Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de Quilmes

Secretaría de Posgrado
Diploma y Maestría en Historia Pública y Divulgación de la Historia

Actividad Curricular: La Historia en el cine y la televisión


Núcleo al que pertenece: Ciclo Básico Obligatorio
Horas totales: 40
Horas teóricas: 20
Horas prácticas: 20
Docente: Alejandra Fabiana Rodríguez
Modalidad de dictado: a distancia

Fundamentación

Una de las formas mediante las cuales la Historia se hace pública y llega a las grandes audiencias
es a través de las versiones realizadas por los medios audiovisuales. Desde los primeros años del
siglo XIX en América Latina, la narración cinematográfica ha dado cuenta del pasado abrevando en
él como fuente de inspiración y argumento. En estos primeros acercamientos es posible advertir a
una elite que se celebra y se presenta como modelo, convirtiendo al cine en dispositivo de
autorreconocimiento y de proyección de un modelo al resto de la sociedad. En la mayoría de los
países de América Latina son dos los discursos que estructuran estas primeras representaciones
cinematográficas: el discurso positivista, que se encarnó en las Actualidades y Noticieros, y que se
caracterizó por la exaltación del progreso técnico, la ciencia y la modernidad; y el discurso
nacionalista, que encontró en el cine histórico su mejor vehículo, y que se instaló con fuerza en el
contexto del Centenario, poniendo en circulación ideas sobre la Historia que formaron parte de la
cultura popular y acompañaron o discutieron las interpretaciones historiográficas dominantes o
residuales en el campo científico.

Un siglo después, la potencia de las versiones audiovisuales de la Historia se ha multiplicado y


expandido, no solo a través de la televisión, sino a través de diversas plataformas que producen
contenidos sobre temas históricos, y divulgan ideas sobre determinados actores sociales y
acontecimientos, tanto desde la ficción como desde el documental.
Por todo ello es que el curso propone la reflexión sobre el lugar de las representaciones
audiovisuales en la construcción y circulación de determinadas ideas y repertorios iconográficos
acerca del pasado. Se trabajarán nociones del lenguaje audiovisual que permitan analizar estas
producciones en tanto fuentes, agentes y versiones de la Historia que disputan los sentidos de
esta.

Asimismo, se propondrá el debate sobre cuestiones teórico-metodológicas relacionadas con la


verdad, el verosímil, la imaginación, la responsabilidad y la ética en el tratamiento audiovisual de la
Historia; cuestiones relevantes del análisis e imprescindibles a la hora de pensar la participación de
historiadores/as públicos en proyectos audiovisuales.

Por su parte, la materia indaga en el conocimiento de los actores que participan en la producción
audiovisual y, en especial, en los roles tradicionalmente asumidos por los historiadores/as,
poniendo el foco en los problemas, tensiones y posibilidades del trabajo con estos materiales en la
actualidad. En el mismo sentido, el programa propone la reflexión y análisis de experiencias
donde los audiovisuales han tenido protagonismo en proyectos de historia pública, asi como en las
que el archivo, la memoria, y la historia dieron lugar a narrativas en espacios no convencionales de
circulación social de la historia.

Objetivos generales

Que los estudiantes:

• se aproximen a las diversas formas audiovisuales en las que la Historia se produce y circula
socialmente, adquiriendo elementos para su análisis crítico; y

• reflexionen sobre las problemáticas, los actores y las tensiones de los proyectos audiovisuales, y
del rol de los historiadores en ellos.

Objetivos específicos

Que los estudiantes:

• adquieran elementos para el análisis de piezas audiovisuales de tema histórico a partir de la


comprensión de los diferentes niveles expresivos que se articulan en la puesta en cuadro,
puesta en escena y puesta en serie;

• analicen las relaciones entre el Cine y la Historia, entendiendo las películas como fuentes
para la investigación en Historia y Ciencias Sociales, así como agentes en la difusión y en el
debate público de ideas sobre el pasado;

• participen críticamente de los debates acerca de las posibilidades, los problemas y los límites de
la representación audiovisual de la Historia;

• problematicen experiencias clásicas y contemporáneas de producción de historia audiovisual; y

• adquieran herramientas para participar en proyectos audiovisuales de divulgación e historia


pública.

Vinculación con los objetivos de la carrera

La materia propicia el conocimiento específico que adquiere la forma audiovisual de la historia


divulgada, que constituye una de las principales formas en las que la Historia se hace pública, y
circula en viejos y nuevos escenarios.

