Está en la página 1de 64

Miguel Óscar Musso Buendía

Let’s Play
Colección de obras originales para
Agrupaciones Musicales
© Miguel Óscar Musso Buendía
©

ISBN
Deposito legal: GR-
Diseño portada: José Antonio Hermoso Villanueva

Impreso en España / Printed in Spain


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la
propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la
propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).

El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos.

All Rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval sys- tem or transmited,
in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, record- ing or otherwise, without the prior
permission from the owners of the copyright.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3

INSTRUMENTACIÓN........................................................................................................................ 4

OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 4

CONTENIDOS ..................................................................................................................................... 5

METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 7

(Actividades)....................................................................................................................................... 7

Referencias Bibliográficas: .......................................................................................................... 9

Obras:
1. NOS SALUDAMOS ...................................................................................................................... 11
Duración 2’30” aprox.

2. A 4 (CORAL) ............................................................................................................................... 17
Duración 2’05” aprox.

3. VALS NOSTÁLGICO ................................................................................................................... 23


Duración 2’10” aprox.

4. FIESTA EN EL JARDÍN .............................................................................................................. 31


29
Duración 1’55” aprox.

5. SÍGUEME ...................................................................................................................................... 39
35
Duración 2’00” aprox.

47
6. DEL SUR ....................................................................................................................................... 41
Duración 1’50” aprox.

7. CAMINANDO HACIA BELÉN ................................................................................................... 55


47
Duración 3’00” aprox.
Let’s Play

Let’s Play
Colección de obras compuestas para Agrupaciones Musicales

La música es una de las actividades más bellas del ser humano, que
hace posible su crecimiento como persona y está presente en todas
las culturas bajo distintas manifestaciones. Su carácter universal y
su naturaleza intrínseca le permiten ser uno de los pocos medios de
comunicación inteligibles en todo el mundo. La música afecta a
nuestras emociones, las libera, las mueve, nos hace que las sintamos
más intensamente, canaliza los sentimientos.

La música, como lenguaje, favorece la interrelación, la expresión y


la relación afectiva, y contribuye a la consecución del bienestar y a
la felicidad personal (Moreno y Müller, 2000:17). Para Bernal y
Calvo (2000), los componentes de la música no sólo enriquecen,
reconfortan y alegran al oyente, sino que desarrollan las principales
facultades humanas, como la voluntad, la sensibilidad, la
imaginación creadora y la inteligencia.
V
VEn todos los grados de la evolución humana la expresión musical
.
Asupone la manifestación de la armonía, la belleza y la felicidad.
A
. Además, eleva el nivel cultural y artístico, a la vez que alegra la vida

Einterior (Willems, 2002).

VV.AA. Estilos de aprendizaje e Inteligencia Emocional. Una nueva perspectiva en la


docencia universitaria desde la Didáctica de la Expresión Musical. CiDd: II Congrés
Internacional de DIDACTIQUES 2010.

1
Let’s Play

2
Let’s Play

INTRODUCCIÓN

Una Agrupación, según la RAE, es un conjunto de personas u organismos que se


asocian con algún fin. Por lo tanto, una Agrupación musical (asignatura nueva en los
estudios elementales de música que nace de la aplicación de la LOE), es un conjunto
de personas que tiene como fin la música, o como se puede apreciar en uno de los
Objetivos que vienen reflejados en las diferentes ordenes que desarrollan el currículo
de las enseñanzas elementales de música en las diferentes Comunidades Autónomas,
“familiarizarse con la práctica instrumental de conjunto”. Pero también, el sentir de
esta orden, indica que la asignatura de Agrupaciones Musicales sea un lugar de
socialización, […], de búsqueda del gozo musical en conjunto, de conocimiento de los
otros y de sus instrumentos.

Las Agrupaciones musicales, como se describen anteriormente, las podemos


encontrar en los Conservatorios Elementales de Música en España, como asignatura de
3er y 4º curso de dichas enseñanzas, así como en Escuela de Música (ya sea como
asignatura o como grupo de conjunto perteneciente a dicha Escuela), Bandas de
Música (de gran tradición en nuestra tierra), etc. Además, el presente material, se
podría utilizar también, quizá con alguna adaptación por parte del maestro/a, en la
etapa de Educación Primaria.

Por todo ello, las obras están realizadas según unos objetivos pedagógicos en
donde poder trabajar una serie de contenidos que pueden ser de utilidad para el
alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un punto de vista del
lenguaje musical, la unidad sonora (respiración, ataques, vibrato, afinación,
articulación, ritmo, pulso, fraseo, etc.), equilibrio y planos sonors, agógica, dinámica,
estilo y carácter, de reconocimiento de la paleta tímbrica, de las diferentes familias
posibles presentes en la agrupación (cuerda, viento, percussion y voz), etc. Pero todo
esto bajo la premisa de que sea para el gozo y disfrute musical del conjunto.
Así, no solo estan las obras en concreto, sino que se presentan con una serie de
ejercicios propuestos que pueden servir para trabajar previamente los contenidos de
dichas obras, según sus objetivos, de modo que faciliten y profundicen en la
consecución de dichos objetivos. Obviamente, estos ejercicios serán más o menos
apropiados dependiendo del grupo con el que se va a trabajar (si es de un nivel más o
menos homogeneo, así como de la plantilla instrumental del mismo), pudiendo el
profesor responsable hacer aquellos ejercicios que estime más apropiados, e incluso
añadir otros que sean necesarios (de calentamiento, afinación, técnica, etc.).

3
Let’s Play

Para ensayar en casa, la colección viene con audios de acompañamiento a modo


de play-along, que puedan resultar estimulantes para un trabajo personal, e incluso en
audición. Así mismo, siempre es interesante y posible, para todas las obras, la adición
de aquellos instrumentos de pequeña percusión disponibles (aunque no estén
especificados en las obra) para añadir riqueza tímbrica a las mismas, pudiendo ser
estos tocadas por los alumnos/as que para esa obra concreta no formen parte de la
plantilla del grupo (por cuestiones de equilibrio, nivel de destreza instrumental, etc.).

INSTRUMENTACIÓN
La instrumentación realizada se adapta a cualquier combinación de
instrumentos de diferentes familias (viento madera, metales y cuerdas), incluyendo
partes de percusión y, en algunas obras, parte para coro o voces (opcionales). Así
encontraremos libros para conjunto de Flautas, Clarinetes, Saxofones, Trompetas,
Cuerda, etc. así como combinaciones de ellos siempre a 4 partes (con la opción de
acompañamiento de alguna de las partes en reducción para piano).

