Está en la página 1de 27

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PSI

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
RIEGO POR GOTEO

1
CONTENIDO

Presentación
Introducción

PARTE I: CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO


Capítulo I. El sistema de riego por goteo
Definición.
Partes principales del sistema
- La fuente de agua
- El cabezal
- La red hidráulica
Capítulo II. - Aspectos básicos en el diseño de un sistema de riego por goteo.
Aspectos agronómicos.
Aspectos hidráulicos
Aspectos económico-sociales
Aspectos legales y administrativos.

Capítulo III. Operación y cuidados básicos de un sistema de riego por goteo


¿Qué cuidados se debe tener con la fuente de agua?
¿Cómo cuidar el equipo de bombeo?
¿Cómo realizar el mantenimiento de los filtros?
Mantenimiento de las válvulas
Cuidados con los accesorios de control
Mantenimiento de la red hidráulica
Capítulo IV Fertirrigación
- Definición.
- Ventajas de la fertirrigación
- Factores a considerar a tomar en cuenta.
- Cómo formular hacer un programa de fertirrigación
- Aspectos técnicos a considerar en la elección del sistema
de fertirriego.

Bibliografía

2
Agradecimientos

3
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR
GOTEO

Capítulo I
EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

1. Definición.
El término “riego por goteo”, como su nombre lo indica, entrega el agua a la
planta gota a gota, según su necesidad, humedeciendo solamente una
parte del volumen del suelo. Este sistema de riego localizado permite
también, entregar a través del sistema, los fertilizantes que requieren los
cultivos.

2. Operación general del sistema


El método presupone la aplicación constante de agua a la zona de raíces
del perfil del suelo, para mantener el nivel de agua aprovechable, a través
de un sistema hidráulico complejo que logra una alta eficiencia, cercana a
90%.

El sistema aplica el agua al suelo gota a gota, por orificios ubicados en las
cintas( filme de PE pegado) o mangueras (tubería de PE extruída) que
funcionan con baja presión. Cada orificio está ubicado al pie de la planta, en
la superficie, o a escasa profundidad. Esto permite realizar una aplicación
controlada y con alta frecuencia del agua de riego en la cantidad
demandada por la planta..

El riego por goteo puede ser mediante emisores llamados goteros de


diferente caudal y principios de funcionamiento, insertados sobre o dentro
de mangueras o tubos de polietileno. Cuando la manguera es de poco
espesor y pegada se la conoce como cinta. Las mangueras pueden
colocarse en forma superficial o enterrada Este es caso de una PID de caña
de azúcar del Grupo Elida en Paiján, Chicama, El cultivo ha mostrado altas

4
tasas de crecimiento en la fase inicial del mismo, según reporte de julio del
2002.
3. Partes principales del sistema
3.1 La fuente de agua
La fuente de agua puede ser superficial: presa, lago, río o manantial,
conducida a través de un canal de riego, o subterránea desde un pozo
tubular o a tajo abierto.

Dependerá del volumen y presión de agua requerido por el sistema, para


poder establecer las dimensiones del equipo de bombeo.

La alta frecuencia de riego en estos sistemas, exige en aguas superficiales,


el uso de reservorios que permiten la regulación y disponibilidad
permanente del agua. Además, permite la sedimentación de las impurezas
que podrían obstruir los goteros.

Se recomienda hacer un análisis de la calidad del agua, según la fuente, a


fin de determinar el tipo de sólidos existentes y su composición química.
Esto permitirá establecer el tipo de filtros a usar y evitar reacciones
químicas con los fertilizantes que se usan en la fertirrigación.

El cuadro siguiente presente los resultados del análisis Físico –Químico de


un pozo IRHS 117 en la zona de Tacna.
CE a 25º mmhos/cm 1.68
PH a 25 º 7.40
Dureza total Th 70.38
Residuo seco a 108 º mg/l 2.15
Cl- Meq/l 5.57
S04= Meq/l 10.08
HCO3- Meq/l 1.15
C03= Meq/l 0.00
Ca++ Meq/l 10.70
Mg++ Meq/l 3.38
Na +y K+ Meq/l 2.72
RAS 1.03