A la vez, busca realizar una contribución a la formación multidisciplinaria de maestrandos/as que


habilite un abordaje crítico sobre problemas tales como la verdad, el verosímil y la ética: temas
claves al momento de poner en escena un producto audiovisual de tema histórico destinado a
grandes audiencias.

Por su parte, y teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la carrera es la planificación de
propuestas de divulgación histórica y de historia pública realizadas en diversos soportes y
formatos, la materia ofrece nociones básicas para que el maestrando/a conozca y pueda participar
de proyectos colectivos de producción audiovisual.
Unidades temáticas

Unidad 1

Historia e imagen. Las imaginaciones históricas y la invención de la tradición. El audiovisual y la


cultura histórica. El nacionalismo y el positivismo en la escena audiovisual latinoamericana del
siglo XIX. Los inicios de la relación entre el cine y la historia en Argentina.
El campo de estudios de la Historia representada: acercamientos, debates y categorías.

Bibliografía obligatoria Unidad 1

Cuarterolo, Andrea (2010). El arte de “instruir deleitando”. Discursos positivistas y nacionalistas en


el cine argentino del primer Centenario, [en línea], pp. 1-14, Instituto Ibero-Americano de
Berlín/GIGA Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo/Editorial Vervuert, Madrid.
Disponible en:
http://www.ricila.com/wp-content/uploads/Iberoamericana-Andrea-Cuarterolo.pdf

Entrevista a Rosenstone y a Ferro (1998). En “Dossier: el cine como fuente y reflexión histórica”,
en Entrepasados. Revista de Historia, año VIII, N.º 15, pp. 92-104.

Ferro, Marc (2017). “Perspectivas en torno a las relaciones historia-cine”. En Ranalletti, Mario, La
escritura fílmica de la historia, capítulo 1, pp. 19-28, Universidad Nacional de Tres de Febrero,
Buenos Aires.

Rosenstone, Robert (1996). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la
historia, capítulo 10: “En que se piensa”, pp. 165-179, Paidós, Barcelona.

Rosenstone, Robert (2017). “Oliver Stone como historiador”, en Ranalletti, Mario, La escritura
fílmica de la historia: problemas, recursos, perspectivas, capítulo 2, pp. 29-47, Universidad
Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.

Rueda Laffond, J. C., Coronado Ruiz, C. y Sánchez García, R. (2015). “La historia televisada: una
recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas”, Comunicación Y Sociedad, año 6, N.º
12, pp. 177-202. Disponible en:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i12.1645
Bibliografía complementaria Unidad 1

Bhabha, Homi (2000). “Narrando la nación”, en Álvaro Fernández Bravo (comp.), La invención de la
Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, [en línea], pp. 211-219, Manantial,
Buenos Aires. Disponible en:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/nivon/curso_2013/BHABHA_Narrando_la_ nacion.pdf

Burke, Peter (2005). “Introducción. El testimonio de las imágenes” y “Capítulo IV Poder y


protesta”, en Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Crítica, Barcelona.
Caparros Lera, José María (2004) Introducción en 100 películas sobre Historia Contemporánea.
Alianza Editorial, Barcelona

Didi-Huberman, Georges (2011). “Ante el tiempo”, en Adriana Hidalgo (ed.), Ante la imagen,
Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires.

Ferro, Marc (1995). “Capítulo 2: El film, ¿un contraanálisis de la sociedad?” y “Capítulo 19: ¿Existe
una visión fílmica de la historia?”, en Historia Contemporánea y Cine, Ariel, Barcelona.

Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (1983). La invención de la tradición, Crítica, Barcelona.

Hueso, Ángel Luis (1991). “Planteamientos historiográficos en el cine histórico”, en Filmhistoria


Online, vol. I, N.º 1 [en línea]. Disponible en:
http://www.publicacions.ub.es/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/Article%20A.L.Hueso.pdf

Kohen, Héctor (2005). “Algunas bodas y muchos funerales. Imagen cinematográfica e identidad
nacional en el período 1897-1919”, en Clara Kriger (coord.), Cuadernos de Cine Argentino, N.º 5,
“La imagen como vehículo de la identidad nacional”, Instituto Nacional de Cinematografía y Artes
Audiovisuales, Buenos Aires.

