Está en la página 1de 12

RESUMEN SISTEMA DE COSTOS

TEMARIO DEL EXAMEN


 Conceptos generales de costos
 Clasificaciones de costo
 Capacidad de planta
 Materia prima
 Mano de obra
 Carga fabril

¿Qué se entiende por COSTOS? Cuando hablamos de costos hablamos de sacrificio de recursos necesarios para
fabricar un bien o brindar un servicio.

¿Qué recursos sacrificamos?


 Recursos físicos: Materia prima/Materiales
 Recursos humanos: Mano de obra (Directa e Indirecta)
 Recursos tecnológicos: Carga Fabril/Costo indirecto de fabricación: (Se define por omisión. Todo lo que no
sea físico ni humano, por ejemplo, espacio físico, maquinas, etc.)

La sumatoria de estos 3 recursos conforman el costo de un producto/servicio.

Cada recurso tiene un aspecto físico (quantum) y un aspecto monetario (pesos que sacrifico para lograr esa
cantidad de recursos). Por ejemplo: Necesito 3m2 de madera (aspecto físico), y cuesta $10 el m2 (aspecto
monetario).

CLASIFICACIONES DE COSTOS:

 SEGÚN LAS FUNCIONES (Funcional)


Cuando hablamos de costos funcionales, nos referimos a las 4 funciones clásicas que desarrolla un ente. En
cada una de estas funciones vemos cual es el costo. (Siempre tomando como base que es un sacrificio de
recursos).

1) Costos de Producción: Se define el costo de producción como el sacrificio de recursos necesarios para
fabricar un bien o prestar un servicio.
Estos recursos se dividen en 3 grupos:
1. Recursos físicos: Materia Prima
2. Recursos humanos: Mano de obra
3. Recursos tecnológicos: Carga fabril/Costo indirecto de fabricación.

o Punto de cierre del costo de producción: Cuando está listo para ser prestado o vendido. El cierre de
producción es el inicio del costo de comercialización.
o Punto de inicio del costo de producción: El costo de producción comienza cuando yo sacrifico esos
recursos. (Ejemplo, si yo compro madera: bienes de cambio/mercadería, cuando yo sacrifico la madera,
que es la cuenta contable productos en proceso, es la que va a acumulando el costo de producción. Ahí
voy acumulando todo el sacrificio de recursos y luego eso va a parar a productos terminados y cuando se
vende, pasa a costo de mercadería vendida.

2) Costo de comercialización: Sacrificio de recursos necesarios para vender un bien o prestar un servicio.
Por ejemplo, comisión vendedores, publicidad.

Hace referencia a la función comercial.


Punto de inicio y cierre del costo de comercialización: El costo comercial arranca cuando el producto está terminado.
Llega el producto al depósito terminado y todo lo que pasa de ahí hasta que el producto se entrega al cliente es
costo comercial. Desde que el producto está listo para ser vendido hasta la efectiva prestación o entrega del bien.
Empieza con el producto terminado y finaliza con la entrega del bien y si tiene garantía con la finalización de la
garantía.

3) Costos administrativos: Es el sacrificio de recursos necesarios para el mantenimiento del ente. Existen
desde el comienzo del ente y finalizan cuando el ente deja de existir como tal. Ejemplo: Ssesoramiento
legal, sueldo del abogado, gastos de librería para emitir los recibos de sueldo.
Función administrativa. Son todos los costos que hacen que la empresa pueda seguir funcionando.
Es el sacrificio para que exista la empresa. Es independiente de que la empresa venda, financie o
produzca. Aunque uno no haga nada, por el mero hecho de existir ya está devengando un costo
administrativo. Mientras haya ente, hay costo administrativo.

Punto de inicio y cierre del costo de administración: Desde que comienza la empresa hasta que se
disuelva.

4) Costos financieros: Representan el sacrificio de recursos necesarios para obtener capital, dinero o
asistencia financiera. El costo financiero se materializa en el interés que yo pago al que me asiste
financieramente.

¿Cuál es el disparador de un costo financiero? Cuando yo solicito asistencia financiera, por ejemplo, un
préstamo, ahí empieza a devengar costo financiero. Deja de devengar cuando cancelo el préstamo.

 SEGÚN LA IMPUTACION CONTABLE

o Activables: Son aquellos que tienen un paso obligatorio por el activo.

Vinculado con la clasificación funcional, son activables los costos de producción. Los costos de
producción se imputan al activo, pasan obligatoriamente por el activo. Son resultado recién con la venta.
Mientras el producto no se venda lo tengo activado.

o De resultados: Son aquellos que se imputan directamente a resultados.

Genéricamente y como regla son todos los costos de no producción (administrativos, financieros y
comerciales), aunque hay excepciones.