5
Aptitud de riego C3 S1
Familia Química SO4 Ca
Fuente: Inrena 1996
3.2 El cabezal de riego
En el cabezal se encuentra la bomba, los filtros y el equipo de ferti-
rrigación.
 Las bombas. Son utilizadas son centrífugas de eje vertical BTV, u
horizontal, impulsadas por motores estacionarios a explosión o
eléctricos La dimensión del equipo de bombeo dependerá del
caudal y presión de operación requerida por el sistema.
 Los filtros. Sirven para retener los sólidos en suspensión que
contiene el agua de riego. Los más usados son los filtros de grava
que impiden que, insectos, restos de plantas y partículas de
tamaños significativos, pasen al resto del sistema. Los filtros
hidrociclónicos de acero, se usan cuando el agua proviene de pozos
que contienen arena. Estos filtros constituyen la filtración primaria.
La filtración secundaria la conforman filtros de anillas o mallas
utilizados para retener partículas sólidas finas.
 El equipo de fertirrigación. Es un equipo de inyección de fertilizantes
que permite agregar los fertilizantes en forma controlada al agua
que atraviesa el sistema.
 Accesorios de control. Se les denomina así a las válvulas esféricas
o mariposa reguladoras de flujo, válvulas hidráulicas. válvulas
reguladores de presión y/o caudal, válvulas de aire manómetros,
caudalímetros, y programadores del sistema.
o Las válvulas nos permiten controlar manual o remotamente
el paso del agua por la red hidráulica. Existen diversos tipos
de válvulas Son comunes las válvulas hidráulicas de control
a distancia, de mando hidráulico o eléctrico, colocadas en los
diferentes sectores del sistema.
o Las válvulas reguladores de presión y/o caudal.permiten
como su nombre lo indica, regular presiones y caudales a
valores predeterminados.
o Las válvulas de aire, permiten regular el flujo de aire que
entra o sale de una línea de riego.

6
o Los manómetros. Se encuentran en el cabezal, en la red
hidráulica, o pueden utilizarse en forma portátil en diferentes
partes del sistema (manómetros de aguja). Sirven para medir
la presión del sistema, conocer si existen pérdidas de agua
en las tuberías de conducción y saber si la presión que llega
a las cintas, está de acuerdo con el diseño del fabricante.
o El caudalímetro permite medir el caudal y/o volumen de agua
que eroga el sistema.
o Los programadores. permiten preestablecer la operación de
la.bomba,.la apertura y cierre de válvulas hidráulicas y la
operación del equipo de fertirrigación.

3.3 La red hidráulica


Está conformada por la tubería de conducción encargada de llevar el agua
desde el cabezal de control hasta las tuberías principales. Estas se
ramifican en tuberías secundarias que son de menor diámetro y alimentan
los diferentes sectores de riego. Estas tuberías son de PVC, generalmente
de fabricación peruana, (con diferentes normas según las fábricas: PAVCO
norma 4422, ETERNIT, ), generalmente clase 5, o de origen español clase
5 norma ISO 4422.o UNE 53112 y diámetros variables según
requerimientos del proyecto. Las tuberías laterales son de PE de baja
densidad de 16 o 20 mm. En ellas se colocan las mangueras con goteros, o
las cintas de riego.

Las cintas y tuberías con goteros utilizados, dependen del tipo de cultivo,
de las características del suelo, así como de la calidad del agua, y la
economía del agricultor.

Clases de cintas. Al interior de cada cinta, existe un pequeño canal en


forma tal que crea un flujo turbulento, previendo problemas de
taponamiento, a su vez el canal de flujo de cada gotero permite que el agua

7
salga en pequeñas gotas y de manera uniforme .La norma ISO para
goteros, establece , emisores de clase A con CV menores a 0.05 y clase B
para CV entre 0.05 y 010.
Varía según sea la procedencia, en calidad del PE, espesor y número de
paredes, tipo de laberinto, , tamaño del canal de flujo, tamaño de orificio y
espaciamiento entre orificios. Cada fabricante entrega sus propias
especificaciones técnicas para su uso, particularmente, sus presiones
operativas y caudales..Asimismo, en qué suelos trabaja, qué duración
tienen, si es para una, dos o múltiples cosechas, y si se recomienda se
trabaje superficialmente, o en forma enterrada. En el país se comercializan
cintas de diversas marcas y espesores, de 0.12 mm (5000 mil) a.0.38mm
(15.000 mil).

