Está en la página 1de 3

CAPACIDAD DE PRODUCCION

La capacidad de un ente está determinada por un eje que va de cero (producción nula) hasta X
(nivel máximo de producción).

Vamos a desarrollar un ejemplo numérico que nos permitirá comprender la importancia de la


capacidad de producción.

Supuestos:

Costo variable unitario $8

Costos fijos totales $5000

Capacidad: 0-1000

Fijamos tres niveles de producción y determinaremos los costos totales y unitarios en cada
caso

Unidades 500 900 1000

Costos
variables $ 4.000,00 $ 7.200,00 $ 8.000,00

costos fijos $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00

costo total $ 9.000,00 $ 12.200,00 $ 13.000,00

costo unitario $ 18,00 $ 13,56 $ 13,00

Del análisis del cuadro se desprende:

A medida que aumenta la actividad los costos totales aumentan (por los costos variables)

y los costos unitarios disminuyen (por la incidencia de los costos fijos)

A esta altura, la pregunta que surge es, Cual es el costo unitario de este producto?

Una posible respuesta es decir; el costo del producto depende del nivel de producción, por
ende habrá tantos costos del producto, como niveles posibles de producción.

Vamos a ver ahora que en materia de costos, la solución no está en la respuesta anterior, para
ello debemos asignarle un nombre a cada nivel de nuestro ejemplo.

1000: el límite máximo de nuestro rango de capacidad se denomina CAPACIDAD TEORICA /


CAPACIDAD IDEAL, y justamente representa, lo máximo que idealmente o en teoría se podría
llegar a fabricar con los recursos actuales, sin considerar los tiempos inevitables de no
producción (se denominan tiempos muertos) y de ahí se desprende el concepto de ideal o
teórico, pues no es posible llevarlo a la práctica.

900: representa el nivel de CAPCIDAD NORMAL / CAPACIDAD PRACTICA, y es el que el ente


puede alcanzar en condiciones normales de producción, lo que significa aprovechar todos los
recursos disponibles respetando los tiempos muertos de producción inevitables.

500: en nuestro ejemplo es el nivel de actividad real, la cantidad que efectivamente se fabricó.

Estos tres conceptos de CAPACIDAD TEORICA , CAPACIDAD PRACTICA y NIVEL DE ACTIVIDAD ,


deben ser siempre determinados y nos van a llevar a responder nuestra pregunta de cuál es el
costo de producción

Que sucedió en nuestro ejemplo? La empresa en un nivel de 1000 unidades alcanza un costo
de $ 13, pero como sabemos que 1000 unidades es un ideal que hoy no puede alcanzar,
concluimos que $ 13 no es el costo de producción.

En el periodo bajo análisis, se fabricaron 500 unidades, y eso arroja un costo de $ 18 por
unidad, pero sabemos que la empresa tenía recursos para fabricar 900 unidades y así alcanzar
un costo de $ 13.56 por unidad

Del análisis de lo expuesto, surge la respuesta a nuestra pregunta original; no hay tantos
costos como niveles de producción se alcancen, sino que HAY UN SOLO costo de producción y
es el que se determina en el NIVEL NORMAL (de ahí surge el nombre de costos normalizados)

En nuestro ejemplo el costo debe ser $ 13.56 por unidad, pues hay recursos para alcanzar las
900 unidades.

A esta altura, alguien podría decir, que en este periodo se fabricaron solo 500 unidades y eso
arroja un costo de $ 18 por unidad y no de $ 13.56, si bien es cierto lo dicho, la respuesta es, el
costo es 13.56, y cualquier desvío frente a este debe imputarse a resultados.

Precisamente, en este caso, ese desvío está dado por la llamada OCIOSIDAD que es la
distancia entre el nivel normal y el nivel real (cuando este es menor).

Esa ociosidad, cuantificada, se imputa como regla a resultados, pues supone que la empresa
no hizo un eficiente uso de sus recursos.

Ahora, que sucedería si la empresa lograra fabricar 920 unidades, sin hacer cálculos, sabemos
el costo será menor a 13.56 y mayo a 13, aun así el costo unitario siempre será 13.56 y la
diferencia se imputará a resultados (en este caso positivo, ya que la empresa fue más que
eficiente).
Retomando el concepto de ociosidad, mencionaremos los siguientes aspectos;

A) Es provocada por el mal aprovechamiento de los costos fijos, en nuestro ejemplo los costos
fijos de $ 5000 permiten una producción de las 900 unidades, al fabricarse solo 500, quedan
mal asignados y por ello el costo pasa de 13.56 a $ 18

B) Se clasifica en Prevista y Declarada.

La ociosidad prevista, como su denominación lo indica , es aquella que pudo ser cuantificada
previo a la producción del periodo.

Por el contrario la ociosidad declarada (también denominada operativa) es aquella que no


puedo ser prevista.

La ociosidad puede ser toda prevista (en nuestro ejemplo antes de comenzar el mes bajo
análisis hubo una previsión de 400 unidades de ociosidad), toda declarada (si no hubo
previsión) o ambas (si por ejemplo se hizo una previsión de 100 unidades, en cuyo caso hay
100 prevista y 300 declarada).

C) Si bien como regla se imputa a resultado, excepcionalmente puede imputarse al costo de


producción, cuando quien la provoca es un hecho no imputable al ente y genérico, (como por
ejemplo una sequía en el sector del agro, sequía que implicará un menor nivel de actividad no
imputable a las empresas del sector)

También podría gustarte