Excepciones a la regla:
 Costo comercial: Según las normas contables, ciertas publicidades, de lanzamiento de producto
se puede activar. Se permite activar a ir imputando a resultados con el paso del tiempo, como si
fuese una amortización.
 Costo administrativo: Según las normas contables, los costos de inicio de organización se pueden
activar. Costo que necesito para poner en marcha al ente. Lo puedo activar e ir depreciando. Es
para que no impacte como resultado negativo en el 1er ejercicio.
 Costos financieros: El costo financiero que se puede activar es el costo financiero vinculado a un
bien de producción prolongado en el tiempo. Por ejemplo, un edificio, embarcaciones.

Mas allá de la regla que es que se impute a resultados, existe una excepción para cada uno de
ellos. En su excepción serian costos activables.

La diferencia entre el costo activable y de resultados es que uno va a resultados con la concreción de la venta y el
otro con el paso del tiempo (Se deprecia).
Otra diferencia seria que el costo de producción yo no puedo no imputarlo al activo, estoy obligado a activar,
pero el costo de inicio, de publicidad y costo vinculado a un bien prolongado es opcional, yo lo puedo activar,
o puedo mandarlo directo a resultados.

CLASIFICACIONES PROPIAS DE LOS COSTOS DE PRODUCCION

 SEGÚN EL COMPORTAMIENTO FRENTE A LOS CAMBIOS EN LOS NIVELES DE ACTIVIDAD:

o FIJOS: Es un costo que se mantiene constante más allá de los niveles de producción y aún permanecen,
aunque la producción sea nula. Ejemplo Alquiler, impuestos, Depreciación lineal de las maquinas
fabriles.

o SEMI FIJOS Y SEMI VARIABLES Son costos mixtos: Tienen un componente fijo y otro variable, y
dependiendo cuál de ellos predomina será su denominación.

- Semi Variable: Servicios de Gas, teléfono que uso en la fábrica. En el arranque es fijo, pero cuando
comienzo a fabricar empieza a incrementar (pesa más la parte variable). Pago por destajo. (MOD)
- Semi Fijo: Pago jornalizado. (MOI o MOD)

o VARIABLES: Al contrario de los fijos, estos se modifican cuando hay cambios en los niveles de actividad, y
no existen cuando no hay actividad.

Ejemplo: Materias primas

 Materia prima: Son siempre variables


 Mano de obra: No pueden ser ni fijos ni variables, van a ser semifijos o semivariables
 Carga fabril: pueden ser fijo, semifijos, variables y semi variables.

 SEGÚN SU ASIGNACION

o Directos: Son los costos de producción que para ser asignado a un producto o servicio no requieren
ningún paso previo.

Ejemplo: Si una empresa fabrica mesas y sillas, la madera es un costo de asignación directa, pues se
puede determinar sin hacer ningún paso previo, cuanto de este recurso corresponde a cada producto.
(Yo sé que la mesa lleva 3M2 de madera, por ejemplo)

LA Materia prima y la Mano de obra son costos directos en cuanto a su asignación. No hay que hacer
ningún prorrateo previo.

o Indirectos: Los costos de asignación indirecta son aquellos que necesitan de un prorrateo previo para su
asignación. Por ejemplo, el alquiler (carga fabril) es un costo indirecto, ya que a priori no es posible
determinar cuánto de ese alquiler corresponde a cada producto.

La carga fabril es indirecta. (De ahí viene que se denomina también como costo indirecto de fabricación)

Relación entre asignación y variabilidad:

 Materia prima: Son siempre directas y variables


 Mano de obra: Es de asignación directa, y puede ser semi variable o semi fijo.
 Carga fabril: Es siempre indirecta, y puede ser fija, variable, semifija y semivariable. La única excepción a que
no sea indirecta es cuando yo fabrico un solo producto. Si mi empresa fabrica solo mesas los costos son de
asignación directo porque no tendría con que repartirlo. Seria en el caso de empresas mono productoras. En
las empresas poli productoras que fabrican varias líneas de productos, la carga fabril es siempre de
asignación indirecta.

Ejemplos Afirmaciones: Decir si es V O F (Preguntas de examen).

- Todos los costos de comportamiento fijo se asignan en forma indirectos: Es falso porque si la empresa es
Mono productora puedo tener costos fijos de asignación directa. Los costos fijos están en la carga fabril,
Como solo hay costos fijos en la carga fabril y la carga fabril se asigna en forma indirecta. Es V salvo esa
excepción.
- Todos los costos variables son directos: La afirmación es Falsa, porque hay costos variables como la carga
fabril que no son directos. Dentro de la carga fabril tenemos costos variables que tienen asignación indirecta.