Mitchell, William John Thomas (2019) La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética
de los medios. Madrid: Akal

Piccinelli, Mariana; Dadamo Florencia y Della Mora, Leandro (2012). “Cine e Historia en la
Argentina: un estado de la cuestión”. Revista Esboços, [en línea], Florianópolis, v. 19, N.º 27, pp.
171-195. Disponible en:
https://periodicos.ufsc.br/index.php/esbocos/article/viewFile/2175-7976.2012v19n27p
171/23191

Rodriguez Alejandra y López Marcela (2009). La contracara de la Argentina opulenta. Éxito


económico y crítica social en Un país de película. La historia argentina que el cine nos contó. Del
Nuevo Extremo. Buenos Aires

Sánchez-Biosca, Vicente (2006). “Introducción”, en Cine y guerra civil española. Del mito a la
memoria, Alianza Editorial, Madrid.

Sorlin, Pierre (1991). Historia del cine e historia de las sociedades, Film-Historia, vol. I, N.º 2, pp.
73-87, [en línea]. Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/FilmhistoriaOnline/article/viewFile/225606/306959

Mauad, Rabelo de Almeida (2016): Historia Pública no Brasil: Sentidos e Itineriarios. Sao Paulo,
Letra e voz, 2016. Parte II.

Unidad 2
Introducción a los elementos de la representación audiovisual: puesta en cuadro, puesta en
5
escena y puesta en serie. Los elementos estéticos, dramáticos y narrativos en la creación de
sentido.

Bibliografía obligatoria Unidad 2

Casetti, Francesco y di Chio, Federico (2007). “Capítulo 3: El análisis de los componentes


cinematográficos”, en Cómo analizar un film, pp. 69 y 76-93 cuadro, Paidós Comunicación,
Barcelona.

Jullier, Laurent, (2007). “El sonido en el cine”, en Los pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinema”,
capítulos 3 y 4, pp. 41-53, Paidós, Barcelona.

Loiseleux, Jacques (2005). “La luz en el cine”, en Los pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinema”,
pp. 51-65, Paidós, Barcelona.

Siety, Emmanuel, (2004). “El plano en el origen del cine”, en Los pequeños cuadernos de “Cahiers
du Cinema”, pp. 7-48, Paidós, Barcelona.

Bibliografía complementaria unidad 2

Chion, Michel (1993). “Capítulo 2: Las tres escuchas” y “Capítulo 3: Líneas y puntos”, en La
audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Paidós, Barcelona.

Farocki, Harum (2013). “Capítulo Plano-Contraplano: la expresión más importante de la ley del
valor cinematográfico”, en Desconfiar las imágenes, Caja Negra, Buenos Aires.

Monterde, José Enrique et al (2001). “Parte 1: De la naturaleza del cine”, en La representación


cinematográfica de la historia, Akal, Madrid.

Xavier, Ismail (2008). El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia, Manantial,


Buenos Aires.

Unidad 3
La historia como drama. Narración clásica y representación audiovisual de la historia: las biopics.
Verdad y verosímil en la ficción de tema histórico.
Realismo, representación, cliché y estereotipo.
Régimen de visibilidad, subalternidad y orientalismo. Las narrativas de la negación: la
representación de los afroamericanos y de los indígenas en el audiovisual. Representación de
mujeres y disidencias.
Bibliografía obligatoria Unidad 3

Aumont, Jacques. et al (1996). “Capítulo 3: Cine y narración”, en Estética del cine. Espacio fílmico,
montaje, narración, lenguaje, Paidós Comunicación, Buenos Aires.

Barrancos, D. (2019). Estudios de género y renovación de las Ciencias Sociales en Argentina en


Dora Barrancos. Devenir feminista. Una trayectoria político- intelectual. Buenos Aires: Clacso.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf

Bordwell, David (1996). “Capítulo 9: La narración clásica”, en La narración en el cine de ficción,


Paidós, Barcelona.

Chagas Fernandes Santiago Júnior, Francisco das(2018) Fragmentos patrimoniais de passado: O


campo cinematográfico apropriando-se da história pública

Chelotti, Veronica. (2022). Lindas y carismáticas: Las inmigrantes argentinas en el cine español
(2002-2010). Culturas, (15), 131–154. https://doi.org/10.14409/culturas.v0i15.11236

Dillo, Alfredo y Téramos, Teresa (2019): Biopics. Historia y poética en el cine argentino reciente.
Biblos.
Flores, Silvana (2014). Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el
cine latinoamericano, [en línea]. Disponible en http://www.asaeca.org/aactas/flores_silvana.pdf

Frigerio, Alejandro (2006). “’Negros’ y ‘blancos’ en Buenos Aires: repensando nuestras categorías
raciales”, en Temas de patrimonio cultural 16, Buenos Aires Negra, Identidad y cultura, Comisión
para la preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Metz, Christian (1970). “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto
verosímil?”, en Lo verosímil, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.

