTITUCIÓN CERVANTES

Sistemas de ecuaciones no lineales


Un sistema de ecuaciones es no lineal, cuando al menos una de sus ecuaciones no es de
primer grado.

La resolución de estos sistemas se suele hacer por el método de sustitución, para ello
seguiremos los siguientes pasos:

1º Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones, preferentemente en la de primer


grado.
y = 7− x

2º Se sustituye el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.


x 2 + (7− x ) 2
= 25
3º Se resuelve la ecuación resultante.
x 2 + 4 9− 14 x + x 2
= 25

2 x 2 − 14 x + 24 = 0

x 2 − 7 x + 12 = 0

4º Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación, se obtienen así los
valores correspondientes de la otra incógnita.
x = 3 y = 7− 3 y = 4

x = 4 y = 7− 4 y = 3

Inecuaciones
Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que sus dos miembros aparecen
ligados por uno de estos signos:

< menor que 2x − 1 < 7


≤ menor o igual que 2x − 1 ≤ 7
> mayor que 2x − 1 > 7
≥ mayor o igual que 2x − 1 ≥ 7

152 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

La solución de una inecuación es el conjunto de valores de la variable que verifica la


inecuación.

Podemos expresar la solución de la inecuación mediante:

1. Una representación gráfica.


2. Un intervalo.

Ejemplos
2x − 1 < 7
2x < 8
x < 4

(-∞, 4)

2x − 1 ≤ 7
2x ≤ 8
x≤ 4

(-∞, 4]

2x − 1 > 7
2x > 8
x > 4

( 4 ,∞ )

2x − 1 ≥ 7
2x ≥ 8
x≥ 4

[ 4 ,∞ )

INSTITUCIÓN CERVANTES 153


INSTITUCIÓN CERVANTES

Criterios de equivalencia de inecuaciones


Si a los dos miembros de una inecuación se les suma o se les resta un mismo número,
la inecuación resultante es equivalente a la dada.
3x + 4 < 5

3 x + 4− 4 < 5 − 4

3x < 1

Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo
número positivo, la inecuación resultante es equivalente a la dada.
2x < 6

2x : 2 < 6 : 2

x < 3

Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo
número negativo, la inecuación resultante cambia de sentido y es equivalente a la dada.
−x < 5
(− x ) · ( − 1 ) > 5 · (−1)
x > −5

Resolución de inecuaciones de primer grado


Consideremos la inecuación:

La resolveremos aplicando los siguientes pasos:

1º Quitar el paréntesis interno, aplicando primero la propiedad distributiva.

2º Quitar el corchete, que es precedido por un signo menos (-).

154 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

3º Quitar denominadores.

4º Agrupar los términos en x a un lado de la desigualdad y los términos


independientes en el otro.

5º Efectuar las operaciones

6º Como el coeficiente de la x es negativo multiplicamos por−1, por lo que cambiará


el sentido de la desigualdad.

7º Despejamos la incógnita.

Obtenemos la solución como una desigualdad, pero ésta también podemos expresarla:

De forma gráfica:

Como un intervalo:
[3, +
∞)

Inecuaciones de primer grado con dos incógnitas


Su solución es uno de los semiplanos que resulta de representar la ecuación resultante,
que se obtiene al transformar la desigualdad en una igualdad.
2 x + y≤ 3

1º Transformamos la desigualdad en igualdad.


2x + y = 3

2º Damos a una de las dos variables dos valores, con lo que obtenemos dos puntos.
x = 0 2 . 0 + y = 3 y = 3 (0, 3)

x = 1; 2 · 1 + y = 3; y = 1; (1, 1)

INSTITUCIÓN CERVANTES 155


INSTITUCIÓN CERVANTES

3º Al representar y unir estos puntos obtenemos una recta.

4º Tomamos un punto, por ejemplo el (0, 0), los sustituimos en la desigualdad. Si se


cumple, la solución es el semiplano donde se encuentra el punto, si no la solución será el
otro semiplano.

2 x + y≤ 3
2 · 0 + ≤
0 3 0≤ 3 Sí

2x + y > 3
2 · 0 + 0 > 3 0 > 3 No

En este caso (mayor que, pero no igual) los puntos de la recta no pertenecen a la
solución.

156 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Inecuaciones de segundo grado


Consideremos la inecuación:
x2 − 6x + 8 > 0

La resolveremos aplicando los siguientes pasos:

1º Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de la


ecuación de segundo grado.
x2 − 6x + 8 = 0

2º Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto de cada intervalo y


evaluamos el signo en cada intervalo:

P(0) = 02 − 6 · 0 + 8 > 0
P(3) = 32 − 6 · 3 + 8 = 17 − 18 < 0
P(5) = 52 − 6 · 5 + 8 = 33 − 30 > 0

INSTITUCIÓN CERVANTES 157


INSTITUCIÓN CERVANTES

3º La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el mismo
signo que el polinomio.

S = (-∞, 2) ( 4 ,∞ )

Ejemplos
x 2 + 2 x + 1≥ 0
x2 + 2x +1 = 0

(x + 1)2 ≥ 0

Como un número elevado al cuadrado es siempre positivo la solución es

Solución
2 2
x + 2 x + 1≥ 0 (x + 1) ≥ 0
2 2
x + 2x +1 > 0 (x + 1) > 0
2 2
x + 2 x + 1≤ 0 (x + 1) ≤ 0 x =− 1
2 2
x + 2x +1 < 0 (x + 1) < 0

x2 + x +1 > 0
x2 + x +1 = 0

Cuando no tiene raíces reales, le damos al polinomio cualquier valor si:


El signo obtenido coincide con el de la desigualdad, la solución es .
El signo obtenido no coincide con el de la desigualdad, no tiene solución.

Solución
2
x + x +1 ≥ 0
x2 + x +1 > 0
x2 + x +1 ≤ 0
x2 + x +1 < 0

158 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Inecuaciones racionales
Las inecuaciones racionales se resuelven de un modo similar a las de segundo grado,
pero hay que tener presente que el denominador no puede ser cero.

1º Hallamos las raíces del numerador y del denominador.


x− 2 = 0 x = 2
x− 4 = 0 x = 4

2º Representamos estos valores en la recta real, teniendo en cuenta que las raíces del
denominador, independientemente del signo de la desigualdad, tienen que ser abiertas.

3º Tomamos un punto de cada intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:

4º La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el mismo
signo que la fracción polinómica.
S = (-∞, 2] ( 4 ,∞ )

Pasamos el 2 al primer miembro y ponemos a común denominador.

Hallamos las raíces del numerador y del denominador.

INSTITUCIÓN CERVANTES 159


INSTITUCIÓN CERVANTES

−x + 7 = 0 x = 7
x− 2 = 0 x = 2

Evaluamos el signo:

S = (-∞, 2) ( 7 ,∞ )

Resolución de sistemas de
inecuaciones con una incógnita
Se resuelve cada inecuación por separado, siendo el conjunto solución del sistema la
intersección de los conjuntos soluciones de ambas inecuaciones.

[− 1 , 3 ]

160 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

( 3 ,∞ )

No tiene solución.

Sistemas de inecuaciones
lineales con dos incógnitas
La solución a este sistema es la intersección de las regiones que corresponden a
la solución de cada inecuación.

1º Representamos la región solución de la primera inecuación.

Transformamos la desigualdad en igualdad.


2x + y = 3

Damos a una de las dos variables dos valores, con lo que obtenemos dos puntos.
x = 0; 2 · 0 + y = 3; y = 3; (0, 3)
x = 1; 2 · 1 + y = 3; y = 1; (1, 1)

Al representar y unir estos puntos obtenemos una recta.

INSTITUCIÓN CERVANTES 161


INSTITUCIÓN CERVANTES

Tomamos un punto, por ejemplo el (0, 0), los sustituimos en la desigualdad. Si se


cumple, la solución es el semiplano donde se encuentra el punto, si no la solución será el
otro semiplano.

2 x + y≤ 3
2 · 0 + ≤
0 3 0≤ 3 Sí

2º Representamos la región solución de la segunda inecuación.


x + y = 1
x = 0; 0 + y = 1; y = 1; (0, 1)
x = 1; 1 + y = 1; y = 0; (1, 0)

162 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

;
x + y≥ 1
0 + 0≥ 1 No

INSTITUCIÓN CERVANTES 163


INSTITUCIÓN CERVANTES

3º La solución es la intersección de las regiones soluciones.

164 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

Índice
Fundamentación .................................................................... 1
Objetivos ............................................................................... 1
Contenidos ............................................................................ 2
Bibliografía ............................................................................ 3

U NIDAD I
Números reales y complejos ................................................... 5
Objetivos ................................................................................................................ 5
Introducción ........................................................................................................... 6
Números Reales ..................................................................................................... 8
Representación gráfica de los números Reales.......................................................................... 8
Intervalos en la Recta Real ........................................................................................................... 8
Operaciones con Números Reales ........................................................................ 9
Suma ............................................................................................................................................... 9
Producto........................................................................................................................................ 10
Cociente ........................................................................................................................................ 10
Potenciación ................................................................................................................................. 10
Radicación .................................................................................................................................... 11
Propiedades de las Operaciones definidas en R...................................................11
Propiedades de la Suma ............................................................................................................. 11
Propiedades del Producto .......................................................................................................... 11
Propiedades Distributivas .......................................................................................................... 11
Propiedades de la Potenciación y la Radicación ..................................................................... 12
Racionalización de denominadores .......................................................................................... 13
Números Complejos ............................................................................................14
Representación gráfica de los Números Complejos ............................................................. 15
Logaritmos............................................................................................................17
Logaritmos de base diez ............................................................................................................. 20
Cambio de base............................................................................................................................ 21
Logaritmo Neperiano o Natural ............................................................................................... 21
Notación científica................................................................................................22
U NIDAD II
Trigonometría plana ............................................................. 25
Objetivos ..............................................................................................................25
Introducción .........................................................................................................26
Definición y medida de ángulos ............................................................................................... 26
Razones trigonométricas de un triángulo rectángulo ...........................................27
Seno ............................................................................................................................................... 28
Coseno .......................................................................................................................................... 28
Tangente ....................................................................................................................................... 28
Cosecante...................................................................................................................................... 28
Secante .......................................................................................................................................... 28
Cotangente ................................................................................................................................... 29
Ejemplos para usar la calculadora ........................................................................29
Razones trigonométricas en una circunferencia...................................................29
Signo de las razones trigonométricas ...................................................................30
INSTITUCIÓN CERVANTES 165
INSTITUCIÓN CERVANTES