 SEGÚN LA RELACION ENTRE EL DEVENGAMIENTO Y DESEMBOLSO

o CORRIENTES: Se denominan costos corrientes a aquellos en los cuales el desembolso coincide con el
periodo de devengamiento. Por ejemplo, el alquiler es un costo corriente ya que por lo general el
alquiler de un mes en particular se debe desembolsar ese mismo mes. En el mismo periodo se devenga y
se desembolsa.
o DIFERIDOS Y ANTICIPADOS: No coincide el periodo de desembolso con el del devengamiento, por ser
previo o posterior.
A. ANTICIPADO: Primero tengo el costo y después el desembolso. Por lógica los sueldos de
septiembre los pago en octubre, entonces es un costo anticipado. 1ero devenga y después pago.
B. DIFERIDO: Primero tengo el desembolso y después el costo. Ejemplo amortizaciones de bienes
de uso: Yo tengo un desembolso, compre un bien y el devengamiento de las depreciaciones se
hace con posterioridad.

 SEGÚN EL GRADO DE CONTROL

o Controlables
Son aquellos en los cuales el ente tiene influencia, por ejemplo, la cantidad de materia prima.

o No controlables
Por el contrario, en estos el ente no puede influenciar.
Un ejemplo son los salarios, donde los mínimos establecidos por ley, el ente no puede modificarlos

- Materia Prima: Es controlable


- Mano de obra: puedo influenciar las horas hombre, la tarifa horaria no la puedo controlar.
- Carga fabril: El quantum, aspecto físico, está dentro del control de la empresa. El aspecto monetario esta fuera
de la influencia de la empresa.

Por definición el componente físico es controlable y el monetario esta fuera de control. Ejemplo yo puedo
controlar cuantas máquinas y cuanto personal voy a usar.
 SEGÚN EL MOMENTO EN EL CUAL SE DETERMINAN:

o A priori (predeterminados)

Se determinan antes del devengamiento y se usan para evaluar la eficiencia obtenida comparándolos con los costos
reales. Dentro de este grupo están los:
 Costos estándar: Es el costo que la empresa debería obtener en condiciones de máxima eficiencia. Es muy
difícil de alcanzarlo en la realidad. Es el verdadero parámetro de eficiencia. Se asegura un parámetro de
eficiencia.
 Costos presupuestados: Se conforma de acuerdo a los costos obtenidos en el pasado. Ej. en marzo y abril fue
10, estimo que va a ser 10. Va sobre una secuencia estimación. Viene siendo 11, y estimo que será 11. Si yo
vengo devengando 10, no significa que esos 10 sean eficientes.

No son exactos, no son los reales, pero me sirven en términos de gestión para tener un parámetro para comparar
con el costo real.

o A posteriori (históricos)
Son aquellos que se determinan una vez acontecido su devengamiento, en sí mismo no dan información para la
toma de decisiones. Lo bueno es que es un costo real, resultante, lo malo es que no tengo parámetros previos, poco
me aportan a mi gestión de costos.

 SEGÚN LA IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES

o Relevantes
Un costo es relevante frente a una decisión cuando el mismo influye en la decisión a tomar. Al momento de decidir
lo tengo en cuenta.

o No relevantes
Son aquellos que no tienen influencia en la decisión
Los costos relevantes y no relevantes no guardan ninguna relación con los costos variables y fijos respectivamente

Ejemplo: Tengo un inmueble y voy a decidir si hago un salón de fiestas o si hago una sala de estudios de grabación de
música. La depreciación del inmueble es un costo irrelevante, porque en cualquiera de las dos opciones va a estar
presenta, no influye en mi decisión. Pero el costo de contratar a un mozo si es relevante porque no va a estar en la
sala de grabación y me va a servir para tomar decisiones. Sera no relevante si tengo el mismo costo en las dos
opciones y por el mismo monto, si es diferente es relevante porque mi influye en la toma de decisiones.

No hay costos genéricos relevantes o no relevantes, depende de cada situación en particular.

El costo de producción se imputa cuando empiezo a consumir el recurso. Mientras no lo consumo es un activo.
Cuando lo empiezo a consumir en todo o en parte empieza el costo de producción.

CAPACIDAD DE PRODUCCION:

La capacidad de un ente está determinada por un eje que va de cero (producción nula) hasta X (nivel máximo de
producción).

Siempre que hablamos de capacidad de planta hay que determinar 3 niveles

 CAPACIDAD TEORICA/IDEAL: Representa lo máximo que idealmente o en teoría se podría llegar a fabricar
con los recursos actuales, sin considerar los tiempos muertos.
 CAPACIDAD NORMAL/PRACTICA: Es el que el ente puede alcanzar en condiciones normales de producción,
lo que significa aprovechar todos los recursos disponibles respetando los tiempos muertos de producción
inevitables.
 NIVEL DE ACTIVIDAD: Es el nivel de actividad real. La cantidad que efectivamente se fabricó.

