Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE UN SISTEMA DE RIEGO

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II

DOCENTE: ING. SILVA PALOMINO MARCO ANTONIO

ALUMNO: QUIPO MAMANI, JOSEPH JULIO

CODIGO: 016200944F

Cusco – Perú
2019
PRESENTACION

El presente trabajo tiene la finalidad de darnos el conocimiento


necesario y podamos utilizar este en nuestro desenvolvimiento
profesional, este levantamiento nos mostró paso a paso lo que
debíamos seguir para obtener la precisión y mínimos márgenes de error
en la instalación y manejo de los equipos topograficos

Habiendo dicho esto damos a conocer el trabajo que realizamos el día


sábado 25 de mayo en las inmediaciones del cerro VICTOR RAUL
HAYA DE LA TORRE (ubicado al frente de la Universidad Andina Del
Cusco) que consiste en hacer el trazo y diseño de un SISTEMA DE
RIEGO.
INTRODUCCION

Como ya sabemos, el agua es un bien escaso y esencial para la vida


que debemos conservar. Se utiliza en prácticamente todos los sectores,
desde el industrial hasta el agrario. Por ello, es importante implantar
medidas ahorro de agua en los procesos en los que se utiliza, como es
el caso de los sistemas de riego.

En esta oportunidad realizaremos un levantamiento topográfico para


poder realizar el diseño de un posible SISTEMA DE RIEGO que estaría
ubicado en las inmediaciones del cerro VICTOR RAUL HAYA DE LA
TORRE ubicado a la altura de la APV.UVIMA V
OBJETIVOS

GENERALES
Ampliar nuestros conocimientos en Topografía, aprendiendo a manejar
la estación total de manera correcta para así lograr un buen
desenvolvimiento profesional a lo largo de nuestra vida.

Llegar a tener el suficiente conocimiento para poder hacer levantamiento


haciendo buen uso de los equipos, en esta ocasión se realizara un
levantamiento en una zona agreste.

El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en


planimetría como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para la
representación de un posible sistema de riego que beneficiara a un
determinado espacio de terreno donde posiblemente se establezcan
parcelas de terreno dedicadas al cultivo

ESPECIFICOS
Aprender al correcto uso de los equipos topograficos principalmente la
estación total , aprender esos principios básicos que nos ayudaran a lo
largo de la carrera como es el enlazamiento y cambio de estación .

No solo estación total , el criterio de ubicación de cada prisma , y el


criterio de ubicación para hacer el cambio de estación.

Adquirir conocimiento y experiencia para estar preparados mas


adelante.
SISTEMA DE RIEGO

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan para lograr un objetivo en


común. En un sistema de riego agrícola, la interacción colectiva de cada una de las
partes que lo integran tiene el propósito único de llevar agua a los cultivos.

OBJETIVO:

El riego tiene como objetivo mantener el suelo agrícola con niveles de humedad que
permitan al cultivo crecer y hacer que los rendimientos sean los más altos al menor
coste posible. Con el riego se intenta suplir la lluvia cuando ésta es insuficiente para
abastecer las necesidades hídricas del cultivo.

RED GENERAL DE RIEGO


Las redes de riego se componen de varios tramos de canalizaciones:

Primario. Va desde el contador hasta las puntas de consumo. Se compone de: bocas
de riego, válvulas, electroválvulas y llaves de estaciones.

Secundario. Entre las válvulas, electroválvulas y los mecanismos de distribución del


agua: aspersores, difusores, goteros y exudantes.

Distribuidores de agua. Elementos destinados a distribuir el agua de acuerdo con


una pluviometría predeterminada: aspersores, difusores, bocas de riego, goteros,
etc.

La presión de red se obtiene de la red general de la ciudad pero también es


frecuente usar las bombas de depósitos, albercas o estanques.

ELEMENTOS DE CONTROL DE LA RED DE RIEGO

Los elementos susceptibles de mejorar la automatización de las redes de riego y, por


tanto, regular y controlar los caudales, los tiempos y otras características son
muchos y variados. Los equipos que forman parte de las instalaciones de riego
ofrecen grandes ventajas:

Mayor exactitud y seguridad en el control de la instalación.

Operaciones mecanizadas exentas de errores.

Reducción de mano de obra.

Telemando y facilidad de programación y manejo.

Registro de datos para su análisis posterior.

