PSI
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
RIEGO POR GOTEO
1
CONTENIDO
Presentación
Introducción
Bibliografía
2
Agradecimientos
3
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR
GOTEO
Capítulo I
EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
1. Definición.
El término “riego por goteo”, como su nombre lo indica, entrega el agua a la
planta gota a gota, según su necesidad, humedeciendo solamente una
parte del volumen del suelo. Este sistema de riego localizado permite
también, entregar a través del sistema, los fertilizantes que requieren los
cultivos.
El sistema aplica el agua al suelo gota a gota, por orificios ubicados en las
cintas( filme de PE pegado) o mangueras (tubería de PE extruída) que
funcionan con baja presión. Cada orificio está ubicado al pie de la planta, en
la superficie, o a escasa profundidad. Esto permite realizar una aplicación
controlada y con alta frecuencia del agua de riego en la cantidad
demandada por la planta..
4
tasas de crecimiento en la fase inicial del mismo, según reporte de julio del
2002.
3. Partes principales del sistema
3.1 La fuente de agua
La fuente de agua puede ser superficial: presa, lago, río o manantial,
conducida a través de un canal de riego, o subterránea desde un pozo
tubular o a tajo abierto.
5
Aptitud de riego C3 S1
Familia Química SO4 Ca
Fuente: Inrena 1996
3.2 El cabezal de riego
En el cabezal se encuentra la bomba, los filtros y el equipo de ferti-
rrigación.
Las bombas. Son utilizadas son centrífugas de eje vertical BTV, u
horizontal, impulsadas por motores estacionarios a explosión o
eléctricos La dimensión del equipo de bombeo dependerá del
caudal y presión de operación requerida por el sistema.
Los filtros. Sirven para retener los sólidos en suspensión que
contiene el agua de riego. Los más usados son los filtros de grava
que impiden que, insectos, restos de plantas y partículas de
tamaños significativos, pasen al resto del sistema. Los filtros
hidrociclónicos de acero, se usan cuando el agua proviene de pozos
que contienen arena. Estos filtros constituyen la filtración primaria.
La filtración secundaria la conforman filtros de anillas o mallas
utilizados para retener partículas sólidas finas.
El equipo de fertirrigación. Es un equipo de inyección de fertilizantes
que permite agregar los fertilizantes en forma controlada al agua
que atraviesa el sistema.
Accesorios de control. Se les denomina así a las válvulas esféricas
o mariposa reguladoras de flujo, válvulas hidráulicas. válvulas
reguladores de presión y/o caudal, válvulas de aire manómetros,
caudalímetros, y programadores del sistema.
o Las válvulas nos permiten controlar manual o remotamente
el paso del agua por la red hidráulica. Existen diversos tipos
de válvulas Son comunes las válvulas hidráulicas de control
a distancia, de mando hidráulico o eléctrico, colocadas en los
diferentes sectores del sistema.
o Las válvulas reguladores de presión y/o caudal.permiten
como su nombre lo indica, regular presiones y caudales a
valores predeterminados.
o Las válvulas de aire, permiten regular el flujo de aire que
entra o sale de una línea de riego.
6
o Los manómetros. Se encuentran en el cabezal, en la red
hidráulica, o pueden utilizarse en forma portátil en diferentes
partes del sistema (manómetros de aguja). Sirven para medir
la presión del sistema, conocer si existen pérdidas de agua
en las tuberías de conducción y saber si la presión que llega
a las cintas, está de acuerdo con el diseño del fabricante.
o El caudalímetro permite medir el caudal y/o volumen de agua
que eroga el sistema.
o Los programadores. permiten preestablecer la operación de
la.bomba,.la apertura y cierre de válvulas hidráulicas y la
operación del equipo de fertirrigación.
Las cintas y tuberías con goteros utilizados, dependen del tipo de cultivo,
de las características del suelo, así como de la calidad del agua, y la
economía del agricultor.
7
salga en pequeñas gotas y de manera uniforme .La norma ISO para
goteros, establece , emisores de clase A con CV menores a 0.05 y clase B
para CV entre 0.05 y 010.