OBJETIVOS
1. Interpretar adecuadamente un repertorio básico que motive el gusto por la música.
2. Familiarizarse con la práctica instrumental de conjunto.
3. Habituarse a la dinámica de trabajo en grupo.
3. Potenciar la socialización.
4. Apreciar la necesidad de la concertación.

Referentes al reconocimiento de instrumentos y timbres:

• Conocer las características sonoras de los restantes instrumentos que conforman la


agrupación.
• Reconocer las cualidades sonoras del propio instrumento en comparación con las
de los demás.
• Comprender y respetar a los demás, teniendo en cuenta las peculiaridades,
sonoridad, limitaciones, necesidades, etc., de los instrumentos que tocan.
• Conocer los instrumentos diferentes al propio que integran la agrupación en que se
participa.
4
Let’s Play

Referentes al trabajo de conjunto:


• Comprender la funcionalidad del conjunto sobre la base de la participación
individual.
• Habituarse a la dinámica del trabajo en grupo y afinar.
• Reconocer las indicaciones del director, y atender a las explicaciones que pueda
referir.
• Aprender a recoger las explicaciones pertinentes en la partitura.
• Tocar la partitura propia en el interior del conjunto.
• Aprender a tocar escuchando al conjunto.
• Acostumbrarse a tocar en el pulso indicado.
• Practicar la lectura a primera vista.
• Practicar la afinación de partida y buscar la afinación durante la interpretación.
• Participar en las audiciones públicas que se programen.
• Conocer y practicar el protocolo propio del concierto, tanto como músico como
espectador.
• Iniciarse al conocimiento de las agrupaciones musicales más habituales.

De tipo funcional y formativo:

• Fomentar valores como la solidaridad, el amor, el respeto... a través de la música y


de los actos donde se presenta el trabajo de clase en público.

Concebir la práctica instrumental como un medio para desarrollarse de


forma integral, como persona que aprecie y disfrute de la experiencia
musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.

CONTENIDOS
Conceptuales:
• El grupo: conocimiento, valoración y cumplimiento de las normas básicas de
comportamiento dentro de la agrupación.
• Todos aquellos instrumentos que conformen la agrupación en que se participa
(flauta, trombón, violín,...)
• Sonoridad de cada instrumento.

5
Let’s Play

• Todos aquellos conceptos propios de la ejecución de los instrumentos de la


agrupación (afinación, respiración, arcos, ataques, articulación, fraseo, etc.)
• Todos aquellos conceptos propios de las indicaciones del director
(entradas, agógica,...)
• Todos aquellos conceptos propios de la comprensión de la partitura (repeticiones,
compás de espera, da capo, letra de ensayo...)
• El silencio dentro del discurso musical.
• Agrupaciones habituales (orquesta sinfónica, de cuerda, banda, banda sinfónica,
big band, coro...) y la colocación típica de los instrumentos en las mismas (a través
de las TIC).

Procedimentales:
• Seguimiento de las indicaciones del director.
• Reconocimiento visual y auditivo de los instrumentos que conforman la
agrupación.
• Lectura a primera vista.
• Interpretación adecuada de la partitura, de modo individual y en el conjunto.
• Reconocimiento e interpretación de las indicaciones de agógica, dinámica, carácter.
• Búsqueda del equilibrio sonoro: identificación de planos sonoros entre melodía y
acompañamiento, melodía-contracanto, relleno y bajo armónico.
• Afinación de partida y durante el transcurso de la interpretación.
• Reconocimiento e interpretación de distintos sentidos de frase: enunciativa,
interrogativa y exclamativa.
• Interpretación de la obra trabajada durante las clases en conciertos periódicos
públicos.
• Puesta en práctica del protocolo de concierto.

Actitudinales:
• Respeto a los compañeros y al profesor.
• Asistencia a clase.
• Puntualidad.
• Disciplina.
• Hábito del trabajo en grupo.
• Valoración del conjunto a través de la participación individual.
• Respeto al protocolo de la puesta en escena.

6
Let’s Play

METODOLOGÍA
(Actividades)
A continuación se describen una serie de Actividades posibles a realizar,
previas y posteriores al trabajo de las obras de la presente colección.
Cada obra, a su vez, posee un conjunto detallado, concreto, de ejercicios previos
propuestos por el/la autor/a, aunque son posibles muchos más, dependiendo de las
necesidades que el profesor/a detecte en los alumnos/as.

1. Actividades de introducción-motivación. Destinadas a captar la atención y la


concentración del alumnado. Se tratará de partir del estado de concentración y
participación del alumnado y terminar en un ambiente relajado y adecuado para el
desarrollo del resto de la clase.
– Ejercicios para trabajar la respiración: con instrumento y sin instrumento.
– Ejercicios para controlar la columna de aire/movimiento del arco, etc.
– Ejercicios para igualar el sonido en el registro agudo y sobreagudo. Portamentos y
sonidos tenidos.
– Ejercicios para trabajar las emisiones y la articulación: el legato y el acento
expresivo, como mejora de la calidad sonora.
Así mismo, se podrá comenzar introduciendo el estilo, características principales
de la obra a trabajar, haciendo referencia a obras similares que puedan ser
conocidas por el alumnado, famosas, poniéndolos en contexto.

2. Actividades de desarrollo técnico. Se trabajarán aspectos técnicos de conjunto,


siempre intentando mantener una dinámica motivadora y de participación. Junto
con el siguiente punto, supone la mayor parte del tiempo de clase.

· Trabajo rítmico:
– Percusión corporal: Se plantean sencillos ejercicios donde el alumno/a hace
palmadas, y emplea percusión corporal (chasquidos de dedos, golpe en pecho, palmas
juntas, rodillas, pisadas, sonido de la lengua,…). Se van añadiendo dificultades, cómo
la poliritmia y ritmos irregulares, pero se busca que el alumnado siempre mantenga la
pulsación. Para interiorizar el ritmo de la obra a trabajar (mediante la percusión
corporal) se proponen dos formas. La primera será, trabajando en grupos (según
partes), asignando a cada grupo un instrumento corporal y realizando la parte de
acompañamiento de los instrumentos de percusión, (por ejemplo, bombo=pie,
triángulo=chasquidos de dedos, caja=golpe en las pantorrillas…). Con esta actividad
lograremos que el alumno interiorice el acompañamiento vivenciándolo. Y la segunda
forma es utilizando algún motivo o semifrase que presente alguna dificultad, asignarle
7
Let’s Play

un instrumento de percusión corporal, a la vez que el resto de grupos realizan su parte.