Las marcas de mayor difusión son: T. Tape, Rodrip, Queen y Hardie, de


procedencia norteamericana.
En condiciones normales de operación presentan valores de coeficientes
de uniformidad del 70-80%, valor generalmente aceptable para una cinta.

Clases de tuberías o mangueras. Son tuberías de polietileno fabricadas


por extrusión y los goteros pueden ser internos o externos. Hemos
observado una amplia difusión de la tubería marca Netafim modelo
Typhoon y Naan modelo Naanpaz de procedencia israelí de 0.25 mm, con
espaciamiento de goteros internos variables de 0.20 a 0.40 m. Los goteros
son de 2 l/h y presentan coeficientes de uniformidad de 90-95%. También
existen en el mercado tuberías marca Mondragón de origen español, con
características similares a las anteriores.

En frutales, se utilizan mangueras de 0.65 a 1.25 mm de espesor, de mayor


duración, con goteros internos y externos. Se ha observado el uso de
mangueras con goteros internos, marca Naan modelo Naantif en frutales
de los valles de Motupe, Olmos, Alto Piura. Son goteros de 4 l/h
autocompensados. También se presentan tuberías con goteros internos
marca Netafin modelo Tiran, de 4 o 8 l/h y marca Mondragón, modelo Vip
line, autocompensado de origen español.

8
3.4 Automatización de los sistemas
El programador de riego centraliza las órdenes para un funcionamiento eficaz
del sistema. Un programador completo se encarga de la puesta en marcha y la
detención del sistema en su conjunto, esto incluye bombas, válvulas,
dosificadores de fertilizantes y dispositivos de control.

Existe una variedad amplia de programadores dependiendo del grado de


automatización requerido. Estos sistemas automatizados pueden obtener
lecturas de todos los parámetros necesarios, incluidos los climáticos, y
controlar el sistema de riego, de fertilización y de aditivos químicos con mucha
precisión. Cuentan además con alarmas y controles de anormalidades o
niveles límites.

El equipo debe ser flexible para adaptarse a las características de cualquier


tamaño de parcela y ejecutar funciones que van desde el riego simple con agua
hasta manejar procesos paralelos de fertilización y compensación del pH
agregando el químico adecuado.

De un equipo automático se espera que sea capaz de auto corregir


dosificaciones de fertilizantes y ácidos y sea preciso en su operación.

En el mercado existe una gama de equipos compactos y de pequeño tamaño


que cuentan con todas las funciones imprescindibles. Los costos de estos
equipos pueden estar al alcance de pequeñas instalaciones de riego.

9
Capítulo IV
ASPECTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
RIEGO POR GOTEO

Presentamos un resumen de las áreas temáticas a tomar en cuenta en el diseño de un


sistema de riego por goteo.

1. Aspectos agronómicos.

Ha de garantizar que la instalación sea capaz de suministrar con una eficiencia de


aplicación óptima, las necesidades hídricas del cultivo durante el período de
máximo consumo, consiguiendo además mojar el volumen de suelo suficiente para
su adecuado desarrollo y un efectivo control de sales.
La finalidad de esta fase es obtener los siguientes parámetros.:
-Caudal y número de emisores por superficie.
-Tiempo de aplicación por riego.
-Frecuencia de riego
-Necesidades totales de riego estacional y de máxima demanda.
Para ello es necesario considerar.
 Las relaciones agua-suelo-cultivo.
 Las constantes hídricas y propiedades físicas de los suelos,
 Las necesidades de evapotranspiración de los cultivos
 Análisis químico de los suelos y de las aguas
 Fenología del cultivo, y sus relaciones con la agrometeorología del valle
 Prácticas de cultivo.y su manejo.
2. Aspectos de ingeniería del riego
El diseño hidráulico de la instalación tiene por finalidad conseguir el dimensionado
óptimo de las conducciones para satisfacer las exigencias establecidas en el
diseño agronómico.
 Topografía del terreno y prácticas culturales del cultivo.
 Eficiencia de aplicación y límites de utilización del proyecto.
 Capacidad del sistema
 Tipo de emisor y disposición de laterales
 Diseño preliminar de las redes del sistema

10
 Diseño preliminar de unidades operacionales Número de unidades
operacionales.
 Diseño preliminar del cabezal
 Diseño final
 Cálculo económico
 Operación y mantenimiento de los sistemas de riego localizado.
 Grado de automatización del sistema
 Operación y mantenimiento de los sistemas de riego localizado
 Fertirrigación y aplicación de agroquímicos por el sistema.

