Está en la página 1de 20

1º CFGS M.

C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

U.T. 1: CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

1
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

ÍNDICE
1. SENSIBILIZACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL. ..................................................................... 3
1.1. Integración social ............................................................................................................... 5
1.1.1. Procesos básicos de integración social ........................................................................... 5
1.1.2. Psicología y sociología en la integración social ............................................................... 7
1.2. Exclusión social ................................................................................................................. 8
1.2.1. Factores e indicadores de exclusión ............................................................................... 8
1.2.2. Procesos básicos de exclusión social.............................................................................. 9
2. HISTORIA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA. ........................................................ 10
2.1. La protección social en la actualidad................................................................................... 11
2.2. La protección social en Europa .......................................................................................... 12
2.2.1. El estado de bienestar en Europa ................................................................................. 12
2.3. Importancia de la protección social..................................................................................... 13
2.3.1. La protección social como elemento de integración y estabilidad social ........................... 13
3. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL. ........................... 14
3.1. Elementos de la programación................................................................................................ 15
4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL ........................................ 18
4.1. Transversalidad y empoderamiento ......................................................................................... 18
4.2. Roles y estereotipos de género ............................................................................................... 19
4.2.1. Androcentrismo ............................................................................................................. 20
4.3. La perspectiva de género como eje del proyecto ....................................................................... 20
5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 20

2
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

1. SENSIBILIZACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL.

Sensibilizar es aumentar el grado de conciencia sobre una determinada realidad o situación


social que vive una persona o un colectivo, y promover un cambio de actitud y de opinión. El objetivo
es que un determinado grupo de personas modifique su visión o creencia sobre un asunto. Los
cambios esperados en las personas sensibilizadas ocurrirán a nivel cognitivo, es decir, pensamiento
de ideas, razonamiento etc.
Las barreras que se deben eliminar con la acciones de sensibilización son el desconocimiento,
los prejuicios y la información errónea o estancada que se ha hecho popular, las imágenes
estereotipadas, el miedo a la diferencia, a no saber atender o comprender, el rechazo a crear un
vínculo o bien lo contrario.
Por otro lado, intervención social es el término que se puede emplear para nombrar aquella
actividad que se realiza de manera formal u organizada, intentando responder a las necesidades
sociales y, específicamente, incidir significativamente en la interacción de las personas, aspirando a
una legitimación pública o social.
El trabajo que realiza cualquier profesional en el ámbito social no es neutro, viene marcado
por unas ideas y un sentimiento de qué es justo y qué no, de hacia dónde deben ir las cosas. Aunque
cada profesional tenga su escala de valores éticos, es importante que exista un consenso social de las
personas que van a trabajar juntas e influir en una comunidad. Toda intervención social parte de unos
principios ideológicos- filosóficos de igualdad, libertad y solidaridad. Por tanto, como técnico en
mediación comunicativa se debe tratar de conseguir relaciones igualitarias entre la comunidad sorda
y la oyente siguiendo estas estrategias:

a. Facilitar conductas de aceptación hacia la comunidad sorda.


b. Proporcionar información sobre las distintas condiciones de las personas sordas.
c. Fomentar las interacciones para la reducción del etiquetado negativo y estereotipado y para
la construcción de relaciones positivas entre la comunidad sorda y la oyente.
d. Promover la empatía hacia la comunidad sorda.
e. Conocer las necesidades de la comunidad en la que se interviene.

Por último, siguiendo a Marco Marchioni, se consideran los siguientes principios básicos
dentro de la intervención social:
1. Nunca podrá haber un verdadero cambio sino es con la plena participación de la
personas interesadas. Es decir, la propia comunidad sorda tendrá que implicarse,

3
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

tomando conciencia de la situación en la que viven, de la necesidades que detectan,


de sus derechos en la sociedad etc.
2. Debe existir la autodeterminación de los individuos y comunidades para elegir su
propio camino de desarrollo. Por lo tanto, la comunidad sorda es la que debe tomar
las decisiones y decidir lo que debe hace.
3. El ritmo de desarrollo debe estar marcado por los individuos para mejorar y
desarrollar su comunidad. Son las personas sordas las que deben tratar de mejorar y
desarrollar su comunidad con sus propias capacidades y su voluntad.

