Está en la página 1de 18

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación UVD


Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Uso de la bicicleta y su influencia en la calidad de vida en mujeres adultas en la ciudad de


Bogotá

Autor (es)

Jaime Andrés Robles Bernal ID 697729

Xiomara Andrea Segura Ortiz ID 700769

NRC: 4207

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación UVD

Licenciatura en educación Física, Recreación y Deporte

Asignatura Epistemología y Métodos de Investigación

Bogotá, 05 de diciembre de 2020

1
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Contenido

Introducción 3
Planteamiento del Problema 4
Justificación 5
Objetivos 6
Antecedentes 7
Marco Conceptual 11
Marco Contextual 13
Metodología 14
Bibliografía 16

2
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Introducción

La siguiente investigación, se llevó a cabo con un plan de trabajo y una estructura de


organización adecuada, mediante la cual se realizó el proceso de recolección de información
pertinente para el desarrollo del planteamiento del problema e idea de investigación.

El siguiente documento aborda todo lo referente en relación al uso de la bicicleta y su


influencia en la calidad de vida en mujeres adultas en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuentas
variables como: los beneficios individuales del uso de la bicicleta, políticas de promoción
específicas que han propiciado un mayor uso de la bicicleta como medio de transporte, así como
movilidad y la igualdad de género.

En el siguiente proyecto de investigación podrán conocer de manera puntual y organizada


todos los detalles más relevantes de todo el proceso, ya que está estructurado en un orden muy
riguroso y de fácil comprensión, teniendo como aspectos principales la contextualización del
problema de investigación, un balance bibliográfico el cual soporta toda la literatura científica
que se abordó para el desarrollo de este proceso, la metodología de la búsqueda de la literatura,
los antecedentes que permiten tener una base sólida en este proceso investigativo, conocer por
supuesto el planteamiento del problema de investigación y además llegar a concluir de manera
acertada.

3
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Planteamiento del Problema

De acuerdo con el Censo Nacional de población y vivienda realizado por el DANE en el


2018, la ciudad de Bogotá tiene 7.181.469 habitantes de los cuales el 47,8% son hombres y el
52,2% son mujeres. De esta población, el 68,24% corresponde a población entre los 15 y 60
años.

Por otra parte, según la Encuesta de Movilidad realizada en la ciudad de Bogotá en el


2019, los habitantes se mueven mayoritariamente en modos sostenibles como las caminatas, la
bicicleta y el transporte público, permitiendo evidenciar un crecimiento acelerado de los viajes
en bicicleta y estableciendo este medio como el vehículo más sostenible y accesible para todas
las personas sin importar su estrato socioeconómico, ocupación o sexo.

En esta misma caracterización de movilidad realizada en el 2019, se encontró que el total


promedio de viajes realizados en un día es de 16.007.229 en diversos medios de transporte
(transporte público, a pie, en bicicleta, vehículo particular), y de esta cantidad total de viajes, el
48,6% son realizados por hombres y el 51,4% son realizados por mujeres. Por otra parte, se
efectuaron 1.175.731 viajes diarios en promedio haciendo uso de la bicicleta, concentrados en la
periferia occidental y norte de la ciudad. También se encontró que la mayor cantidad de estos
viajes son realizados por personas de estrato 2 y 3, siendo los hombres quienes más utilizan este
medio de transporte (74,1%) y en menor medida, utilizado por mujeres (24,9%).

A partir de lo anterior, y partiendo de que el grupo etario en Bogotá se concentra en


mayor porcentaje en la población adulta, surge el interrogante de ¿cuál es la influencia en la
calidad de vida el uso de la bicicleta en las mujeres entre los 18 y 60 años en la ciudad de
Bogotá?