3. Aspectos económico-sociales
 El riego localizado, situación actual y perspectivas
 Proyectos de desarrollo de áreas con sistemas de riego localizados
 Inversión rentabilidad y financiamiento de sistemas de riego localizado
 Cultivos de agro-exportación y su relación con los sistemas de riego
localizado

4. Aspectos legales y administrativos.


 Legislación relacionada a la promoción del uso de los recursos hídricos
subterráneos. y su utilización con sistemas de riego localizado.
 Organizaciones de usuarios de agua de riego con equipos de riego
localizado. Comité de pozos.
 Programas gubernamentales de incentivos para la adquisición de
sistemas de riego localizado.

11
Capítulo V
OPERACIÓN Y CUIDADOS BÁSICOS
DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Es importante garantizar la operación y mantenimiento de un sistema de riego


por goteo, pues cualquier desperfecto de uno de sus componentes o partes,
podría detener a todo el sistema causando graves daños a los cultivos. El
sistema, como ya se mencionó, consta de tres partes:

- La fuente de agua,
- El cabezal y
- La red hidráulica que entrega el agua a los cultivos

1. ¿Qué cuidados se debe tener con la fuente de agua?

a. Lo principal es cuidar que el agua no contenga impurezas o materia


sólida que tape las mangueras o las cintas.

b. Si el agua se toma de un canal, se debe colocar un desarenador y una


cámara de sedimentación antes de que el agua entre al reservorio, y filtrar en la
toma de la bomba con un sistema de mallas para retener las partículas
presentes en el reservorio.

c. Las mallas deben limpiarse periódicamente, o deben ser reemplazadas.

d. Cuando el agua proviene de un pozo, en algunos casos también es


necesario contar con un reservorio para garantizar la disponibilidad de agua.

e. Si el agua superficial o de pozo contiene partículas sólidas el tamaño y


la capacidad del reservorio deben calcularse para permitir que el agua se
mantenga en reposo el tiempo suficiente, como para que las impurezas que
contenga, vayan al fondo antes de entrar al sistema.

f. Si los reservorios están al aire libre, pueden contener algas, hojas y

12
ramas, e incluso, llegan a tener peces. Las algas y flora microscópica en
general, se controlan con aplicaciones de sulfato de cobre a razón de 3kg por
1000 m3 de agua en el reservorio. En el PERAT disponen de reservorios
importantes por sus dimensiones, los agricultores: Luis Galdóz, en
Pisco ,cultivo de espárrago; y Anastasio Ramos, Fermín Pino y Juan Rolando
Duarte en el Valle de La Yarada, con cultivos de olivo y ají páprika.

La experiencia del PERAT nos dice que, cuanto mayor cuidado se tenga en
mantener limpia el agua del reservorio, se tendrá menos operaciones de
limpieza de filtros y mangueras o cintas, así como tuberías de distribución y un
menor consumo de energía eléctrica.

2. ¿Cómo cuidar el equipo de bombeo?

Cuando el agua se toma de un pozo, la bomba por lo general es de eje vertical


y en ciertos casos está conectada directamente al sistema y es la encargada
de presurizar el sistema.

Cuando se tiene un reservorio el equipo de bombeo que abastece de caudal y


presión al sistema es, por lo general, una bomba centrífuga de eje horizontal.

En ambos casos, para operar las bombas, debe tenerse en cuenta lo


siguiente:

a. El anclaje o base del equipo motobomba debe ser sólida, para evitar su
desplazamiento por efecto de vibraciones. Se debe evitar problemas haciendo
una alineación correcta.

b. Antes de la puesta en servicio de una bomba centrífuga es necesario


asegurarse de que está perfectamente cebada o purgada, es decir, que no
haya aire en la tubería de succión ni en la bomba misma. Para cebar o purgar
la bomba, se debe agregar agua por una válvula o llave para el cebado .Esto
es indispensable para el correcto funcionamiento de la bomba.

c. Es necesario comprobar que la válvula reguladora del caudal instalada

13
en la tubería de descarga o impulsión esté cerrada, así se evita la sobrecarga
del motor en el arranque.. A caudal y presión cero, operación en vacío,
la potencia absorbida es mínima. El motor se sobrecarga, o el amperaje, si es
una electrobomba, se eleva por encima del máximo establecido para el motor.