Rosenstone, Robert (1996). “Capítulo 2: El cine histórico”, en El pasado en imágenes. El desafío del
cine a nuestra idea de la historia, pp. 43-64, Paidós, Barcelona.

Shohat, Ella y Stam, Robert (2002). “Capítulo 5: Estereotipo, realismo y la lucha por la
representación”, en Multiculturalismo, cine y medios de comunicación, Paidós Comunicación,
Barcelona.

Silva, Juan Pablo (2006): “Campo de poder: los pueblos originarios en el cine de ficción y en el
documental chileno” . Disponible en:

http://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/boletin-vol11-1-05.pdf

Trouillot, Michel-Rolph (1995). "Silenciando el Pasado. El poder y la producción de la Historia, en


La Historia impensable. La revolución Haitiana como un no hecho, capítulo 3, pp. 70-107, Bacon
Press, Boston.

Trombetta, Jimena (2021) La construcción de la figura de Evita entre la defensa de los derechos
femeninos y la constitución de una imagen patriarcal. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte –
Nº 13– ISSN: 2347-0135Pp90-110 httap://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura

Bibliografía complementaria unidad 3

Amossy, Ruth y Herschberg Pierrot, Anne (2001). Estereotipos y Clichés, Eudeba, Buenos Aires.

Colaizzi, G. 1990 “Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate”. En Feminismo y
teoría del discurso, Madrid: Cátedra.
García, M. A, (2021). Personajes históricos femeninos en la cinematografía nacional de
posdictadura, AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte – Nº 13– ISSN: 2347-0135 – Pp. 1-2. En:
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/issue/view/83

Kaplan, A. (1998) [1983]. Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid, Cátedra.
En: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110039A/7377

Kriger, C. (2014). ¿Cuántas somos en la producción de imágenes y sonido?, Cinémas d’Amérique


latine, 68-79. En: https://doi.org/10.4000/cinelatino.756.

Laguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: imagen, representación e ideología. Notas para un
abordaje crítico. La aljaba, 10, 141–156. En: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5328

Lopez, Marcela (2013). “El héroe necesario. Ilusión referencial y puesta en escena en los nuevos
filmes sobre Independencia”, en Roberto Marafioti (ed.), Signos en el tiempo: cine, historia y
discurso, Editorial Biblos, Universidad Nacional de Moreno, Buenos Aires.

Lusnich, Ana Laura (2007). “Capítulo 1: El filme biográfico. Los héroes históricos y los héroes
populares”, en El drama social-folclórico, Biblos, Buenos Aires.

Nigra, Fabio (2018). “Elementos estructurales para la narración en el cine-historia”, en Fabio Nigra
(coord.), Visiones y críticas del pasado. Hollywood y el cuestionamiento al sistema en los años
sesenta y setenta, Imago Mundo, Buenos Aires.

Rincón, Omar (2011). “Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar,
experimentar”, en Comunicar, vol. XVIII, N.º 36, pp. 43-50, [en línea], Grupo Comunicar Huelva,
España. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/158/15817007006.pdf

Rodríguez, Alejandra (2010). Las representaciones de la revolución y la independencia en el cine


argentino. Tres versiones de San Martín en busca de su contexto, [en línea], VI Congreso CEISAL
2010, Jun 2010, Toulouse, Francia. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs
00496928

Rodríguez, Alejandra (2015). Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional, 1.ª ed.,
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Sánchez-Biosca, Vicente (1995). “Capítulo 1: La cita en la cultura de masas: entre la parodia y el
pastiche”, en Una cultura de la fragmentación: pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión,
[en línea], Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Valencia. Disponible en:
https://www.academia.edu/1162130/Una_cultura_de_la_fragmentaci%C3%B3n_pastiche_relato
_y_cuerpo_en_el_cine_y_la_televisi%C3%B3n

Unidad 4

La historia como documento: del documental clásico al documental en primera persona. Las
formas de representación de los actores sociales en la no ficción. Responsabilidad y
representación. El problema de la ética en el documental. Debates sobre lo representable y los
límites de la representación.