4
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Justificación

Los motivos que nos llevaron a investigar el uso de la bicicleta y su influencia en la


calidad de vida en mujeres adultas en la ciudad de Bogotá, se centra en que de acuerdo con un
estudio realizado por las entidades distritales, se evidencia un notable aumento en el uso de la
bicicleta en la ciudad donde además se destaca una serie de beneficios de carácter ambiental,
económico y social, pero donde a su vez se refleja que solo el 20% de las mujeres hacen uso de
este medio de transporte o son ciclistas frecuentes. La ciudad de Bogotá tiene diferentes falencias
a nivel de movilidad que pesa a que año tras año se buscan los mecanismos y estrategias para
fortalecer dichas fallas, vemos cómo va en decadencia, de ahí, vemos como la bicicleta se ha
convertido de manera progresiva en un mecanismo de transporte más eficaz y sostenible para los
bogotanos, pero es materia de investigación precisamente el conocer porque un porcentaje tan
bajo de mujeres hacen uso de este medio de transporte en la ciudad, si se tiene en cuenta y como
se indicó anteriormente que el uso de la bicicleta en la ciudad va en aumento.

Pretendemos además de poner en conocimiento el bajo porcentaje de mujeres que hacen


uso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá, generar conciencia e invitar a todas las mujeres a que
conozcan los beneficios que tiene el hacer uso de la bicicleta en diferentes aspectos y en especial
en lo relacionado con la salud mental y física, así como de carácter social, a nivel ambiental y un
factor no menor como lo es el económico.

5
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Objetivos

General

Determinar la influencia en la calidad de vida del uso de la bicicleta en mujeres entre los
18 y los 60 años en la ciudad de Bogotá.

Específicos

● Realizar una revisión documental de las encuestas de movilidad o estudios de la


movilidad en bicicleta realizados en la ciudad de Bogotá
● Establecer las localidades de la ciudad en las cuales se hace mayor uso de la bicicleta
como medio de transporte.
● Identificar las causas del uso tan bajo de la bicicleta por mujeres en la ciudad de
Bogotá como medio de transporte habitual.

6
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Antecedentes

El uso de la bicicleta ha estado presentado un auge en todo el mundo, instaurándose como


uno de los medios de transporte sostenibles que promueve el fortalecimiento del transporte
público, la circulación de vehículos motorizados no contaminantes o la promoción de los
desplazamientos a pie (Jordi, 2017), brindando beneficios en aspectos económicos, urbanísticos,
sociales, ambientales y paisajísticos. A su vez, la promoción del uso de la bicicleta es una de las
políticas más empleadas para contrarrestar los efectos negativos del uso del auto en los grandes
centros urbanos. (Shaheen, Guzmán & Zhang, 2010); cuyo aumento promueve las actividades
físicas y el deseo de la población de recuperar las ciudades como espacios para las personas
frente al tráfico motorizado. (Martínez et al, 2014). Así la bicicleta se convierte en una poderosa
herramienta de transformación social. (Palacios, 2012)

La bicicleta trae consigo muchos beneficios los cuales pueden ser indirectos, mejorando
la calidad del medio ambiente de la ciudad, haciéndola más humana y habitable; o directos ya
que provienen tanto de las connotaciones de este vehículo en cuanto a la libertad de
movimientos, autonomía y ampliación del contacto sensorial con el entorno, como de su
vinculación con el ejercicio físico, potencializando su eficacia desde el punto de vista de
accesibilidad y adquisición debido a su bajo costo (Jordi, 2017).

En este contexto en los últimos 10 años, los sistemas de bicicletas compartidas se han
popularizado en múltiples ciudades del mundo (Shaheen, Guzmán & Zhang, 2010), los cuales
han sido implementados a través de programas que buscan fortalecer el uso de la bicicleta,
favorecer la movilidad y facilitar la intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público, lo
cual ha permitido evidenciar los procesos que permiten un cambio trascendental en los hábitos de
movilidad de una ciudad: la restricción, el compromiso y la oportunidad (Pérez, 2017). "La meta
principal de estos sistemas es instalar la bicicleta como un modo de transporte en la ciudad. Su
uso masivo permitiría disminuir problemas sociales y ambientales relacionados con la salud de la
población, los congestionamientos, la vitalidad de los entornos urbanos, el cambio climático y la
dependencia del petróleo" (Jakovcevic, et al 2016).

7
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Ahora bien, dentro de estos programas han surgido iniciativas o movimientos sociales
que giran en torno a la emancipación de la mujer, buscando un trato igualitario entre géneros y
promoviendo el ciclismo como un deporte que según Kiersnowska (2019), permitió que las
mujeres explorarán nuevas formas de recreación, así como una emancipación de las limitaciones
sociales los cuales se instauraron como modelos prevalentes de ocio femenino respetable.