Para la realización de todas estas operaciones y conseguir el objetivo propuesto, son


necesarios un buen número de equipos individuales conectados convenientemente:
Electroválvulas: Regulan el paso del agua a través de la canalización. Su
funcionamiento es automático y el sistema de accionamiento puede ser de tres tipos:
eléctrico, hidráulico o mixto.

Pluviómetros: Funciona por impulsos eléctricos y desconectan el programa de riego


si llueve. Una pequeña cubeta de PVC recoge el agua de lluvia, y en el interior hay
dos electrodos que funcionan como un interruptor por el efecto conductor del agua
que se almacena.

Higrómetros: Controla el riego con más rigor que el pluviómetro, puesto que mide
mediante sondas el grado de humedad del suelo en cada momento.

Programadores: El programador y los temporizadores sirven para regular el riego.


Actúan como el cerebro que regula el sistema según las necesidades de las plantas
y minimiza el consumo de agua. Suelen ser de tres tipos: electromecánicos,
formados por un pequeño motor eléctrico que permite el movimiento de diversos
relojes mecánicos en los que se determinan los horarios; electrónicos, precisos en
sus órdenes y los más indicados para las pequeñas instalaciones, y los híbridos, que
son una combinación de los dos anteriores, que reúne las ventajas de la exactitud de
los programadores electrónicos y la facilidad de uso de los electromecánicos.

Válvulas: Suelen estar construidas de latón, fundición, o plásticos, en especial, PVC.


Su función específica es regular el paso del agua a través de una canalización. Las
válvulas que funcionan manualmente se denominan de control, y las que actúan de
acuerdo a un parámetro del propio agua, de regulación.

MÉTODOS DE RIEGO
Riegos por aspersión. Este método, de uso general, se aplica sobre grandes
superficies lanzando un gran volumen de agua controlada y uniforme en forma de
lluvia. Por lo general, actúa cubriendo toda el área y es muy adecuado para
automatizar la operación. De entrada, deben distinguirse dos tipos de riego:

RIEGO CON ASPERSORES: El reparto de agua se efectúa de acuerdo con una


pluviometría prefijada, y es un sistema idóneo para superficies geométricamente
regulares y de una amplitud considerable. Los principales tipos de aspersores son:
Aspersor de impacto y aspersor de turbina. Según la presión de funcionamiento, los
aspersores pueden catalogarse en: Baja presión, con presiones de hasta 1.5 kg/cm2
y radios de alcance hasta 12 metros; media presión, presiones entre 1,5 y 4,5
kg/cm2 y radios de alcance de entre 12 y 25 metros; y alta presión, presiones
superiores a 4,5 kg/cm2 y radios de alcance de hasta 60 metros. Desde el punto de
vista técnico existen otros aspectos que afectan de diversa forma a la idoneidad de
un aspersor. Entre estos destacan la uniformidad en la velocidad de rotación, el
ángulo y disposición de la tobera o toberas, la altura de la trayectoria, la uniformidad
de distribución, el tamaño de las gotas, etc. Respecto al área que los aspersores
humedecen se pueden catalogar en: Circulares y sectoriales. Por último, los
aspersores se catalogan según sus posiciones de instalación: Aéreos, los que se
sitúan sobre la superficie del suelo, y emergentes: los que se instalan enterrados y
protegidos por una carcasa.

RIEGO CON DIFUSORES: Distribuye el agua en forma de pequeñas gotas. La


difusión del agua se realiza a través del aire, siendo nula la participación del suelo en
estos riesgos. El difusor más utilizado es el emergente, que reparte el agua en zonas
ajardinadas, plantaciones de césped o arbustos pequeños.

RIEGO POR GOTEO: El agua se distribuye puntualmente, sin atomización y sin que
empape el terreno. La densidad de puntos de riego humedece ciertas zonas,
mientras la mayor parte del terreno permanece seco. Este tipo de riego es aplicable
tanto para zonas tan limitadas como la plantación de arbolado, borduras de arbustos,
jardineras, o bien para plantaciones extensas, ya que sólo humedece las zonas
deseadas. Este sistema puede complementar al riego por aspersión generalizado en
zonas concretas o mantener áreas de arbustos y arbolado de alineación de forma
autónoma.