Hay un solo costo de producción y es el que se determina en el nivel normal. Costo normalizado.
La capacidad teórica y normal son valores que yo fijo a priori (Los puse antes de fabricar). El nivel de actividad es un
valor a posteriori. Es un dato de la realidad.

OSCIOSIDAD: Es la distancia entre el nivel normal y el nivel real (cuando este es menor)

Esta ociosidad, se imputa como regla a resultados, pues supone que la empresa no hizo un eficiente uso de sus
recursos. Si bien como regla se imputa a resultado, excepcionalmente puede imputarse al costo de producción,
cuando quien la provoca es un hecho no imputable al ente y genérico (Ejemplo hay una inundación y no voy a poder
usar la capacidad normal, es algo externo a mi voluntad, siniestro, terremoto, está fuera de alcance de la empresa)

La Ociosidad es provocada por el mal aprovechamiento de los costos fijos.


Se clasifica en:

 Prevista: Es aquella que pudo ser cuantificada previo a la producción del periodo. (Yo de ante mano preveo
que no voy a fabricar 900, no llego a ese número, voy a fabricar 700 con lo cual tengo 200 de ociosidad.
 Declarada/operativa: Es aquella que no pudo ser prevista. La provoco la propia operación.

La ociosidad puede ser toda prevista, toda declarada o ambas.

En la realidad es muy difícil superar la capacidad normal. Si fabrico menos de la capacidad normal tengo ociosidad y
si fabrico más tendría sobre eficiencia: resultado positivo. (Nunca puede ser superior a la capacidad ideal)

Resumen: Cuando hablamos de capacidad siempre marcamos 3 niveles. El costo siempre está dado en la
capacidad normal. Si fabrico más es sobre eficiencia y si fabrico menos es ociosidad. Siempre está dado por el
buen o mal uso de los costos fijos. Siempre imputo a resultados, salvo cuando esa ociosidad es ajena a la empresa,
en ese caso formara parte del costo de producción.

1ER ELEMENTO DEL COSTO: RECURSOS FISICOS: MATERIALES

Los materiales son el conjunto de recursos físicos que intervienen en forma necesaria en proceso productivo.
Ejemplo madera y pintura son recursos físicos necesarios para fabricar una puerta.

2 grupos de Recursos Físicos:

- Materias primas: Son los recursos físicos que tienen gran relevancia económica en el proceso productivo frente
a los productos finales. Ejemplo el recurso físico madera es una Materia prima.
- Materiales indirectos: También son necesarios en el proceso, pero tienen poca significancia económica y por eso
se los considera indirectos y por ende forman parte de la carga fabril.
Ejemplo para los productos puerta – mesa, el pegamento, los tornillos, son materiales indirectos.

o Variabilidad: Siempre son variables. A mayor producción, mayor recurso físico. No existen sin la actividad.
o Asignación:
a) Materias primas: Siempre son directas
b) Materiales indirectos: Son siempre indirectos porque forman parte de la carga fabril.

Proceso de compra de recursos físicos

Una vez que se detecta la necesidad de comprar recursos físicos, el sector de compras, previo pedido de
presupuestos correspondientes a distintos proveedores, emite una orden de compra al proveedor seleccionado, una
copia de la misma se entrega al sector de Recepción.
El proveedor entrega la mercadería que es recibida en Recepción, allí se confronta la copia de la orden de compra,
con el remito del proveedor y con el recurso físico, de estar todo en forma correcta, se conforma el remito y luego se
procesa la factura del proveedor para su posterior pago.

Ahora bien, puede ocurrir que, al momento de recibir la mercadería, la misma no sea la solicitada, exista una
diferencia en la cantidad, o bien la calidad no sea la requerida, estos tres supuestos provocan la llamada
DEVOLUCION EXTERNA, que consiste en justamente remitir la mercadería ya sea porque excede la cantidad pedida,
porque no fue la mercadería solicitada o bien porque no cumple con los requisitos de cantidad.

Si bien el costo de dicha devolución lo soporta el proveedor, hay casos donde la empresa puede sufrir un costo por
tales devoluciones ya que no contar con la mercedaria solicitada podría ocasionar una interrupción en la producción,
lo cual puede provocar incumplimientos con los clientes. (Solo puede implicar un costo para la empresa cuando no
cumple requisitos de calidad o no es la mercadería solicitada). Si me entrego más mercadería y la tuve que devolver,
yo no detuve mis procesos productivos.