Con todo ello, se mejora la interpretación de la melodía, las entradas, la duración de
las frases, respiraciones, pulso único y constante en la obra y sentido rítmico de
conjunto.
– Ejercicios con director: Los alumnos trabajan escalas y piezas de dificultad
sencilla manteniendo la pulsación impuesta por director.
– Trabajo de entradas: Los alumnos interpretan fragmentos, designados por el
profesor, respetando los silencios correspondientes (y con abundancia de los mismos),
donde deben trabajar el mantenimiento e interiorización de una pulsación en conjunto.

· Trabajo de la afinación:
– Ejercicios de afinación: Se busca un sonido estable, desde la emisión al final de la
nota donde el alumno/a vaya conociendo su propio tono de afinación y reconozca la
afinación del resto de instrumentos.
– Afinación con el resto de compañeros: Primero emplearemos un instrumento de la
familia, y posteriormente se buscará empastar con tonos más alejados
– Afinación con dinámica: Ejercicios de afinación con diferentes matices.
– Afinación de intervalos: El alumno se inicia en la afinación alejada del
temperamento. Empezamos con unísonos y octavas, a continuación 5as y
posteriormente acordes perfectos, mayores y menores.
– Afinación con identificación de la armonía del contexto musical.

3. Trabajo sobre las piezas propuestas.


– Ejercicios para identificar las frases (forma de la obra) y trabajar las respiraciones
en las mismas.
– Ejercicios para trabajar los contrastes de dinámicas en el contexto del fraseo.
– Fragmentos sencillos: Se utilizarán fragmentos con una figuración similar para
todos, e intervalo fijo (se recomienda la tercera o sexta, además de las octavas para
comenzar).
– Fragmentos en canon: Nos posibilitan el trabajo de un fragmento al unísono y
después dividido en voces.
– Trabajo de afinación sobre la armonía básica de la obra.

4. Actividades de Improvisación y Creatividad. Se presentarán las diferentes


escalas a partir de una nota que no excedan de 3 alteraciones. Se propondrá al
alumno/a tocar el ritmo de la melodía pero con las alteraciones de cada
escala/modo. El alumno/a elegirá de todas al menos 3, y comentará posteriormente
la sensación que le transmite o le evoca cada una de ellas con respecto a la escala
diatónica de referencia. Le preguntaremos si considera que la obra suena más
bonita con otra de las escalas o modos, para desarrollar su sentido crítico y estético.

8
Let’s Play

Después le propondremos que improvise un pasaje sencillo con la escala/modo que


más le haya gustado de los escogidos y otra en la de partida-referencia (en compás
de 2/4, con negras/corcheas, 8 compases aproximadamente).

5. Propuestas de escenificación. Preparación y práctica de las mismas. Los


últimos minutos de la sesión los dedicaremos a proponer, desarrollar y practicar la
mejor forma de escenificar nuestra actuación en público. Se tratará de que sea lo
más participativa posible por parte del alumnado, actuando el profesorado como
guía.

“Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad


comunicativa”.
“Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que
permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y
de la participación instrumental en grupo”.

Referencias Bibliográficas:
Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006.

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013.

Bernal, J. y Calvo, M. L. (2000). Didáctica de la Música. La expresión musical en la


Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Moreno, L. y Müller, A. (2000). La música en el aula. Globalización y programación.


Sevilla: MAD.

Willems, E. (2002). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós.

9
Let’s Play

10
NOS SALUDAMOS
Ejercicios previos
Ejercicios de articulación.
Según Michels (Atlas de Música), la articulación en música alude a la forma en que se produce
la transición de un sonido a otro o bien sobre el mismo.
Se trata del conjunto de elementos que definen las diferentes posibilidades en las que se pueden
conectar entre sí las notas que conforman una melodía o por extensión los acordes que
conforman una sucesión de acordes en un pasaje o composición homofónico.
Estas posibilidades se diferencian básicamente en función de tres elementos:

1. El ataque de cada nota,


2. La caída de cada nota y
3. El grado de interrupción o de continuidad del sonido existente entre las distintas notas.
En su conjunto la articulación tiene uno de los efectos más importantes sobre la expresión de
la música.
1. Escala de Fa Mayor, Do Mayor y Sol Mayor respectivamente:
° #2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
& 4œ œ œ œ ˙ ˙ œ Œ
2
& 4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ
Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
? b 42 œ œ œ œ ˙ ˙ œ Œ
¢
a.- picado o staccato
b.- ligado (escala ascendente - escala descendente)

2. Diferentes articulaciones:
° # 2 œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ ™ ‰ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ ™ ‰ -œ -œ -œ -œ -œ -œ -œ ™
& 4 ‰
staccato acento tenuto
2
& 4 œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ ™ ‰ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ
™ ‰ œ- œ- œ- œ- œ- œ- œ- ™ ‰
staccato acento tenuto
. . œ. œ. œ. œ. œ ™ >œ >œ >œ >œ >œ >œ >œ ™ -œ -œ -œ -œ -œ -œ -œ ™
? 42 œ œ ‰ ‰ ‰
¢ b
staccato acento tenuto

3. Fórmula rítmica más empleada:


° #œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ
& Œ ˙ œ Œ

& œœ œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
˙
˙
œ
œ
Œ œ œ œ œ œ ˙
˙
œ
œ
Œ
œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ
? œ œ œ œ œ ˙ œ Œ ˙ œ Œ
¢ b
a.- staccato
b.- acento
c.- tenuto
Trompeta 1 en Sib
NOS SALUDAMOS Óscar Musso

A
#4 4
& 4 œ œ œ œ œ œ œ Œ ∑ Ó œ œ ∑ Ó œ œ

11 B
# œ œ œ œ
& ∑ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ œ œœ˙

18
# œ œœ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& ˙

24
#œ œœ œ œ œ œ œ œœœ œ
& ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ

29 C chasquido
#Œ Œ
b ¿ ¿ Œ ¿ ¿ Œ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ ¿ Œ œ œ Ó Ó Œ œ œ œ O Œ

36
#
& œ œœ˙ O Œ œ œ O Œ O Œ O Œ œ œ O Œ O Œ O Œ O Œ

42 D
#
& O Œ O Œ œ œ œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

48 poco accel.
#
& œ œœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ

54
# œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Coda
59
#œ œ œ œ U
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó
Trompeta 2 en Sib
NOS SALUDAMOS Óscar Musso

A
#4 4
& 4 œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó ∑ Ó œ œ Ó
œ œ œ œ
11 B
# ∑
& œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

18
#
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ

24
# œ œ œ œ œ œ œ ˙
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

29 C chasquido

&b ¿ Œ ¿ Œ ¿ ¿ Œ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ ¿ Œ Ó œ œ O Œ O Œ

35
# O Œ O Œ O Œ O Œ O Œ O Œ O Œ
&
œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ
41 D
#
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ˙

47 poco accel.
#
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

53
# œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ

59
# U
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
Ó
Trompa
NOS SALUDAMOS Óscar Musso

A
2
4 Œ ∑ œ œ Ó
&4 ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
9 B

& ∑ Ó Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
16

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

22

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

28 C pie

& œ œ œ œ bO Œ O Œ O Œ Œ O O Œ O Œ O Œ Œ O O Œ O Œ

34

& œ œœ˙ O Œ O Œ O Œ œ œ O Œ œ œœ˙ œ œ O Œ


œ œ

40 D

& œ œœœ œ O Œ O Œ O Œ O Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

46 poco accel.