Destinatarios de la intervención social serán todos aquellas personas y colectivos que


sufren las consecuencias de situaciones carenciales, de conflicto y/o crisis, las cuales pueden derivar
en exclusión, marginación o discriminación social, pero para considerar que son colectivos propios
de intervención dentro de nuestro perfil profesional deben de ser personas Sordas, Sordociegas o con
dificultades de la comunicación y el lenguaje:

Destinatarios

Personas con
Personas dificultades de
Personas sordas
sordociegas comunicación y
lenguajes

Drogodependiente Mujer Menores y adolescentes en riesgo

Mayores Víctimas V.G Con discapacidad física o Inmigrantes


psíquica

4
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

1.1. Integración social

1.1.1. Procesos básicos de integración social

A. Proceso de integración familiar

B. Proceso de integración con los próximos y el grupo de iguales


En ocasiones, los sordos pueden sentirse solos, experimentando la indiferencia de los demás y la
impotencia que esto genera. Pero si, además, esta indiferencia se produce por parte de los suyos surge
un sentimiento de culpabilidad que se une a ese sufrimiento.

5
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

C. Proceso de integración escolar

D. Proceso de integración con otros sordos

6
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

E. Proceso de integración laboral

1.1.2. Psicología y sociología en la integración social

7
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

1.2. Exclusión social

El Consejo de Europa define la exclusión social como “el alejamiento total o parcial de los
derechos del hombre”, esto afecta a aquellos colectivos que no participan plenamente en la vida
social, cultural y económica de la sociedad en la que se encuentran inmersos, debido a la carencia de
recursos, derechos o capacidades.
Cuando hablamos de capacidades, se hace referencia al conjunto de recursos y aptitudes que
presentan las personas para desempeñar una determinada tarea.
La principal causa de la exclusión social es encontrarse fuera de las oportunidades vitales que
definen una sociedad. Lo que implica que haya sectores integrados y otros excluidos

1.2.1. Factores e indicadores de exclusión

Existen distintos factores e indicadores que influyen en la exclusión social y que, en


ocasiones se confunden: marginación, discriminación, estereotipo y prejuicios:

• La marginación es bastante similar a la exclusión social, sin embargo, la mayor diferencia


es que la marginación es un términos más radical que hace referencia a la separación
efectiva de un individuo o colectivo respecto al trato social.
• La discriminación es aquella situación en la que una persona o colectivo es tratado de
forma desigual a partir de un determinado criterio. El estereotipo consiste en atribuir una
serie de ideas preconcebidas a un determinado grupo o personas a partir de diferentes
características asociadas a los mismos; por ejemplo, que todas la personas sordas saben leer
los labios.
• El prejuicio es el sentimiento y emoción positiva o negativa que se tiene sobre un
determinado colectivo social y sus miembros. Sin embargo, el prejuicio es una especie de
evaluación emocional, mientras que el estereotipo se refiere a creencias o ideas organizadas
sobre las características de una persona.

Asimismo, teniendo en cuenta todas estas consideraciones, podemos definir qué entendemos
por Integración Social:

“Todas aquellas intervenciones o acciones destinadas a posibilitar que las personas


desarrollen sus capacidades sociales y personales, asumiendo el papel protagonista de su
propio proceso de socialización”

8
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

1.2.2. Procesos básicos de exclusión social

A. Pertenencia a un grupo
Desde el nacimiento, el ser humano forma parte de un complejo entramado social que se relaciona
constantemente con otros individuos y grupos y actúa como componente de los mismos.
Las personas sordas suelen pertenecer a agrupaciones y asociaciones de sordos, en las que
experimentan un sentido de identidad dentro del grupo y una aceptación encontrada dentro de la
comunidad sorda.
B. Autoconcepto y autoestima
Un aspecto importante en la formación del autoconcepto de las personas es el referido a las
comparaciones que se hacen con otro grupos. Cuando se forma parte de un grupo que posee
características diferentes a las del conjunto de la sociedad, esta puede llegar a rechazar ese grupo, lo
que puede llegar a influir en el autoconcepto de forma negativa.
El autoconcepto es la suma de creencias de una persona sobre sus cualidades personales
(personalidad. Se construye a lo largo de la vida.
El autoconcepto está relacionado con la autoestima. La diferencia principal radica en que la
autoestima está relacionada con cómo se siente uno consigo mismo.
C. Actitudes

D. Identidad personal
La persona sorda es aquella que se siente como tal, que tiene un sentimiento de identidad construido
a partir de su forma peculiar de percepción. Esto es así, no porque los miembro de su propia

9
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

comunidad se lo imponga, sino porque se sienten de forma libre. Esto trae consigo una aceptaciones
e interiorización e los valores, normas de comportamiento, formas de organización, sentimiento de
compartir un recorrido histórico común, costumbres y tradiciones aprendidas y compartidas en
contacto con otros miembros de la comunidad.