ALMACEN

Una vez verificada la mercadería en cuanto a cantidad, calidad y producto, la misma pasa a los Almacenes, también
llamados depósitos que son los espacios físicos en donde se conservan los recursos físicos.
Estos Almacenes, según la ubicación en el fabrica se denomina Únicos/ Centrales o múltiples / periféricos

Un almacén Único/ Central es aquel que abastece a todos los centros productivos con que cuenta la fábrica, en
tanto que un esquema de almacén múltiple/ periférico hay un almacén para cada centro productivo.

La elección de un esquema u otro depende de las variables critica que afronte una empresa tales como:
o Costos
o Tiempo de respuesta
o Disponibilidad física
No hay un sistema mejor que otro, hay que analizar en cada caso que tipo de almacén será mejor. Ejemplo: si tengo
espacios reducidos voy a tener que constituir un almacén único. El almacén múltiple responde más rápido y el
almacén único tarda más en tiempos de respuesta por un tema de distancias físicas.

Dentro del proceso productivo, además de los almacenes que conservan los recursos físicos sin procesar, están los
llamados almacenes de semielaborados, donde se conservan los productos en proceso.
En el sector comercial, se encuentran los almacenes de productos terminados, que ya están en condiciones para su
venta.
DEVOLUCION INTERNA: Por ejemplo, cuando el sector pide madera al almacén, puede haber pedido de más y luego
lo devolvieron.
Para que haya una devolución interna, el producto no debe ser perecedero (que sea susceptible del uso posterior) y
que el costo de devolución no sea mayor al costo de mantener el producto.

Por ejemplo, si tengo 3 tornillos que me sobraron quizás es mejor tirarlos porque el costo de acarreo es más alto que
el costo del producto. Si no puedo devolver porque no sirve más o es más caro almacenarlo, se imputa a resultado
negativo, es una ineficiencia del proceso productivo.

GESTIÓN DE STOCKS
La gestión de stock en una empresa resulta una actividad clave y su función es reducir los costos asociados a los
recursos físicos. Hace referencia al costo de conservar los recursos físicos (COSTO DE TENENCIA) y a todo lo que se
genera cada vez que se adquieren (COSTO DE COMPRA).
La dificultad que se enfrenta es que estos dos costos, tienen comportamientos inversos lo cual provoca que al
intentar minimizar uno de ellos el otro se incrementa y viceversa.

Para graficar esto último veremos el siguiente ejemplo;


Suponemos que se consumen 30kg de un recurso a razón de 1kg por día y se trabajan 30 días al mes.
Una alternativa es hacer una sola compra de 30kg, aquí se minimiza el COSTO DE COMPRA, pero se maximiza el
COSTO DE TENENCIA
La alternativa opuesta es hacer 30 compras de 1kg, lo cual maximiza el COSTO DE COMPRA, minimizando el COSTO
DE TENENCIA
Para resolver esta situación, se utiliza una fórmula matemática llamada LOTE OPTIMO DE COMPRA, que va a
establecer que cantidad comprar y con qué frecuencia temporal de tal manera de MINIMIZAR LA SUMATORIA DEL
COSTO DE COMPRA + EL COSTO DE TENENCIA
Se utiliza esta forma, porque no puedo bajar los dos al mismo tiempo porque tienen sentidos opuestos.

Índices de stock
Los índices de stock se utilizan para detectar la necesidad de abastecerse de Materia Prima.
Todos los índices conjugan dos variables CONSUMO DIARIO Y PLAZO DE ENTREGA DEL PROVEEDOR

 Por ejemplo, si el consumo es de 4kg por día y el proveedor tarda 5 días en abastecernos, 4x5 = 20 debería
haber en el almacén como mínimo 20kg para no interrumpir el proceso productivo, Este índice se denomina
STOCK MINIMO PRIMARIO Extremo menos estricto

 STOCK DE RESERVA, STOCK ALTERNATIVO: En el medio hay varios intermedios, siempre combinando estas
2 variables.

 En el lado opuesto, conjugando el consumo diario de 4kg y un sobre consumo de 2kg por día, con un plazo
de entrega de 5 días, y un factor de demora de 3 días, tenemos 6x8 = 48, en este caso deberíamos contar
con 48kg en nuestro almacén, este índice, mucho más conservador, se denomina STOCK DE SEGURIDAD
PRIMARIO, ya que lo que justamente asegura es la no interrupción del proceso productivo. Al consumo
diario le agregamos el factor demora, estamos cubiertos de un hecho externo y toma en cuenta también el
sobreconsumo. (pedís por las dudas). Es más seguro, pero te hace elevar el costo. Extremo más estricto

COSTEO DE MATERIAS PRIMAS


Conceptos importantes:

o Cantidad necesaria de Materia Prima: Es la cantidad que ingresamos al proceso (Es la tela que debemos
ingresar al proceso para lograr que contenga 3m2). Cantidad que debo ingresar en el proceso para lograr
estos 3m2.
o Cantidad neta de Materia Prima: La cantidad que egresa con el producto. (La camisa terminada lleva 3m2
de tela). Es la cantidad contenida en el producto.