En muchos casos deben instalarse válvulas reductoras de presión de 0,5 a 2


kg/cm2, por lo general, precisa dichas presiones. También es preciso un sistema
para filtrar el agua, ya que esta fluye al exterior por pequeños orificios denominados
goteros. A pesar de estas medidas de prevención es necesario limpiar
periódicamente las tuberías y los goteros desatascándolos con líquidos detergentes
o desincrustantes. En comparación a otros sistemas de riego destaca su importante
ahorro en agua, superior siempre al 50% del consumo. Asimismo, tiene otras
grandes ventajas en lo relacionado con las pendientes del terreno, ya que por
accidentadas que sean, no son un obstáculo; no produce cortezas en la superficie
del terreno; se pueden utilizar aguas de calidad más baja y permite la aplicación
simultánea abonos líquidos.

En cuanto a los aspectos negativos, al riego por goteo del verde urbano se le
suelen asociar:

La impresión estética no es agradable.


Es propenso al vandalismo.

Estos inconvenientes se solventan con la utilización del riego por goteo subterráneo,
cuya aplicación está en aumento. En este tipo de instalación los goteros están
integrados en la tubería, pudiendo carecer de ellos las zonas que no se deseen
regar. La profundidad a que se coloca la red de goteros es de 20 centímetros y los
caudales suelen estar en valores de 2,4 litros hora. Por último, es recomendable que
la Instalación sea uniforme para asegurar el crecimiento homogéneo de las especies
regadas.

Riego exudante. Es una variación del riego por goteo y se conoce también como
tubería exudante. Consiste en una serie de canalizaciones plásticas, porosas, que
permiten que el agua que circula pase al suelo. De esta manera se consigue un
riego uniforme y constante en toda su longitud, ya que el agua se transmite por la
propia capilaridad del terreno, alcanzando más o menos superficie en función de la
estructura de los substratos. Los ahorros de agua se cifran entre un 35 y un 45%. En
la mayoría de los casos hay que instalar una válvula reductora de presión, ya que las
instalaciones exudantes trabajan con una presión de agua entre 0,2 y 0,8 kg/cm2
siendo sus caudales variables entre 2 y 8 litros por hora.

Sistemas informatizados. El mantenimiento de los espacios verdes está


directamente relacionado con la disponibilidad de agua. Por ello, es muy importante
racionalizar su uso optimizándolo al máximo y evitando los despilfarros, que se
manifiestan en pérdidas innecesarias, tiempos inadecuados, frecuencias sin
controlar, etc.

Los medios para controlar el uso del agua se apoyan en la automatización, la


informática, la telemática y la tecnología avanzada de comunicación. Además de los
programas de diseño de redes, optimización de consumos, análisis y estudios de las
instalaciones existentes, sistemas que actúan en tiempo real sobre los parámetros
reales de una instalación; existen otros sistemas de gestión centralizada que ayudan
a reducir el consumo de agua y a regar mejor. Estos sistemas se componen de un
ordenador central equipado con un programa informática específico, que recibe
datos del sistema meteorológico igualmente informatizado, y de los propios terrenos
a regar, y manda, una vez analizados los datos, una propuesta de riego a la zona
que sea necesario. Este sistema funciona a través de la red telefónica.

Desde los programadores en cada sector de riego pueden enviarse señales a la


inversa: alarmas en la red, escapes, actividades ajenas al riego: piratería.

Las ventajas que ofrecen los sistemas automatizados e informatizados son:

Mejor gestión del agua.

Calidad en el riego.
Disminución de costos.

Las aportaciones de agua pueden modificarse para que se adapten a las


necesidades de las especies vegetales presentes en las áreas verdes de cada
ciudad, lo cual evita riegos inútiles o insuficientes que podrían ser dañinos para las
plantas. En general, el sistema garantiza una disminución global del consumo de
agua entre un 30 y un 40%, independientemente del ahorro que supone el control
del riego en cada zona concreta. La centralización de estas instalaciones supone el
mantenimiento de un único punto de control que se encargará del funcionamiento
total y de la localización e identificación de las anomalías, facilitando la intervención
rápida y eficaz sobre el terreno del personal cualificado.

Uso de aguas freáticas. Sin duda, la mejor agua de riego es la lluvia, pero depende
de qué tipo de lluvia y de la orientación o situación geográfica. Por ejemplo, el clima
mediterráneo aporta una buena cantidad de agua pero lo hace con una frecuencia y
cantidad muy irregular, lo cual no es siempre beneficioso para las plantas. Las aguas
de lluvia pueden, y de hecho lo hacen, acumularse en los suelos creando capas
estáticas en unos casos y dinámicas en otros que pueden aprovecharse con
posterioridad. Las ciudades y núcleos urbanos que disfrutan de esta ventaja son
muchos pero pocos los que la aprovechan.