Tabla de razones trigonométricas ....................................................................... 31


Relaciones entre las razones trigonométricas ..................................................... 31
Relaciones entre las razones trigonométricas de algunos ángulos ....................................... 31
Teorema de los senos ......................................................................................... 37
Teorema del coseno............................................................................................ 37
Teorema de las tangentes ................................................................................... 37
Área de un triángulo ............................................................................................ 37
Resolución de triángulos ...................................................................................... 38
Resolución de triángulos rectángulos ....................................................................................... 38
Resolución de triángulos oblicuángulos .................................................................................. 40
Aplicaciones de la Trigonometría ........................................................................ 45
Cálculo de la distancia entre dos puntos, uno de los cuales es inaccesible ......................... 45
Cálculo de la altura de un punto de pie inaccesible ............................................................... 46
Cálculo de la distancia entre dos puntos inaccesibles ............................................................ 47

U NIDAD III
Áreas y volúmenes ............................................................... 49
Objetivos ............................................................................................................. 49
Cálculo de Perímetros y Áreas de Figuras Planas ............................................... 50
Rectángulo .................................................................................................................................... 50
Cuadrado ...................................................................................................................................... 50
Paralelogramo .............................................................................................................................. 51
Rombo ........................................................................................................................................... 51
Triángulo ...................................................................................................................................... 51
Trapecio ........................................................................................................................................ 52
Área de Polígonos Regulares...................................................................................................... 52
Longitud de la Circunferencia y Área del Círculo ................................................................. 53
Áreas de Figuras Complejas ...................................................................................................... 53
Resumen de fórmulas ................................................................................................................. 54
Volúmenes de cuerpos geométricos ................................................................... 55
Área y volumen del tetraedro ..................................................................................................... 55
Área y volumen del octaedro...................................................................................................... 55
Área y volumen del dodecaedro ................................................................................................ 56
Área y volumen del cubo ............................................................................................................ 56
Área y volumen del ortoedro ...................................................................................................... 56
Área y volumen del prisma ........................................................................................................ 57
Área y volumen de la pirámide.................................................................................................. 57
Área y volumen del tronco de pirámide ................................................................................... 57
Área y volumen del cilindro ....................................................................................................... 58
Área y volumen del cono ............................................................................................................ 58
Área y volumen del tronco de cono .......................................................................................... 58
Área y volumen de la esfera ....................................................................................................... 59
Área del huso esférico y volumen de la cuña esférica ............................................................ 59
Área y volumen del casquete esférico ....................................................................................... 59
Área y volumen de la zona esférica ........................................................................................... 60
Área y volumen del icosaedro .................................................................................................... 60
Resumen de fórmulas ................................................................................................................. 60

166 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I

U NIDAD IV
Funciones ............................................................................. 63
Objetivos ..............................................................................................................63
Esquema Conceptual............................................................................................64
Introducción .........................................................................................................65
Relaciones .............................................................................................................65
Función .................................................................................................................66
Composición de Funciones ..................................................................................68
Función inversa.....................................................................................................68
Clasificación de funciones.....................................................................................69
Función inyectiva ........................................................................................................................ 69
Función suryectiva o sobreyectiva ............................................................................................ 69
Función biyectiva ........................................................................................................................ 70
Representación gráfica de funciones ....................................................................70
Reconocimiento gráfico de funciones ...................................................................................... 70
Reconocimiento gráfico de funciones inyectivas .................................................................... 71
Reconocimiento gráfico de funciones suryectivas .................................................................. 71
Reconocimiento gráfico de funciones biyectivas .................................................................... 72
Funciones Lineales................................................................................................73
Rectas paralelas y perpendiculares............................................................................................ 76
Aplicaciones de las funciones lineales ...................................................................................... 77
Sistemas de ecuaciones, modelos de costo lineal, punto de equilibrio de
mercado ..................................................................................................................78
El equilibrio en el mercado ....................................................................................................... 78
Función Cuadrática ..............................................................................................81
Aplicaciones de la función cuadrática ...................................................................................... 83
Función valor absoluto .........................................................................................84
Función parte entera ............................................................................................84
Función exponencial .............................................................................................85
Aplicaciones ................................................................................................................................. 86
Función logarítmica ..............................................................................................87
Funciones trigonométricas ...................................................................................87
Función seno................................................................................................................................ 87
Función coseno............................................................................................................................ 88
Función tangente ........................................................................................................................ 89
Función cotangente .................................................................................................................... 91
Función secante ........................................................................................................................... 92
Función cosecante ....................................................................................................................... 93
Ejercicio integrador: .............................................................................................94

U NIDAD V
Polinomios ............................................................................ 95
Objetivos ..............................................................................................................95
Introducción .........................................................................................................96
Expresiones algebraicas comunes ........................................................................96
Tipos de expresiones algebraicas .........................................................................97
Monomios..................................................................................................................................... 97
Polinomios ................................................................................................................................... 99
Raíces de un polinomio ......................................................................................105
Teorema del factor .................................................................................................................... 105

INSTITUCIÓN CERVANTES 167


INSTITUCIÓN CERVANTES

Propiedades de las raíces y factores de un polinomio .......................................................... 106


Métodos para factorizar un polinomio .............................................................. 106
Factor común ............................................................................................................................. 106
Igualdades notables ................................................................................................................... 107
Expresiones algebraicas fraccionarias ................................................................ 111
Fracciones algebraicas equivalentes ....................................................................................... 111
Simplificación de fracciones algebraicas ................................................................................ 112
Amplificación de fracciones algebraicas ................................................................................. 112
Reducción de fracciones algebraicas a común denominador ............................................. 112
Suma de expresiones algebraicas fraccionarias ..................................................................... 113
Multiplicación de expresiones algebraicas fraccionarias ..................................................... 114
División de expresiones algebraicas fraccionarias ................................................................ 114

U NIDAD VI
Ecuaciones ..........................................................................117
Objetivos ........................................................................................................... 117
Introducción ...................................................................................................... 118
Igualdad ...................................................................................................................................... 118
Identidad ..................................................................................................................................... 118
Ecuación ..................................................................................................................................... 118
Tipos de ecuaciones según su grado ....................................................................................... 119
Ecuaciones algebraicas....................................................................................... 119
Ecuaciones de Primer Grado con una Incógnita ............................................... 120
Ecuaciones de Segundo Grado con una Incógnita ............................................. 126
Tipos de Soluciones de una Ecuación Cuadrática............................................................... 129
Ecuaciones de Segundo Grado Incompletas......................................................................... 131
Ecuaciones de Segundo Grado Factorizadas ........................................................................ 133
Sistema de dos Ecuaciones Lineales con dos Incógnitas ................................... 134
Resolución de Sistemas de dos Ecuaciones Lineales con dos Incógnitas .......... 136
Método de Igualación ............................................................................................................... 136
Método de Sustitución .............................................................................................................. 138
Método de Reducción ............................................................................................................... 139
Clasificación de Sistemas de Ecuaciones Lineales ............................................. 140
Problema de Aplicación ..................................................................................... 143
Ecuaciones fraccionarias .................................................................................... 144
Ecuaciones exponenciales ................................................................................. 146
Despeje de incógnita ................................................................................................................. 147
Ecuaciones logarítmicas ..................................................................................... 147
Ecuaciones trigonométricas............................................................................... 149
Sistemas de ecuaciones no lineales.................................................................... 152
Inecuaciones ...................................................................................................... 152
Criterios de equivalencia de inecuaciones ............................................................................. 154
Resolución de inecuaciones de primer grado ........................................................................ 154
Inecuaciones de primer grado con dos incógnitas ................................................................ 155
Inecuaciones de segundo grado............................................................................................... 157
Inecuaciones racionales ............................................................................................................ 159
Resolución de sistemas de inecuaciones con una incógnita .............................................. 160
Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas ........................................................ 161

Material elaborado por Inés Gimenez Zens


Colaboraron: Dario Aguirre - Laura Eder - Silvana Nieco
 2010 – AML 
11/08/2010 19:23:00

168 INSTITUCIÓN CERVANTES


Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

 Guía de Actividades
Unidad 1
Ejercicio 1
Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

a) ( x + y )2 = x 2 + y 2
b) a+b ≠ a + b

c)
(− 3) = 3 2

d) a + a = a
n n 2n

e) a ⋅ a = a
n n 2n

f) a ⋅ a = a
n n n2

Ejercicio 2
Un alumno resolvió los siguientes ejercicios y han sido corregidos como
CORRECTOS. Justificar la calificación en cada caso
( )
a) x 2 y | ( xy ) = x 4 y
3 2

−2
 xr  x 2r 
−2
 x 6r
b)  2 s  3 s   =
 y y   y 8s

Ejercicio 3
Para cada una de las siguientes expresiones, determinar el conjunto de valores de x para
los cuales el resultado corresponde a un número real

a) 5x b)
3
x−2 c) x −1

d) − x5 e)
(− x )2 f)
(1 − x )3

g) x3 h)
(1 − x )4

INSTITUCIÓN CERVANTES 1
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 4

0 2
3 5 512  2   5   1   1 
a) −  −  − 3 − ÷ −  + −  − −  ÷ −  =
5 2 27  3   2   2   2 
2
2 64 1  9  2   5  5
b) − ÷ 3 − +  −  −  −  −  ÷ =
5 125 3  4  3   2  3
2 0
 3 729 1  3   5 
c)  −  ÷ 3 − + −  − −  =
 2 64 3  4   2 
4 1 1 3 2 1
− −  + ⋅ +
3 2 2 4 3 5 =
d) 2
= e) 2
 1 1  3 9
−  ÷  −  ÷
 5 5  2 2
2
4 1 4 1  1  1
− + ⋅ −÷ −  + − 
5 2 3 2  2  3
f) = g) =
 1 
2
8 1 8  10   1 
−  ÷ 3 − ⋅ ⋅−  − − 
 5 125 2 5  8   3
32 9  3  2  8  3 
+ ÷ (− 2 ) −
3 1 5 1
⋅ −  −  −  −  + 2 ÷ −
7 3 27 4  14  3  9  2  4 5
h) +2= i) 2
=
4 3 3  3
− 2 ÷ + 2⋅ −1+ 
5 4 4  5
−1
1 5 1 16  15 2 1 
− + −1 4 ÷ 3 −1  ⋅ ⋅ 
 8 4 5 3
+
2 8 4 ÷ −  = 27
j) k) −2
=
 3 1 1  5 2 
3
9  2
− +  ÷  + 1 ⋅ 1 − 
 4 5  16 3  25  5
−2 −1
1 3 11 3 2  1
− + +2−  − 1 ÷  
l) 2 8 4
= m) 
3  5 =
2
4  1
+3 1 − 
5 −5  4
2 −1
−1
 −2

 − 1 −  − 1   3 1
  2   −
n)  = o) 4 2 =
1  1  2
− ÷ −  −1 3+
5  100   1  3
  −
 49  3
1
8

2 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Respuestas
11 9 35 7
a) -1 b) − c) − d) e)
4 4 6 5
4 7 3 55 1
f) g) h) − i) j) −
3 2 11 12 44
3 5 16 1 3
k) l) m) n) − o) −
5 52 5 100 4

Ejercicio 5
Para los siguientes ejercicios indicar con una cruz cual es el resultado correcto. Mostrar
los cálculos realizados para determinarlo.