Estos dos conceptos se relacionan por un tercer elemento denominado RENDIMIENTO, que se expresa en un valor
porcentual y establece cuanto se aprovecha de la materia prima en el proceso. Para hacer una camisa
inevitablemente pierdo tela en el camino. (Tengo que ingresar 3m2 para que cuando termine el proceso contenga
3m2)

- Si la MP rinde 100% todo lo que ingresa queda contenido en el producto.


- Si la MP rinde menos del 100% algo se pierde en el medio. En ese caso la Necesaria sea mayor que la neta.

¿Cuánto de la MP que ingreso se aprovecha en el proceso? Si se aprovecha un 80% hay un 20% que se pierde.

El caso típico es rendimiento menor a 100%. Hay un caso atípico en donde el rendimiento es mayor a 100%. Ejemplo
amasado del pan. Con la harina y levadura luego de ingresar la MP, el producto contiene más MP porque leva.

CANTIDAD NETA/RENDIMIENTO = CANTIDAD NECESARIA

CANTIDAD NECESARIA X RENDIMIENTO = CANTIDAD NETA

Siempre para mi costo uso la cantidad necesaria. No importa cuánto queda al final contenido, importa la cantidad
necesaria porque es lo que necesito sacrificar para el producto que quiero obtener.
Como el rendimiento puede ser menor igual o mayor al 100%, significa que la CANTIDAD NECESARIA PUEDE SER
MAYOR, IGUAL O MENOR A LA CANTIDAD NETA
SIEMPRE PARA EL COSTO DEL PRODUCTO SE DEBE CONSIDERAR LA CANTIDAD NECESARIA, ya que establece
cuanto se sacrifica del recurso.

Cuando el rendimiento es menor al 100%, aparece otro parámetro denominado DESPERDICIO NORMAL, que es la
diferencia entre CANTIDAD NECESARIA y CANTIDAD NETA, este DESPERDICIO NORMAL, es inevitable y provocado
por el proceso con lo cual forma parte del costo quedando incorporado a la CANTIDAD NECESARIA.

También puede haber DESPERDICIOS ANORMALES, que son todos aquellos que exceden los normales, estos son
evitables y por ende innecesario, de ahí que lejos de formar parte del costo, se los imputa a resultado negativo. Es
una ineficiencia.

En algunas ocasiones, los DESPERDICIOS se pueden comercializar o reutilizar, cuando esto acontece, estamos frente
o lo que se denomina RECUPERO, importe que restara del costo. Si hay un desperdicio anormal que se recupera es
resultado positivo.

Cantidad necesaria, cantidad neta, rendimiento, desperdicio y recupero, son los cinco elementos claves a
considerar en el costeo de materias primas

2DO ELEMENTO DEL COSTO: RECURSOS HUMANOS

El recurso humano que interviene en el proceso productivo se denomina mano de obra.


Dentro de la mano de obra vamos a diferenciar dos grupos en relación con su intervención en el proceso:

 Mano de obra directa: Costo de los operarios que transforman los recursos físicos en productos. Ejemplo los
operarios que cortan la madera que luego será una mesa.
 Mano de obra indirecta: Es el recurso humano que supervisa la labor de los operarios, de ahí que su
intervención sea indirecta. El ejemplo son los supervisores, capataces, etc.
Al ser un recurso de asignación indirecta, forma parte de la carga fabril o costo indirecto de fabricación.

Variabilidad del recurso humano en producción


La mano de obra tiene un comportamiento mixto ya que puede ser un costo semivariable o semifijo.
Dicho comportamiento está relacionado con la modalidad de pago. En nuestra legislación el pago de los salarios
admite dos maneras:

1. Pago jornalizado: Retribución que recibe el trabajador por jornada de trabajo mensual quincenal semanal
etc. Pero no está vinculada con el nivel de producción. Por lo tanto, el comportamiento es semifijo ya que
dentro de un rango productivo el costo es fijo porque se vincula una dotación determinada de personal y
fuera de ese rango varia. SEMIFIJO
2. Pago a destajo: El trabajador recibe un importe de salario por unidad producida, así cuanto más fabrica más
salario recibe. Esta modalidad es semivariable ya que, si bien desde el punto de vista teórico puede
entenderse como variable, nuestra legislación prevee un salario básico garantizado lo cual lo transforma en
un costo semivariable. Si no fabrica no puedo no pagarle nada, existe un mínimo exigido por la ley.
SEMIVARIABLE

El recurso humano directo puede ser retribuido de manera jornalizada o a destajo, con lo cual puede ser semifijo o
semi variable. En cambio, la mano de obra indirecta por su característica no puede ser retribuida a destajo, con lo
cual su comportamiento es Semifijo.