El aprovechamiento de las aguas freáticas mediante la explotación de los recursos


hidráulicos del subsuelo, supone un ahorro importante de agua potable. La
utilización de los acuíferos puede realizarse a través de las fuentes y pozos
existentes, cuyas aguas, normalmente, se pierden, o localizando embalses
subterráneos con un nivel aceptable, o corrientes con suficiente caudal. Estos
aprovechamientos requieren estudios previos geotécnicos para determinar niveles,
caudales y propiedades físico químicas de las aguas.

La estrategia a seguir para utilizar estas aguas es tratar de dar prioridad a las
actuaciones que, con un costo económico bajo, proporcionan la rentabilidad más
alta. Los parámetros que definirán una buena operativa son los siguientes:

Proximidad entre el aforo y la red de riego.

Superficie máxima regable con el caudal del aforo.

Construir los depósitos en las zonas más altas para regar por gravedad.
Situación de los depósitos de regulación lo más cerca posible de las redes de riego.

Aprovechar las galerías de servicios para las canalizaciones conductoras.

Como se ha visto, existen métodos para reducir los consumos de agua, hacerlo con
aguas no potables o desde redes de aguas recuperadas, obteniendo unos índices
de ahorro muy importantes y automatizando las operaciones con reducciones de
costos e incrementos de calidad. Los profesionales del sector de la conservación del
verde urbano tienen ante sí un reto importante, ya que los recursos hídricos son
cada día más preciados.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Objetivo : Realizar un correcta levantamiento
topográfico

Región : Cusco

Provincia : Cusco

Distrito : San Sebastian

Urbanización : ----

Plano de Ubicación : cerro VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

Por el frente : Vía de Evitamiento

Características del terreno:

 Topografía : Terreno con pendiente negativa.


 Construcciones : Pocas casas de abobe
 Instalaciones de
Agua y Desagüe : No Presenta saneamiento básico.
 Vías pavimentadas : vía de acceso una carretera

SUSTENTO TEORICO
RECOMENDACIONES PREVIAS.
-Antes de iniciar todo el proceso , se debe hacer un reconocimiento de
terreno , en general con todo el personal encargado del levantamiento
para ver posibles dificultades que se presentaran en la colocación de los
puntos de cambio o que punto resulta mas conveniente para poder
poner el BM de inicio.

-traer los materiales necesarios :como clavos hojas de apuntes , pintura ,


mas baterías de las radios y hojas para hacer un croquis manual y llevar
un orden.

-tener mucho cuidado e indicar al equipo de trabajo que tenga esto en


cuenta debido a que la estación y algunos materiales son demasiado
frágiles y de costos muy elevados.

- Procesar adecuadamente la información para obtener un mapa en


digital.
INSTRUMENTOS

ESTACION TOTAL
Se denomina estación total a un
aparato electro-óptico utilizado en
topografía, cuyo funcionamiento se
apoya en la tecnología electrónica.
Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un
microprocesador a un teodolito
electrónico.

Este instrumento permite la


obtención de coordenadas de
puntos respecto a un sistema local
o arbitrario, como también a
sistemas definidos y
materializados. Para la obtención
de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y
cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las
lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos
verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este
instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas
de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.

FUNCIONAMIENTO
Vista como un teodolito; una estación total se compone de las mismas
partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos,
aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que
facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están
presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve
reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los
de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo
comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede
ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección
debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas


realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan
mediante una onda electromagnética portadora
(generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que
rebota en unprisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el
instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales
presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es
necesario un prisma reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos


respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas
definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el
instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás
datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con
este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias.
Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle
datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y
temperatura, etc

TRIPODE
El trípode o tripié  es un aparato de tres patas y parte superior circular o
triangular, que permite
estabilizar un objeto y
evitar el movimiento
propio de este. La
palabra se deriva
de tripous, palabra griega
que significa ‘tres pies’.

