Índice
Índice General
I.Marco Teórico ...................................................................................................... 4
1.1 Diseño de un cabezal de riego ...................................................................... 4
1.1.1 Componentes de un Cabezal de Riego.................................................... 4
1.1.2 Factores para su instalación. ................................................................... 4
1.2 Componentes de una red de distribución de riego por goteo ........................ 5
1.2.1 Tubería primaria. .................................................................................... 5
1.2.2 Tuberías secundarias (PE)....................................................................... 5
1.2.3 Tuberías terciarias o portarramales. ........................................................ 5
1.2.4 Tuberías porta goteros o laterales de riego. ............................................ 5
1.3 Métodos para determinar la evapotranspiración potencial (ETP)................. 5
1.3.1 Método de lisímetro. ............................................................................... 5
1.4 Componentes instalación riego por goteo ..................................................... 6
1.4.1 Cabezal de la instalación. ........................................................................ 7
1.5 El tensiómetro. .............................................................................................. 8
1.5.1 Preparación e instalación en el suelo. ..................................................... 8
1.5.2 Interpretación de las lecturas del manómetro. ........................................ 9
II. Métodos ........................................................................................................ 9
III. Procedimientos.............................................................................................. 9
3.1 Goteros .......................................................................................................... 9
IV. Trabajos citados .......................................................................................... 11
V. Anexos ........................................................................................................ 12
5.1 Diseño de la red de distribución ................................................................. 12
5.1.1 Dimensionado de los ramales porta goteros (TPG). ............................. 12
5.1.2 Dimensionado de la tubería portarramales (TPR). ............................... 14
5.1.3 Dimensionado de la tubería secundaria (TS). ....................................... 16
5.1.4 Dimensionado de la tubería primaria (TP). .......................................... 17
5.1.5 Diseño del cabezal de riego .................................................................. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Introducción
El propósito de este trabajo es el de dimensionamiento de todos los componentes
de la instalación de riego, así como los necesarios para la impulsión y conducción de
agua desde el pozo hasta la parcela. Y también conocer y describir las características y
usos que se le puede dar a los sistemas de riego (riego por goteo), equipos (tensiómetro)
que específicamente se menciona. El lugar del estudio es realizado en la provincia
Yungay, región Ancash; en el fundo de la UNASAM (Cañashbamba). Donde se puede
visualizar las limitaciones en la zona de investigación de la universidad.
Se tiene como objetivo de esta práctica de campo el reconocimiento in situ de las
instalaciones de sistemas y equipos ya mencionados y además conocer su
funcionamiento y características específicas del lugar. Donde además se pudo conocer
las diversas investigaciones pre y post grado llevándose a cabo en el lugar de estudio e
investigación.
El el presente trabajo contiene en primer lugar un glosario de términos evocados
en palabras mencionada en el trabajo. También se hace una síntesis del uso y
funcionamiento del lisímetro y sistema de riego por goteo, mencionando sus partes y
componentes de la instalación. Además, se menciona la composición, uso, instalación y
medición que se lo hace al tensiómetro.
Se puede visualizar el diseño agronómico e hidráulico, como también aparatos de
medición del clima y suelo en los espacios de investigación que es esencial lograr
dominar o conocer a profundidad ya que es parte del de trabajo que se va a elaborar en el
futuro. Ya que es parte de la carrera profesional en curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Objetivos
Objetivo General
Diseñar hidráulicamente el cabezal de riego y conocer algunas instalaciones, equipos
y sistemas utilizados para el riego y control de esta en la siembra de plantación agrícola.
Objetivos Específicos
Conocer el cabezal de riego implementado en el lugar (componentes y
funcionamiento).
Conocer equipos de medición de grado de humedad del suelo (tensiómetro).
Conocer el sistema de riego usado en el lugar (riego por el sistema de goteo)
Página |4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
I. Marco Teórico
1.1 Diseño de un cabezal de riego
1.1.1 Componentes de un Cabezal de Riego.
Así distinguimos los siguientes componentes que podemos encontrar en un
cabezal de riego:
Básicamente, en los sistemas de riegos por goteo se pueden emplear tres tipos
de filtros, según su función de filtrado:
• Filtros de hidrociclón, empleados para separar las partículas más pesadas
que lleva el agua en suspensión, tales como la arena presente en el flujo.
• Filtros de arena, para retener las partículas de arcilla y materia orgánica
presentes.