Bibliografía obligatoria Unidad 4

Michell, W.J.T (2019), Teoría de la imagen: Ensayos sobre la representación verbal y visual.
pag 362-365. Disponible en:
https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2018/04/Mitchell-Teoria-de-La-Imagen.pdf

Piedras, Pablo (2011). El problema de la primera persona en el cine documental contemporáneo.


Modos de representar lo autobiográfico en ciertos documentales latinoamericanos, [en línea],.
Disponible en:
http://www.interdoc.org/projecte/2_ESTRUCTURA_CONTINGUTS_INTERDOC/5_RECURSOS/1_GE
NERE_DOCUMENTAL/NOVES_TENDENCIES/CINE_AUTOBIOGRAFIC/cine_autobiografico.pdf

Plantinga, Carl (2014). “Capítulo 5: El discurso de no ficción” y “Capítulo 6: Voz y autoridad”, en


Retórica y representación en el cine de no ficción, pp. 121-138 y 143-158, UNAM, México.

Plantinga, Carl (2017). “Caracterización y ética en el género documental”, Archivos de la Filmoteca,


Revista de estudios históricos sobre la imagen, N.º 57-58, Valencia, España

Rodriguez, Alejandra y Caputo Rodolfo (2020): Historia, identidad y violencia en la no ficción sobre
pueblos originarios en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº108

Rollet, Sylvie (2019) Una ética de la mirada. El cine frente a la catástrofe, desde Alain Resnais a
Rithy Panh. Prometeo libros, pag 17-20 y 229-232

Zylberman, Lior (2018). “Cine Documental y Genocidio: hacia un abordaje integral”, en


Significação: Revista De Cultura Audiovisual, 45(50), pp. 223-238, [en línea]. Disponible en:
http://www.revistas.usp.br/significacao/article/view/144075/141421

Bibliografía complementaria unidad 4

Commolli, Jean Louis (2010). “Capítulo 3: Filmar el desastre”, en Cine contra espectáculo seguido
de técnica e ideología: 1971-1972, Manantial, Buenos Aires.

Didi-Huberman, Georges (2015). “Parte 1 - Abrir los campos, cerrar los ojos: imagen, historia y
legibilidad. Remontajes del tiempo padecido”, en El ojo de la Historia 2, Biblos – Universidad del
Cine, Buenos Aires.

Labaki, Amir y Mourao, María Dora (comp.), (2001). El cine de lo real, Editorial COLIHUE, Buenos
Aires.

Lanza, Pablo (2015). La construcción de personajes en el cine documental argentino reciente, Tesis
de doctorado en Teoría de las Artes, FFyL, UBA, Buenos Aires.

Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental,


Paidós, Madrid.

Piedras, Pablo (2014). “Capítulo 4”, en El cine documental en primera persona, Paidós, Buenos
Aires.

Puccini, Sergio (2015): Guión de documentales, de la Producción a la postproducción. la Marca


editora. pag 79 a 104

Ricoeur, Paul (1983). Texto, testimonio y narración, Editorial Andrés Bello, Santiago.

Sánchez-Biosca, Vicente (2006). “Segunda parte: Los campos de exterminio y los límites de la
representación”, en Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites, Cátedra,
Madrid.

Sánchez Alarcón, Inmaculada y Jerez Zambrana, Alejandro (2013). “¿La memoria encontrada o la
memoria inventada? Recursos narrativos y pautas de estilo de índole ficcional o subjetiva en los
documentales históricos españoles recientes”, en Historia y Comunicación Social, vol. 18, Nº
Especial Noviembre, pp. 299-311, https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44244

Sylvie Rollet (2019) Una ética de la mirada. El cine frente a la catástrofe, desde Alain Resnais a Rithy
Panh. Prometeo libros.
Unidad 5

Actores, roles y fases de la producción audiovisual.

El rol del historiador en las producciones clásicas: problemas, desafíos, decisiones.

Nuevas narrativas y otras formas de hacer historia pública en imágenes: desterritorialización de la


imagen –redes, instalaciones y otros espacios– y reterritorialización de la memoria. El archivo y las
fuentes.

