Está en la página 1de 4

TOMO 2 - Geología Aplicada

GEOMORFOLOGÍA DINÁMICA HOLOCENA Y CONTEXTO


CLIMÁTICO DURANTE LA OCUPACIÓN DEL SITIO
ARQUEOLÓGICO TEMPRANO SANTA JULIA, LOS VILOS
Cristina Ortega1, Gabriel Vargas1, Donald Jackson2, César Méndez2, Roxana Seguel3
1
Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de
Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile (crortega@ing.uchile.cl, gvargas@ing.uchile.cl)
2
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile,
Ignacio Carrera Pinto 1045, Santiago, Chile (djackson@uchile.cl, cmendezm@uchile.cl)
3
Centro Nacional de Conservación y Restauración, DIBAM, Tabaré 654, Santiago, Chile
(rseguel@cncr.cl)

INTRODUCCIÓN
La comuna de Los Vilos es una zona única en Chile en cuanto a su registro arqueológico
continuo desde el Pleistoceno tardío hasta tiempos históricos (Jackson et al., 1995; Méndez, 2002).
En pos de entender el contexto fisiográfico y climático en el que se desenvolvieron estas ocupaciones
humanas se han realizado diferentes investigaciones multidisciplinarias. La presente investigación de
desarrolló en el marco del Proyecto FONDECYT 1030585 y tuvo como objetivo general determinar
la evolución geomorfológica de la Bahía Conchalí durante el Holoceno y su relación con variaciones
eustáticas, hidrológicas y paleoclimáticas; y como objetivo específico, estudiar la evolución
geomorfológica de la quebrada Mal Paso, ubicada en el sector norte de la bahía, en donde se
descubrió el sitio arqueológico temprano Santa Julia (LV.221).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este trabajo consistió en una caracterización fisiográfica y batimétrica
de la zona, a través de la generación y análisis de modelos digitales de elevación (DEM), un análisis
geomorfológico, morfoestratigráfico y sedimentológico de las unidades geológicas recientes, y la
incorporación de dataciones radiométricas 14C calibradas disponibles en cinco sitios arqueológicos
de la zona (LV.221, LV.220, LV.166, LV.105 y LV.098A) (Jackson et al., 2003; Jackson et al.,
enviado).
121
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

Figura 1. Área estudiada. a) Zona principal, b) y c) Zonas de interés.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se reconocieron tres terrazas de abrasión marina alzadas, la cuales fueron denominadas, de
más joven a más antigua, T1, T2 y T3. Éstas gobiernan la geomorfología de la planicie costera de la
zona y es probable que se hayan generado durante el Pleistoceno. Su distribución en altura sugiere
una escasa influencia de la tectónica de antearco sobre la dinámica geomorfológica holocena del
área, por lo tanto la configuración espacial de las terrazas probablemente fue muy similar a la actual.

122
TOMO 2 - Geología Aplicada

Dos plataformas marinas fueron reconocidas, una a -130 ± 10 m b.n.m. y otra a -50 ± 10 m
b.n.m., lo que indica, según datos globales, que el nivel del mar estuvo a esas profundidades durante
el Último Máximo Glacial (LGM, hace 20 mil años) y hace 10 mil años atrás, respectivamente
(Lambeck et al., 2002).
El paisaje de la zona se caracteriza por la presencia de grandes dunas. Es así como fueron
definidos cinco sistemas dunarios: Sistema Antiguo D”, depositado antes de los 16 mil años cal. A.P.
y cuya última fase pudo haber sido generada durante el LGM; Sistema D1, generado ca. 16 mil años
cal. A.P. producto de fuertes vientos y suficiente disponibilidad de arena en una plataforma marina
en parte expuesta; Sistemas D2, D3 (ca. 11 mil años cal, A.P.) y Sistema D4 (ca. 7.500 cal. A.P.).
En la quebrada Mal Paso, sobre el Sistema Dunario
Antiguo D”, se definieron tres terrazas aluviales. La más antigua,
Tf3, habría sido generada producto del bloqueo de la escorrentía
de la quebrada dado por el asentamiento del Sistema Dunario
D1. Esta terraza está constituida por dos unidades estratigráficas,
las cuales fueron denominadas Unidad Turbas de Santa Julia (T) y
Unidad Aluvial Santa Julia (A) (Figura 2). La base de la unidad T
está constituida por un depósito de turba que corresponde al nivel
ocupacional paleoindio Santa Julia, datado en 12.900 años cal.
A.P. La ausencia de depósitos aluviales sugiere que no hubo
precipitaciones durante su generación, pero sí probablemente gran
humedad costera local. La parte superior de T se compone de
turbas menos importantes en espesor y concentración de materia
orgánica y escasos depósitos aluviales de arena fina, lo que sugiere
un período de escorrentía débil y menor humedad entre los 12.900
años cal. A.P. y los 4.650 años cal A.P. A partir de la Unidad
Aluvial Santa Julia (A), compuesta de depósitos aluviales que
gradan a arena fina y turbas, se deduce que después de los 4.650 Figura 2. Columna estratigráfica de
años cal. A.P. ocurrieron lluvias torrenciales capaces de generar la terraza aluvial Tf3 en la Quebrada
Mal Paso.

123
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

flujos aluviales arenosos e incluso de grava. Estos podrían evidenciar una influencia creciente de
eventos El Niño en la zona a partir del Holoceno medio. El desbloqueo y la incisión final de la
quebrada Mal Paso fue acompañado del emplazamiento de depósitos aluviales de grava gruesa y
bloques, similares a los actuales, que generaron las terrazas aluviales encajadas Tf2 y Tf1, y que
posiblemente evidencia una intensificación de las lluvias torrenciales durante el Holoceno tardío.
Se concluye que la evolución geomorfológica pleistocena terminal-holocena del área de la
Bahía Conchalí estuvo dominada por el aumento del nivel marino desde el LGM y por variaciones
hidrológicas relacionadas a cambios océano-climáticos regionales, que condicionaron el medio
ambiente físico en el que se desenvolvieron las primeras ocupaciones humanas de la costa semiárida
de Chile.

AGRADECIMIENTOS
Se agradece al proyecto FONDECYT 1030585 otorgado a D.J., a la familia Matte quienes
facilitaron el acceso al fundo Agua Amarilla donde se realizó el presente estudio y a Rodrigo Rauld,
Carolina Valderas y Joseline Tapia por su colaboración.

REFERENCIAS
Jackson, D., 2003. Evaluating evidence of cultural associations of Mylodon in the semiarid region of Chile.
Where the South Winds Blow, Ancient evidence of Paleo South Americans (L. Miotti, M. Salemme y N.
Flegenheirmer, eds.), Center for the Study of the First Americans, College Station, p. 77-81.
Jackson, D., Báez, P., Vargas L. 1995. Secuencia ocupacional y adaptaciones durante el Arcaico en la Comuna de
Los Vilos, Provincia del Choapa. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, p. 99-114.
Antofagasta.
Jackson, D., Méndez, C., Seguel, R., Maldonado, A., Vargas, G. enviado. Initial Occupation of the Pacific Coast of
Chile during Late Pleistocene Times.
Lambeck, K., Esat, T. Y Potter, E. 2002. Links between climate and sea levels for the past three million years.
Nature, Vol. 419, p. 199-206.
Méndez, C. 2002. Tecnología subsistencia y movilidad en Punta Penitente (LV.014). Un acercamiento hacia los
patrones conductuales de los grupos de cazadores recolectores en el litoral del Norte Semiárido. Inédito.
Departamento de Antropología. Universidad de Chile, Santiago.

124

También podría gustarte