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

52

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

58
U
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó
œ œ œ œ ˙
Trombón
NOS SALUDAMOS Óscar Musso

A
2
? b 44 œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ Ó ∑

9 B
?b œ œ Ó œ œ Ó œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ

15 2
œ œ
?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

23
?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

C
29 pie
?b O Œ O Œ O Œ Œ O O Œ O Œ O Œ Œ O O Œ O Œ O Œ O Œ

35
? O Œ œ œ œ œœ˙ œ œ œ œœœ œ
œ œ O Œ O Œ O Œ O Œ

41 D
?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

47 poco accel.
?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

53
?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

59
œ œ œ œ
?b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ U
˙ Ó
A 4 (CORAL)
Ejercicios previos
En esta obra, el principal trabajo a realizar es entorno al sonido, su calidad, claridad y
equilibrio desde el punto de vista horizontal como vertical en su resultante colectivo.
Para ello, se propone realizar los siguientes ejercicios:
1. Escala de Fa Mayor (tonalidad de la obra):
#4 œ ˙ œ œ œ œ œ
& 4˙ œ œ œ œ œ œ w w
w œ Œ Ó
4 œ œ ˙ œ œ œ œ Œ Ó
& 4 œ œ œ œ œ œ w w
˙ w œ
œ œ ˙ œ œ œ œ œ
? b 44 ˙ œ œ œ œ œ w w w œ Œ Ó
a.- picado o staccato
b.- ligado (escala ascendente - escala descendente)

2. Saltos interválicos melódicos:


a1 a2 b1
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
#4 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
& 4 Ó Ó Ó
4
& 4˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
? b 44 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó

staccato legato staccato


b2 ˙ c2
˙ ˙ ˙ ˙ c1
œ™ œ œ œ ˙ œ™ œ œ œ ˙
#˙ ˙
Ó Ó Ó
& J J

& ˙ ˙ ˙ ˙ Ó Ó Ó
˙ ˙ ˙ œ™ œj œ œ ˙ œ™ œj œ œ ˙
˙ ˙ ˙ ˙ ˙
?b ˙ ˙ Ó œ™ œ œ ˙ Ó œ™ œ œ ˙ Ó
J œ J œ
legato
staccato legato

3. Afinación de acordes a 3 voces


a b
# w w w ˙˙ ˙˙
& ww w w w
w w w
w
I IV I I IV V I
& w w w w w w w
a b
?b w w w w w w w
I IV I I IV V I
Trompeta 1 en Sib
A 4 (CORAL) Óscar Musso

#4 4
∑ Ó ˙ ˙ œ œ ˙
& 4 œ œ ˙ ˙ ˙ Ó

11 A
# w ˙ ˙ -˙ ˙ ˙
& w œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ

19
# ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ ™ œ™ œ œ œ ˙ ˙ œ™ œ œ œ
& ˙ ˙ ™ J J

26
# 1.˙ œ œ ™ 2.˙ . . . . . . . . . . . . . . .
& ™ Ó Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

32 B
# œ œ ™ œ™ œ œ œ
& w w w w w w ˙™ œ œ- Œ ™ J

41
#˙ ˙ œ ™ œ œ œ 1.˙ œ œ ™ 2.˙ œ œ -œ œ œ ˙ œ
& J ™ Œ Œ
Trompeta 2 en Sib
A 4 (CORAL) Óscar Musso

A
#4 10
& 4 w w w ˙- Ó w w w w
19
# œ œ ™™ w ˙ w
& w w w ˙ œ œ

26
# 1.˙ 2.
œ œ ™™ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ
&

32 B
# ˙ ˙ ˙ ˙
& ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙

39
# -œ Œ œ œ ™™ w ˙ œ œ w
&

43
# 1.˙ œ œ ™™ œ
2.
œ œ œ -œ
Œ œ œ ˙ œ Œ
&
Trompa en Fa
A 4 (CORAL) Óscar Musso

10
4 Ó
&4 w w ˙™ œ ˙-
15 A

& w w w ˙ w w w ™™ w œ œ ˙
˙ w
25 1. 2.

& w œ œ œ œ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
32 B

& œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.
. .
38

& œ. œ. œ. œ. œ. œ. ˙ ™™ w œ œ ˙ w

43 1. 2.

& œ œ œ œ ™™ œ œ œ œ œ- Œ Œ
œ œ ˙ œ
Trombón
A 4 (CORAL) Óscar Musso

5 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ
? 44 Ó œ œ w
b

11 A
?b w w w -˙ w w w w w w
Ó

21 1. 2.
? w
b
w ™™ w œ œ ˙ w œ œ ˙ ™™ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ.

29 B
? b œ. œ. œ. œ. bœ. œ. œ. œ. nœ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.

35
? b œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. ˙ ™™ w

41 1. 2.
?b œ œ ˙ œ œ ˙ -œ
w ™™ œ œ œ œ Œ Œ œœ ˙ œ Œ
VALS NOSTÁLGICO
Ejercicios previos
En esta obra, el principal trabajo a realizar está relacionado con los saltos interválicos y la
afinación melódica a interválos de tercera (mayor y menor).
Para ello, se propone realizar los siguientes ejercicios:

1. Escala de Sol menor (tonalidad de la obra):


° 4 œ ˙ œ œ œ œ
& 4˙ œ œ œ œ œ œ œ w w w œ Œ Ó
4 œ ˙ œ œ œ œ œ
&b 4 ˙ œ œ œ œ œ œ w w w œ
Œ Ó
œ ˙ œ œ œ œ œ
? bb 44 ˙ œ œ œ œ œ œ w w
w œ Œ Ó
¢
a.- picado o staccato
b.- ligado (escala ascendente - escala descendente)

2. Saltos interválicos melódicos:


a1 a2
° 4 ˙ ˙ ˙ ˙
& 4˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
4
&b 4 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
Ó
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
Ó

˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
? bb 44 ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
¢
staccato legato

b1 b2
° ˙ ˙
& ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó

&b ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
Ó
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
Ó

? bb ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
¢
staccato legato
2

3. Afinación de una melodía duplicada a terceras:


En estas situaciones, hay que tener en cuenta que para una correcta afinación temperada, las terceras
menores desde la fundamental, necesita subir la afinación; mientras la tercera mayor desde la fundamental,
necesita bajar la afinación.