Estabilidad y
resistencia
 
El criterio más importante
para un buen trípode es su estabilidad y concretamente la resistencia a
la torsión. Este es un valioso
argumento, pero no el único, para
decidirse por el trípode original de
Leica Geosystems. Otras ventajas
importantes son la estabilidad de
altura bajo carga y la variación de
cero mínima horizontal. Tampoco hay
que olvidar las ventajas como su vida
útil, la amortiguación óptima de
vibraciones, la resistencia al agua, el
excelente comportamiento bajo
radiación solar y el peso en relación a
la capacidad de carga

GPS (Global Position Sistem)


El Global Positioning System (GPS)
o Sistema de Posicionamiento
Global originalmente llamado
NAVSTAR, es un Sistema Global
de Navegación por Satélite (GNSS)
el cual que permite determinar en
todo el mundo la posición de una
persona, un vehículo o una nave,
con una desviación de
cuatrometros. El sistema fue
desarrollado e instalado, y
actualmente es operado,Existen 2
tipos de GpS

El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema que permite


determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un
vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS
diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.
Para determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de
24 satélites y utiliza la trilateración.

RADIOS
Son instrumentos que sirven
para la comunicación entre dos
a más personas mediante una
señal, usando la misma
frecuencia obviamente, cuando
uno realiza levantamientos
topográficos de gran extensión
su utilidad es indispensable
porque no necesita de otro
instrumento para funcionar,
solo batería.
La radiocomunicación es
la tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante
la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas.
Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que
pueden propagarse a través del vacío.
Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por
ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de
radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Cuando la onda de
radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en un
movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser
transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras
de información.

WINCHA DE MANO
Instrumento de fibra plástica o fibra de
carbono que sirve para hacer mediciones
no mayores 5 a 8 m, cuando uno
programa la estación este instrumento es
muy útil porque determina la altura con la
que se encuentra.
Este instrumento es esencial para el
trabajo ya que nos ayudara a determinar
la altura instrumental

PRISMAS
Es un objeto circular formado formado por una serie de cristales que
tienen la función de regresar la señal emitida por una estación total o
teodolito. 
La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que
tarda en ir y regresar al emisor (estación total o teodolito). 
Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo
de prisma (modelo). 
En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos
topográficos anteriormente y te ayuda a realizar tu trabajo con mayor
rapidez y precisión. 
PORTA PRISMA
Es un instrumento metálico parecido al jalón que sirve como soporte del
prisma, es un complemento muy importante de la prima, presenta un
sistema de equilibrio con ojo de buey u ojo de pescado que orienta
verticalmente al prisma para que esta pueda asegurar correctos datos.
DIFICULTADES ENCONTRADAS

El acceso a la zona de trabajo es un poco limitada.

Las baterías de las radios y de la estación, se acabaron a medio trabajo.

El encajado del laser de la estación con el eje vertical .

Quietud al momento de disparar la estación , debido a largos trances


había movimiento del primero

CONCLUSIONES
Para concluir el tema de levantamiento es recomendable tener mucho
cuidado a la hora de instalar el equipo , tanto con el eje vertical como
con el nivel de burbuja.

Es necesario realizar un croquis a mano y comprobar más o menos que


puntos hemos tomado como referencia y de esta forma comparar con el
plano que se realizará en computadora mediante el procesamiento de
datos.

Programar la estación total es un paso importante para realizar el


levantamiento topográfico.

Tener una armonía con el grupo de trabajo para acelerar el


levantamiento
RECOMENDACIONES

Llevar un croquis previo ,puede ser un mapa del google earth ,

Llevarse mas de una bateria de estacion.

Tambien llevar las radiios bien cargadas y todos los instrumentos bien
calibrados.

Tener una buena comunicación con el equipo de trabajo para asi poder
acelerar el levantamiento.
BLIOGRAFÍA

-GONZALES RODRIGUEZ, R RAUL , levantamientos topograficos .


TECNICAS MODERNAS DE LA TOPOGRAFIA , Mexico, 2010.
Recuperdado el 27 de setiembre de :

http:/www.civilgeeeks/Gonzales/topografía/levantamientos.com

- FERRER TORIO, R.; PIÑA PATÓN, B. Metodologías Topográficas.


ETSICCP Universidad de Cantabria, Santander, 1991.

-FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la


ingeniería. ETSICCP Universidad de Cantabria, Santander, 1992.

- GRUBE, O.W. Construcciones para la industria. Gustavo Gili, 1972.

- HERRERO GIL, E. Terrenos de cimentación. Características y


reconocimiento. Editado por el autor. Sevilla. 1995.

También podría gustarte