Existe certeza que a lo largo de la historia han prevalecido actitudes arraigadas que se
fortalecen con argumentos morales, sociales, médicos e incluso científicos que buscan persuadir
a las mujeres contra la participación en actividades que cuestionan las relaciones de genero
establecidas. Sin embargo, los aspectos competitivos, recreativos y sociales del ciclismo han sido
fundamentales para desarrollar el autoconocimiento y la conciencia de las mujeres sobre sus
capacidades físicas (Kiersnowska, 2019), que ha dado paso a una sociedad progresistas, liberal e
incluyente. Esto permite que el ciclismo se relacione con la autorrealización y la identidad propia
y, a su vez, permite que aumente la percepción de seguridad durante el ciclismo. (Kaplan et al,
2018)

Pero el uso habitual de la bicicleta, requiere considerar las necesidades y requerimientos


de cada grupo de personas, debido a que es evidente que hay diferencias de movilidad entre los
usuarios y formas de desplazamiento según género y edad. (Palacios, 2012), que también tiene
incidencia en la intensidad, funcionalidad y el periodo de uso. (Martínez et al, 2014). Se requiere
la utilización de procesos intencionales asociados a la percepción de apoyo social, así como al de
las propias habilidades para ejecutar la conducta. (Caballero et al 2014). También se deben
generar cambios en la infraestructura que satisfagan las necesidades funcionales, así como
cambios sociales que permitan a la mujer sentirse parte de un todo o de una comunidad,
atendiendo las necesidades emocionales relacionadas con la autoestima y el crecimiento
personal. (Kaplan et al, 2018)

Surgen algunas barreras para el ciclismo practicado habitualmente por mujeres como por
ejemplo la distancia (Kaplan, 2018), la infraestructura o la seguridad, lo cual juega un papel

8
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

fundamental en la manera en que se desplazan las mujeres. Para el caso de las ciclistas antiguas
prefieren utilizar las calzadas vehiculares, debido a su dominio en las mismas. Por el contrario, la
ciclista nueva suele ser más consciente de su vulnerabilidad sobre la vía y utiliza frecuentemente
ciclorrutas y espacios diseñados para el tránsito de bicicletas (Salas, 2018). Una ciclista antigua
lo hace por motivos económicos (ahorro) y para sobrellevar de mejor forma una depresión post
separación; la ciclista nueva la retoma con la finalidad de mejorar su calidad de vida y
transformar su viaje en su momento de relajo y deporte." (Salas, 2018) Para la ciclista antigua
moverse en bicicleta es una oportunidad de acceder a la ciudad, para la nueva representa otra
alternativa de viaje" (Salas, 2018)

Debido a todo lo anterior, se hace necesario reconocer que las mujeres tienen derecho al
uso y disfrute de la ciudad, al ser el espacio en el que se hace posible el desarrollo de sus
proyectos personales (estudiar, trabajar, acceder a la cultura, etc.) y la construcción y pleno
ejercicio de su ciudadanía (Díaz, 2016). Sin embargo, es frecuente que "el viaje de la ciclista
antigua está marcado especialmente por su condición de género: acoso verbal, hombres que
compiten con ella (ciclistas que la adelantan), sensación de inseguridad y calles que no puede
transitar, lo que la lleva a desarrollar estrategias tales como usar una única ruta para que la
puedan encontrar en caso de posibles asaltos u otros. La ciclista nueva, por su parte, declara no
haber observado desigualdad en cuanto a condición de género al acceder a excepción de algunas
limitaciones de vestuario y mayor vulnerabilidad al transitar de noche por calles mal iluminadas"
(Salas, 2018)

En el estudio realizado por Kaplan et al (2018), sugiere que el hábito del uso de la
bicicleta de las mujeres está condicionado por la cultura del lugar en donde reside. El sentimiento
de seguridad aumenta cuando se empieza a usar la bicicleta para trasladarse, no se desvanece
completamente con el tiempo y conlleva a los ciclistas a sentirse en una situación de
vulnerabilidad y desprotección constante. (Pérez, 2017).

