Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INTERNATIONAL MARKETING
“BEBIDA ENERGIZANTE GEN V”

Autores:

Altamirano Leiva, Claudia Lisbeth (orcid.org/ 0000-0002-3909-6236)


Carrasco Vallejos, Liseth (orcid.org/0000-0003-0293-3800)
Chávez Molina, Luis Fernando (orcid.org/0009-0007-2750-243X)
Melendrez Ibañez Anllelo Dennis (0000-0003-2828-8686)
Mirez Fuentes, Jennifer Elizabeth (orcid.org/0000-0003-3010-6933)
Rafael Muñoz, Ingrid Johana (orcid.org/0000-0001-9875-7180)
Torres Vasquez, Luis Brallan (orcid.org/0000-0002-4168-2461)

Docente:

ALEXANDRA DE NAZARETH LLANOS VASQUEZ

Chiclayo, Perú

2023
PROYECTO:
ESCUELA DE
FERIA ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN
INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO

ESQUEMA DEL PROYECTO INNOVADOR

I. DATOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 FECHA DE EJECUCIÓN
1.3 PUBLICO BENEFICIARIO
1.4 RESPONSABLES DEL PROYECTO
II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
2.1 JUSTIFICACIÓN
2.2 OBJETIVOS
a) OBJETIVO GENERAL
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III. RECURSOS
a) HUMANOS - claudia
b) MATERIALES - liz

c) ECONÓMICOS – Johana y Elizabeth

IV. PRESUPUESTO - Fernando


EGRESOS INGRESOS

V. FINANCIAMIENTO - Anhello
VI. ANEXOS

I. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“BEBIDA ENERGIZANTE GEN V”

1.2 FECHA DE EJECUCIÓN

26 DE OCTUBRE DEL 2023

1.3 PUBLICO BENEFICIARIO

Jóvenes universitarios entre los 16 – 40 años de la universidad Cesar Vallejo.

1.4 RESPONSABLES DEL PROYECTO

● Altamirano Leiva, Claudia Lisbeth

● Carrasco Vallejos Liseth

● Chávez Molina, Luis Fernando

● Melendrez Ibañez Anllelo Dennis

● Mirez Fuentes Jennifer Elizabeth

● Rafael Muñoz, Ingrid Johana

● Torres Vásquez Luis Brallan

II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN

La realización de nuestro proyecto se justifica por la gran demanda de energizantes que


existe actualmente en el mercado nacional, además, no existe un energizante natural que
no cause efectos secundarios o adicciones, es por eso que decidimos elaborar una bebida
energizante natural a base de hoja de coca, hierba luisa, te, piña y azúcar.

En el Perú la hierba luisa es muy consumida en las zonas alto andinas como una infusión
para acompañar a los alimentos básicos, pero en las ciudades no se conoce los grandes
beneficios que posee como, por ejemplo:

Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, mejora nuestro estado de ánimo, fortalece nuestro
sistema inmunológico, ayuda a desinflamar zonas afectadas, alivia dolores de cabeza o
migrañas, ayuda a descansar durante el sueño.

Así mismo, se conoce que la hoja de coca mayormente lo consume las poblaciones
andinas, en momentos especiales, ya sea para ir de pesca, combatir el frio o para
acompañar a los difuntos, los beneficios de la hoja de coca son: combate la fatiga,
proporciona energía y resistencia. Contiene nutrientes como vitaminas (B1, B2, B6, C Y E),
minerales (Calcio, Fósforo, Hierro) y antioxidantes.
Estos increíbles beneficios que aportan las plantas medicinales nos motivaron a realizar un
producto para el aprovechamiento del mismo dando origen a nuestra bebida energética
“Gen v”, que significa genética que es lo que estamos extrayendo de la tierra fértil, sin
ningún insecticida de por medio, para mejorar la salud y rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, pues estos son los más afectados en cuanto a estrés diario.

2.2 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una bebida energizante para mejorar el rendimiento académico y físico de los
estudiantes universitarios.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar los recursos humanos, materiales y económicos que utilizaremos para la

ejecución de nuestra bebida energizante.

● Establecer un presupuesto para elaborar nuestra bebida energizante.

● Escoger una opción de financiamiento que ayude a desarrollar nuestra bebida

energizante.

III. RECURSOS
a) HUMANOS – Claudia
El enfoque tradicional, que se enfocaba en la tarea y en el método, ha dado paso al
enfoque humanista, centrado en el ser humano y en el grupo social. Se ha cambiado la
importancia otorgada a la tecnología por la importancia de las relaciones humanas. Este
intento de cambio radical tuvo lugar a principios de la década de 1930. Desde entonces, se
ha observado la existencia de un conflicto industrial, con intereses opuestos entre el
trabajador y la organización, y la necesidad de lograr armonía basada en una mentalidad
orientada a las relaciones humanas. A pesar de la abundante literatura al respecto, se ha
llevado a cabo poco en términos de implementar estos cambios.