Varía según sea la procedencia, en calidad del PE, espesor y número de
paredes, tipo de laberinto, , tamaño del canal de flujo, tamaño de orificio y
espaciamiento entre orificios. Cada fabricante entrega sus propias
especificaciones técnicas para su uso, particularmente, sus presiones
operativas y caudales..Asimismo, en qué suelos trabaja, qué duración
tienen, si es para una, dos o múltiples cosechas, y si se recomienda se
trabaje superficialmente, o en forma enterrada. En el país se comercializan
cintas de diversas marcas y espesores, de 0.12 mm (5000 mil) a.0.38mm
(15.000 mil).
8
3.4 Automatización de los sistemas
El programador de riego centraliza las órdenes para un funcionamiento eficaz
del sistema. Un programador completo se encarga de la puesta en marcha y la
detención del sistema en su conjunto, esto incluye bombas, válvulas,
dosificadores de fertilizantes y dispositivos de control.
9
Capítulo IV
ASPECTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
RIEGO POR GOTEO
1. Aspectos agronómicos.
10
Diseño preliminar de unidades operacionales Número de unidades
operacionales.
Diseño preliminar del cabezal
Diseño final
Cálculo económico
Operación y mantenimiento de los sistemas de riego localizado.
Grado de automatización del sistema
Operación y mantenimiento de los sistemas de riego localizado
Fertirrigación y aplicación de agroquímicos por el sistema.
3. Aspectos económico-sociales
El riego localizado, situación actual y perspectivas
Proyectos de desarrollo de áreas con sistemas de riego localizados
Inversión rentabilidad y financiamiento de sistemas de riego localizado
Cultivos de agro-exportación y su relación con los sistemas de riego
localizado
11
Capítulo V
OPERACIÓN Y CUIDADOS BÁSICOS
DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
- La fuente de agua,
- El cabezal y
- La red hidráulica que entrega el agua a los cultivos
12
ramas, e incluso, llegan a tener peces. Las algas y flora microscópica en
general, se controlan con aplicaciones de sulfato de cobre a razón de 3kg por
1000 m3 de agua en el reservorio. En el PERAT disponen de reservorios
importantes por sus dimensiones, los agricultores: Luis Galdóz, en
Pisco ,cultivo de espárrago; y Anastasio Ramos, Fermín Pino y Juan Rolando
Duarte en el Valle de La Yarada, con cultivos de olivo y ají páprika.
La experiencia del PERAT nos dice que, cuanto mayor cuidado se tenga en
mantener limpia el agua del reservorio, se tendrá menos operaciones de
limpieza de filtros y mangueras o cintas, así como tuberías de distribución y un
menor consumo de energía eléctrica.
a. El anclaje o base del equipo motobomba debe ser sólida, para evitar su
desplazamiento por efecto de vibraciones. Se debe evitar problemas haciendo
una alineación correcta.
13
en la tubería de descarga o impulsión esté cerrada, así se evita la sobrecarga
del motor en el arranque.. A caudal y presión cero, operación en vacío,
la potencia absorbida es mínima. El motor se sobrecarga, o el amperaje, si es
una electrobomba, se eleva por encima del máximo establecido para el motor.
14
manual o automáticamente.
15
3.3 Los filtros de malla
Sustituyen a los filtros de anillas con similar comportamiento.
c. En caso de ser válvulas hidráulicas con control eléctrico, hay que revisar
las conexiones de los conductores a las válvulas.
16
a. Los manómetros no deben perder agua, ya que pierden precisión en la
lectura y, aquellos que estén embebidos en glicerina, hay que observarlos
detenidamente para que no exista presencia de agua, o pequeñas burbujas.
c. Verificar que existe el voltaje de diseño con que deben operar los
solenoides de las válvulas. La caída de voltaje podría ser atribuida a problemas
de aislamiento de los conductores.
d. Estas piezas deberán ser removidas de las válvulas unas cuatro veces
en la temporada de riego. Se debe lavar exteriormente con agua, limpiar la
cavidad interna y verificar el estado del resorte y el sello de las conexiones.
