Está en la página 1de 23

INFORME PRACTICAS CORTAS

PRE PROFESIONAL

PRACTICANTE: PORRAS PIEDRA, SEBASTIAN IVAN

CODIGO: 20121263

FACULTAD: INGENIERIA AGRICOLA

2022
Contenido
I. INTRODUCCION..........................................................................................................1
II. OBJETIVOS...................................................................................................................2
2.1 Objetivos Generales......................................................................................................2
2.2 Objetivos Específicos....................................................................................................2
III. BREVE DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA.........2
IV. ACTIVIDADES RESALTANTES..............................................................................3
I. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.........................................................................3
II. INSTALACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO4
V. ASPECTOS ECONOMICOS.................................................................................11
VI. ASPECTOS SOCIALES........................................................................................11
VII. CONCLUSIONES SOBRE SU FORMACION........................................................12
VIII. RECOMENDACIONES........................................................................................12
IX. ANEXOS................................................................................................................12

Página 1
I. INTRODUCCION

El presente informe explica a detalle las labores y actividades que fueron realizadas durante
el desarrollo de las practicas cortas pre profesionales, en la empresa BOZELT SAC. Esta
empresa se encuentra ubicada en Lima, provincia de Huaura y distrito de Santa María, cuya
actividad principal es la venta de semillas de cultivos hortícolas. Cuenta con
aproximadamente 12 hectáreas, en las que se pueden encontrar un vivero, dos invernaderos
y cultivos a campo abierto. El campo es usado principalmente para poder validar la calidad
y el desempeño de las semillas, según el clima de la zona, como ya se mencionó, la
empresa cuenta con un vivero, donde se garantiza un buen desarrollo de plantin o almacigo,
para que este pueda se trasplantado o bien a campo abierto o a la zona de invernaderos,
dependiendo del cultivo.
Las practicas cortas se iniciaron en el mes de marzo (01/03/2021) y finalizaron en el mes de
abril (30/04/2021), teniendo una duración aproximada de 50 días, en los cuales el
practicante realizo las labores correspondientes, que se detallaran más adelante en el
presente informe. Los días laborables fueron de lunes a sábado, incluyendo algunos
domingos solo hasta el mediodía (12 p.m.)
Las principales actividades desarrolladas por el practicante serán incluidas en el presente
informe, las cuales se mencionan a continuación; participación en levantamiento y
nivelación topográfica del campo, donde se incluirá en los anexos el plano topográfico
obtenido; instalación, operación y mantenimiento del sistema de riego (cintas de riego por
goteo). Además de la participación en la construcción de un reservorio para agua de riego.
Se incluye dentro del presente informe la evaluación por parte de la empresa y los
certificados correspondientes.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales


• Obtener experiencia laboral en el campo profesional de la ingeniería agrícola.
• Conocer los componentes de un sistema de riego convencional y las estructuras
pertinentes.
2.2 Objetivos Específicos
• Realizar labores de mantenimiento, limpieza de filtros, instalación y/o renovación de
cintas de riego por goteo en el campo.
• Aplicar los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera para la correcta ejecución de
un proyecto de construcción de reservorio para agua de riego.

Página 2
III. BREVE DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

 Cabezal de riego y zona de fertilización: Se aplica el fertirriego por goteo (cintas de


riego), por lo que se cuenta con una pequeña bomba de inyección de fertilizante (1.5
HP) a la tubería matriz de riego. El riego es manual, es decir, la apertura y cierre de
válvulas se hace a mano, controlando el tiempo de riego de cada válvula.
 Vivero: Desde el inicio de la tubería matriz se deriva una tubería hacia la zona de
vivero, para poder regar los plantines.
 Zona de almacén: Espacio físico donde se ubican ordenadamente las herramientas
manuales, accesorios de riego, productos fitosanitarios, sacos de fertilizante, jabas
para cosecha, entre otros.
 Oficinas de campo: Área donde se realizan las reuniones semanales, para poder
realizar la programación del riego y dosis de fertilización, entro otros aspectos
logísticos del campo.
 Campo abierto e Invernaderos: Donde los cultivos se desarrollan, hasta el punto
optimo de cosecha.