2 −2
1 1 2  3
a)   ⋅   −  − 1 + ÷ 3 − 2 =
 3  3 3  5
7 29

15 15

 2  −2  2  3  2   1  −2 −3   7  0
b)   ⋅   ⋅   ÷   ⋅ 3  −  5 ⋅  =
 3   3   3   2    8 
2
3 2

2
 2 1   1 
c) 2 +  +  ÷  2 −  =
 3 4   6 
3
2 2

−2 −1
 2 1 1 1  1  1 
d)  − +  ⋅   + 32 +   +  −  −  =
 3 2 5 2  2  3 
5 11
− −
6 6

e)
 4 1   5
2
  1 −2
4 ⋅  5 − 1 + 5  −  3 − 2  ÷  − 3  − 2 =
      
1 11

2 4

INSTITUCIÓN CERVANTES 3
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 6
Aplicar las propiedades adecuadas y encontrar la forma más simple posible para
expresar el resultado de:
 0  x 
( ) ( )
9
x4
b)  11  +  3  + x 3 ⋅ x −
3 2
a) p 2 ⋅ p 3 ⋅ p 5 = =
x  x  3
[(
c) u −8 ) ÷ (u )
2 5 −3
]⋅ u 4
= d) 3
(− 81) ⋅ y 9 ÷ 3 (− 3) ⋅ y 6 =
1
 − 32 9 3
( )
2
3 −1
x ⋅x  x ⋅ x
2
⋅x 3
e)  3  = f) −2
=
 x   1

  x ⋅  x 2 

 
−1
1
3 25 −1 ÷  
5
g) =
3
25 ⋅ 5

Ejercicio 7
Aplicar las propiedades adecuadas y encontrar la forma más simple posible para
expresar el resultado de:

a ⋅ b2 ⋅ a3 ⋅ b
=
a ⋅b

Ejercicio 8
Indicar cuáles de los siguientes cálculos son correctos y cuáles no. Cuando no sean
correctos, corregirlos.

a) 36 + 64 = 36 + 64 = 14
b) 16 ⋅ 4 = 16 ⋅ 4 = 4 ⋅ 2 = 8
c) 3 − 27 = 3

4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 9
Indicar con una cruz cual es el resultado correcto justificando la respuesta con la
aplicación de propiedades.
a) ( 2a − 8a )
2
= siendo a un número real positivo

− 6a 2a
4
b) =
3 3 − 12 − 27
7 3 2 3
− −
6 15 3

Ejercicio 10
Indicar si las siguientes igualdades son correctas o incorrectas. Justificar en cada caso la
respuesta.

a)
3
= 4+2 2 b) ( 6 −2 ⋅ )( )
6 +3 = 6
2+ 3
2 −2 2+2 3
c) = 2 d) = 4− 6
1− 2 2+ 3

Ejercicio 11
Obtener una expresión equivalente sin radicales en el denominador (racionalizar los
denominadores)
2⋅ 3 − 2 5
a) = b) =
2⋅ 3 + 2 2 3 +3 3

Ejercicio 12
Indicar si la siguiente igualdad es correcta o incorrecta. Justificar la respuesta.
2
=0
3+ 3

INSTITUCIÓN CERVANTES 5
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 13
Dados los siguientes intervalos
a) [-1,45 ; 2,50] c) (- 5 ; 0,3)

 25 
4; 3 
b) d) (− 7 ,83;+∞ )

Indicar a cuál o a cuáles de ellos pertenece cada unos de los números que se presenta a
continuación:
4
a. –0,3 b. 0,25 c. – d. 25
3
5
e. f. 1,22 g. 8,3 h. –7,80
6

Ejercicio 14
Dado los siguientes subconjuntos de los reales

 1
B =  x ∈ R / − < x ≤ −  , C = {x ∈ R / 1,5 < x < 4}
5
A = { x ∈ R / − 5 ≤ x ≤ 1 },
 2 2
 3
D = {x ∈ R / x  < 3} , E =  x ∈ R / x  ≥ 
 2

a) Expresar cada uno de ellos como intervalo


b) Representarlos gráficamente en la recta numérica

Ejercicio 15
Dado el siguiente subconjunto de los reales A = {x ∈ R / x ≤ −2}
Expresarlo como intervalo y representarlo gráficamente en la recta numérica.

Ejercicio 16
Dados los siguientes números complejos:
z1 = −2 − 3i z2 = 8 + i z3 = i z4 = 1 − i z 5 = −2 + i
Escribir el complejo conjugado y el opuesto de cada uno
Representa gráficamente cada uno de los números complejos dados

6 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 17
En un juego de computadora de batalla aérea, los enemigos le captura a Martín la
mitad de sus aviones, le derriban 2/3 de los que quedan y los restantes vuelven a la base.
Si Martín tenía 60 aviones al comenzar el juego:
¿Cuántos fueron derribados?
¿Cuántos aviones volvieron a la base?
¿Qué fracción total representan los aviones que volvieron a la base?

Ejercicio 18
Al iniciarse una jornada de trabajo (8h) se les asigna a Ricardo y Gabriel una tarea
idéntica. Al finalizar la jornada Ricardo completó 3/10 de su tarea y Gabriel 4/9 de la suya.
¿Qué empleado es más eficiente?
¿Cuántas jornadas de trabajo ocupa cada una de los empleados para terminar la tarea
asignada?
Si trabajan juntos durante 8h, ¿qué porcentaje de la tarea completarán en ese tiempo?

Ejercicio 19
¿Cuál es el perímetro de un rectángulo cuya base mide (
8 cm y su altura es 1 + 2 )
cm? ¿Cuál es la medida de su área?

Ejercicio 20
Calcular los siguientes logaritmos aplicando la definición,.
a.) f.)
b.) g.)
c.) h.)
d.) i.)
e.)

Ejercicio 21
Resolver aplicando propiedades.
a.)
b.)

c.)

d.)

INSTITUCIÓN CERVANTES 7
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 22
Si se considera que y Calculen, aplicando propiedades, los
siguientes logaritmos. Verificar el resultado usando cambio de base.

b.)
c.)
d.)

Ejercicio 23
Sabiendo que , y
Calculen, aplicando propiedades, los siguientes logaritmos.
a.)

b.)

c.)

Ejercicio 24
Escribe los siguientes Números en la notación científica:
a) 3,1415
b) 3,141592
c) 1,41
d) 14,192
e) 0,00356
f) 0,00012
g) 40013
h) 3047200

Ejercicio 25
Exprese los siguientes números en notación científica:
a) 0,000000027
b) 356
c) 47764
d) 0,096

8 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 26
Dados los siguientes números escritos en notación científica expresarlos como decimal:
a) 3,3 102
b) 4,98 10-6
c) 2,784 105
d) 7,87 10-3
e) 4,977 10-4

Ejercicio 27
Exprese los siguientes números en forma decimal:
a) 1.52 l0-2
b) 7.78 10-8

Ejercicio 28
Exprese los resultados de las siguientes operaciones en notación científica:
a) 145.75 + 2.3 10-1
b) 79500 / 2.5 102
c) 7.0 10-3 - 8.0 10-4
d) 1.0 104 x 9.9 106
e) 0.0095 + 8.5 10-3
f) 653 / 5.75 10-8
g) 850000 - 9.0 105
h) 3.6 10-4 x 3.6 106

INSTITUCIÓN CERVANTES 9
INSTITUCIÓN CERVANTES

Unidad 2
Ejercicio 1
Con un rayo láser se apunta a una ventana. El ángulo que forma el rayo con la
horizontal es de 12º 43’. Con un segundo rayo se apunta justo a la ventana del piso de
abajo y el ángulo que forma con la horizontal es, ahora, de 27º 23’. Calcula el ángulo
que forman los dos rayos.

Ejercicio 2
Expresa los siguientes ángulos en radianes:
a) 37º b) 67º 5’ c) 136º 45’ d) 325º 75’

Ejercicio 3
Pasa de radianes a grados las medidas de los siguientes ángulos.
a) 1 radián b) 2,24 radianes
c) 3,054 radianes d) 0,25 radianes

Ejercicio 4
Sin utilizar la calculadora, convierte en radianes las siguientes medidas de ángulos,
expresándolas en función de p:
a) 30º b) 45º c) 90º d) 120º e) 315º
f) 210º g) 270º h) 405º i) 570º j) 540º

Ejercicio 5
Sin utilizar calculadora, pasa a grados sexagesimales las siguientes cantidades en
radianes.
a) π 2 ) π 4 )2π )π 6 e) π 6
f) 7 π /4 g) 5 π /6 h) 11 π /4 i) 3 π /2 j) 13 π /6

Ejercicio 6
Calcula:
a) sen 34º b) cos 57º 23’ ) tg π ) s 1π e) tg 72º 34’

10 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 7
Calcula, cuando exista, el ángulo, x, expresándolo en grados, minutos y segundos,
a) cos x = 0,24 b) tg x = 3,5 c) sen x =7/9 d) tg x = 4 e) sen x = 2

Ejercicio 8
Determina las razones trigonométricas de los dos ángulos de un triángulo rectángulo
cuya hipotenusa mide 3 cm. y uno de sus catetos mide 1 cm.