2. HISTORIA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA.

La protección social en España presenta una evolución notable desde mediados del siglo XX,
con un crecimiento y estabilización claro a partir de los años setenta del mismo siglo. Sin embargo,
este movimiento comienza en la Antigüedad.
En la Edad Antigua los más desfavorecidos eran ayudados conforme al principio de caridad,
aunque se tendía a la invisibilidad de estos colectivos considerados dementes. Incapaces de recibir
educación prohibiéndoles comprar, vender, heredar y contraer matrimonio. Las personas sordas eran
consideradas como sordomudas.
En la Edad Media la protección social está marcada por los dictámenes de la religión
cristiana. Estos se basaban en la caridad y el cuidado y el amor al prójimo. La iglesia creó los
primeros hospitales y albergues destinados a peregrinos, pobres y enfermos. Las personas sordas, si
vivían en ciudades o pueblos grandes se las ingresaban en manicomios como ayudantes de cocina y
limpieza y no podían casarse ni entrar en la iglesia. Si por el contrario vivían en pueblos se
comunicaban con los vecinos por señas y gestos. La protección social se articulaba entorno a dos
ejes:
- Protección horizontal: se basaba en el ejercicio de la solidaridad, reciprocidad o
compromiso mutuo, generalmente desarrollado por las familias, vecindad o cofradía de
oficios. Todo ello configuraba una red poco estructurada de integración local.
- Protección vertical: vinculada a la iglesia, la cual obligaba a las personas a establecer la
caridad con los demás, creando hospitales, albergues, etc.
Durante este período y a lo largo de la Edad Moderna los gremios surgidos en la ciudades
también actuaban como hermandades caritativas donde sus integrantes recibían ayuda mutua. Este
tipo de protección gremial derivó más tarde en los seguros sociales. La monarquía delegó la
asistencia de los colectivos más desfavorecidos a los municipios, unida a estrategias de control de la
población, como la prohibición del vagabundeo. A pesar de ello, se establece una etapa benéfico-
asistencia; ya que comienza una lenta intervención social pública de creación de instituciones de
protección social. En esta etapa arrancó la educación de las personas sordas gracias a Pedro Ponce

10
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

de León (su método se basaba en la dactilología, la lectura y el habla) y Juan Pablo Bonet (su objetivo
fue el oralismo, aunque incorporaba la dactilología y la comunicación manual).
Hasta los inicios del siglo XIX, Edad Contemporánea, no se formularon verdaderas políticas
públicas encaminadas a dar respuesta a los problemas sociales. Aparecieron las leyes de beneficencia
y educativas y los primeros servicios públicos de protección social. Estas leyes dotaron a las
Administraciones Públicas de la responsabilidad de proveer una serie de centro y de recursos para la
atención de las necesidades sociales, pero dejaron en manos de la diputaciones y ayuntamientos la
provisión de fondos necesarios para su desarrollo, hecho que cronificó la situación de falta de
recursos y el déficit de infraestructuras adecuadas para la atención de muchos colectivos.
A principios del siglo XX apareció el Instituto de Reformas Sociales (IRS), con el objetivo
de investigar y proponer cambios legislativos que transformaran las difíciles condiciones del
momento. El movimiento obrero impulsó la creación de diversos mecanismos de ayuda mutua y
previsión social generando los primeros seguros sociales. Con el objetivo principal de implantar un
modelo unitario e integrado de protección social, se implantó en 1966 la Ley General de la Seguridad
Social, que supuso el nacimiento de la moderna Seguridad Social española.
Entre 1982 y 1993 todos los Gobiernos autonómicos desarrollaron, mediante leyes, sus
sistemas de servicios sociales y en años posteriores los fueron reformando, aprobando una segunda
generación de leyes de servicios sociales consolidando el estado de bienestar.

2.1. La protección social en la actualidad

Las reformas se centraron en la viabilidad y el mantenimiento del sistema de protección social. Es


de especial relevancia el Pacto de Toledo, que se fundamentaba en el análisis de los problemas
estructurales del sistema de la Seguridad Social y en las reformas necesarias en cada momento para
garantizar la sostenibilidad del sistema.
A continuación, se destacan distintas normativas referentes el ámbito de la diversidad funcional:
- Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social. Regulando aspectos fundamentales para la igualdad de oportunidades y
derechos de las personas.
- Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas
y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con
discapacidad auditiva y sordociegas.