Matriz de costo laboral:


Al analizar el impacto del costo del recurso humano en la actividad productiva no solo debe considerarse el salario
que se le retribuye al trabajador, sino que debe sumarse todos los otros conceptos vinculados a dicha retribución. A
modo de ejemplo podemos citar las contribuciones patronales, licencias, etc.

El costo no es lo que percibe el trabajador sino todos los costos asociados. El enunciado va a decir, la tarifa horarios
son 5$ la HH, no es lo que cobra el trabajador, es lo que le cuesta al empleador ese empleado. La tarifa horaria ya
tiene incorporado todos estos costos que el empleador va a soportar.

Improductividad del recurso humano


Se considera mano de obra improductiva cuando el trabajador, estando en la fábrica en su horario laboral, no esté
afectado a la producción. Por algún motivo no está produciendo. Esta situación puede tener fundamentos en
diversos supuestos tales como hora de almuerzo, falta de insumos, falta de servicios, se rompió una máquina.
La improductividad se clasifica en 2 categorías:

 Legal o declarada: Cuando el origen es una norma legal o convencional. Ejemplo: Hora de almuerzo, estoy
obligado x ley.
 Oculta o no declarada: Cuando se origina por un hecho que no tiene un sustento legal. Es culpa de la
empresa y a partir de eso la imputación. Tiene que ver con una improductividad/ineficiencia.

Esta clasificación es la pauta para su imputación. Si es legal va en costo del producto/servicio (es necesaria), si es
oculta su imputación es a resultado negativo., porque es innecesaria, supone una ineficiencia.

Tratamiento horas extras


Las horas extraordinarias son aquellas que se trabajan en exceso a las normales.
Se retribuyen con un adicional del 50% al 100% dependiendo el día y hora en el cual se realizan.

En producción las horas extras se dividen en necesarias o innecesarias para establecer su imputación.
Si son necesarias para alcanzar el objetivo de producción se imputan al costo del producto/servicios, en tanto que si
se realizaron innecesariamente su imputación es a resultado negativo. Si son innecesarias quiere decir que hubo
ineficiencias.

Costo de la mano de obra


El recurso humano se valoriza en horas hombre, siendo el valor de la hora el resultante de aplicar la matriz del costo
laboral.
Al momento de cargar el costo de la mano de obra al producto o servicios aparece la relación con el rendimiento, en
este punto se denomina mano de obra a salida de maquina al costo del recurso humano que ya tiene incorporado el
rendimiento del proceso.
Se denomina mano de obra a entrada de maquina al costo del recurso humano que no tiene incorporado el
rendimiento del centro y que por ende hay que contemplarlo afectando el costo sobre dicho rendimiento.

CARGA FABRIL

El tercer recurso que conforma junto a la mano de obra directa y la materia prima el costo de producción, se
denomina carga fabril o costo indirecto de fabricación y es el conjunto de recursos que siendo necesarios para
fabricar un producto u ofrecer un servicio, no refieren a materia prima ni mano de obra directa, en otras palabras, se
define por omisión de aquellos dos recursos.

No obstante, lo dicho, dentro de la carga fabril hay recursos físicos y humanos, los materiales indirectos (poco
significativos a nivel económico y cantidad) y la mano de obra indirecta (supervisores).

La carga fabril es el grupo más heterogéneo de recursos que se sacrifican, encontramos el rubro alquiler, hasta las
depreciaciones de maquinaria fabril, esta amplitud de recursos hace que, en términos de variabilidad se encuentren
recursos de los cuatro niveles, como ejemplo podemos citar:
 Fijos: Alquiler- depreciación lineal
 Semi fijos: Recurso humano indirecto. (Pago salario de supervisor, lo puedo pagar en forma jornalizada y en
ese caso es siempre semifijo)
 Semi variables: servicios en general (Servicios de telefonía, energía, gas)
 Variables; materiales indirectos- depreciación por unidad

Además, es el único elemento de los tres que integran el costo de producción, que contiene recursos de
comportamiento fijo, con lo cual adquiere singular importancia en el tema de capacidad de planta, ociosidad y
sobre eficiencia.