9
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Es por lo anterior que el movimiento a favor del uso de la bicicleta como alternativa de
movilidad, ha ido tomando auge en las últimas dos décadas al insertarse dentro de la política de
revalorización del entorno urbano y de mejora de la calidad de vida en la ciudad. No obstante, a
pesar de las ventajas que se les atribuyen a los desplazamientos en bicicleta: beneficios en la
salud, la economía familiar, el entorno urbano y la calidad del aire, aún son pocas las ciudades
que han implementado una amplia gama de programas para promover su uso.

En América Latina, Colombia y Brasil han sido los primeros países en promover el uso
de la bicicleta como medio alternativo de transporte. Los ejemplos más claros son Bogotá
(Colombia) y Curitiba (Brasil). Sin embargo, a diferencia de las ciudades europeas, en donde la
bicicleta ya es un componente habitual en las políticas de transporte y su uso se extiende a toda
la población en las ciudades latinoamericanas, a pesar de ser utilizada sobre todo por los sectores
populares, se ha privilegiado su uso recreativo y deportivo (Navarro, Heierli y Beck, 1985:13) lo
que ha provocado que el vehículo automotor se convierta en el eje rector de la movilidad y su
aumento indiscriminado haya convertido a las ciudades en un prototipo de centro urbano
diseñado para automóviles.

10
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Marco Conceptual

Desde la aparición por primera vez de la bicicleta en el mundo en el año de 1817 gracias
a Karl Freiherr von Drais, continuando con su evolución en el año 1839 gracias al herrero
Kirkpatrick Macmillan, en 1861 con el francés Pierre Michaux, con el inglés James Starley en el
año 1879 y hasta llegar a lo que hoy en día es este elemento de transporte, teniendo en cuenta
además la variedad en su diseño acorde al tipo de superficie para la cuál será su recurrente uso,
surge el interrogante para nuestro contexto especialmente en la ciudad de Bogotá y el cuál es
objeto de investigación de porqué es tan bajo su uso en la ciudad por parte de las mujeres y en
especial de aquellas que están en el rango de edad de 18 a 60 años, teniendo en cuenta que el
aumento en su adquisición y uso han sido muy evidentes en la última década y teniendo en
cuenta los múltiples beneficios que a nivel social, económico y ambiental representan para la
ciudad y sus habitantes.

Para adentrarnos en esta situación debemos empezar por comprender que hacia el siglo
XIX el uso de la bicicleta por parte de una mujer era visto como lo peor, incluso, más grave que
el consumo de cigarrillo. Sin embargo, las mujeres de clase alta fueron atreviéndose a montar en
este nuevo invento, que ponía a su alcance la posibilidad de desplazarse con libertad y rapidez en
un mundo que las condenaba al enclaustramiento en la vivienda familiar.

Existe certeza que a lo largo de la historia han prevalecido actitudes arraigadas que se
fortalecen con argumentos morales, sociales, médicos e incluso científicos que buscan persuadir
a las mujeres contra la participación en actividades que cuestionan las relaciones de género
establecidas. Sin embargo, los aspectos competitivos, recreativos y sociales del ciclismo han sido
fundamentales para desarrollar el autoconocimiento y la conciencia de las mujeres sobre sus
capacidades físicas (Kiersnowska, 2019), que ha dado paso a una sociedad progresistas, liberal e
incluyente.

11
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Surgen algunas barreras para el ciclismo practicado habitualmente por mujeres como por
ejemplo la distancia (Kaplan, 2018), la infraestructura o la seguridad, lo cual juega un papel
fundamental en la manera en que se desplazan las mujeres.

Debemos tener en cuenta que las mujeres antiguamente tenían muchas más restricciones
o limitaciones para el uso de este medio de transporte lo cual a su vez generaba mucha
desconfianza en su uso, de otro lado la mujer en la actualidad ha tomado un poco más conciencia
y confianza en el uso de la bicicleta.

