Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE


DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
TEORÍAS DEL CINE - JUEVES

Docente: Leonardo López


hector-lopez@javeriana.edu.co

JUSTIFICACION

El recorrido por las más relevantes propuestas teóricas del cine permite al
estudiante un conocimiento de las formas cómo se ha pensado el cine a lo
largo de su historia, las transformaciones que este ha generado en sí mismo y
en la sociedad.
Delimitar el contexto histórico, artístico y social en el que surgen estas
expresiones estéticas y posturas teóricas, permite pensar el cine como un arte
que se convierte en su desarrollo histórico en una de las más fuertes industrias
del mundo.

CONTENIDOS
Núcleo I
 Recorrido histórico por la imagen. Una visión ontológica
 La imagen en movimiento
 La percepción de la imagen y la lógica de su producción
 Los planteamientos formalistas

Evaluación:
Análisis: Marzo 23 20%
Controles de lectura: Durante el corte 10%
Relatorías: durante el corte 1 décima c/u
La valoración de las relatorías se hace con décimas que se suman a la nota
final del corte y que no están dentro del porcentaje de este (30%). Por tal
motivo para que los trabajos sean valorados, los estudiantes deben estar y
permanecer en clase. Los trabajos de décimas deben presentarse en el
momento en que el docente las requiera en clase. NO SE RECIBEN EN
NINGÚN OTRO MOMENTO. POR NINGUNA RAZÓN.

Núcleo II
 Cine y realidad
 Espectáculo, industria y masificación
 Un discurso significante del cine
 El cine de autor

Evaluación:

Seminarios: durante el corte 20%


Controles de lectura: durante el corte 10%
Relatorías: durante el corte 1 décima c/u

Núcleo III
 Narrativa y espectador
 Cine colombiano
 Propuestas contemporáneas
 Convergencia digital

Evaluación:

Investigación: Mayo 19 20%


Sonoviso: mayo 25 20%
Relatorías: durante el corte 1 décima c/u

Los controles de lectura se realizarán a lo largo de todo el semestre y


corresponden a cualquiera de los temas que a la fecha se hayan visto,
incluyendo información de las lecturas y de las obras cinematográficas vistas o
dejadas como tarea.

Entregas de trabajos y exposiciones:


Todos los trabajos se deben presentar en letra Arial de 12 puntos a un espacio
y medio. No se requieren carpetas ni hojas de presentación. Al inicio de la
página debe ir su nombre completo, APELLIDOS LUEGO NOMBRES,
TEORÍAS DEL CINE JUEVES, P.U.J. Y LA FECHA, todo en negrilla y
mayúscula a reglón seguido el título y cuerpo del trabajo solicitado.
La puntualidad en la llegada a clase los días de entrega de trabajos y
exposiciones es muy importante ya que la sustentación de los trabajos forma
parte de la valoración de los mismos.

BIBLIOGRAFIA
 Didi-Hubreman, G. (1997). Lo que vemos lo que nos mira. Cap. 1 y 2.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Manantial.
 Bejamin, W. (2008). Obras escogidas. Vol. 2. La obra de arte en la era de
su reproductibilidad técnica. Madrid, España. Abad Editores.
 Romanguera, J. y Alsina, H. (2 de abril de 2007). Textos y Manifiestos del
Cine: Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid,
España. Editorial Cátedra. Edición 2.
 Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de
contenido y contenido en una cultura en red. Barcelona, España: Editorial
Gedisa S.A.
 Eisenstein, S. (1995). EL Sentido del cine. México DF. México. Editorial
SIGLO XXI
 Armes, R. (1997). Panorama histórico del cine. Cap. III. Madrid, España.
Editorial Fundamentos.
 Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la
imagen en la era digital. Barcelona, España. Editorial Paidós Ibérica.
 Morin, E. (1956). Cine y Hombre Imaginario. Madrid, España. Editorial
Paidós.
 Aumont, J. (1985). Estética del Cine. Cap. 1. Barcelona, España. Editorial
Paidós Ibérica.
 Vertov, D. (1974). El Cine Ojo. Pg. 33 a 47. Madrid, España. Editorial
Fundamentos.
 Bazin, A. (2008) Ontología de la imagen fotográfica. ¿Qué es el cine?.
Madrid, España. Editorial Rialp.
 Kracauer, S. (1989). Teoría del Cine la redención de la realidad física.
Barcelona, España. Editorial Paidós.
 Deleuze, G. (1985). La imagen- movimiento. Trad. Agoff, I. Barcelona,
España. Editorial Paidós.
 Montiel M., A. (1992). Teorías del Cine. Barcelona, España. Editorial
Montesino S.A.
 Brunetta, G. P. (1993). El nacimiento del relato cinematográfico. Madrid,
España. Editorial Cátedra.
 Michel, M. y Aumont, J. (2005). Estética Del Cine: Espacio Fílmico, Montaje,
Narración, Lenguaje. Madrid, España. Editorial Paidós Ibérica, S.A.
 Arnheim, R. (1996). El Cine Como Arte. Barcelona, España. Editorial
Paidós.
 Eisenstein, S. (1974). LA forma del cine. México DF, México. Editorial Siglo
XXI.
 Mitry, J. (2011). Estética y Psicología del Cine. México DF, México. Editorial
Siglo XXI.
 Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios
cuentan. Barcelona, España. Editorial Deusto.
 Vericat Tura, D. (2003). Silencio se habla: El cine según sus directores.
Madrid, España. Ed. T & B Editores.
 Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global: Cultura mediática y
cine en la era hipermoderna. Barcelona, España. Editorial Anagrama.
 De Baquete, A., Jousse, T. y Derrida, J. (2000). Cinema and its Ghosts: An
interview with Jacques Derrida. Journal for Theoretical Studies in Media and
Culture. Vol. 37. Iss 1, Artículo 2.

También podría gustarte