11
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a


las personas en situación de dependencia. La cual también influyó en la conformidad del
sistema de servicios sociales en España. A partir de esta ley se creó el Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia, la cual posibilita un avance en los recursos y
organización de la protección social.

2.2. La protección social en Europa

Según el articulo 2º del Tratado de la Unión Europea, esta tiene la misión de promover un alto nivel
de empleo y de protección social, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica
y social y la solidaridad entre los Estados miembros. Para poder lograr estos objetivos la Union
Europea debe disponer de información actualizada y detallada sobre la situación, organización y
evolución de la protección social en los países miembros.

2.2.1. El estado de bienestar en Europa

12
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

2.2.1.1. Modelos de protección social en Europa

2.3. Importancia de la protección social

Dicha importancia se traduce en la necesidad de brindar protección a los diferentes grupos de riesgo
existentes en la sociedad.

2.3.1. La protección social como elemento de integración y estabilidad social

El objetivo principal de la protección social es lograr una mayor calidad de vida y bienestar social
para todas las personas, por medio de actuaciones globales de prevención de necesidades, asistencia
e inserción de personas y colectivos carenciales, que, por diferentes circunstancias personales y
sociales, precisan de actuaciones específicas. Este objetivo se va modificando y reajustando en
función de las distintas transformaciones que va experimentando la sociedad.
La protección social se debe concebir como un derecho de la sociedad, garantizando la accesibilidad,
la calidad de vida y la igualdad de oportunidades de las personas, familias y comunidades. Debido a
ello, se da la aparición de distintas figuras profesionales, entre ellas se encuentra el mediador
comunicativo que pretende la integración y estabilidad de la comunidad sorda y de personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

13
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

3. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL.

Planificar es prever, saber a dónde se quiere ir, explicar el por qué, organizar los recursos
que necesitamos para conseguirlo, diseñar cómo valorar el grado de consecución… Todo ello implica
analizar la realidad y establecer prioridades.

Cualquier tipo de intervención requiere de un conocimiento profundo de la realidad social en


la que se va a actuar y debe tener una planificación específica. Para ello hay que investigar, partiendo
de una visión amplia y externa, preguntando a la ciudadanía qué demanda y examinando las barreras
que impiden la igualdad de condiciones. Por tanto, durante la planificación de la intervención social
es importante establecer una guía de acción coherente. Los fundamentos que rigen cualquier
intervención se pueden agrupar en siete principios operativos:

• CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: Antes de aventurarse a planificar estrategias de


intervención y sensibilización social hay que tener en cuenta las características y
necesidades del colectivo en cuestión. Se debe investigar y conocer las sus demandas y qué
obstáculos los impiden.
• PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN: Toda intervención debe ser cuidadosamente
planificada atendiendo a las siguientes etapas:
- Análisis del contexto.
- Establecimiento de prioridades en la solución de los problemas o necesidades
detectadas.
- Búsqueda de diferentes alternativas de acción.
- Selección de la más idónea.
- Elaboración de la intervención.
- Implementación
- Evaluación.
• RESPONSABILIDAD PUBLICA: En los países democráticos el estado interviene en los
problemas sociales contribuyendo al bienestar social colectivo, pero no de modo
monopolista, sino que comparte esta labor con el tejido social del que forman parte las
organizaciones no gubernamentales: asociaciones, fundaciones con sus misiones respectiva.
• UNIVERSALIDAD: El principio de universalidad se puede entender como un derecho de
todo los ciudadanos a los servicios sociales, contemplando una acción preventiva, no solo
asistencial, aunque con apoyo preferente a colectivos en riesgo de exclusión.

14
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

• NORMALIZACIÓN: La normalización hace referencia las política actuales en materia de


diversidad funcional, hace referencia a la capacidad de hacer que las soluciones a las necesidades
de muchas personas se incorporen a la comunidad de forma natural, visible y permanente.
• DESCENTRALIZACIÓN: Esta estrategia tiene sentido en tanto que la realidad social es
muy compleja y con importantes variantes por territorio. Existen organizaciones que, por
conocer bien un ámbito, como puede ser la diversidad sensorial, tienen mayor capacidad para
intervenir eficazmente por ejemplo la ONCE.
• PARTICIPACIÓN: Todos los sistemas autonómicos de Servicios Sociales contemplan la
participación ciudadana como uno de los pilares y huyen así de la imagen social de unos
servicios paternalistas y autoritarios.