Ejercicio 9
Dos lados de un triángulo isósceles miden 20 centímetros y cada uno de los ángulos
iguales mide 25º. Resuelve el triángulo y calcula su área.

Ejercicio 10
La base de un triángulo isósceles mide 10 m y el ángulo opuesto 50º. Halla la altura del
triángulo y el área.

Ejercicio 11
Determina la altura de un árbol si desde un punto situado a 20 metros de su base se
observa su copa bajo un ángulo de 65º 23’.

Ejercicio 12
En un Triángulo Rectángulo un cateto mide 12 cm y el ángulo agudo opuesto a dicho
cateto mide 30º. ¿Cual es la longitud de su Hipotenusa?
Redondea tu respuesta a un decimal
A) 6 cm
B) 12 cm
C) 10,4 cm
D) No está la respuesta.

Ejercicio 13
Si sabemos que en un triángulo rectángulo sus catetos miden 15 cm y 12 cm. Hallar la
medida de los ángulos agudos. Redondea a un decimal tu respuesta.
A) 53.1º y 36.9º
B) 51.3º y 38.7º
C) 58º y 32º
D) No está la respuesta

INSTITUCIÓN CERVANTES 11
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 14
Calcula la altura de una torre, si situándonos a 5 m de su pie vemos la parte más alta
bajo un ángulo de 75º. Redondea a un decimal tu respuesta.
A) 5,2 m
B) 1,3 m
C) 18,7 m
D) 19,3 m

Ejercicio 15
Andrés mide 175 cm y su sombra 105 cm. ¿Qué ángulo forman en ese instante los rayos de
sol con la horizontal? Redondea a un decimal tu respuesta.
A) 36.9º
B) 31º
C) 53.1º
D) 59º

Ejercicio 16
Calcula la altura de una casa si sabemos que en el momento que el sol se encuentra a una
altura de 55º con respecto a la parte superior de la casa este proyecta una sombra de 8 m.
Redondea a un decimal tu respuesta.
A) 5,6 m
B) 11,4 m
C) 6,1 m
D) 8,7 m

Ejercicio 17
Calcula el área de un triángulo equilátero cuyos lados miden 12 cm. Redondea a un
decimal tu respuesta.
A) 124,8 cm2
B) 144 cm2
C) 72 cm2
D) 62,4 cm2

Ejercicio 18
Se sabe que un faro tiene una altura sobre el nivel del mar de 145 m. Desde un barco en el
mar se ve el faro bajo un ángulo de 15º. ¿A qué distancia se encuentra el barco de la costa?
Redondea a un decimal tu respuesta.
A) 150,1 m
B) 38,9 m
C) 560,2 m
D) 541,1 m

12 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 19
Dos amigos van a subir una montaña de la que desconocen la altura. A la salida del
pueblo han medido el ángulo de elevación y obtuvieron que era de 30º. Han avanzado 300
m hacia la montaña y han vuelto a medir y ahora es de 45º. Calcula la altura de la montaña.
Redondea a un decimal tu respuesta.
A) No está la respuesta
B) 450,5 m
C) 389,5 m
D) 409,8 m

Ejercicio 20
Un triángulo ABC tiene un ángulo recto C y dos ángulos agudos A y B. Los lados del
triángulo AC y BC de ambos lados del ángulo recto C están dados como:
(a) AC = 3 BC = 4
(b) AC = 5 BC = 12
(c) AC = 8 BC = 15
En cada caso, use el teorema de Pitágoras para encontrar el tercer lado y
luego encuentre el seno y el coseno de los ángulos A y B.

Ejercicio 21
Está ascendiendo por un camino y ve una señal que le indica que tiene 5 % de pendiente,
o sea que asciende 5 m por cada 100 m de camino. ¿Cuál es el ángulo entre el camino y la
dirección horizontal?

Ejercicio 22
Un aeroplano vuela a 170 km/s hacia el nordeste, en una dirección que forma un ángulo de 52° con
la dirección este.

El viento está soplando a 30 km/h en la dirección noroeste, formando un ángulo de 20º


con la dirección norte. ¿Cuál es la "velocidad con respecto a tierra" real del aeroplano y
cuál es el ángulo A entre la ruta real del aeroplano y la dirección este?

INSTITUCIÓN CERVANTES 13
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 23
Un cuerpo de peso 3 N se encuentra en la parte más alta de un plano inclinado 30º con respecto a
la horizontal, determina:

a) El modulo de la fuerza H

b) El modulo de la fuerza V

Ejercicio 24
De un triángulo rectángulo ABC, siendo A el ángulo recto, se conocen a = 415 m y b
= 280 m. Resolver el triángulo.

Ejercicio 25
De un triángulo rectángulo ABC, siendo A el ángulo recto, se conocen b = 33 m y c =
21 m. Resolver el triángulo.

Ejercicio 26

Un dirigible que está volando a 800 m de altura, distingue un pueblo con un ángulo de
depresión de 12°. ¿A qué distancia del pueblo se halla?

14 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 27
Hallar el radio de una circunferencia sabiendo que una cuerda de 24.6 m tiene como
arco correspondiente uno de 70º

Ejercicio 28
Calcular el área de una parcela triangular, sabiendo que dos de sus lados miden 80 m y
130 m, y forman entre ellos un ángulo de 70°

Ejercicio 29
Calcula la altura de un árbol, sabiendo que desde un punto del terreno se observa su
copa bajo un ángulo de 30° y si nos acercamos 10 m, bajo un ángulo de 60°

INSTITUCIÓN CERVANTES 15
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 30
Tres pueblos A, B y C están unidos por carreteras. La distancia de A a C es 6 km y la de
B a C 9 km. El ángulo que forman estas carreteras es 120°. ¿Cuánto distan A y B?

16 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Unidad 3
Ejercicio 1
¿Cuál es el perímetro de un rectángulo cuya base mide (
8 cm y su altura es 1 + 2 )
cm? ¿Cuál es la medida de su área?

Ejercicio 2
Halar el valor exacto del perímetro y el área de cada una de las siguientes figuras
geométricas. (Las medidas están expresadas en cm)

a. b.
5 3

20

3
Ejercicio 3
Una fotografía mide 6,5 cm por 2,5 cm. Se quiere amplificar de manera que el lado
mayor mida 26 cm. ¿Cuál es la longitud del perímetro de la fotografía ampliada?

Ejercicio 4
Juan debe pintar el interior y el exterior del tanque australiano de su quinta. Sabe que
está enterrado hasta la mitad, que tiene una profundidad de 1,2 m, la longitud de su
circunferencia es de 25 m y con un litro de pintura puede pintar 8 m2.

¿Cuál es la medida del área que tiene que pintar?


¿Cuántos litros de pintura necesita?
¿Cuánto gastará si la pintura se vende fraccionada en latas de 4 litros ($40) y de 2 litros
($24)?

INSTITUCIÓN CERVANTES 17
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 5
Calcular la superficie del siguiente lote y su perímetro.
12 m

3m
6m

2m 8m

Respuesta
Superficie total = 45 m2
Perímetro = 34,61 m

Ejercicio 6
Calcular la superficie (en ha) del siguiente lote y su perímetro.

18 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 7:
Calcular el área y el perímetro de la
siguiente parcela

Ejercicio 8:
Calcular el área y el perímetro de la
siguiente figura

INSTITUCIÓN CERVANTES 19
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 9:
Calcular el área y el perímetro de la
siguiente parcela

Ejercicio 10:
Calcular el área y el perímetro de la
siguiente figura

20 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 11
Calcular la diagonal, el área lateral, el área total y el volumen de un cubo de 5 cm de arista.

Ejercicio 12
Calcula el área y el volumen de un prisma cuadrado sabiendo que la arista de la base mide
6 cm y la altura 8 cm.

Ejercicio 13
Calcula el área lateral, el área total y el volumen de un prisma cuya base es un rombo de
de diagonales 12 y 18 cm.

INSTITUCIÓN CERVANTES 21
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 14
Calcula el área y el volumen de un prisma triangular regular sabiendo que la arista de la
base mide 4 cm y la altura 2 cm.

Ejercicio 15
El desarrollo plano de un prisma está formado por dos hexágonos de 2 cm de lado y seis
rectángulos de 5 cm de alto. Calcula el área del prisma.

Ejercicio 16
Calcula la medida de la diagonal de un ortoedro sabiendo que sus dimensiones son 3,2 cm
x 4,3 cm x 8 cm.

Ejercicio 17
Calcula el área y el volumen de un ortoedro sabiendo que sus dimensiones son 1 x 4 x 9
cm.

Ejercicio 18
Halla el área lateral y total y el volumen de un cono de altura 6 cm y generatriz 10 cm.

Ejercicio 19
Calcula el volumen de un cono en el que la circunferencia de su base mide 65,30 cm y su
altura 5,6 cm.

Ejercicio 20
Para una fiesta, Luís ha hecho 10 gorros de forma cónica con cartón. ¿Cuánto cartón
habrá utilizado si las dimensiones del gorro son 15 cm de radio y 25 cm de generatriz?

22 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 21
Calcula el área lateral, total y el volumen de un cono cuya generatriz mide 13 cm y el
radio de la base es de 5 cm.

Ejercicio 22
Calcula el área lateral, total y el volumen de un cono cuya altura mide 4 cm y el radio de
la base es de 3 cm.

INSTITUCIÓN CERVANTES 23
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 23
Calcular el área lateral, el área total y el volumen de un tronco de cono de radios 6 y 2 cm,
y de altura 10 cm.

Ejercicio 24
Calcula el área y el volumen de un cilindro que tiene radio de la base 4 cm y altura 10 cm.

Ejercicio 25
Calcula el volumen y el área de una esfera de radio 5 cm de radio.

Ejercicio 26
¿Qué volumen ocupa una canica que tiene 2 cm de diámetro?

Ejercicio 27
Una caja de golosinas tiene forma de tetraedro regular. Para construirla, hemos necesitado
779,4 cm2 de cartón. Calcula la longitud de la arista.

Ejercicio 28
Las dimensiones de un ortoedro son 20 cm x 14 cm x 10 cm. ¿Puede contener un lápiz de
25 cm de longitud?

24 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 29
Un bote de cocina tiene forma de prisma hexagonal regular. La arista de la base mide 10
cm y la altura de una cara lateral 15 cm. Calcula el volumen de sal que puede contener el
bote.