• Filtros de malla y filtros de anillas (o disco), muy empleados sobre todo para
flujos de agua procedente de pozos.
Otro componente del cabezal es el equipo de Fertirrigación, La fertirrigación
es una técnica que permite aprovechar el sistema de riego por goteo para aplicar
simultáneamente con el agua fertilizantes que van disueltos en la corriente.
Ello permite conseguir un ahorro en fertilizantes, dado que agua y fertilizante
se aplican localizados en la zona de las raíces de la planta, y una mejor asimilación
debido al elevado contenido de humedad del suelo que permite la disolución del
abono, además de rapidez de actuación y economía para la distribución del abono.
Por otro lado, el equipo de fertirrigación, además de para fertilizantes y
abonos, puede ser empleado para inyectar herbicidas, funguicidas e insecticidas.
- la red de distribución de tuberías: que la forman por un lado las líneas
principales y secundarias de distribución que suelen ir enterradas, y por otro lado, los
ramales porta goteros que recorren por la superficie del terreno las hileras de cultivo
para la descarga del agua.
Página |8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
II. Métodos
Riego por goteo
III. Procedimientos
3.1 Goteros
Los goteros o emisores de riego son dispositivos que controlan la salida del
agua desde las tuberías porta goteros. En esta instalación se contará con goteros auto
compensantes y anti drenantes, de esta forma se mantiene el caudal constante durante
un amplio rango de presión. Diferencia dos puntos clave en su curva de descarga: el
gotero interrumpe su descarga cuando está sometido a una presión igual o menor a
una determinada presión de cierre y la presión de caudal sólo comienza una vez
P á g i n a | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
V. Anexos
5.1 Diseño de la red de distribución
5.1.1 Dimensionado de los ramales porta goteros (TPG).
Calcularemos los ramales más desfavorables, debido a que la longitud de las
tuberías secundarias es mayor por lo que se originarán mayores pérdidas de carga.
Tendremos en cuenta que en el último de los goteros debe contar con una presión
mínima de 5 m.c.a, pues a partir de dicha presión el emisor va a proporcionar un
gasto constante. Los diámetros de las tuberías también deben seleccionarse de manera
que en el punto donde se dé la máxima presión en el sector, no superen los 40 m.c.a.
TPG de 23.5 m
Las pérdidas de carga por rozamiento se calcularán mediante la ecuación de
Blasius:
hf 0.465xQ1.75 xD4.75 x( L NLe ) xF
Donde:
hf = pérdidas de carga por rozamiento (m.c.a.)
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 141 l/h)
D = diámetro (mm)
L = longitud del ramal, 23.5 m
Le = Longitud equivalente, 0.5 m.
F = Coeficiente de Christiansen, depende del número de emisores y
representa el efecto de la disminución progresiva del caudal en el ramal, se determina
mediante la siguiente ecuación:
1 1 m 1
F
1 m 2N 6N 2
F = 0.374
Donde: N = número de goteros, 47 goteros.
m = toma el valor de 1.75 para Blasius (PVC o PE).
D = diámetro de la tubería en m. El diámetro se elige en función del caudal
que transporta.
La velocidad media del agua debe estar comprendida entre 0.6 y 2.25 m/s
(Pizarro, 1996), por debajo de 0.6 m/s los diámetros son excesivos y la tubería resulta
extremadamente cara, además las baja velocidades favorecen el depósito de
sedimentos; para velocidades superiores a 2.25 m/s, las pérdidas de carga adquieren
valores muy elevados, se acelera el envejecimiento de las tuberías. Teniendo esto en
cuenta, para dimensionar la tubería tomaremos una velocidad de diseño de 1.5 m/s.
D 4.Q
Q V ( .( )2 ) D
2 .V
Q= 3.92×10-5 m3/s
D= 0.0058 m→5,8 mm
diámetro mínimo de PE 16 comercial, entonces, 16 mm de diámetro.