Por lo anterior se hace necesario investigar a fondo por qué aún en pleno siglo XXI y con
todo el auge que ha tenido la bicicleta a nivel mundial, siendo precisamente los países de
Colombia y Brasil los que más han avanzado en las estrategias de uso y apertura de espacios para
su uso recreativo y competitivo, Bogotá siendo la capital, tiene tan bajo uso por parte de las
mujeres de este medio de transporte.

Conocemos algunos antecedentes que pueden suscitar y dar respuesta a este interrogante,
pero aún se considera necesario la falta de información para de este modo conocer más a fondo
este problema y poder estructurar una solución en cuanto a su uso por parte del género femenino
y a los beneficios que consigo tiene el uso de este medio de transporte.

12
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Marco Contextual

En los últimos años, el uso de la bicicleta en Bogotá ha ido en aumento debido a los
múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales que representa, y que resultan
relevantes en los habitantes de la ciudad. Para corroborar lo anterior, las entidades distritales han
realizado encuestas para indagar la manera como se movilizan los bogotanos, con el fin de
implementar estrategias adecuadas para optimizar gastos y mejorar la calidad de vida de estos; y
a su vez, implementar un medio de transporte sostenible y eficaz que ayude a descongestionar la
ciudad. Sin embargo, los resultados no fueron alentadores para el género femenino, debido a que,
de la totalidad de ciclistas frecuentes, menos del 20% eran mujeres.

Por lo anterior, esta investigación se enfatizará en mujeres entre los 18 y 60 años, que
habitan en la ciudad de Bogotá, las cuales se encuentran aquellas que están iniciando en el
mundo del ciclismo o llevan un año o menos montando frecuentemente bicicleta, utilizándolo
como medio de transporte o como medio recreativo.

13
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Metodología

En este capítulo se define la metodología mediante la cual fue desarrollada la


investigación donde se caracteriza por ser de enfoque descriptivo, ya que se realizó un proceso
de búsqueda cualitativo teniendo en cuenta investigaciones y consultas documentales, así como
de carácter cuantitativo donde fue pertinente recurrir a la consulta y realización de encuestas al
grupo poblacional el cual es objeto de la investigación.

Desde lo cualitativo tenemos en cuenta el material documental consultado, que permitió


desde la recopilación de varios autores indagar los elementos necesarios para nuestra
investigación, especialmente a nivel histórico, social, ambiental, deportivo, económico, cultural,
entre otros, donde se observan posturas diferentes encaminadas a dar cuenta de la evolución del
uso de la bicicleta a nivel mundial, pero así mismo, de las limitaciones y dificultades que durante
más dos siglos han sido un problema en su uso especialmente en mujeres de 18 a 60 años y que
pese a la evolución a nivel mundial en cuanto a movilidad y medios de transporte especialmente
en Europa y Latinoamérica, es muy poca la participación de la mujer en cuanto a su uso, bien sea
de carácter recreativo, competitivo o como medio de transporte.

Desde lo cuantitativo se tomó como referencia el instrumento de medición de encuestas,


las cuales fueron además recopiladas con las entidades oficiales a nivel nacional que permitieron
conocer de manera precisa, confiable en cuanto a sus fuentes y con exactitud algunos aspectos
por que arrojan una posible respuesta en cuanto a el bajo uso de la bicicleta en la ciudad de
Bogotá por parte de las mujeres, pese a que en los últimos 10 años han aumentado el uso de este
elemento a nivel general en la ciudad y en donde se han generado más espacios para su uso.

Para tener referencia y precisar de manera cuantitativa nuestra investigación, recurrimos


al DANE con el fin de precisar el número de habitantes de la ciudad de Bogotá y definir cuántos
son hombre y cuántos mujeres, donde los datos más recientes arrojados corresponden al año
2018.

14
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Posteriormente se tuvo en cuenta la encuesta de movilidad realizada en el año 2019 donde


se encontró un resultado de cuántos viajes se realizan en el día en la ciudad de Bogotá en los
diferentes medios de transporte (transporte público, a pie, en bicicleta, vehículo particular),
además de conocer cuántos de estos viajes eran realizados por hombres y cuántos por mujeres,
así mismo se logró identificar la cantidad de viajes por día realizados en bicicleta obteniendo el
porcentaje de hombre y mujeres.