La ociosidad esta dado por elementos de la carga fabril, porque lo que provoca la ociosidad son los costos fijos y
solamente hay costos fijos en la carga fabril.

Con respecto a la asignación de los recursos que conforman la carga fabril, estos recursos son de asignación
indirecta, por la imposibilidad de vincularlos con un producto o servicios en particular. Salvo que la empresa sea
mona productora, en ese caso son de asignación directa porque hay un solo producto.

Vamos a ver a continuación los criterios que se pueden utilizar para resolver esta cuestión de asignación de la
carga fabril:

Criterio de igualdad o equidad


Supone asignar igual costo de recurso indirecto a cada línea de producto / servicio. Ejemplo una fábrica produce
SILLAS MESAS Y PUERTAS y su carga fabril estimada es $ 90000
Aplicando este criterio la asignación será $ 30.000 a cada una.

Esta manera de asignar la carga fabril presupone que es idéntico el sacrifico de elaborar una silla, mesa o puerta en
términos de recurso de cargas fabril, cuando por lógica ello no lo es.
Por tal motivo este criterio de igualdad queda acotado a procesos donde el sacrificio entre las diferentes líneas de
producto sea similar, situación que no acontece en la mayoría de los procesos.

Criterio de capacidad de absorción


Establece que la línea de producto potencialmente más rentable es la que más recurso de carga fabril se le debe
asignar, bajo esta premisa, se está aceptando de manera implícita que el producto más rentable es a su vez el más
costoso, premisa que no es correcta, lo cual deviene en un uso acotado de este criterio.

Criterio de uso: Finalmente, señalaremos el criterio de uso o utilización, cuyo principio puede ser enunciado de la
siguiente forma “a la línea de productos que más recursos indirectos sacrifica, se le debe asignar mayor costo de
carga fabril”,
De lo expuesto, este criterio es una fiel expresión del concepto de costos, razón por la cual, se desprende que a
diferencia de los dos anteriores es un criterio de aplicación universal para todo tipo de proceso productivo,
A su vez este criterio de uso o utilización, propone un método para posibilitar su aplicación concreta en la práctica.
Este método se basa en distribuciones sucesivas y en su versión simplificada consta de tres distribuciones:

1ero listamos los elementos que componen la carga fabril y los centros productivos y de servicios. 2do comenzamos
con las distribuciones.

Distribución primaria
Consiste en repartir el costo de cada recurso que integra la carga fabril entre todos los centros que cuente la fábrica,
sean estos productivos (donde se desarrolla parte o todo el proceso de producción) o centros de servicios (aquellos
que asisten a los productivos, pero en lo cuales no se desarrolla la producción).
Esto se hace estableciendo para cada recurso un parámetro que cuantifique su uso (por ejemplo, para alquiler, el
parámetro será la superficie en mts2).

Distribución secundaria
En este caso se reasigna los costos que, luego de la distribución primaria quedaron en los centros de servicios, a los
centros productivos, utilizando también un parámetro que cuantifique el uso del centro de servicios por parte de los
restantes.
Los centros de servicios además de asistir a los productivos pueden asistir a otros de servicios (por ejemplo, comedor
a mantenimiento). Por eso se establece un orden de asignación excluyente:

 El que más servicios presta


 El que menos servicios recibe
 El de mayor monto

Concluida esta segunda distribución todos los recursos de carga fabril quedarán asignados a los centros productivos.

Distribución terciaria
La última distribución esta consiste en asignar los costos indirectos de producción de cada centro al producto/s (o
semielaborado/s) que cada centro elabore.
En este punto hay que distinguir los centros mono productores de los polis productores.
En el primer grupo, el más sencillo, la asignación terciaria se realiza dividiendo el monto de carga fabril sobre el
volumen normal de producción del centro medido en la unidad correspondiente (ejemplos litros de agua / kilos de
chocolate, etc.),

En el caso de centros poli productores el esquema es más complejo, ya que no pueden sumarse las unidades de
productos por ser heterogéneos, se busca cuantificar esas unidades en un parámetro homogéneo (Horas Hombre,
Horas máquina – Jornales directos), para luego establecer una cuota de asignación dividendo la carga fabril del
centro sobre el volumen normal de producción medido en alguno de aquellos parámetros, dicha cuota así calculada
se aplica a los distintos productos del centro poli productor.

Hay 3 Parámetros que pueden ser utilizados, Horas Hombre, Horas Maquina y Jornales, hay que ver como se
compone la carga Fabril y ver que pesa más, los recursos humanos o tecnológicos.

Voy a pasar los 2 productos a Horas Hombre por ejemplo para homogeneizarlo. ¿Cuántas horas hombre me
demanda el jarrón y cuanto la jarra?

También podría gustarte