d. Con la bomba en funcionamiento y alcanzada la velocidad óptima de


operación y, por lo tanto la presión máxima, se debe abrir lentamente la válvula
reguladora hasta establecer el caudal normal de servicio. La apertura lenta
evita sobrecargas repentinas del motor.

e. Para retirar del servicio una bomba que se encuentra trabajando se


procederá en sentido contrario. Es decir, se cerrará paulatinamente la válvula
reguladora de caudal hasta interrumpir completamente la circulación del fluido
y luego se desconectará la fuente de energía.

En el mantenimiento de bombas centrífugas de eje horizontal , se debe tener


en cuenta lo siguiente:
a) Observar si se producen fugas de agua a través de las empaquetaduras,
así como en los retenes y sellos. De existir una fuga de agua, en el cuerpo
como en la succión de la bomba, es muy probable que se produzca una
aspiración de aire hacia ella, impidiendo la impulsión del agua.
b) Desmontar una vez por año la bomba para proceder a la limpieza y revisión
de todas las partes móviles que pueden sufrir desgastes y reponerlas en
caso necesario. Más aún si el agua contiene mucha arena.

3. Operación y mantenimiento de los filtros.


3.1 Filtros de grava.
a. El mantenimiento de un filtro de grava se inicia con la información
preventiva que suministran instrumentos indispensables como los manómetros.
Por ejemplo, si la diferencia de presión que marcan los manómetros antes y
después de los filtros, es mayor a un 10% de la presión de trabajo del sistema,
entonces es necesario lavar los filtros.

b. Si la caída de presión es igual o superior a 4-6 m, es necesario realizar


el lavado o retrolavado de los filtros. Esta operación puede ser controlada

14
manual o automáticamente.

c. Periódicamente se deberá destapar el filtro, remover la grava


depositada al interior e inyectar agua con una manguera o tubería provocando
el rebalse y el arrastre de las partículas depositadas en el interior. Este lavado
se prolonga hasta que el agua y la grava se vean limpias. La remoción debe
hacerse hasta el fondo del filtro, de manera que todo el volumen ocupado por la
grava sea removido. Se emplea en el lavado una solución de tres litros de
ácido nítrico por 100 litros de agua, o ácido clorhídrico diluído al 30% durante
10 minutos. Esta práctica es usada, por ejemplo, por agricultores como Juan
Rolando Duarte, Eusebio Mendoza y Margarita Gómez de Salas, que plantaron
páprika en el valle de La Yarada .en la campaña 2001-2002. Ellos disponen de
un filtro de grava, que conservan de la forma anotada.

d. En el filtro de grava es importante que los materiales que la componen


sean inertes para que no sucedan reacciones químicas al lavarlas con ácido.

3.2 Filtros de anillas


Los filtros de anillas, como se describió anteriormente, retienen las impurezas
del agua en la parte externa de las anillas.

a. Para la limpieza de los filtros de anillas, se procede a un retrolavado


similar a los filtros de grava.

b. Una limpieza más profunda se hace desarmando el filtro, que en


régimen normal de riego se recomienda hacer una vez por semana. Se
extrae el cuerpo interno y se limpia con agua y cepillo suave, hasta dejar
limpias las anillas.

c. Luego se vuelve a armar los filtros, teniendo cuidado que las


empaquetaduras se mantengan en buen estado y en su posición original.

Los sistemas anteriores descritos, disponen de filtros de anillas a continuación


del de grava.

15
3.3 Los filtros de malla
Sustituyen a los filtros de anillas con similar comportamiento.

a. Se limpian abriendo la pequeña válvula del fondo. El agua circula por la


parte central lavando las impurezas adheridas a la malla.

b. Una limpieza profunda se hace desarmando y limpiando la malla con


agua a presión.

El PERAT ha recomendado a sus agricultores, limpiar los filtros de malla o


anilla dos veces al año, con una solución de ácido fosfórico al 2 % durante
unas horas.