Para superar las limitaciones individuales, las personas se agrupan y forman


organizaciones con el fin de alcanzar objetivos comunes. A medida que las organizaciones
tienen éxito, crecen y requieren más personal para llevar a cabo sus actividades. Sin
embargo, al ingresar a estas organizaciones, las personas persiguen objetivos individuales
que a menudo difieren de los objetivos organizacionales. Esto lleva a que los objetivos
individuales y organizacionales se distancien gradualmente.

En este sentido, tanto los individuos como las organizaciones tienen sus propios objetivos.
Las organizaciones reclutan y seleccionan recursos humanos para utilizarlos con el fin de
alcanzar objetivos organizacionales como la producción, rentabilidad, reducción de costos,
expansión de mercado y satisfacción del cliente. A pesar de esto, una vez que los
individuos son reclutados y seleccionados, continúan persiguiendo sus objetivos
personales y, en muchas ocasiones, utilizan la organización como medio para lograrlos.

En la actualidad la necesidad de integración entre los objetivos de las personas y de las


empresas nos ha obligado a manejar esta situación de la mejor manera, y hacer la que
organizaciones busquen personas con habilidades blandas con las cuales se puedan
integrar en los equipos de trabajo, tengan empatía, y desarrollen inteligencia emocional
para evitar conflictos internos.

Actuando ante lo detallado, realizamos nuestra lista de los recursos humanos o del capital
humano que necesitamos para lograr exportar nuestro producto al mercado Canadiense:

1. Gerente de Exportaciones:

● Coordinará y supervisará todas las operaciones de exportación.

● Manejará la logística, regulaciones y relaciones comerciales internacionales.

2. Experto en Comercio Internacional:

● Conocimiento profundo de regulaciones y normativas de comercio internacional.

● Encargado de la documentación aduanera y certificaciones necesarias.

● Asegurará el cumplimiento de todas las regulaciones y requisitos legales tanto en


Perú como en Canadá.

● Gestionará relaciones con autoridades gubernamentales, asociaciones comerciales


y otros actores clave.
3. Personal de Empaque y Clasificación:

● Se encargará de seleccionar y clasificar las paltas para garantizar su calidad y


presentación adecuada.
4. Técnico en Control de Calidad:

● Realizará inspecciones regulares para asegurar que las paltas cumplen con los
estándares de calidad establecidos.
5. Especialista en Logística:

● Coordinará el transporte de las paltas desde las plantaciones en Perú hasta los
almacenes y, posteriormente, a Canadá.

● Diseñará el embalaje adecuado para garantizar la frescura y seguridad durante el


transporte.
6. Personal de Almacén:

● Encargado de recibir, almacenar y organizar las paltas antes del envío.

7. Equipo de Ventas:

● Desarrollará estrategias de venta en el mercado canadiense y se encargará de las


negociaciones comerciales.
8. Analista Financiero:
● Realizará análisis de costos y beneficios para garantizar la viabilidad financiera de
la exportación.
9. Servicio de Atención al Cliente:

● Proporcionará soporte a los clientes en Canadá, gestionando consultas y


resolviendo problemas.
10. Personal de Recursos Humanos:

● Gestionará el reclutamiento, la capacitación y el bienestar del personal involucrado


en el proceso de exportación.

Contar con un equipo diverso y especializado en estas áreas garantizará una exportación exitosa
de palta Hass desde Perú hasta Canadá, cumpliendo con los estándares de calidad y
regulaciones internacionales.

b) MATERIALES – liz
c) ECONÓMICOS – Johana y Elizabeth

IV. PRESUPUESTO - Fernando


EGRESOS INGRESOS

V. FINANCIAMIENTO - Anhello
En el Financiamiento Se detallara Los Ingresos, egresos y costos necesarios Para el Emprendimiento del
Proyecto energizante "Gen v" los cuales se han obtenido de una aro Trabajo en equipo.

Analisis de Financiamiento:

Para el Emprendimiento de nuestro Proyecto es necesario identificar cuales seran las fuentes de
financiamiento, Pudiendo ser Fuentes externas Como posibles prestamos bancarios, Para los cuales se
debe calcular el monto y sus correspondientes intereses o Fuentes Internas Aportada Por los socios del
Emprendiemiento.

Evaluación Financiera:

El analisis de Financiero constara en tres Puntos:

● VAN: Valor neto Actual


● PR: Periodo de recuperación de Inversión
● TIR: Taza de intereses Interna

VI. ANEXOS

También podría gustarte