Si atendemos a todos estos fundamentos se puede afirmar que la intervención social


debe formar parte de un plan de acción previamente pensado y estructurado que tenga la
finalidad de solucionar uno o varios problemas interrelacionados y con la suficientemente
flexibilidad para adaptarse a la realidad.

La planificación no debe ser estática o definitiva, sino dinámica y flexible. En palabras de


Gloria Pérez Serrano: “Toda acción social necesita ser planificada (…) implica saber dónde estoy o
de dónde parto, con qué recursos cuento y qué procedimientos voy a usar para llegar a la
consecución de unas metas, mediante la realización de unas actividades que desarrollen los
objetivos programados a corto, medio y largo plazo”. Acorde con Gloria Pérez Serrano toda
planificación ha de ser:

a. Flexible (Adaptase a las necesidades e intereses del grupo)


b. Abierta (Que permita cambios)
c. Descentralizada (Debe servir al colectivo a quien va dirigido)
d. Participativa (Deben participar todos los miembros del equipo responsable) e)
Autogestionada (Implicar al colectivo a quién va dirigido)
e. Interdisciplinar (Realización conjunta de distintas áreas que son objeto de estudio)

3.1. Elementos de la programación

La planificación organiza y estructura, para un área o sector determinado y en un período, las


actividades y actuaciones, de acuerdo con unos recursos y estrategias concretos, con la finalidad de
conseguir unos objetivos previstos.

15
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

Dentro de la acción planificadora existen diferentes niveles de planificación según el nivel


y el ámbito social pueden ser: plan, programa y proyecto.

Fig. 1. Niveles de planificación

El PLAN constituye el nivel máximo de organización y estructuración de la intervención e


incluye a todas las demás. En él se marcan las líneas generales de actuación o estratégicas de los
programas y proyectos.

De acuerdo con el contexto en que se sitúe, el plan puede tener una mayor o menor amplitud,
pero siempre con un significado estratégico y global similar. Su extensión puede ser global o
sectorial, así puede haber planes de ocupación, de desarrollo, de educación, etc. En cuanto a su
ámbito competencial, podemos encontrar planes estatales, autonómicos o locales. Las previsiones
del plan se plantean entre 3 y 5 años como mínimo.

El PROGRAMA es el instrumento que permite adecuar directrices estratégicas del plan a un


contexto determinado. El programa es mucho más concreto que el plan y los objetivos están más
claramente definidos, aunque no se concretan del todo, se establecen en objetivos específicos. El
programa se establece para una temporalidad entre 2 y 3 años

El programa se refiere a un ámbito y tiempo concretos, ordena los recursos y transforma los
efectos genéricos del plan en específicos. Así, por ejemplo, un plan de educación podría incluir
programas de educación o formación de personas sordas, de formación ocupacional, etc.

Un programa está integrado por un conjunto de proyectos, así, por ejemplo, un programa
puede incluir proyectos de sensibilización, desarrollo de habilidades sociales, dinamización de una
asociación de sordos, etc.

El PROYECTO es el instrumento más frecuente de programación en intervención social. Es

16
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

el instrumento que permite planificar a nivel táctico. En él se intentan adecuar las directrices
estratégicas del plan a un contexto determinado.

El proyecto es aplicable a situaciones concretas a corto plazo, por lo que suele tener una
precisión temporal aproximada de un año o menos. Responde a unos objetivos operativos, más
concretos que los específicos, y expresa con precisión metas alcanzables y medibles.

El proyecto se articula en unas actuaciones -las actividades- que hay que llevar a cabo para
alcanzar los objetivos operativos.

encia entre las diversas partes que forman la planificación.

17
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

EJEMPLO:
Niveles del proceso de planificación
Nivel táctico Niveles operativos
Nivel estratégico
(objetivos (objetivos
(objetivos generales)
específicos) operativos)

Línea estratégica 3: Programas que Proyecto:


fortalecer e impulsar el cambian vidas Intermediación
movimiento asociativo de laboral para personas
PLAN: Plan estratégico de la CNSE de 2019-2022:

personas sordas sordas:


- Talleres
empleo
- Empleo joven
- Etc.

Línea estratégica 1: Programa de Proyecto: habilidades


defender y reivindicar los habilidades sociales sociales en el ámbito
derechos de las personas para aumentar la escolar
sordas y sus familias autoestima de los
alumnos con
dificultad auditiva

4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La perspectiva o enfoque de género se entiende como la consideración y la metodología


que permiten identificar, cuestionar y valorar las situaciones de desigualdad y discriminación a las
que están expuestas las mujeres por serlo.