Ejercicio 30
Una piscina tiene 8 m de largo, 6 m de ancho y 1.5 m de profundidad. Se pinta la piscina a
razón de 6 € el metro cuadrado.
1 Cuánto costará pintarla.
2 Cuántos litros de agua serán necesarios para llenarla.

Ejercicio 31
Calcula el volumen de aire que hay en una habitación cuyas dimensiones son 5 x 8 x 2,5
cm.

Ejercicio 32
Calcula el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene 5 m de largo, 40
dm de ancho y 2500 mm de alto.

INSTITUCIÓN CERVANTES 25
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 33
En un almacén de dimensiones 5 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto queremos
almacenar cajas de dimensiones 10 dm de largo, 6 dm de ancho y 4 dm de alto. ¿Cuántas
cajas podremos almacenar?

Ejercicio 34
¿Cuántos metros cúbicos de tierra será necesario sacar para hacer un pozo de 15 m de
profundidad y de 3m de diámetro? Si los transportamos en camiones cuyo contenedor mide
5m x 2,5m x 1,5m, ¿Cuántos camiones harán falta para llevarla?

Ejercicio 35
Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer 10 botes de forma cilíndrica
de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura.

Ejercicio 36
Los brick son envases de forma ortoédrica que se usan en alimentación, por ejemplo para
almacenar leche, zumos, etc. Las dimensiones más usuales de los que tienen un litro de
capacidad son 9,5 x 6,4 x 16,5 cm y están fabricados con cartón impermeable.
Si una empresa produce 10.000 bricks diarios, ¿qué cantidad de cartón necesita para
fabricarlos?
26 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 37
La pirámide roja de Snefru es regular de base cuadrada. El lado de la base mide 216,60 m
y su altura 102,90 m. Determina el volumen de la pirámide.

Ejercicio 38
Calcula el área lateral, total y el volumen de una pirámide cuadrangular de 10 cm de
arista básica y 12 cm de altura.

Ejercicio 39
Calcula el área lateral, total y el volumen de una pirámide hexagonal de 16 cm de arista
básica y 28 cm de arista lateral.

INSTITUCIÓN CERVANTES 27
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 40
Calcular el área lateral, el área total y el volumen de un tronco de pirámide cuadrangular
de aristas básicas 24 y 14 cm, y de arista lateral 13 cm.

Ejercicio 41
Calcula el radio de una esfera, sabiendo que tiene el mismo volumen que un ortoedro
cuyas aristas miden 12m, 7m y 24 m.

Ejercicio 42
Calcula la altura de un cilindro de 500 cm3 de volumen y de 8 cm de radio de la base.

Ejercicio 43
Un globo esférico tiene 8 m de diámetro. ¿Cuántos metros cúbicos de aire contiene?

Ejercicio 44
Se denomina circunferencia máxima de una esfera a la que tiene el mismo radio que la
esfera. Si una circunferencia máxima tiene 31,4 m de longitud, calcula el volumen de la
esfera.

Ejercicio 45
¿Cuál es el volumen de una esfera cuyo círculo máximo tiene un área de 128 cm2?

28 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 46
Una superficie esférica tiene 24 m2 de área. Halla el radio y el volumen de la esfera.

Ejercicio 47
Considera la Tierra como una esfera cuyo radio es de 6.375 km. ¿Cuál es la superficie de
nuestro planeta? ¿Y su volumen?

Ejercicio 48
Calcular el área del círculo resultante de cortar una esfera de 35 cm de radio mediante un
plano cuya distancia al centro de la esfera es de 21 cm.

Ejercicio 49
Calcular el área y el volumen de una esfera inscrita en un cilindro de 2 m de altura.

INSTITUCIÓN CERVANTES 29
INSTITUCIÓN CERVANTES

Unidad 4
Ejercicio 1
Determinar si las siguientes relaciones son funciones:

a) “...es hijo de...”


b) “...tiene por madre a...”
c) “... es el autor de...”
d) “...tiene por autor a...”
e) “...tiene por hermano a...”
f) “... es presidente del país...”
g) “... tiene por número de documento...”
h) “... tiene por nombre de pila...”

Ejercicio 2
Calcular el valor que asumen las siguientes funciones:
5
a) f ( x ) = 2x − 4 b) g ( x ) = 3x 2 − c) h( x ) = 2x 3 + 3x 2 − x + 7
2

2
Para: x1 = 2 x2 = 0 x3 =
3

Ejercicio 3
Determinar el dominio de las siguientes funciones:
x−7 12
a) f ( x ) = b) g ( x ) = x − 3 c) h( x ) =
x−4 x + 12
x+6 2
d ) i( x) = e) j ( x) = 1 − x f) k ( x) = 2
4 x +1
1− x 3− x
g) f ( x) = h) g ( x ) = i) h( x) = ( x − 2).( x + 4)
1+ x 3
x
x−2 x +1 1
j) y= k) y= l) y=
x + 3x + 2
2
2− x x −4 2

Ejercicio 4
Composición de funciones
a) Sea f ( x) = x 2 + 2 x − 3 y g ( x) = x + 2 , encontrar f  g y g  f
b) Sea f ( x) = 2 x − 5 x + 4 y g ( x) = x + 1 , encontrar f  g y g  f
4 3

30 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 5
Determinar las funciones inversas de los
incisos b, c, d, e, f del ejercicio 3

Ejercicio 6
Dadas las siguientes gráficas de relaciones, determinar en cada caso si es función (en caso
de serlo, clasificar la misma), determinar su dominio y su imagen.

a b c
d
e
f

Ejercicio 7
¿Representan funciones? Justificar
1) 2)

INSTITUCIÓN CERVANTES 31
INSTITUCIÓN CERVANTES

3) 4)

Ejercicio 8

Para cada uno de los siguientes gráficos determina el dominio y la imagen


1) 2)

3) 4)

32 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 9
Clasificar, de ser posible, a cada una de las siguientes funciones.

1) f: [− 2;1] → [0;3]

2) f: (− ∞;0] → [− 4;+∞ )

3) f: [− 4;+∞ ) → [0;+∞ )

INSTITUCIÓN CERVANTES 33
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 10
Graficar las siguientes funciones lineales:
a) y = 3x – 5
b) y = - ½ x + 2
c) y = -4x + ¼
d) y = -3
e) x = -1
f) 2x + y - 4 = 0

Ejercicio 11
Dadas las siguientes expresiones, señalar con una cruz las ecuaciones asociadas a una
función lineal de una variable:
a) 10 x + 8 y - 30 = 0
b) 2x+3y= x
c) x2 + y 2 = 4

Ejercicio 12
Dar la expresión en forma explícita de las rectas graficadas a continuación:

34 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 13
Determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (verificar lo encontrado
mediante la gráfica y reemplazando los valores de las coordenadas en la ecuación).
a) m (2, 3) y n (0, 5)
b) o (1, 3) y p (2, 4)
c) q (6, 1) y r (-3, 5)
d) s (- 2, -3) y t (-2, 0)
Tenga en cuenta lo visto anteriormente respecto de cuáles rectas son funciones.

Ejercicio 14
Determinar la expresión lineal correspondiente a:
a) la recta que pasa por (4, 5) y cuya pendiente es igual a 2.
b) la recta que pasa por (-3,-1) y que tiene una ordenada al origen igual a 5.
c) Graficar y verificar que la ecuación sea la correcta.

INSTITUCIÓN CERVANTES 35
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 15
Graficar en un mismo sistema de coordenadas los siguientes pares de rectas: ¿qué
conclusión se obtiene en cada caso?
a) y = -2x + 3 ; y = -2x - 1
b) y = 1/3 x + 2 ; y = -3x - 1
c) y = 4 ; x = 2
d) y = 5x + 1 ; y = -5x - 3
e) y = ½ x - 3 ; y = 2x – 3

Ejercicio 16
Encontrar las funciones lineales que satisfacen las siguientes condiciones:
a) pasa por (2, -2) y es paralela a la recta y = -x +5
b) pasa por (-1, 3) y es perpendicular a la recta y = - ½ x + 2
c) pasa por (0, 0) y es paralela a la recta determinada por los puntos (2, 3) y (3, 1)
d) pasa por (2, 3) y es perpendicular a la recta determinada por los puntos (-1, -2) y (2, 1)

Ejercicio 17
Determinar, sin graficar, si los siguientes pares de rectas son paralelas, perpendiculares u
oblicuas.
a) y = ½ x + 3 ; y = - ½ x - 2
b) y = 3 x - 1/3 ; y = - 1/3 x + 1
c) y = x +1 ; y = - x
d) y = 12 x + 2 ; y = 12 x - 23

Ejercicio 18
a) Indicar cuáles de las siguientes rectas cortan al eje de las ordenadas en el mismo punto
que y=3x+2
b) ¿Cuáles son paralelas a ella?.
1  1
y = 3x - y = 8 x + 
3  4
y=3(x+2) y = 7x + 2
y=4x+2 y = 3x + 4

36 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 19
En una ciudad se realiza un estudio de mercado sobre el comportamiento de la oferta y
la demanda de un determinado artículo, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Q
pd = 80 − p o = 20 + Q
4 y
a) ¿Cuáles son los valores correspondientes al punto de equilibrio?
b) Represente gráficamente la función de oferta y la función demanda, en el mismo
sistema coordenado. (Las escalas de los ejes pueden ser diferentes)
Respuesta: Q=48 y p=68

Ejercicio 20
Un congreso se decide a dar servicio a 100 miembros de la entidad organizadora a un
precio de $ 15 cada uno y a los invitados adicionales a $ 20 cada uno. Determinar el costo
de la recepción en función de la cantidad de invitados y graficar la función.

Ejercicio 21
Una empresa que produce acero puede utilizar gas o carbón en la producción. El costo
del carbón es de $ 100 y el del gas $ 500.
a) Determinar la ecuación que representa la relación de una combinación en la
utilización de gas y carbón, en la producción de acero, si se realiza una inversión
total de $ 10000
b) Con la misma inversión, ¿qué sucederá si el precio del gas se reduce en un 20%?
c) Graficar ambas ecuaciones.

