Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Vicerrectorado Académico
Sección I
La Comunicación
Pofesora: Alumna:
C.I: 28.699.676
Dichos factores pueden ser alterados por los siguientes procesos que se llevan a cabo en el
envío de un mensaje; canal, código, ambiente, y el contexto por el cual es enviada la
información, pudiendo alterar el mensaje final.
Cada uno puede tener una interpretación personal de los símbolos utilizados en la
comunicación, por esto es importante:
La comunicación es el soporte de la vida en las sociedades; ningún otro grupo podría sobrevivir
si no hubiera un continuo intercambio de elementos comunicativos. La comunicación es, pues,
uno de los componentes fundamentales de la conducta social.
Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que
pueden calificarse como procesos sociales. Así, la comunicación es fundamental en toda
relación social, es el mecanismo que regula y, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre
las personas. Y con ella, la existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que
denominamos sociedad. Así entonces, los seres humanos establecen relaciones con los demás
por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. Y como ya quedó
claro, toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación.
Esquema de la comunicación, componentes y funciones
Elementos de la
comunicación
Emisor Canal
Referente Receptor
Quien envía el Por donde se envía Es quien recibe
mensaje el mensaje Lo que se evoca
el mensaje
en el mensaje
Código Contexto
Mensaje
Según el código:
Según el canal:
Según función:
El contexto en comunicación se caracteriza por diversos factores, tanto físicos como no físicos,
que le dan el sentido de “entorno comunicacional” como la geografía, la historia, el tipo de
grupo social, el idioma o código de cada interlocutor, el ruido o factores que dificulten realizar
la transmisión de los mensajes.
Inferencia
Intención
La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio
de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del
emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue
(aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del
receptor.
La cognición
Es la capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la información a partir de la percepción
(estímulos que nos llegan del mundo exterior a través de los sentidos), el conocimiento
adquirido con la experiencia y nuestras características subjetivas que nos permiten integrar
toda esta información para valorar e interpretar el mundo. La palabra cognición viene del latín
"conoceré", que significa conocer. Por lo tanto, cuando hablamos de lo cognitivo normalmente
nos estamos refiriendo a todo aquello que pertenece o que está relacionado con el
conocimiento, es decir, el cúmulo de información que hemos adquirido gracias al aprendizaje o
la experiencia.
Se refiere al código lingüístico. Es el grado de capacidad que un alumno posee para interpretar
y formular frases correctas en un sentido habitual y conveniente. Implica el uso adecuado de
reglas gramaticales, vocabulario, pronunciación, entonación y formación de palabras y
oraciones.
La competencia sociolingüística.
La competencia discursiva.
Equivale al grado de autonomía de la que un alumno puede gozar para organizar su propio
aprendizaje. La autonomía depende de la capacidad de tomar decisiones y asumir
responsabilidades, de autoevaluarse y supervisar el propio aprendizaje, de participar
activamente en un aprendizaje cooperativo.
La competencia estratégica.
La competencia sociocultural.
•Si al entrar en un salón u oficina con cinco minutos de adelanto, el encargado de este lugar
dice vaya ¡qué puntualidad!, se entiende que esto es un elogio.
•Pero, si la misma expresión es escuchada cuando una persona llega con más de 40 minutos de
retraso, automáticamente el significado de ésta cambia.
•Para que el enunciado Cierre la puerta, por favor tenga sentido, es necesario que haya ciertos
requisitos contextuales que son parte de la situación de habla: que haya una puerta en el lugar
donde ocurre el diálogo, y que esté abierta, entre otras cosas.
Como se puede apreciar, el contexto situacional se define como el entorno de una emisión que
sirve para la comprensión de su significado. Todo contexto situacional implica necesariamente:
-Emisor: ¿Quién?
-Receptor: ¿A quién?
-Mensaje: ¿Qué?
-Espacio: ¿Dónde?
-Tiempo: ¿Cuando?
Conclusion
Una vez comprendido dicho concepto podemos hablar de que la competencia comunicativa
ayuda a que los hombres y mujeres sean capaces de interactuar eficientemente en el entorno
que las rodea, así como saber solucionar los problemas que se les presentan en su vida diaria y
aprender a adaptarse, son aquellas aptitudes humanas que facilitan una comunicación óptima.