IV. ACTIVIDADES RESALTANTES

I. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

En el fundo no se contaba con un plano topográfico actualizado, por lo que fue necesario
realizar un levantamiento topográfico del mismo. Este se realizó el día 02/03/21 y se
culmino ese mismo día, al finalizar la jornada laboral (7:00 am - 4:00 pm). Para esto, se
utilizó una estación total y dos primas con sus respectivos jalones o porta prisma.

Página 3
Una vez finalizado la fase de campo, se obtuvo el plano topográfico del fundo a una escala
de 1:1000 para poder abarcar todas las válvulas y detalles del mismo. El plano obtenido se
mostrará con mayor detalle en los anexos.

Cabe mencionar que la empresa no contaba con estos equipos topográficos, por lo que se
contrató a un profesional técnico en topografía para que el levantamiento sea lo mas preciso
posible, el practicante participo durante toda la fase de campo y de gabinete.

II. INSTALACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


RIEGO

A. Instalación
Como parte de las labores de mejoramiento del sistema de riego por goteo se planteo
realizar un cambio de tuberías, específicamente aumentar el diámetro de estas para reducir
la perdida de carga por unidad de distancia y mejorar el flujo. En cuanto a la bomba de
impulsión no hubo mayor problema, ya que esta tenia la potencia suficiente para otorgar al
fluido la velocidad requerida para un correcto funcionamiento del sistema.

Página 4
En la ultima figura se puede observar las tuberías terciarias, por donde salen los terminales
de manguera ciega que se conectan a su vez con las cintas de riego por medio de pequeñas
llaves o “minivalvulas”, nombre con las que se encuentran en el mercado.

“Minivalvulas”, controlan el flujo al inicio de los laterales de riego o cintas de riego

Vista en zoom de un emisor de la cinta de riego de la marca “Metzer”

Página 5
Los trabajos de excavación de zanja para el cambio de tubería fueron realizado a mano y
con ayuda de maquinaria (retroexcavadora), con la ayuda del personal de campo y con la
facilidad del tipo de suelo arenoso, que al estar húmedo es fácilmente trabajable. Para el
caso de las tuberías primarias, se realizo un cambio de 90mm a 110mm, las secundarias se
cambiaron de 75mm a 90mm y las terciarias de 63mm a 75mm. Con este cambio se pudo
apreciar un incremento en la presión y velocidad de agua, lo que favoreció al correcto
funcionamiento de las cintas de riego.

Excavación de zanja para tubería secundaria de 90 mm de diámetro

Zanja donde se colocó la curva de 90° para la tubería matriz.

Página 6
Stock de tuberías para la instalación del sistema de riego del fundo.

Fuente: Curso de especialización en riego tecnificado en cultivos de agroexportación – UNALM

Se puede calcular la perdida de carga por fricción por medio de la ecuación de Hazen –
Williams, ya que contamos con toda la información que esta requiere. Para encontrar el “C”
basta con recurrir a una tabla y el caudal se obtiene por un caudalímetro instalado aguas
arriba, en el cabezal de riego.
Al efectuarse el calculo se determino que la perdida de carga no era de considerable
importancia, por lo que la carga hidráulica del sistema permitía un correcto funcionamiento.

Página 7
B. Operación

Una vez finalizada la instalación de las tuberías y el mantenimiento del sistema de filtrado
(cabezal de riego) se le asigno al practicante la tarea de operar el sistema de riego y
fertilización del fundo, con la finalidad de conocer el funcionamiento a detalle de todo el
sistema. Cabe resaltar que el sistema de riego no está automatizado, por lo que la apertura y
cierre de válvulas es totalmente manual.
Para llevar a cabo un correcto manejo del fertirriego había que tener en cuenta los tiempos
para cada válvula, que en promedio era de 18 minutos de riego por válvula. Este tiempo se
puede estimar con el caudal de los emisores y conociendo el área en la que opera cada
válvula.
Las labores que se realizaron en este periodo de 15 días aproximadamente (26/03/21 –
15/04/21) se pueden destacar las siguientes:
- Riego y fertilización del fundo, de acuerdo al programa entregado por el jefe de
campo.
- Verificación del correcto funcionamiento de las cintas de riego, garantizando una
correcta aplicación de la lamina de riego.
- Limpieza diaria de filtros (filtro de malla) del cabezal de riego al finalizar la jornada
laboral.
- Tener en cuenta los requerimientos de gasolina y aceite para un correcto
funcionamiento de la motobomba.
- Se realizo una prueba de uniformidad de riego al finalizar el periodo de esta labor,
utilizando la siguiente relación matemática:

Donde el “q25%” indica el promedio del cuartil de menor valor numérico, “q” es el
promedio de todos los datos obtenidos. El procedimiento para obtener estos valores en
campo se puede plasmar en la siguiente figura:

Página 8
En cuanto a los materiales, fueron suficientes dos recipientes de plástico pequeños con sus
respectivas medidas volumétricas y un cronometro. Las medidas se tomaron cada minuto,
es decir, se registraba el volumen de agua emitido por gotero en 60 segundos, siguiendo la
distribución de la imagen. Este dato en “mL/min” pasaba a ser convertido a “L/hora”, el
cual ya se podía comparar con la información de catalogo de la cinta de riego. De esta
manera se podía conocer la uniformidad y si los laterales estaban emitiendo el caudal de
agua esperado para una óptima irrigación del campo.

C. Cabezal de riego – Zona de fertilización

Para el final del periodo de practicas se hizo una renovación del cabezal de riego, ya que
algunos filtros ya se encontraban en mal estado por el paso del tiempo, a continuación, se
mostrarán algunas fotografías del mismo.

Página 9
Filtrado de anillos y aguas arriba la respectiva válvula de aire.

Tanques de solución nutritiva de 600 L, de los cuales se inyecta el fertilizante al flujo de la


tubería matriz por medio de una electrobomba de 2”.

Página 10
Vista de todo el sistema de filtrado, cada uno corresponde a un reservorio por separado.

III. CONSTRUCCION DE UN RESERVORIO PARA RIEGO

Como parte de la renovación del sistema de riego del fundo y por la reciente adquisición de
terrenos, la gerencia de la empresa decidió construir un reservorio de 6000 m3 de
capacidad. Para la excavación proyectado para este volumen de agua se contrato una
maquinaria para la excavación de la marca Doosan, la cual se mostrará en fotografías en el
presente informe. Luego, el practicante tuvo la tarea de cotizar el tipo de geomembrana
para el reservorio, que finalmente se opto por una de HDPE de 1mm de grosor, siendo esta
la mejor para el tipo de suelo y la capacidad del reservorio, según el fabricante. El metrado
respectivo de la geomembrana fue realizado y se adjuntara en el presente informe, como
parte de los anexos. La empres encargada de realizar la instalación de la geomembrana
solcito una serie de requerimientos, los cuales el practicante tuvo que realizar con efectos
de finiquitar esta labor lo mas pronto posible. Entre estos requerimientos podemos
mencionar la excavación de una zanja de anclaje para la geomembrana, limpieza del terreno
excavado, es decir, evitar la presencia de material rocoso que puede horadar la
geomembrana, entre otras labores menores que involucraban la participación del personal
obrero. Para esto, el practicante tuvo que solicitar el apoyo del personal de campo para
estas labores, con el encargado de campo.

Página 11
Excavadora Doosan, usada para el movimiento de tierras requerido para el reservorio.

Geomembrana ya instalada, en el cual se muestra la toma flotante.

Página 12
Es importante mencionar que la empresa encargada de realizar el acabado del reservorio
participo de manera directa, con un topógrafo realizando el replanteo respectivo de la obra.
El instrumento utilizado para el replanteo fue una estación de GNSS diferencial, con un
Rover o RTK, el cual determinaba con exactitud la profundidad a excavar y los taludes
respectivos.

Estación principal del GNSS.