Con este proceso de investigación el alcance buscado corresponde a conocer los antecedentes de
porqué el uso de la bicicleta es tan limitado todavía en las mujeres especialmente de 18 a 60
años, considerando los importantes beneficios que tiene su uso en los aspectos anteriormente
mencionados.

Referencias Bibliográficas

Caballero, R., Franco, P., Mustaca, A. and Jakovcevic, A., (2014). Uso De La Bicicleta
Como Medio De Transporte: Influencia De Factores Psicológicos. Una Revisión De Literatura.

15
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Psicología ambiental. (45) 3. 316-324. Recuperado de:


https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=5633355

DANE (2018). Censo Nacional de población y vivienda 2018 – Colombia. Recuperado


de: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/

Díaz, M. (2016). La bicicleta en la movilidad cotidiana experiencias de mujeres que


habitan la Ciudad de México. Transporte y territorio (16). 112-126. Recuperado de:
https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6122692

Jakovcevic, A., Franco, P., Visona Dalla Pozza, M. and Ledesma, R., (2016). Percepción
De Los Beneficios Individuales Del Uso De La Bicicleta Compartida Como Modo De
Transporte. Suma Psicológica. 23. 33-41. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.11.001
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v23n1/v23n1a05.pdf-

Jordi, M. (2017). Estudio De Percepciones Sobre La Salud En Usuarios De La Bicicleta


Como Medio De Transporte.Salud Colectiva. 13(2):307-320. doi: 10.18294/sc.2017.1164
.Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n2/307-320

Kaplan, S., Wrzesinska, D. K., & Prato, C. G. (2018). The Role of Culture and Needs in
the Cycling Habits of Female Immigrants from a Driving-Oriented to a Cycling-Oriented
Country. Transportation Research Record, 2672(3), 155–165.
https://doi.org/10.1177/036119811879324. Recuperado de: https://journals-sagepub-
com.ezproxy.uniminuto.edu/doi/pdf/10.1177/0361198118793242

Kiersnowska, B. (2019). Female Cycling and the Discourse of Moral Panic in Late
Victorian Britain. Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-
Norteamericanos. (41) 2. 85-103. doi: 10.28914/Atlantis-2019-41.2.04. Recuperado de:
https://www.atlantisjournal.org/index.php/atlantis

16
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

Martínez, V. Jiménez, E. Amezcua, C. Luna, J. Jiménez, J. Lardelli, P. (2014).


Asociación de la edad y el sexo con la intensidad de la exposición al uso de la bicicleta en
España, 1993-2009. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Universidad de Navarra. (37). doi:
http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000100005. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272014000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

NAVARRO, R., Heirerlli, U, Beck, V (1985) Alternativas de transporte en América


Latina: La bicicleta y los triciclos. SKAT, CESTA, CETAL, GATE. Santiago de Chile, 13..

Palacios Barra, A. (2012). Rodada de altura 2012. Urbano, 15(25), 67-69. Recuperado a
partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/262

Pérez, R., (2017). Vínculos entre la bicicleta utilitaria, recreativa y deportiva: análisis del
impacto de los programas “Ecobici” y “Muévete en Bici” en la Ciudad de México (2006-2012).
Revista Transporte y Territorio (16). 220-234. Recuperado de:
https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/artículo?codigo=6122696

Salas Venegas, M. (2018). La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso
desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile. Revista de Urbanismo, (39), 1-26.
doi:10.5354/0717-5051.2018.49157. Recuperado de:
https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/49157/54562

Secretaría Distrital de Movilidad (2019). Caracterización de la movilidad de -Encuesta de


movilidad 2019. Recuperado de: https://www.simur.gov.co/portal-simur/datos-del-
sector/encuestas-de-movilidad/

Secretaría Distrital de Movilidad (2019) Resultados de la Encuesta de Movilidad de


Bogotá y municipios vecinos 2019 – Anexo H. Recuperado de: https://www.simur.gov.co/portal-
simur/datos-del-sector/encuestas-de-movilidad/

17
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Educación UVD
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte LFDD-INV.01
Versión 01-2019
Formato Proyecto de Investigación

18

También podría gustarte