Bibliografía obligatoria Unidad 5

Aguilar, Gonzalo (2017). “El recorrido infinito de la imagen: el cine expandido en la era de la
instalación”, en Rodríguez, Alejandra y Elizondo, Cecilia (comp.), Tiempo archivado. Materialidad y
espectralidad en el audiovisual, pp. 21-35, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Andreu, Cristina (coord.), (2016). Guía de creación audiovisual. De la idea a la pantalla, [en línea],
Agencia Española Internacional para el desarrollo, Madrid. Disponible en:
http://www.aecid.es/Centro
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/guia%20audiovisual%20ok.pdf

Carlón, M. (enero-junio, 2019). Individuos y colectivos en los nuevos estudios sobre circulación.
InMediaciones de la Comunicación, 14(1), 27-46. Disponible en: http://semioticaderedes
carlon.com/wp-content/uploads/2020/06/Individuos-y-Colectivos-Carl%C3%B3n-2019.pdf

Crowder-Taraborrelli y Tomás y Campo, Javier (2016). Mirada documental: identidad, objeto y


esencia en la investigación antropológica. Entrevista a Alejandro Fernández Mouján (Damiana
Kryygy, 2015) en Cine Documental Número 13 - Año 2016. Disponible en:
http://revista.cinedocumental.com.ar/mirada-documental-identidad-objeto-y-esencia-en-la
investigacion-antropologica-entrevista-a-alejandro-fernandez-moujan-damiana-kryygy-2015/

10
Dávila Freire, Mela (2017). “Desfases del archivo, o cómo construir la imagen desde la memoria (y
no a la inversa). Tres casos de estudio”, Revista Sobre N03 [en línea], Universidad de Granada,
Granada. Disponible en:
https://www.academia.edu/38198505/DESFASES_DEL_ARCHIVO_O_C%C3%93MO_CONSTRUIR_L
A_IMAGEN_DESDE_LA_MEMORIA_Y_NO_A_LA_INVERSA_._TRES_CASOS_DE_ESTUDIO
Duby, Georges (2017). “El historiador frente al cine”, en Mario Ranalletti, La escritura fílmica de la
historia: problemas, recursos, perspectivas, (primera versión en francés: 1984), Universidad
Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.

Didi-Huberman, Georges (2017) Sublevaciones. UNTREF, pag 15 -27

Frisch, Michael (2016) A história pública não é uma via de mão única em Mauad, Rabelo de
Almeida: História Pública no Brasil: Sentidos e Itinerários. São Paulo, Letra e voz

López Calle, José Luis (2008). “El asesor histórico en el cine histórico de Hollywood reciente; Troya,
Alexander, 300”, en Actas del ICTMU-Primer Congreso Internacional de Historia y Cine, Madrid.
Disponible en:
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17777/asesor_lopez_CIHC_2008.pdf

Monteiro, Livia e Avelar Júnior, Samuel (2024). Cine-História, oralidades e saberes congadeiros
experiências de história pública na pandemia en HISTÓRIA pública: para quem, para quê, como e
com quem? [livro eletrônico] / Organizado por Marta Gouveia de Oliveira Rovai, Michel Kobelinski.
Guarapuava: Ed. da Unicentro.

Bibliografía complementaria unidad 5

Didi-Huberman Georges (2015) Remontajes del tiempo padecido. Universidad del Cine.

Foster, Hal (2016). “El impulso de archivo”, en Nimio, N.º 3, , [en línea], septiembre, pp. 102-125,
Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/nimio

Montero Díaz, Julio y Paz Rebollo, María Antonia (2013). “Historia audiovisual para una sociedad
audiovisual”, Historia Crítica, [en linea], (enero-abril). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81125887008

Rodríguez, Alejandra (2018). “Préstamos y tensiones: literatura y pintura en los filmes históricos”,
en Mónica Villarroel (coord.), Imaginarios del cine chileno y latinoamericano, LOM ediciones,
Santiago de Chile.

Soria, Carolina (2018). “El derecho a la identidad y la reescritura de la propia historia en la


narrativa seriada argentina 23 pares (2012) de Albertina Carri”; en Mónica Villarroel (coord.),
Imaginarios del cine chileno y latinoamericano, LOM ediciones, Santiago de Chile.