2 3 3 2
° 3 œ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ ˙˙ ™™ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
& 4œ
3 2 3 3 ˙˙2 ˙˙ ™™
& b 4 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™

œ œœ œœ œœ 2 ˙˙ œœ ˙˙ ™™ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
? bb 43 2œœ 3œœ 3œ
¢
legato

2 3
° œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
&
œœ2 3œ œœ
& b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
œœ œœ œœ œœ œœ
œ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™
? bb œ œœ œœ
œœ œœ œœ 2 3 œœ œœ œœ œœ œœ
¢
staccato
Trompeta 1 en Sib
VALS NOSTÁLGICO
Óscar Musso

A
12
3
&4 œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™
mf
20

& ˙ Œ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙ Œ

29
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∑

38 B
8
& œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙ Œ

54
. œ. œ œ. œ. œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ. œ. œ œ. œ. œ. ˙ ™
œ ∑
& . . . .
63 C
œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ ˙™ œ
& œ Œ Œ
mf
Trompeta 2 en Sib
VALS NOSTÁLGICO Óscar Musso

2 chasquidos
3 Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ
&4
pp

10 A
Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ

18
Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ Œ ¿ Œ & œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ œ œ œ

27
™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& ˙ ˙ Œ œ œ œ

36 B

&
˙™ ˙™ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ #œ œ

45

& Œ #œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ #œ œ

53
. œ. . œ. œ. . œ. œ. . œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. . œ. œ. œ. ˙™
œ œ œ œ œ
& Œ #œ Œ

62 C
™ ˙™ ˙™
& ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mf

68

& œ œ œ ˙™ ˙™ ˙™ œ Œ Œ
Trompa en Fa
VALS NOSTÁLGICO Óscar Musso

4
3
& b4 Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ œ œ
mf

12 A

&b œ Œ Œ Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
#œ œ
> œ œ

20

&b Œ Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
#œ œ #œ œ

28

&b Œ #œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ
œ œ

36 B

&b Œ #œ œ Œ #œ œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ

45

&b ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ

54

b . œ. œ. œ. œ. œ. #œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ œ œ œ. œ. œ.
œ ∑
& . . . œ. œ. œ. ˙™

63 C

&b Œ œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
Œ
œ œ
mf

68

&b Œ œ œ
Œ Œ
˙™ œ
Œ Œ
#œ œ #œ œ
Trombón
VALS NOSTÁLGICO Óscar Musso

4 ˙ ˙
? bb 43 Œ ˙ Œ Œ œ œ œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ
mf
12 A
? b >œ Œ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ
b
21
? bb ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ

30 B
? bb ˙ Œ #˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ œ œ œ

39
˙™ ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ ˙™
? bb œ œ œ

49 C
? bb ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙ #œ 9 ˙ Œ ˙ Œ
mf
65
? bb ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙™ œ Œ Œ
31
FIESTA EN EL JARDÍN
Ejercicios previos
En esta obra, el principal trabajo a realizar es el conseguir, por los distintos instrumentistas
y cada uno de ellos en sí mismo, igualar los sonidos de notas repetidas, especialemnte los ataques.
Para ello, se propone realizar los siguientes ejercicios:

1. Escala de Mib Mayor (tonalidad de la obra).


° 4 œ ˙ œ œ œ œ œ
&b 4 ˙ œ œ œ œ œ œ w w
w œ Œ Ó
b4
&b 4 œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ
œ w w Œ Ó
˙ w œ
œ ˙ œ œ œ œ œ
? bb 44 ˙ œ œ œ œ œ œ w w w œ Œ Ó
¢ b
a.- picado o staccato
b.- ligado (escala ascendente - escala descendente)

2. Saltos interválicos melódicos:


2.1. blancas
2.2. negras
2.3. corcheas
a1 a2
° b 4 Ó Ó
& 4˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
b4
&b 4 ˙ ˙ ˙
Ó
˙ ˙ ˙
Ó
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
? bb 44 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
¢ b
staccato (tu) picado-ligado o portato (du)

b1 b2
°
&b ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
b
&b ˙ Ó ˙ Ó
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
?b ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
¢ bb
staccato (tu) picado-ligado o portato (du)
2

3. Igualar notas repetidas staccato (fragmentos de la obra).

° b 2 j j
& 4 œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ ‰ œj ‰ œ ‰ œj ‰
b2
&b 4 œ œ œ œ j ‰ œ œ œ œ œ œ œj

œ
j ‰ j ‰
œ
j ‰ j ‰
œ œ œ œ œ
?b2œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ ‰ œ ‰ œ ‰
¢ b b4 J J ‰ J J J J

° b j œ™ œ œ œ œ œ ˙
& œ œ œ ‰ œ œ œJ ‰ œ œ œ œ œ œ œ J
b j ‰ j
&b œ
j ‰
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ˙
œ œ œ
? bb œ œ œJ ‰ œ œ œJ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ˙
¢ b J
Trompeta 1 en Sib

FIESTA EN EL JARDÍN Óscar Musso

A
6 2 2
2 œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œ œj ‰
& b4 Œ œ œ Œ

17 B C
2 2
j œ œ œ œ œ œ œj ‰ œœœœ œœœ œœœœ
&b œ œ œ œ œ œ œ ‰

28
œœœœ œ œ œœœœ
& b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œJ œ œ œ œ œ™ œJ

38 D
œ œ œ œ œ™ œ œ œ
2 2
& b œ œ œ œ j‰ œ œ œ œ œ œ œj ‰
J œ œ œ

49 E

& b œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ
œœ œœœ
j‰
œœ œœ

57 F G
8
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œJ

73 H
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ j‰
& b œ J J œ œ œ œ œ œ œ

83

& b Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ œ œ œ œJ ‰ œ œ œ œ

90 rit.
j j œ œ œ >œ
& b œ œ œ ‰ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ Œ J ‰
Trompeta 2 en Sib

FIESTA EN EL JARDÍN Óscar Musso

A
2 2 2 2
2 œ œ œ œ œ œ œj ‰
& b4 Œ œ œ Œ Œ œ œ Œ

15 B C
2 2
j œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œj ‰
&b œ œ œ œ œ œ ‰ ∑

26

&b œ œ œ œ œ œ ∑ œœœœ œœœœ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙


œœœ

37 D
2 2
&b œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œj ‰

49 E F
j
& b Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ ‰ œj ‰

58 G
j‰ j‰ j‰ j‰ j‰
b
& œ œ œœ œ œ
œ Jœ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ ∑ œœœœ

67

&b œ œ ∑ œœœœ œœœœ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙


œœœ

79 H

&b ˙ ˙ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ Œ œœœœ
œœ œœ œœ œœ

88 rit.