4. Operación y mantenimiento de las válvulas.

a. La apertura y cierre de las válvulas mecánicas e hidráulicas deberá


efectuarse lentamente cuando el equipo esté en operación, para evitar cambios
bruscos en la velocidad del agua dentro de las tuberías.

b. Las válvulas incluidas en el sistema de riego, cualquiera sea su modelo


(hidráulica, retención, doble efecto), deben ser removidas de su emplazamiento
en la red, a lo menos dos veces por temporada de riego y sometidas a lavado
exterior.

c. En caso de ser válvulas hidráulicas con control eléctrico, hay que revisar
las conexiones de los conductores a las válvulas.

d. Al armar la válvula, deberá reponerse las empaquetaduras que se


hayan deteriorado o que presenten signos de deterioro. En el proceso de
armado, deberá tenerse la precaución de seguir la secuencia inversa al
desarme y mantener las piezas internas en su posición original.

5. Cuidados de los accesorios de control

16
a. Los manómetros no deben perder agua, ya que pierden precisión en la
lectura y, aquellos que estén embebidos en glicerina, hay que observarlos
detenidamente para que no exista presencia de agua, o pequeñas burbujas.

b. Observar que el sistema de control hidráulico de apertura y cierre de


válvulas opere correctamente.

c. Verificar que existe el voltaje de diseño con que deben operar los
solenoides de las válvulas. La caída de voltaje podría ser atribuida a problemas
de aislamiento de los conductores.

d. Estas piezas deberán ser removidas de las válvulas unas cuatro veces
en la temporada de riego. Se debe lavar exteriormente con agua, limpiar la
cavidad interna y verificar el estado del resorte y el sello de las conexiones.

e. El tablero eléctrico debe mantenerse aislado, aireado y en ambiente


seco. Sus terminales deben estar ajustados y los conductores eléctricos con
canalización plástica o metálica, sin roturas.

f. Ante un corte de suministro eléctrico o caída de voltaje, se recomienda


cortar la energía en el interruptor general, el que deberá ser repuesto cuando
se haya solucionado la falla en las líneas eléctricas.

6. Operación y mantenimiento de la red hidráulica


a. La red principal y secundaria, se recomienda que, por durabilidad y
protección, sea enterrada a una profundidad tal, que no sufra daños por
el paso y peso de maquinaria y tractores.
b. Una vez instalada la tubería, es necesario verificar su estanqueidad y
verificar que no se produzcan pérdidas de agua en las uniones.
c. Para mantener la red limpia y funcionando sin problemas, se
recomienda abrir con frecuencia las válvulas de drenaje.
d. Una parte de la red hidráulica que requiere de especial cuidado es
precisamente la que da agua a la planta: las mangueras o cintas.
e. En algunos casos, el drenaje de las cintas se realiza a diario y, en otros,
puede ser entre cuatro y cinco días en especial en mangueras,

17
dependiendo de la cantidad de partículas en suspensión del agua que
se utilice. Si esta práctica no se realiza, los orificios de la cinta o
manguera serán obstruidos y pueden quedar inservibles.
f. Las obstrucciones en las cintas y en los goteros de las mangueras se
detectan por una falta de uniformidad en el cultivo. Pueden ser de origen
físico, por partículas de suelo en suspensión que ingresan a la red de
riego. De origen químico, por depósitos de sales contenidas en el agua,
o de origen biológico u orgánico, por acumulación de materias orgánicas
en la red de riego.
g. Como medida preventiva se recomienda aplicar soluciones ácidas para
lavar las cintas y goteros de precipitados. Se puede usar ácido
clorhídrico, nítrico, o fosfórico en diluciones al 30%-50% hasta observar
la disolución de los precipitados, al lavar la línea. Para el control de
algas y materia orgánica la dosis particularmente recomendada por el
PERAT, a ser aplicada es mantener una concentración de 2 ppm de Cl
durante 15 minutos en la línea. Este tiempo permite ejercer al Cl su
efecto biocida.
h. Abrir los terminales cada 15 días, para eliminar partículas extrañas, en
grupos de 10 líneas a la vez, luego cerrarlos y aplicar a otros grupos.
i. Se recomienda tomar medidas de presión, (en el punto más alejado de
la línea), de todos lo sectores que componen el equipo, para verificar su
correcta operación.
j. Verificar la forma del bulbo mojado, y que haya traslape adecuado.
k. Para evitar obstrucciones, colocar los goteros de tal forma que la salida
de agua quede hacia arriba. De esta forma, las partículas de mayor
tamaño quedan en el interior de la tubería. Las obstrucciones tienen un
color blanquecino sucio característico, que se observa alrededor de la
salida del agua de los goteros. Son ocasionadas por carbonatos y, el
color verde, por micro organismos y algas.
l. Periódicamente se debe revisar el funcionamiento de los goteros,
procediendo a su limpieza si es necesario. Para este caso y como regla
general, los goteros funcionan bien si su caudal no tiene una variación
de más de 10% con respecto al valor indicado por el fabricante.
m. Cuando se retiran las cintas o mangueras del campo por algún motivo,
se puede realizar su limpieza con una solución de ácido nítrico al 3%