Las pérdidas de carga serán:
Por lo tanto: D = 16 mm
hf 0.465xQ1.75 xD4.75 x( L NLe ) xF
hfTPG1 0.465x1411.75 x164.75 x(23.5 47 x0.5) x0.347 0.083 mca
P á g i n a | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
D= 0.0395 m→39,5 mm
mínimo diámetro de PE 40 mm comercial
Las pérdidas de carga serán:
hf 0.465xQ1.75 xD4.75 x( L NLe ) xF
hfTPR1 0.465x66271.75 x404.75 x(47 2209x1) x0.364 45.65 mca
TPR con TPG de L= 23.0 m
Al igual que con TPG, se calculará mediante la ecuación de Blasius, ya
que lo vamos a dimensionar en P.E.
hf 0.465xQ1.75 xD4.75 x( L NLe ) xF
Donde:
hf = pérdidas de carga por rozamiento (m.c.a.)
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 6486 l/h)
Q = 2162 x 3 l/h =6486 l/h
D = diámetro (mm)
L = longitud de la tubería porta ramal, 47 m.
Le = Longitud equivalente, 1 m.
F = Coeficiente de Christiansen, depende del número de emisores y representa
el efecto de la disminución progresiva del caudal en el ramal, se determina mediante
la siguiente ecuación:
1 1 m 1
F
1 m 2N 6N 2
F = 0.364
Donde:
N = número de goteros, 2209 goteros.
m = toma el valor de 1.75 para Blasius (PVC o PE).
D = diámetro de la tubería en m. El diámetro se elige en función del caudal
que
transporta. En este caso también tomaremos una velocidad de diseño de 1.5
m/s.
D 4.Q
Q V ( .( )2 ) D
2 .V
Q= 1.8×10-3 m³/s
D= 0.0390 m→39,0 mm
mínimo diámetro de PE 40 mm comercial
Las pérdidas de carga serán:
hf 0.465xQ1.75 xD4.75 x( L NLe ) xF
hfTPR 2 0.465x64861.75 x404.75 x(47 2116x1) x0.364 42.15 mca
Total:
h fTPR h fTPR1 h fTPR 2
h fTPR 45.65 42.15 87.8 mca
Aplicando la ecuación de conservación de la energía, teniendo en cuenta que
nos encontramos a nivel (máxima en cabeza y mínima en cola):
P á g i n a | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
tubería es válido.
D 4.Q
Q V ( .( )2 ) D
2 .V
Q= 0,0293 m³/s
D= 0,158 m→158 mm
hf 0.465xQ1.75 xD4.75 xL
hfTPR1 0.465x1054681.75 x1604.75 x176 1.71 mca
En esta tubería encontramos singularidades, las cuales también producen
pérdidas
transición.
P á g i n a | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Tabla 1
Pérdidas de carga en singularidades según el coeficiente de pérdida de carga K
SINGULARIDADES
ACCESORIOS K N° hf
T 0.6 9 0.619
Codo 90° 0.75 0 0.000
Electroválvulas 10 4 4.587
Reducciones 0.2 16 0.367
Llave de mariposa 0.05 4 0.023
5.60
Total
mca
Velocidad asumida = 1.50 m/s
hf TS = 7.31 m.c.a.
admitidas
D= 0,158 m→158 mm
hf 0.465xQ1.75 xD4.75 xL
hfTP 0.465x1054681.75 x1604.75 x10 0.097 mca
En esta tubería encontramos singularidades, las cuales también producen
pérdidas
transición.
Tabla 2
Pérdidas de carga en singularidades según el coeficiente de pérdida de carga K, TP
SINGULARIDADES
ACCESORIOS K N° hf
T 0.6 1 0.069
Electroválvulas 10 1 1.147
Válvula de retención 2.5 1 0.287
1.50
Total
mca
Velocidad asumida = 1.50 m/s
Fuente: “Tuberías. Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos” Mayol, J.
hf TP = 1.603 m.c.a.
admitidas
SINGULARIDADES
ACCESORIOS K N° hf
Electroválvula 10 1 1.147
Contador 5 1 0.573
Manómetro 0.2 4 0.023
Filtro de malla - 1
Filtro de arena - 1
Equipo de riego - 1
Total 1.743
Velocidad asumida = 1.50 m/s
Fuente: “Tuberías. Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos” Mayol, J.
h fs 1.81 mca
Electroválvulas 10 1 1.147
Alcachofa 0.8 1 0.092
Codo 125° 0.6 1 0.069
Válvula de pie 2.5 1 0.287
Caudalimetro 1 1 0.115
Total 1.71 mca
Velocidad asumida = 1.50 m/s
Fuente: “Tuberías. Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos” Mayol, J.
hf TA = 1.741 m.c.a.
P = 33150.87 W
Donde:
g: gravedad, 9.81