& b œ œj ‰ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰
>
Trompa en Fa
FIESTA EN EL JARDÍN
Óscar Musso
A B
b2
2 2 8
&b 4 Œ œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œj ‰

19 C
b
& b œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œ œj ‰ ˙ ˙ ˙ ˙

29
b
&b ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙
˙

41 D E
b
8
&b œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œœœœ
œ œ
j‰

57 F G
b j j j j j j j j
& b œJ ‰ œj ‰ œ ‰ œ ‰ œj ‰ œJ ‰ œ ‰ œ ‰ œJ ‰ œj ‰ œ ‰ œ ‰ œj ‰ œJ ‰ œ ‰ œ ‰ ˙

66
b
&b ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ ˙ ˙ œ œ ˙

80 H
b
&b ˙ œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œ œ œ œ œ œj ‰

89 rit.
b
&b œ œ Œ œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œœŒ œ œ œ œ œ œj ‰
>
Trombón
FIESTA EN EL JARDÍN Óscar Musso

A
3 3
? bb 42 œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ
b

16 B C
? bb œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ
b

28
? bb œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ ˙
b œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ

40 D E
? bb œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ
b

52 F œœ œ œ œœ œ œ
4 œœ œ œ
?b œŒ œŒ œŒ œŒ œŒ J‰J‰ J‰J‰
bb

65 G
? bb œ Œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ ˙
b œ œ œ œ œ œ

77 H
? bb ˙ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ
b

87 rit.
? bb œ Œ œ œ‰ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ Œ œ >œ ‰
b J J
39
SÍGUEME
Ejercicios previos
En esta obra, el principal trabajo a realizar es el conseguir, por los distintos instrumentistas,
tener conciencia del Canon, sabiendo equilibrar la línea melódica que están realizando en
cada momento.
Para ello, se propone realizar los siguientes ejercicios:

1. Escala de Do Mayor (tonalidad de la obra).


° ## 4 ˙ œ œ œ w œ Œ Ó
& 4˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w w w œ
#4 Œ Ó
& 4 œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ w
˙ œ œ œ w w œ
? 44 ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ w
¢ œ w w œ Œ Ó
a.- picado o staccato
b.- ligado (escala ascendente - escala descendente)

2. Saltos interválicos melódicos de terceras descendentes y ascendentes:


2.1. blancas
2.2. negras
2.3. corcheas
° ## 4 a1˙
& 4 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
#4
& 4˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
˙ ˙
? 44 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
Ó
¢
staccato

° ## a2˙
& ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
#
& ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Ó
˙ ˙
? ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙
Ó
¢
legato
2

3. Afinación (armonía de la obra).

° ## 4 w w w
˙ w w
& 4w w ˙ w w
#4 ˙
& 4w ˙ w w w
? 44 w ˙ ˙ w w w
¢

° ## ˙ ˙ w
& w w w
˙ ˙ w ˙ ˙ œ œ w
˙
# w
& w ˙ ˙ w w
? w ˙ ˙ w ˙ œ œ w
¢
Trompeta 1 en Sib
SÍGUEME Óscar Musso

q=80 B
#4 2 A
˙
& #4 œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ

8 A C
# œ œ œ
&#œœ œœ˙ œ
œ œ œ
œ ˙ œ œ œ œœ œ œ

13 libre
#
&#œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ w ˙ ˙ ˙ œ œ

19 B
# ™ 8
&#˙ œ ˙ œ œ ˙ ˙ ˙ Ó

31 CC A
# ˙
&# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

36
## œ w
& œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ w
Trompeta 2 en Sib
SÍGUEME Óscar Musso

q=80
#4 6 A
˙
& #4 œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ

11 A B C
# œ œ œ œ œ œ œ
& # Œ œ œ œ œœœœ˙ œ œ ˙ œ œ œ œœ œ
17 B libre
#
& # œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ w ˙ ˙ ˙ œ œ ˙™ œ ˙ œ œ

25 C B
# 4
&#˙ ˙ ˙ Ó Œ œ œ œ œœœ
œ˙ œ
œ œ œ

34 C
# œ œ
&#œ œ œ œ ˙ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ w
Trompa en Fa
SÍGUEME Óscar Musso

q=80 A B
#4 10 A
& 4 ˙ œ œ œ œœ Œ
˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
16 BC
#
& œœ œ œ œ œ œ œ œ œ
œœ˙ œ œ ˙ œ œ œ œœ œ œ œ œ
22 libre
# ™
& œ œ œ œ ˙ œ w
˙ ˙ ˙ œ œ w ˙ œ œ ˙ ˙
30 C A
#
& ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ
35 B
#
& Œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œœœœ˙ œ œ w w
Trombón
SÍGUEME Óscar Musso

q=80 A
10 4 A
˙ œ œ œ œœ˙
? 44 œ œ œ œ œ œ œ œ

19 B B C
? Œ œ œ œ œœœœ˙ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œœ œ
œ œ ˙

25 libre
? œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ Ó

31 C A
4 ˙
? œ œ œ œœ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ w w
47
DEL SUR
Ejercicios previos
Con esta obra vamos a conseguir que el alumno/a reconozca la cadencia andaluza,
como base armónica sobre la que se ha construido la pieza, y el empleo de la escala
menor natural y armónica.
Para ello, se propone realizar los siguientes ejercicios:

1. Escala de Do menor (tonalidad de la obra).


° b 4 œ #œ ˙ nœ œ œ œ œ œ Œ Ó
& 4˙ œ œ œ œ w
w
w œ
b4
&b 4 œ #œ ˙ nœ œ œ œ œ œ
Œ Ó
˙ œ œ œ œ w w w œ
? bb 44 ˙ œ œ œ œ œ nœ ˙ bœ œ œ œ œ w
¢ b œ w w œ Œ Ó
a.- picado o staccato
b.- ligado (escala ascendente - escala descendente)