17
dependiendo de la cantidad de partículas en suspensión del agua que
se utilice. Si esta práctica no se realiza, los orificios de la cinta o
manguera serán obstruidos y pueden quedar inservibles.
f. Las obstrucciones en las cintas y en los goteros de las mangueras se
detectan por una falta de uniformidad en el cultivo. Pueden ser de origen
físico, por partículas de suelo en suspensión que ingresan a la red de
riego. De origen químico, por depósitos de sales contenidas en el agua,
o de origen biológico u orgánico, por acumulación de materias orgánicas
en la red de riego.
g. Como medida preventiva se recomienda aplicar soluciones ácidas para
lavar las cintas y goteros de precipitados. Se puede usar ácido
clorhídrico, nítrico, o fosfórico en diluciones al 30%-50% hasta observar
la disolución de los precipitados, al lavar la línea. Para el control de
algas y materia orgánica la dosis particularmente recomendada por el
PERAT, a ser aplicada es mantener una concentración de 2 ppm de Cl
durante 15 minutos en la línea. Este tiempo permite ejercer al Cl su
efecto biocida.
h. Abrir los terminales cada 15 días, para eliminar partículas extrañas, en
grupos de 10 líneas a la vez, luego cerrarlos y aplicar a otros grupos.
i. Se recomienda tomar medidas de presión, (en el punto más alejado de
la línea), de todos lo sectores que componen el equipo, para verificar su
correcta operación.
j. Verificar la forma del bulbo mojado, y que haya traslape adecuado.
k. Para evitar obstrucciones, colocar los goteros de tal forma que la salida
de agua quede hacia arriba. De esta forma, las partículas de mayor
tamaño quedan en el interior de la tubería. Las obstrucciones tienen un
color blanquecino sucio característico, que se observa alrededor de la
salida del agua de los goteros. Son ocasionadas por carbonatos y, el
color verde, por micro organismos y algas.
l. Periódicamente se debe revisar el funcionamiento de los goteros,
procediendo a su limpieza si es necesario. Para este caso y como regla
general, los goteros funcionan bien si su caudal no tiene una variación
de más de 10% con respecto al valor indicado por el fabricante.
m. Cuando se retiran las cintas o mangueras del campo por algún motivo,
se puede realizar su limpieza con una solución de ácido nítrico al 3%
18
durante 24 horas. También se puede limpiar con una solución de ácido
clorhídrico al 30% durante 10 minutos. Después del tratamiento, lavarlas
con agua limpia y abundante, antes de colocarlas nuevamente en el
campo.
19
Croquis de Cabezal de Riego
20
Capítulo VI
FERTIRRIGACIÓN
SISTEMA DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO
El PERAT considera como sub-utilizado, a aquél sistema de riego por goteo por
medio del cual no se esté aplicando el fertilizante. Este hecho sigue la lógica de la
productividad y del aprovechamiento de los recursos. Es decir, si toda la
infraestructura que integra un sistema de riego por goteo sirve para transportar
además del agua, los nutrientes a los cultivos ¿por qué no aprovechar dicha
infraestructura para este fin?. Ese es el sentido de este capítulo del manual.
1. Definición.
Se define como fertirrigación a la aplicación de fertilizantes a los cultivos por medio
del agua de riego y así, obtener de ellos el máximo rendimiento, con ahorro de
agua, de fertilizantes, de mano de obra, y de labores culturales.
El fertirriego pone a disposición del cultivo los fertilizantes de una forma continua y
controlada, día a día, en función de las necesidades del cultivo y condiciones
21
agroclimáticas.
22
hidroponía.
La operación correcta del sistema de riego y por ende del proceso de fertirrigación,
asegura una homogénea distribución de agua y nutrientes y una cobertura total del
sistema radicular del cultivo. Una función adicional es la posibilidad de aplicar
fitosanitarios y otros productos químicos a través del sistema.
23
Una vez decidido el programa de fertilización éste considera la forma de
aplicación.
Dos formas de aplicación se refieren al tiempo de aplicación.
a. Aplicación escalonada.
La fertilización se aplica de una sola vez y luego continúa el riego.
b. Aplicación continua
El agua y el fertilizante son aplicados continuamente durante el turno de riego.
24
d. Según la dosificación de fertilizantes u otros químicos, se programan las
cantidades de fertilizantes a ser aplicados.
Las bombas fertilizadoras de inyección son de dos tipos: las de membrana tipo
TMB y las de pistón, instaladas ambas en muchos equipos del PSI. Ambas son
marca Amiad de Israel. Estas presentan mayor grado de precisión y control
permitiendo una fertilización continua y dosificación proporcional.
25
Por último las bombas dosificadoras rotativas eléctricas, son las de mayor
precisión en la dosificación de los fertilizantes.
26
BIBLIOGRAFÍA
27