Maria Immacolata Vassallo de Lopes e Guillermo Orozco Gómez. (coord.) -- Melodrama em


tempos de streaming. Observatório Ibero-Americano da Ficcao Televisiva OBITEL. Porto Alegre:
Sulina, 2020. Disponible en: http://www.obitel.net/wp-content/uploads/2020/11/PT-ES-OBITEL
2020.pdf

Actividades prácticas a desarrollar, lugar donde se desarrollarán, y modalidad de supervisión y


de evaluación

En las clases asincrónicas se expondrá el enfoque teórico-metodológico de los temas y se


plantearán diversas actividades a realizarse en diferentes espacios del campus virtual. Algunas de
las actividades son: visionado de filmes y de otras piezas audiovisuales, participación en foros,
resolución de consignas de análisis bibliográfico y audiovisual, reuniones en BBB (BigBlueButton)
para definir las producciones de los/as maestrandos/as, entre otras.

Criterios y Formas de Evaluación del curso. Requisitos de aprobación del curso

Se evaluarán la participación y el compromiso con las actividades planteadas en el campus, y el


cumplimiento de cuatro de estas (referidas a diversas unidades) que serán consideradas como
evaluaciones parciales. La evaluación final consistirá en la realización de un trabajo de análisis de
una pieza ficcional o documental existente a partir de determinadas categorías y problemas, o la
elaboración de una propuesta de intervención histórica audiovisual.

Instrumentos y soportes que se emplean para evaluar los aprendizajes y competencias de los
alumnos

Las evaluaciones parciales serán realizadas a través de foros y espacios creados a tal efecto.
También se realizará un seguimiento particular de la participación y de los aportes de cada uno/a
en los temas de debate y análisis. La propuesta de trabajo final deberá ser aprobada por la
profesora previo a la entrega final.

CV docente resumido

Alejandra Fabiana Rodríguez


Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSaM). Profesora en Enseñanza Media y
Superior en Historia (UBA) y Doctoranda con créditos cumplidos en Teoría e Historia de las Artes
(UBA).
Se desempeña como Profesora Adjunta Regular en la Universidad Nacional de Quilmes donde
dicta Cine e Historia. Problemas de representación de la Historia Argentina en imágenes e Historia
Social Argentina. Desde 2022 dirige la Licenciatura en Historia de la UNQ. Fundó y dirigió la
Maestría y el Diploma de Posgrado en Historia Pública y Divulgación Social de la Historia (UNQ) e
integra la Comisión Académica de estos trayectos educativos. Integra también la Comisión
académica de la Especialización en Pedagogía de la Imagen de la Universidad Nacional de
Hurlingham.
Ha dictado cursos de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes, en la Maestría en
Educación Audiovisual en Flacso-Uruguay y en la Maestría en Historia Pública de UNESPAR, Brasil.
Fue profesora invitada por el Centre d’Investigacions Film-Història, de la Universitat de Barcelona.
Es investigadora del Centro Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes.
Dirige el proyecto I+D “Historia y fuentes audiovisuales: actores sociales, acontecimientos y
procesos en las pantallas argentinas (1940-2015)”, y entre 2015 y 2019 dirigió: “Cine, estética y
política. Representaciones audiovisuales de la Historia Argentina 1940-2010”.
Entre sus libros se cuenta la compilación Tiempo Archivado. Materialidad y espectralidad en el
audiovisual (2017). Es autora de: Historia, Pueblos Originarios y Frontera en el Cine Nacional
(2015); y coautora de Un país de película, la Historia Argentina que el cine nos contó (2009).
Publicó numerosos artículos sobre el vínculo entre las artes plásticas, el cine y la Historia en
revistas nacionales y extranjeras.
Elaboró diversos materiales didácticos impresos y multimediales para el Ministerio de Educación
de la Nación entre 2008 y 2015, entre los que se cuentan: 30 Años los archivos de la democracia,
Múltiples Voces para el Bicentenario; Los miedos en la Sociedad Feudal, Lenguaje Audiovisual , un
universo de sentidos y desarrolló capacitaciones para docentes de distintos niveles del sistema
educativo.
Integra los comités editoriales de Aracne Editrice (Italia). Colección: CABIRIA Educa, el de Sociales
y virtuales de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Revista Culturas de la Universidad
Nacional del Litoral. Fue presidenta de la Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de
la Ciencia, de la Universidad Nacional de Quilmes; presidió el Primer Congreso Internacional de
Historia Pública y Divulgación de Argentina y el V Congreso de la Asociación Argentina de
Estudios de Cine y Audiovisual en 2016e Coordina la Red Latinoamericana de Historia Pública e
integra el Comité de Currículum y Enseñanza de la Federación Internacional de Historia Publica.
Correo electrónico: alejandra.rodriguez@unq.edu.ar

También podría gustarte