2. Saltos interválicos melódicos de terceras descendentes y arpegios ascendentes:


2.1. blancas
2.2. negras
2.3. corcheas
a1 a2
° b 4˙ ˙ ˙ ˙ w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ #˙ ˙ Ó
& 4
b4
&b 4 ˙ ˙ ˙ ˙ w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ #˙ ˙ Ó
˙ ˙ ˙ ˙ w ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ n˙ ˙
? bb 44 Ó
¢ b
staccato

b
° b 3 #œ œ œ œ ˙™
& 4œ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ

b3
& b 4 œ #œ œ œ œ
œ
œ œ
œ œ #œ ˙™
œ œ œ œ
œ œ œ ˙™
? bb 43 œ nœ œ œ œ œ œ œ
œ
œ œ

¢ b
2

3. Afinación (armonía de la obra).

° b 4w
w w
w w
w w
w
w
w w˙ ˙ w
w w
w
w
w
& 4
b4
&b 4 w w w w #w ˙ ˙ w w #w
? bb 44 w w w w w ˙ w
˙ ˙ ˙ w
¢ b
Trompeta 1 en Sib
DEL SUR Óscar Musso

q=144-160
7 œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ ˙ œ
3
& b4 Ó œ

16
œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ ˙ #œ œ #œ œ
&b Œ œ

25
œ œ œ œ œ œ œ œ
&b ˙ ˙ œ œ #œ œ ˙ ˙ œ œ Œ œ

33 A
œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ ˙ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ
&b

43
˙ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ ˙ #œ œ #œ œ ˙ œ œ œ œ ˙
&b œ

52 B
œ œ œ œ ˙
4
& b œ #œ œ ˙ œ œ Œ Œ ™™ ™™ ∑ Ó œ

63 C
œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ ˙ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ
&b œ

73
˙ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ ˙ #œ œ #œ œ ˙ œ œ œ œ ˙
&b œ

82

& b œ #œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙™ ∑ #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ
Trompeta 2 en Sib
DEL SUR Óscar Musso

q=144-160
6 œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ Œ
3
& b4

15
œ Œ œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ Œ œ
&b

24
œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ Œ
&b œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ

33 A
œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ Œ Œ œ #œ œ
& b #œ œ #œ œ œ œ œ œ Œ Œ

42
œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ
& b #œ œ œ œ œ œ Œ Œ

51 B
œ
&b Œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ ™™#œ œ œ #œ œ œ œ œ

60 C
œ œ œ ™™
2 œ #œ œ œ #œ œ ˙
b œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ
&

70
œ #œ œ œ #œ œ ˙ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ #œ œ
&b œ Œ Œ œ œ Œ Œ

79

&b Œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ

85

&b Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ Œ Œ
Trompa en Fa
DEL SUR Óscar Musso

q=144-160
b3
5
&b 4 #œ Œ Œ #œ Œ Œ #œ Œ Œ #œ Œ Œ #œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ

14
b
& b œ œ Œ #œ Œ œ #œ Œ Œ #œ Œ Œ #œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ œ Œ œ œ Œ

23
b
& b #œ Œ œ œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
32 A
b Œ Œ #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ Œ Œ
&b œ
œ

41
b
& b #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ Œ Œ œ œ
œ

50 B
b Œ Œ ™™ #œ œ #œ œ
&b Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

59 C
b
& b œ œ œ œ œ œ ™™ œ #œ œ œ #œ œ #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ

68
b
& b œ œ œ œ #œ œ œ Œ Œ #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ

77
b
& b œ #œ œ œ Œ Œ œ Œ Œ
œ
Œ Œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ

84
b
&b œ Œ Œ œ Œ Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ
Trombón
DEL SUR Óscar Musso

q=144-160
4 œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ
? bb 43
b

13
? bb œ œ Œ œ œ Œ œ Œ œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ
b

20 8
? bb œ Œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ Œ œ œ Œ Œ
b

33 A
œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ nœ Œ Œ œ nœ œ
? bb œ nœ Œ Œ œ œ œ
b

42 œ œ œ œ œ
? bb œ nœ œ œ œ œœ œ œ nœ œ Œ Œ œ Œ Œ œŒ Œ
b Œ Œ œ ∑

52 B
œ nœ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ
? bb ∑ œ Œ Œ ∑ œ Œ Œ ∑ ™™ ™™
b

62 C
œ nœ œ œ nœ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ nœ Œ Œ
? bb Œ Œ œ œ œ
b

71 œ nœ œ œ œ
? b œ nœ œ œ œ œŒ Œ œœ œ œ œ œ œ nœ nœ Œ Œ
œŒ Œ ∑
bb

81
? bb œ Œ Œ ∑ œ Œ Œ ∑ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ ˙™ œ Œ Œ
b
55
Trompeta 1 en Sib
CAMINANDO HACIA BELÉN Tradicional Granada
arreglo: Óscar Musso
q = 140 A
# #3 2 œ ˙ œ ˙™ #˙ œ ˙™ ˙™
&#4 Œ Œ œ ˙ œ ˙ Œ œ
œ œ ˙ œ ˙
p cresc. mf

14
### Œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙™ Œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ ˙
& œ ˙ œ ˙ #œ

26
B
##
& # ˙™ Œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ #œ ˙™ ∑ Œ ˙ Œ ˙
p

38
##
&# Œ ˙ ∑ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ Œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ
mf

49
## œ™ œ#œ ˙ œ ˙ œ ˙™
& # ˙ #œ ˙™ ∑ ˙ œ nœ ™ œJ œ ˙ œ J ∑
mf

60
C
### Œ œ œ œ œ ™ j œ j
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ œ œ ˙ œ
mf

69
### œ œ œ ˙
& œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ

80
D
## 2 2
&# ˙ œ ˙ #œ ˙™
j
œ‰ Œ Œ œ™ œj œ œ ˙ Œ Œ œœœœ œ Œ Œ

92
## œ œ œ œ œ œ œ œ
& # Œ œ ˙ Œ Œ œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ œ™ œJ œ œ œ Œ Œ Œ œ ˙ Œ Œ œ