Ejercicio 22
Determinar la posición de las ramas, encontrar las coordenadas del vértice, del punto de
corte con el eje “y” y las de los puntos de corte con el eje “x” para las siguientes funciones:
a) y = x2 + x -4
b) y = -2 x2 + x + 1
c) y = - x2 -1
(Recordar que para el campo de los números reales no se puede calcular las raíces de índice par
con radicando negativo). Sacar las conclusiones correspondientes.
d) y = x2 + 2 x - 4
e) y = ½ x2 - 2 x -5
f) y = 2 x2 + 3 x –1

INSTITUCIÓN CERVANTES 37
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 23
Para cada una de las funciones hallar los ceros o raíces

a) f ( x) = 5 x − 3
b) f ( x) = x 2 − 16
c) f ( x) = x 3 + x 2 − 4 x − 4
3x − 5
d ) f ( x) =
x+3

Ejercicio 24
Asocia a cada gráfica su ecuación:
a) y = −3 x + 5
b) y = ( x + 2 )
2

5
c) y = − x
3
d) y = −4 x 2

I) II)

III) IV)

38 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 25
Representa gráficamente la siguiente función:

a) f (x ) = −2 x + 4 x
2

x2
f (x ) = − 2x + 1
b) 2

Ejercicio 26
Representa gráficamente la siguiente función:
 2 − 1 si x ≤2
y = x
3 si x >2
a)
− x 2 si x ≤1
y =
b) − x + 1 2 si x >1

(− x + 1)/2 si x ≤ −1
y =
− x si x > −1
2
c)

Ejercicio 27
En algunos países se utiliza un sistema de medición de la temperatura distinto a los
grados centígrados que son los grados Farenheit. Sabiendo que 10 º C = 50 º F y que
60 º C = 140 º F, obtén la ecuación que nos permita traducir temperaturas de º C a º F.

Ejercicio 28
Un cántaro vacío con capacidad para 20 litros pesa 2550 gramos. Escribe la función que
nos da el peso total del cántaro según la cantidad de agua, en litros, que contiene.

Ejercicio 29
Para un determinado artículo, la función demanda viene dada por: qd = - p2 +2 p +23
500. Determinar el valor de la demanda para un precio de $ 40, $ 100 y los valores para
los cuales la demanda es máxima y cero.

Ejercicio 30
La población de determinado país se sabe que está dada por la fórmula
p =5000000 (20,7)0,02. t donde t representa el número de años transcurridos desde 1980.
Determinar la población para 1990 y para el año 2000.

INSTITUCIÓN CERVANTES 39
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 31
La población de cierta ciudad es, actualmente de 4000000 habitantes. Si el crecimiento
anual de la misma es de un 5% anual: ¿Cuál será la población dentro de 5 años?

Ejercicio 32
La venta de una gaseosa es, en determinado momento de 100000 unidades, con un
crecimiento anual del 2%. Calcular la cantidad de gaseosas que se debe producir al cabo
de 10 años.

Ejercicio 33
Determinar qué sucedería si en lugar de crecimiento existe un decrecimiento en las
poblaciones, como es el caso de las especies en vías de extinción. ¿Qué tendríamos que
cambiar en la fórmula para contemplar esta situación?

Ejercicio 34
Realizar la tabla y gráfica correspondiente a la función y = log 1 x . Extraer las
2
conclusiones correspondientes.

Ejercicio 35
Grafique las siguientes funciones
a. f ( x) = 3sen(3 x )
b. f ( x) = −2 sen(− 2 x )
1  x
c. f ( x) = cos 
2 4

Ejercicio 36
Grafique las siguientes funciones trigonométricas
 π
f ( x) = 4 sen 3 x + 
 2
 π
f ( x) = 5 cos 2 x + 
 4

Ejercicio 37
Grafique las funciones inversas de tangente, cotangente, secante, cosecante.
Obviamente, primero deben definir dominio de tal forma que la función sea inyectiva.
40 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 38
Trace la gráfica de la función:
a.- y = 2 + sen x
b.- y = - cos x
c.- y = -3 sen x
d.- y = 4 – 2 sen x

Ejercicio 39
Determine el período y la amplitud de la función y trace la gráfica su función:
a.- y = 3 sen x
b.- y = cos 10πx
c.- y = sen (-2x)
d.- y = - cos ¼ x

Ejercicio 40
Determine la amplitud, el período y corrimiento de fase de la función y trace la gráfica de
un período completo:
a.- y = 2 sen (x – π )
b.- y = 3 cos (x + π/4)
c.- y = sen ½ (x + π/2)
d.- y = - cos (π/2 – x)

INSTITUCIÓN CERVANTES 41
INSTITUCIÓN CERVANTES

Unidad 5
Ejercicio 1
Realizar las operaciones indicadas:
1. 5 x3 y2 + (- 4 x y2) + (- 2 x y) =
2. 5 x2 z2 + (- 3 x y2) + (- 4 x2 z –2) =
3. (8 x3 y – 5 x2 y2 + 7 x y3) + (5 x3 y – 5 x y3 – 3 x2 y 2) =
4. (- 3 x2 y) – (- 6 x2 y) =
5. (- 2 x y3) – (3 x2 y) =
6. (3 x2 – 5 x + 6) - (- 4 x2 – 8 x + 3) =
7. 3/4 x4 – 1/2 x3 + 2/3 x2 - 2 x4 + 2/3 x3 – x2 + x =
8. 2/3 x3 + 1/2 x2 + 2 x – 3 + 3/2 x3 - 3/2 x – 1/3 x2 + 4/3 =
9. 6 x3 – 4 x3 =
10. 3/2 x3 – (- 4/3 x3) =
11. 5 x4 y + 6 x3 y2 – x2 y3 + x y4 - (3 x4 y + x3 y2 + 4 x2 y 3 – 6x y4) =
12. 2/3 x3 y – 1/4 x2 y2 + 3/2 x y3 - (1/2 x3 y – 1/2 x2 y2 + 5/6 y 4) =
13. (3/2 x2 y – 2 x y3 + 1/4 y4) (- 2/3 x2 y3) =
14. 3/2 x y3 (-2/3 x2 y) (- 5/6 x3) =
15. 0,5 x3 y 1/2 x2 y2 (- 4 x3 y) =
16. (3 x3 y – 5 x2 y2 + 6 x y3 – 7 y4) (- 2 x2 y2) =
17. 1/2 x3 (6 x3 - 4 x2 + 7 x)=
18. (x2 y – 3 x y2) (x2 - 3 x y – 6 y2) =
19. (x3 – 2 x2 + x – 3) (x2 - x + 1) (x2 – 2 x) =
20. (- 3 x y)4 =
21. (3/2 x y4)3 =
22. (- 2/3 x3 y2)4 =
23. (- x y5 z3)3 =
24. (-3 x3 y2 z4)4 =
25. (- 12 x7 y3): (- 4 x5 y) =
26. (- 6 x6 y5): (2 x2 y2) =
27. (3 x2 y3 z): (- 2 x2 y3 z) =
28. (8 x5 – 6 x4 y + 4 x3 y2 - 2 x2 y3): (- 2 x2) =

42 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 2
Dados los polinomios siguientes:
A= - 2 x2 + 3 x - 1
B= 4 x2 - 5 x + 3
C= - 3 x2 - 8 x + 7

Calcular
M = 3A - 3B + C
N = - 3A + 2B – 5C
P = - A – B + 3C
Q=M+N–P

Ejercicio 3
Di si las siguientes expresiones algebraicas son polinomios o no. En caso afirmativo,
señala cuál es su grado y término independiente.
1. x4 − 3x5 + 2x2 + 5

2. + 7X2 + 2
4
3. 1− x

4.
5. x3 + x5 + x2
−3
6. x − 2x + 8

7.

Ejercicio 4
Escribe:
a) Un polinomio ordenado sin término independiente.
b) Un polinomio no ordenado y completo.
c) Un polinomio completo sin término independiente.
d) Un polinomio de grado 4, completo y con coeficientes impares.

INSTITUCIÓN CERVANTES 43
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 5
Dados los polinomios:
P(x) = 4x2 − 1
Q(x) = x3 − x2 + 6x − 2
R(x) = 6x2 + x + 1
S( x ) = 1 / 2 x 2 + 4
T( x ) = 3 / 2 x 2 + 5
U(x) = x2 + 2
Calcular:
a) P(x) + Q (x) =
b ) P ( x )− (x) =
c ) P ( x ) + R (x ) =
d ) 2 P ( x )− (x) =
e ) S( x ) + R ( x ) + U ( x ) =
f ) S( x )− (x) + (x) =

Ejercicio 6
Dados los polinomios:
P(x) = x4 − 2x2 − 6x − 1
Q(x) = x3 − 6x2 + 4
R ( x ) = 2 x 4 − 2x − 2
Calcular:
a ) P ( x ) + Q ( x−) ( x ) =
b ) P ( x ) + 2 Q (−x ) (x ) =
c ) Q ( x ) + R ( x−) ( x ) =

Ejercicio 7
Multiplicar:
a) (x4 − 2x2 + 2) · (x2 − 2x + ) =
b) (3x2 − x) (2x3 + 4x2 − x + 2) =
c) (2x2 − x + 6) ( x4 − x 3 − 6 x 2 + 4x− 3 ) =

44 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 8
Dividir:
a ) ( x 4 − 2 x 3 − 1 1 x 2 + 3 0 x− 2 0 ) (x 2
+ 3 x− 2 )
b) (x 6
+ 5x + 3x − 2x)
4 2
(x − x +
2
)
c) P(x) : Q(x) con
P ( x ) = 2 x 5 + 2x 3 − x − 8 Q(x) = 3x2 − 2x + 1

Ejercicio 9
Dividir por Ruffini
a ) ( x 3 + 2 x + 70 ) : ( x + 4 )
b) (x5 − 2) (x − 2)
c) (x − 4
x + 2 ) : (−x
2
3)
2
d) (X +5x +10) : (x +3)
e) (X3 – 2X + 13) : (X – 7)

Ejercicio 10
Hallar el resto de las siguientes divisiones
a) (x5 − 2x2 − ) (x −1)
b ) ( 2 x 4 − 2x 3 + 3x 2 + 5 x + 1 0 ) : ( x + 2 )
c) (x4 − x2 + 2) : (x − )

Ejercicio 11
Indica cuáles de estas divisiones son exactas:
a) (x3 − x −1 ) (x − )
b) (x − 1)
6
(x + 1)
c ) ( x − 2 x + x 2 + x− 1 )
4 3
(x − 1)
d ) ( x 1 0 − 10 24 ) (x + 2)

Ejercicio 12
Comprueba que los siguientes polinomios tienen como factores los que se indican:
a) (x3 − x −1 ) t e n e t o r ( x− )
b ) ( x 6 − 1 ) t e ne t (x + 1)
c ) ( x − 2 x + x + x− 1 ) t e n e
4 3 2
t (x − 1 )
d) (x 10
− 10 24 ) t e n e t (x + 2)
INSTITUCIÓN CERVANTES 45
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 13
Hallar a y b para que el polinomio x 5 − a x + b sea divisible p o r x 2 − 4 .