Rover para el replanteo, utilizado para corregir medidas de excavación y la posición de las tuberías.

Página 13
V. ASPECTOS ECONOMICOS

En relación al aspecto económico, la empresa cubrió todos los gastos de vivienda, servicios
y alimentación que el practicante requirió durante la estadía en el fundo. También se conto
con el servicio de internet y la laptop propia del practicante. Además, el practicante tuvo
acceso a un espacio en las oficinas de campo para poder elaborar los planos necesarios y
ciertos cálculos relacionados con la uniformidad de riego. Respecto a las actividades
relacionadas, el practicante tuvo la responsabilidad de solicitar a la administración los
requerimientos de combustible u otros recursos necesarios para un correcto funcionamiento
del sistema de riego. Además, se tuvo que solicitar el apoyo de personal de campo para la
ejecución de labores de excavación de zanja de anclaje de geomembrana, entre otros.

VI. ASPECTOS SOCIALES

En el aspecto social, se tuvo la oportunidad de interactuar con personal obrero, técnico e


ingenieros del fundo, los cuales contribuyeron al practicante con sus amplios
conocimientos. Cabe mencionar que el anterior encargado de riego tuvo la gentileza de
enseñar las labores de mantenimiento del sistema de riego, tales como limpieza de filtros,
reparación e instalación de cintas de riego, entre otras labores relacionadas. Es importante
mencionar también, la interacción que se dio con el personal de la empresa externa
encargada del proyecto del nuevo reservorio, ya que se trabajó de manera conjunta y
formando una sinergia, de tal manera que el proyecto resultara de la mejor manera posible.

VII. CONCLUSIONES SOBRE SU FORMACION

• Las practicas preprofesionales son esenciales para formación del universitario, ya que los
conocimientos adquiridos a lo largo de la duración de las practicas serán útiles para el
campo laboral.
• Se obtuvo un conocimiento técnico y practico sobre un sistema de riego convencional y
sus componentes principales.
• Se obtuvo un conocimiento pleno sobre el manejo, mantenimiento e instalación del
sistema de riego, así como la construcción de estructuras de almacenamiento de agua, tales
como los reservorios.
• Se realizó un diseño de sistema se riego del fundo, esto servirá en la vida profesional
como ingeniero agrícola, específicamente en el área de recursos hídricos de la carrera
profesional. Es decir, el practicante está capacitado para realizar un diseño de sistema de
riego.

Página 14
VIII. RECOMENDACIONES

• Los practicantes, técnicos e ingenieros, trabajan largas horas expuestos al sol. Se


recomienda que sea obligatorio el uso de protección contra la radiación solar, el cual es
perjudicial para la salud.
• Se recomienda el continuo mantenimiento de las válvulas y de los filtros, de esta manera
garantizamos un correcto funcionamiento del sistema de riego.
• Debido a la pequeña extensión del terreno, la automatización no es una urgencia, pero al
existir la intención de ampliar el campo considerablemente a futuro, se recomienda pensar
en una automatización del riego.
• Para la correcta ejecución de un proyecto de riego se debe contar con el equipamiento
necesario, así como un asesoramiento en el caso de no contar con la experiencia necesaria
para elaborar un proyecto de riego tecnificado y su respectiva ejecución.

Página 15
IX. ANEXOS

Formato de requerimiento, a ser llenado y enviado por el practicante.

Ejemplo de una solicitud de requerimiento, previo a empezar la instalación.

Página 16
Página 17
Vista de la geomembrana ya instalada, con la toma flotante de agua.

Zanja de anclaje para la geomembrana del reservorio.

Página 18
Finalmente, reservorio listo para su funcionamiento y llenado.

Plano de la ubicación del reservorio, elaborado por el asesor externo para el diseño.

Página 19
Estado de las mangueras y cintas de riego de cada válvula, plano elaborado por el practicante.

Página 20
Detalles del reservorio, utilizado para el calculo del requerimiento de geomembrana.

Página 21
Metrado de geomembrana, utilizado para la cotización del material y su próxima instalación.

Página 22

También podría gustarte