103
E
## 2
& # n˙ œ ˙ œ ˙ œ œ™ œJ œ œ œ Œ Œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ #œ

115
F
### j ‰#œ œ œ #### œ Œ œœœ œ Œ Œ Œ œœœ Œ ˙ Œ œœœ œ‰ œœœœ
& #œ œ # œœœ Œ ˙ J
mf

124
#### œ œ Œ œœœ œ œœœ Œ œœ
& #œ œœœ Œ œœœœ œ œ œ œ nœ <#>œ‹œ œ œ œ œ œ œ œ
f

132 2
# ## ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙
&# # œ ˙ œ ˙ ‹œ ˙ ™ Œ Œ œ ˙™ œ Œ Œ
> >
Trompeta 2 en Sib
CAMINANDO HACIA BELÉN Tradicional Granada
arreglo: Óscar Musso
q = 140 A
### 3 2 #˙ œ œ œ œ ˙™
& 4 ˙™
˙™ œ ˙ ˙™ ˙™ ∑ Œ ˙ Œ ˙
p cresc. mf p
14
### Œ
& ˙ ∑ Œ ˙ Œ ˙ Œ ˙ ∑ Œ ˙ ˙™ Œ ˙ ˙™ Œ ˙ ˙™

26
B
## 5
& # ˙™ Œ œ œ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙ œ ˙™
œ Œ Œ Œ œœœœ
mf
42
# # œ™ œ œ œ
&# J œ Œ Œ Œ ˙ ˙™ Œ ˙ ˙™ Œ ˙ ˙™ ˙™ Œ œ œ ˙ œ

53
C
### œ
& œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ ˙ #œ ˙™ Œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ ˙ Œ œ œ
mf
64
## œ œ œ œ ˙™ œ‰ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ ˙
&# ˙ J œ ˙ œ ˙™

75
D
## ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ
& # œj ‰ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ

85
### œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙
& œ ˙ œ œ Œ Œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ
œ
mf

96
##
&# ˙ œ ˙ œ ˙™ Œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ #œ ˙™

107
E F
## œ ‰#œ œ #####œ œ œ
&# œ Œ Œ ∑ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™
J
mf
117
#### œ œ œ œ ˙
& # Œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙™ Œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ

128
## œ œ
& # ## ˙ œ ˙ ‹œ ˙™ ∑ Œ œœœ œ ™ œj œ œ œ œ œ™ œj œ œ

136 2
## ‹œ >œ Œ Œ
& # ##
œœœ Œ œœœ œ œ œ ‹œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ
œ œ
>
Trompa en Fa
CAMINANDO HACIA BELÉN
Tradicional Granada
q = 140 arreglo: Óscar Musso
#3 2
& #4 Œ œ œj ‰ Œ œ œj ‰ Œ j‰ ∑
œ œ œœœ ˙ œ ˙ œ ˙ œ œ ™ œj # œ ˙™
p cresc.
12
##AŒ
& Œ Œ ∑ Œ ˙ Œ ˙ Œ ∑ Œ Œ
p
˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙™ ˙ ˙™

24 B
#
&#Œ Œ Œ Œ œ œ
˙ ˙™ ˙™ œ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙ œ ˙™ mf
œ œ œ
37
#
&#œ œ œ œ Œ
œ œ œ œ œ ˙ œ ˙™ ∑ Œ Œ Œ
˙ ˙ ˙™ ˙ ˙™ ˙
p

49 C
#
&# Œ Œ Œ Œ Œ ˙
˙™ ˙™ œ œ ˙™ ˙™ ˙™ #˙ ™ ˙™ ˙™ ˙™ œ ˙
mf p

62
#
&#Œ ∑ Œ Œ
˙
Œ
˙
∑ ‰ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œœ
˙ ˙
mf

72
#
& # œJ ‰ œ œ œ œ œJ ‰ œ œ œ
j‰ Œ Œ ‰ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œœœœœœ
#œ œ œ œ œ œ œ œ œ

80 D
#
& # œJ ‰ œ œ œ œ œJ ‰ œ œ j‰ œ œ œ œ ˙
Œ
œ œ ˙ œ ˙ œ
#œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙
90
#
& # ˙™ Œ j ™ j j #œ œ Œ Œ
œ œ™ œ œ
œ œœ ˙ œ œ œ™ œ œ œ ˙ œœ œ œ œœ ˙ œ ˙

100 E
#
& # Œ œ œ œ Œ œ œ œ Œ œn œ œ Œ œn œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ Œ
œ #œ ˙™ œ ˙ œ ˙ œ
110 F
# ####
&# Œ Œ Œ œœœ Œ ˙ Œ œœœ œ Œ Œ Œ œœœ
˙ œ ˙ œ ˙ œ #œ nœ œ n˙ ™ nœ

121
# ## Œ œ. œ. œ.
&# Œ ˙ Œ œœœ œ œ ˙
œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ #œ ˙ œ ˙ œ ˙™
132 2
# ##
&# œ Œ Œ Œ œ. œ. œ. ˙ ™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ œ Œ Œ Œ Œ
> œ œ œ œ œ œ >œ
Trombón
Tradicional Granada
CAMINANDO HACIA BELÉN arreglo: Óscar Musso

q = 140 A
2 œ œ
? #3
4 ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙™ ˙™ ˙ Œ Œ ˙™
p p
13 cresc.
? # #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ ˙™ ˙™ ˙™ œ Œ Œ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ œ œ œ #œ œ œ

26
B
? # œ œ œ œ Œ Œ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ ˙™ #˙ ™ ˙™
p

39
? # œ Œ Œ ˙™ ˙™ ˙™ œ Œ Œ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ

52
C
? # ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ ˙™ #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ ˙™
mf

65
?# ˙™ ˙™ œ Œ Œ ˙ œ ˙ œ ˙™ ˙™ #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ ˙ œ #˙ ™
˙™

78
D
?# ˙ œ ˙™ ˙™ #˙ ™ ˙™ œ Œ Œ ˙™ #˙ ™ ˙ œ œ Œ Œ ˙™ ˙ œ

90
œ
?# ˙ œ œ Œ Œ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ #˙ ™ ˙ #œ œ Œ Œ ˙ œ œ™ œJ

102 œ E
œ# œ
?# ˙ œ nœ ™ œJ
œ ˙ œ ˙ œ
#œ œ™ J Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

112
F
? # œ œ œ #œ œ œ #˙ œ œ Œ Œ ### ˙ ™ ˙™ ˙™ œ Œ Œ ˙™ ˙™ ˙™
mf

123
? ### œ Œ Œ ˙ œ œ ™ œJ œ ˙ œ œ™ œ œ ˙
J œ ˙ œ ˙™ œ Œ Œ ˙™

133 >œ 2
? ### ˙ ™ ˙™ ˙™ ˙ >˙ ™ >œ
œ ˙ œ ˙™ Œ Œ Œ Œ

También podría gustarte