Ejercicio 14
Determina los coeficientes de a y b para que el polinomio x 3 + a x 2 + b x + 5 sea
divisible por x 2 + x + 1.

Ejercicio 15
Encontrar el valor de k para que al dividir 2 x 2 − x + 2 por (x − 2 ) dé de resto 4.

Ejercicio 16
Determinar el valor de m para que 3 x 2 + m x + 4 admita x = 1 como una de sus
raíces.

Ejercicio 17
Hallar un polinomio de cuarto grado que sea divisible por x 2 − 4 y se anule para
x = 3 y x= 5.

Ejercicio 18
Calcular el valor de a para que el polinomio x3 − x + 8 tenga la raíz x =− 2
calcular las otras raíces.

Ejercicio 19
Desarrolla los siguientes cuadrados de binomios.
a) (x + 5)2 =
b ) ( 2 x− ) 2
=
c ) ( 3 x− 2 ) 2
=

d)

46 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 20
Desarrolla los siguientes binomios al cubo.
a ) ( 2 x− ) 3
=
3
b) (x + 2) =
c ) ( 3 x− 2 ) 3
=
d) (2x + 5)3 =

Ejercicio 21
Desarrolla las siguientes expresiones.
a ) ( 3 x− 2 ) ( x + 2) =
b ) ( x + 5 ) · (−x ) =
c ) ( 3 x− 2 ) ( x + 2) =
d ) ( 3 x− ) ( x − ) =
e) (x − x + 1) =
2 2

f) 8x3 + 27 =
g) 8 x 3 − 27 =
h) ( x + 2 ) ( x + 3 ) =

Ejercicio 22
Factorizar y calcular las raíces de los polinomios:
x3 + x2
a) 2 x 4 + 4x 2
x2 − 4
b) x4 − 16
9 + 6x + x2
c)
4 2
x − 10x + 9
d) x4 − 2x2 + 3
2x4 + x3 − 8x2 − x + 6
e) 2 x 3 − 7x 2 + 8x−
x3 − x2 − 4
f) x3 + 3x2 − 4 x − 12
6x3 + 7x2 − 9x + 2

Ejercicio 23
Factorizar los polinomios:
INSTITUCIÓN CERVANTES 47
INSTITUCIÓN CERVANTES

a ) 9 x 4 − 4x 2 =
b ) x 5 + 2 0x 3 + 10 0 x =
c ) 3 x 5 − 18 x 3 + 2 7 x =
d) 2x3 − 0x =
e) 2x5 − 2x =
f ) 2 x + x − 28 =
2

Ejercicio 24
Descomponer en factores los polinomios:
a) xy− 2x − + 6 =
b ) 2 5x 2 − 1 =
c) 3 6x 6 − 4 =
d) x − 2x + 1 =
2

e) x2 − 6x + =
f) x 2 − 2 0x + 1 00 =
g) x 2 + 1 0x +2 5 =
h) x 2 + 1 4 x + 4 9 =
i) x3 − 4x2 + 4x =
j) 3 x 7 − 27 x =
k) x 2 − 1 1x + 0
2
l) 3 x + 10 x + 3
m) 2x2 − x − 1

48 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 25
Simplificar las fracciones algebraicas:

a)

b)

c)

d)

e)

Ejercicio 26
Suma la fracción algebraica:

Ejercicio 27
Resta la fracción algebraica:

Ejercicio 28
Multiplica las fracciones algebraicas:

a)

b)

INSTITUCIÓN CERVANTES 49
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 29
Divide las fracciones algebraicas:

a)

b)

Ejercicio 30
Opera con las fracciones algebraicas:

Ejercicio 31
Resolver las siguientes expresiones algebraicas fraccionarias:
2 6 1 x 2 − 4 x 2 + 4x + 4
a) − 2 − b) :
x − 5 x − 25 x + 5 2 x6 6x 4 − 2x 2

5x 8 x x 2 + 6x + 9 x2 − 9
c) − + d) :
x − 36 x − 6 x + 6
2
3 x5 3x 6 − 6 x 4

Ejercicio 32
Factorear las siguientes fracciones algebraicas hasta reducirlas a su mínima expresión
x 2 + 4x + 4 3a + 12
a) b)
x+2 2a 2 − 32

3 x 2 + 12 x + 12 2 x 3 − 2 x 2 + 10 x 4
c) d)
3x + 6 8x 3

21x 3 y − 49 xy 3 36 x 5 ab
e) f)
14 xy 6 xa − 12 xab

x 2 + 6x + 9 9 − x2
g) h)
x+3 3x + 9

50 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

x 2 + 4 − 4x 2x − 6
i) j)
x−2 4 x 2 − 36

a2 − b2 5 x 3 − 20 x 5
k) l)
a 2 + ab 10 x 3

3 x + 12 (3 + x )2
m) = n)
2
2 x − 32 15 + 5 x

24 x −3 . y 2 ab 3c −4 b −2
ñ) o)
4x − 4 y3 (abc )2

INSTITUCIÓN CERVANTES 51
INSTITUCIÓN CERVANTES

Unidad 6
Ejercicio 1
Calcular el valor de x que verifica cada una de las siguientes ecuaciones.

a) 5 ⋅ ( x + 1) − 3 = x − (2 + x ) (x − 1) − 2 (2 x − 4) = 1 − x
3
e)
5 3 2

2x − 3 x − 1 12 x + 4
b) (x + 10 ) − (x − 2 ) = 4 ⋅ (x − 1) f) +x+ =
9 3 9

1 x+4 4 x − 6 3x − 8 2 x − 9 x − 4
c) 2 x − + 3x − 2 = g) − = −
6 3 12 4 3 8

1 1 x
d) x +  x −  = x −1
2 3 2

Respuestas
4 3
a) x = − b) x = 4 c) x = d) x = 3
5 4
47 96
e) x = − f) x = 5 g) x =
8 23

Ejercicio 2
Calcular el valor de x que verifica cada una de las siguientes ecuaciones.

1) 3 x − 2 = 2 x + 3 − 2 + 1 2) 8 x − 3 = 4 x − 2
x + 2 3x − 4
3) 3( x − 3) + 9 = 12 4) =
4 2
x + 3 2x + 1 7   1
5) = 6)  x + 5  ⋅ 4 − 9 x = 3 ⋅  x −  − 5
6 3 2   3
x x−3 x+3 x 3x − 1 x − 2 x −1
7) − = + 8) +1 = +
2 5 2 5 4 5 2
10) 2 ⋅  x + x 2 − 1 = 3 ⋅ (x 2 − 1)
1 3  3 
9) =
x−2 x+2  2 
x 3x 5 x 2 − 3 2 x 2 − 1
11) − + =
5 2 10 4

52 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Respuestas
1 1
1) x = 4 2) x = 3) x = 4 4) x = 2 5) x = 6) x = −13
4 3
9 1 1
7) x = − 8) x = −33 9) x = 4 10) x = − 11) x = −
4 2 26

Ejercicio 3
La suma de dos números pares consecutivos es 74. ¿Cuáles son dichos números?

Ejercicio 4
Averiguar un número tal que el duplo del mismo disminuido en 1 es a 8, como la
mitad del numero 3.

Ejercicio 5
Un padre tiene 36 años y su hija 6 ¿Dentro de cuantos años la edad del padre será el
doble que la edad de la hija?

Ejercicio 6
7 1
Después de recorrer de un camino aún quedan km para completar la mitad del
15 3
recorrido. ¿Qué longitud tiene el camino?

Ejercicio 7
El perímetro de un cuadrado de lado 2m es igual al perímetro de un rectángulo cuyo
largo es el triple del ancho. ¿Cuál es la superficie del rectángulo?

Ejercicio 8
Todas las figuras tiene una área de 1 m2. Hallar el valor de x. Expresar todos los
resultados sin radicales en el denominador.

a) ( )
5− 2 m
b)
x h = 7m

INSTITUCIÓN CERVANTES 53
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 9
Se vende mercadería en $77,60 perdiendo el 3% de lo que costó. ¿Cuál es el costo?

Ejercicio 10
Calcular los valores de x, v, t o z que satisfacen cada una de las siguientes ecuaciones.

2
 1 1
a) 2 x + 8 = 0
2
i)  x −  − = 0
 2 4

b) x 2 + x +
1
4
=0 j)
3
2
(t 2
)
− 3 +1 = 3

c) t 2 + 4t = 0 k) 21x − 6 = 3 x

d) 2 x 2 − 12 x = 0 l)
1
3
(
5− t2 + 3 =1 )
e) (v + 7 ) ⋅ (v − 3) = 0 f) 4 x 2 + 4 x + 1 = 0

9
g) 2 x 2 − x=0
2

Ejercicio 11
Utilizar el discriminante para determinar qué tipo de soluciones tienen las siguientes
ecuaciones:

a) 4 x 2 − 9 = 0 e) 2t 2 − 4t + 1 = 0

b) x 2 − 2 x − 4 = 0 f) 2 x 2 + x + 9 = (x + 4 ) ⋅ (x + 1)

x2  1
c) − x−3= 0 g)  x −  ⋅ (2 x − 1) = 0
4  2

d) 2( x − 2 ) = −4
2

Ejercicio 12
Calcular un número tal que el producto entre la mitad de dicho número y su cuarta
parte, mas la tercera parte de su antecesor es igual a 37.

54 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 13
Para las Leyes de Oferta y Demanda de un determinado bien, dadas a continuación,
encuentre el punto de equilibrio:

a) Representa gráficamente las funciones dadas, en el mismo sistema coordenado,


identificando cuál es la función de oferta y cuál es la de demanda.
b) Halla analíticamente el punto de equilibrio.
c)Si se fija un precio de $ 24, analiza el comportamiento de la oferta y de la
demanda.
d) Halla el precio según la oferta y según la demanda para 24 unidades.