4.1. Transversalidad y empoderamiento

- La transversalidad argumenta que los esfuerzos de promoción de la igualdad no deben


limitarse a la ejecución de medidas especificas a favor de las mujeres, sino que deben formar
parte explícitamente de todos los planteamientos y actuaciones. Es decir, no deben concebirse

18
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

el componente de género como un elemento añadido a los proyectos, sino como imbricados
e indisociable de estos en su conjunto.
- Empoderamiento en las relaciones de género se entienden como el proceso mediante el cual
las mujeres ganan confianza, los recursos y la fuerza necesaria para enfrentar las condiciones
de desigualdad que las afectan y cambiar su posición en las relaciones de género.

Si bien en las últimas décadas la situación de las mujeres en nuestro país ha experimentado
un cambio notable, queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres. Muchos de los vestigios de dicha desigualdad están presentes en nuestra realidad
y son patentes en multitud de ámbitos y situaciones. Por ejemplo:
• Ámbito educativo: presencia de estudios más prestigiosos de chicos (ingenierías) y otros
delegados a las chicas (atención a personas)
• Mundo laboral: desigualdades, mayor desempleo, conciliación familiar.
• Toma de decisiones y políticas: escasa presencia en puestos de más responsabilidad.
• Vida doméstica: dobles jornadas, además de su trabajo continúan encargándose
mayoritariamente de las tareas de la casa y el cuidado de los hijos.
• Violencia de género
• Medios de comunicación: contenidos e imágenes que desagradan a las mujeres y perpetúan
estereotipos erróneos

4.2. Roles y estereotipos de género

ROLES DE GÉNERO: definen los modelos que deben seguir hombres y mujeres y las
funciones que se espera que realicen en una sociedad concreta.
• ROLES FEMENINOS: se suelen situar en el ámbito privado (relaciones afectivas y tareas de
cuidado y atención personal).
• ROLES MASCULINOS: suelen ser de gran prestigio y se sitúan en el ámbito público, se les
prepara para el éxito económico y social.

ESTEREOTIPOS: conjunto de características o comportamientos simplificados que se


establecen y asumen como más propios cada género.
• MUJERES: sensibles, débiles, caprichosas, histéricas, envidiosas, intuitivas, etc.
• HOMBRES: fuertes, responsables, seguros, objetivos, independientes, estables, etc.

19
1º CFGS M.C
Módulo: Metodología del a integración social de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (MIS)

4.2.1. Androcentrismo

Es un modelo social que pone como prototipo lo masculino. Considera la experiencia de los
hombres como superior y universal, minimizando el papel de la mujer.
Esto supone la jerarquización entre sexos, tendiendo a perpetuar la situación de dominio del
hombre sobre la mujer en las diferentes áreas de la vida.
Este modo peculiar de ver el mundo se reproduce y propaga de manera natural en los procesos
de socialización, tanto en la familia y en la escuela como en la propia calle y, en general en los
medios de comunicación.
Esto está relacionado directamente con el patriarcado. En sentido literal, significa gobierno
de los padres, y en sentido amplio significa que la autoridad la ejerce el varón.

4.3. La perspectiva de género como eje del proyecto

La perspectiva de género desde el enfoque de la transversalidad debe estar presente en todas


las fases del proyecto de intervención:
• Herramienta para el diagnóstico: nos permite conocer mejor las necesidades de las mujeres
y los obstáculos que deben de afrontar.
• Herramienta para el diseño y ejecución: con el fin de proponer y llevar a cabo actuaciones
partiendo de los criterios de igualdad y no discriminación.
• Herramienta para la evaluación: se deben incorporar indicadores que permitan identificar si
se mantienen situaciones de desigualdad, si han afrontado los problemas y necesidades, etc.
Además, la perspectiva de género debe actuar como una exigencia en todos los procesos de
comunicación y difusión de proyectos e ideas, en el sentido de usar un lenguaje no sexista y unas
estrategias que eludan la reproducción de roles y estereotipos de género.

5. BIBLIOGRAFÍA

• Guijarro, M. y González, A. (2018): Sensibilización social y participación. Ed. Síntesis


• Benito, P. (2018): Metodología de la integración social de la personas con dificultades de
comunicación, lenguaje y habla. Ed. Síntesis
• Tiba, I. (2004): Quien ama educa. Ed. Obelisco
• Gutiérrez, I., y Sorribas, M. (2020). Metodología de la intervención social. Altamar

20

También podría gustarte