Está en la página 1de 4

Nombre: Sebastian Galvan Rodrigo Matrícula: 2728645

Nombre del curso: Nombre del profesor:

Módulo: 1
Actividad: 1

Fecha: 13/08/2019
Bibliografía:

Reporte

INTRODUCCION:

RESULTADOS:

Para llevar a cabo esta actividad puedes basarte en lo que has observado en
experiencias pasadas o en comentarios de tus familiares o amigos. Si actualmente
trabajas, recuerda ideas que sirvan para resolver problemas de la empresa o si ya
tienes un negocio propio, puedes basarte en ideas que resuelvan problemas del
mismo, mejoren los procesos, aumenten las ventas, etcétera. Puedes imaginar
ideas periféricas a tu negocio.

Primera parte: generación de ideas

En forma individual realiza una lluvia de ideas creativas de negocio (por lo menos
10 ideas) sin detenerte a evaluarlas, sólo recuerda que deben ser creativas, que
resuelvan un problema o problemática o mejoren una situación ya existente.

Anótalas en una tabla o realiza dibujos para plasmar tu idea.


Para cada una de estas ideas contesta las siguientes preguntas:

Nombre de la idea

¿Cómo describirías tu idea?

¿Cómo se relaciona contigo y tus pasiones?

¿Qué problema o problemática resuelve o qué solución actual mejora?

¿Qué necesidad va a satisfacer?

¿Crees que hay suficientes clientes o mercado?

Segunda parte: selección de las mejores cinco ideas

Revisa tu lista de 10 ideas y escoge sólo cinco de ellas.

Tercera parte: evaluar las ideas

Una vez seleccionadas las cinco mejores ideas, de manera individual deberás de
evaluar la factibilidad de mercado, financiera, técnica y de implementación y
desarrollo, de cada una de ellas. Esto se puede hacer respondiendo las siguientes
cuestiones:

Factibilidad de mercado, supuesto inicial.

¿Qué tipo de personas tienen ese problema, problemática o necesidad? ¿Quiénes


podrían ser tus clientes? ¿Crees que hay suficiente mercado?

¿Por qué razones o motivaciones comprarían tu producto o servicio?


¿Por qué es creativa y potencialmente innovadora?

Factibilidad financiera, supuesto inicial.

¿Cuentas con el capital necesario para comenzar tu idea? Si no cuentas con el


capital, ¿crees que lo puedas reunir con inversionistas que crean en tu idea o un
socio?

Factibilidad técnica, supuesto inicial.

¿Es posible desarrollar e implementar tu idea con la tecnología actual?

¿Sabes cómo hacerlo? y si no es así ¿tienes acceso al conocimiento para


hacerlo?

Factibilidad de desarrollo e implementación, supuesto inicial:

¿Cuentas con el tiempo para desarrollar e implementar tu idea? ¿Conoces a


alguien que pueda colaborar y ser un posible socio de trabajo?

Evalúa del 1 al 14 cada una de estas preguntas y asígnale dicho número a cada
idea, como condición únicamente tienes 20 puntos por cada factibilidad para todas
las ideas, es decir, esos 20 puntos de cada factibilidad serán repartidos entre tus
diferentes ideas.

Vacía tus respuestas en la siguiente tabla.

Suma de manera horizontal los puntos que has asignado a cada idea, la que tenga
mayor puntaje es la más factible para ti en este momento. Reflexiona sobre esta
tabla y elige una idea a desarrollar en el curso.
Elige una idea que te guste y sea realizable aunque en este inicio parezca absurda

También podría gustarte