Respuesta: Punto de equilibrio p=21 y q=22

Ejercicio 14
En una ciudad se realiza un estudio de mercado sobre el comportamiento de la oferta y
la demanda de un determinado artículo, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Q
pd = 80 − y p o = 20 + Q
4
a) ¿Cuáles son los valores correspondientes al punto de equilibrio?
b) Represente gráficamente la función de oferta y la función demanda, en el mismo
sistema coordenado. (Las escalas de los ejes pueden ser diferentes)

Ejercicio 15
Calcular la edad de Lorena si sabemos que el cuadrado de su edad menos las tres
cuartas partes del cuadrado de lo que va a tener en el año que viene es igual a la edad que
tenía el año pasado más 43 años.

Ejercicio 16
Una sección de piso de madera mide 450 cm2 de área. Esta sección esta formada por 6
piezas rectangulares idénticas ubicadas como se indica la figura. Calcular las
dimensiones de cada pieza.

INSTITUCIÓN CERVANTES 55
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 17
Calcular el perímetro de cada una de las siguientes figuras (sugerencia: aplicar
Teorema de Pitágoras cuando estime necesario)

Teorema de Pitágoras
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los dos catetos

a) b)
5cm
x A = 84cm 2 2 x − 3cm

x + 1cm x + 7cm
c) d)
2 x − 5cm
x x + 1cm

x + 2cm
x − 7cm

e) A = 90cm 2
x + 9cm A=160cm2

4cm − 8 x

x + 11cm

Ejercicio 18
En una empresa, la cantidad “c” de conexiones que se pueden hacer con un
conmutador, al que están conectados “n” aparatos, está dado por la ecuación
c = n ⋅ (n − 1) . El operador puede realizar con el conmutador 496 conexiones.
1
2
¿Cuántos aparatos “n” están conectados?

56 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 19
Encontrar el conjunto solución de cada una de las siguientes ecuaciones

a) (4 x + 5) ⋅ (3x − 2) = (2 x − 3) ⋅ (1 + 6 x )
b) (x + 1) + 3 x − x 2 = 3
2

c) 4 − ( x + 2 ) ⋅ ( x − 2 ) = 8 − x ⋅ ( x + 5)
d) ( x + 1) ⋅ ( x − 1) = 0
e) (5 + x ) ⋅ (x + 3) = 2
f) 2 = (2 x + 5) ⋅ (x + 1)
x + 1 15 x + 11
g) =
2 6

Ejercicio 20
Resuelve las siguientes ecuaciones de la manera más adecuada:

Ejercicio 21
Resuelve las siguientes ecuaciones de la manera más adecuada:

INSTITUCIÓN CERVANTES 57
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 22
Sabiendo que la altura de un rectángulo es la mitad de su base y que su superficie mide
32 cm2. ¿Cuánto mide la base y la altura?

Ejercicio 23
Un filatelista dice poseer un número de estampillas tal que, triplicado y sumado a la
mitad de su consecutivo es igual a 6122. ¿Cuántas estampillas posee?

Ejercicio 24
Un hombre cercó un terreno rectangular cuyo perímetro es 400 m y pagó $3720. El
frente del terreno mide 60 m. El precio por cada metro de cerca frontal es $2 más caro
que el precio por cada metro del resto de la cerca. ¿Cuál es el precio por cada metro para
la cerca frontal y para el resto?

Ejercicio 25
De un depósito lleno de líquido se saca la mitad del contenido, después la tercera parte
del resto y quedan aún 1600 l. Calcular la capacidad del depósito en cm3.

Ejercicio 26
Durante la mañana, se llenó la cuarta parte de la piscina de un club, durante la tarde se
llenaron las dos quintas partes y aún faltan 4116 litros para llenarla completamente.
¿Cuál es la capacidad de la piscina?

Ejercicio 27
Aldo y Bruno tienen cada uno la misma cantidad de dinero para gasta durante dos
semanas de vacaciones. Durante la primera semana Aldo gastó la mitad de su dinero,
durante la segunda semana gastó la tercera parte de su dinero y el resto lo ahorró. En
cambio Bruno gastó la primera semana la cuarta parte de su dinero y logra ahorrar el
doble de los que ahorró Aldo.

Si se tiene como información que Bruno ahorró $156. ¿Cuánto dinero gastó Bruno la
segunda semana?

58 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 28
Con 29 baldosas más, el piso de mi habitación, que es cuadrada, tendría exactamente
una baldosa mas por lado (ver figura)

(n+1) baldosas
n baldosas

n baldosas
(n+1) baldosas
a. ¿Cuántas baldosas tiene el piso de mi habitación?
b. La longitud del lado de cada baldosa es 25 cm. ¿Cuál es el área del piso de mi
habitación?

Ejercicio 29
Dado el sistema

2x + y = 1
2 y = 4 − 4x

a) Representar gráficamente las ecuaciones del sistema


b) Determinar, gráficamente si el sistema tiene o solución. Si el sistema tiene solución,
encontrar analíticamente el conjunto solución.

INSTITUCIÓN CERVANTES 59
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 30
Construir para cada gráfico un sistema de ecuaciones cuya representación geométrica
sea la dada.

Ejercicio 31
Para los sistemas de ecuaciones lineales que figuran a continuación:
a) Interpretar gráficamente cada una de ellos
b) En cada caso, indicar si el sistema tiene solución o no, y si tiene solución
establecer si es única o no
c) Si el sistema tiene solución única, resolverlo mediante un método analítico.
Escribir el conjunto solución
d) Si el sistema tiene infinitas soluciones, proporcionar al menos dos de ellas
x y
− =2
3 2
a. x y 2
+ =−
5 2 5

2x − y = 2
b.
4x − 2 y − 4 = 0

60 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

3 x + 2 y = 14
c.
2x + y = 8
u = 2v − 4
d.
3u − 6v + 12 = 0

3x + 7 y = 4
e.
3 7
− x+ y =4
5 5
y+2
x=
3
f.
y −1
x=
2

3
− 3 y + 3x =
g. 2
y = 4x − 2

4 x = 10 − 3 y
h.
12 x = 10 − 9 y

Ejercicio 32
Entre dos estantes de una librería hay 90 libros. Si se pasan 10 libros del segundo al
primer estante, ambos quedan con la misma cantidad de libros ¿cuántos libros había
inicialmente en cada estante?

Ejercicio 33
Un comerciante compra dos objetos por $2100 y los vende por $2202. Si en la venta de
uno de los objetos gana el 10% y en el otro pierde el 8%, ¿cuánto pagó por cada uno de
los objetos?

Ejercicio 34
Si se aumenta en 2 m tanto el ancho como el largo de un rectángulo, el perímetro mide
30m. Si el largo se disminuye en 2m resulta un cuadrado ¿cuáles son las dimensiones del
rectángulo?

INSTITUCIÓN CERVANTES 61
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 35
El perímetro de un rectángulo mide 17 cm y si base mide 0,1 dm más que el doble de la
altura. Averiguar las medidas en m del rectángulo.

Ejercicio 36
Un elaborador de vinos artesanales se dispone a preparar un corte (mezcla) entre dos
variedades, charoday y pinot gris. Para respondes a un pedido de compra, el volumen
total de la mezcla a obtener debe ser de 1420 litros. Si el volumen de charoday que
interviene en la mezcla es igual a dos tercios del volumen de pinot gris más 120 litros,
¿cuántos litros de cada variedad deben mezclarse para obtener el corte deseado?

Ejercicio 37
Resolver las siguientes ecuaciones analíticamente. Hallar X e Y

a) b)

c) d)

e)

62 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 38
Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
1) 4 y +1 − 3.4 y − 1 = 0

2) 4 x +1 = 2 x + 3

18
3) 3 x +1 + = 29
3x

4) 9 x +1 − 3 x = 6534

5) 2 x + 2 x −1 + 2 x − 2 + 2 x −3 = 60

6) 4 x + 2 x + 3 = 48

7) 2 x + 4 x = 72

8) 25 2 x − 65.5 2 x −1 = −36

9) 2 2 x − 2 x + 2 = 0

10) 3 2 x − 8.3 x + 6 = 0

11) log ( x 2 − 15 x) = 3

12) log (2 x − 1) − log x − log (2 x + 2) = 0

x
13) log 5 x + log =1
2

14) log ( x 2 − 2 x − 3) − log ( x − 3) − log ( x + 1) + log ( x + 3) = 0

x−4
15) log 2 ( x + 5) + log 2 + log 2 ( x − 1) = 0
x+5

16) 2 log x = 16

17) 9 log 2 x + 1 = 10 log x

18) log 2 x − 4 = 0

19) log 32 x + 4 log 3 x + 3 = 0

4 x +1
20) log =0
2 x +3

INSTITUCIÓN CERVANTES 63
INSTITUCIÓN CERVANTES

Ejercicio 39
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales:

a)

b)

Ejercicio 40
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones no lineales.
log( x + 2 y ) = 1
1) 
log( x − y ) = 0

4 x = 16 y
2)  x +1
2 = 4 y

7 log x + log y 2 = 5
3) 
3 log x + log y = 2

Ejercicio 41
Resolver las siguientes inecuaciones y representar el resultado en la recta numérica.

a) 4x - 8 > 3x - 14 c) - 2x + 3 > - 3x - 1
b) 10x + 24 < 16x + 12 d) 5(x + 6) - 5 > - 10
e) 5x - 6 > 4x - 10 g) - 3x + 5 > - 4x - 2
f) 12x + 26 < 14x + 10 h) 4(x + 2) - 6 > - 12

64 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Industria y Ambiente
INSTITUCIÓN CERVANTES Matemática I - Actividades

Ejercicio 42
Resolver las siguientes inecuaciones:

a)

b)

c)
d) 7x 2 + 21x− 28 0
e) −x 2 + 4x− 7 0

f)
g) x 4 − 2 x 2 − 144 0
h) x 4 − 16x 2 − 22 0

i)

j)

Ejercicio 43
Resolver el siguiente sistema de inecuaciones:

Material elaborado por Inés Gimenez Zens


Colaboraron: Dario Aguirre - Laura Eder - Silvana Nieco
 2010 – AML 
11/08/2010 19:38:00

INSTITUCIÓN CERVANTES 65

También podría gustarte