18
durante 24 horas. También se puede limpiar con una solución de ácido
clorhídrico al 30% durante 10 minutos. Después del tratamiento, lavarlas
con agua limpia y abundante, antes de colocarlas nuevamente en el
campo.

n. Si a criterio del operador, el equipo muestra evidencias de


comportamientos anómalos tales como: ruidos, descargas, o presiones
inusuales, éste deberá detenerse y solicitar la revisión correspondiente.

ñ. En el caso excepcional de Perú, cuando llueve, debe regarse. Las


lluvias producen el desplazamiento de sales que mantiene el riego por goteo y
que se acumulan en la periferia del bulbo de mojado, y sobre la superficie. Con
la lluvia, se reparten las sales en forma homogénea en el suelo, de tal forma
que no se concentren en el bulbo de mojado donde se encuentra el sistema
radicular, lo que podría ocasionar graves daños al cultivo.

o. Revisar en la red hidráulica las fugas o filtraciones de agua. No hacerlo,


además de afectar a las plantas, evidenciaría la falta de mantenimiento y
supervisión del equipo, lo cual al final del ciclo de cultivo, se refleja en pérdida
de dinero.
En resumen, lo más importante es lograr que el agua se mantenga limpia, así
los goteros de cintas o mangueras no sufrirán obstrucciones y el cultivo tendrá
la dotación de agua y fertilización que se le ha programado.

Flujograma de Operación de riego (Va graficado)


1. Regulación de caudal y presión de bomba. Válvula reguladora
2. Pasa a hidrociclón si es pozo
3. Pasa a grava si es de reservorio
4. Inyección de fertilizante
5. Luego filtración secundaria filtro anillas o malla.
6. Luego a línea principal
7. Luego línea secundaria
8. De aquí salen laterales
9. De aquí sales cintas o mangueras

19
Croquis de Cabezal de Riego

20
Capítulo VI

FERTIRRIGACIÓN
SISTEMA DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO

El fertirriego o fertirrigación, está transformando a la agricultura en clima desérticos


a pasos agigantados.

A partir de la experiencia internacional y de las prácticas en el PERAT se


considera que la inversión en un sistema de riego localizado por goteo o con otro
tipo de emisores, como microaspersores, se justifica sí, a través de dicho sistema
se aplican los fertilizantes, y otros agroquímicos necesarios para los diversos
cultivos.

El PERAT considera como sub-utilizado, a aquél sistema de riego por goteo por
medio del cual no se esté aplicando el fertilizante. Este hecho sigue la lógica de la
productividad y del aprovechamiento de los recursos. Es decir, si toda la
infraestructura que integra un sistema de riego por goteo sirve para transportar
además del agua, los nutrientes a los cultivos ¿por qué no aprovechar dicha
infraestructura para este fin?. Ese es el sentido de este capítulo del manual.

1. Definición.
Se define como fertirrigación a la aplicación de fertilizantes a los cultivos por medio
del agua de riego y así, obtener de ellos el máximo rendimiento, con ahorro de
agua, de fertilizantes, de mano de obra, y de labores culturales.

1.1 Ventajas de la fertirrigación

Al ahorro de agua y fertilizantes, el fertirriego permite usar aguas salinas, o de


trabajar con suelos con cierto grado de salinidad y, a la vez, incrementar el
rendimiento de los cultivos.

El fertirriego pone a disposición del cultivo los fertilizantes de una forma continua y
controlada, día a día, en función de las necesidades del cultivo y condiciones

21
agroclimáticas.

Con el fertirriego, el suelo cambia su función; de ser un regulador del agua, se


convierte en un medio que permite el intercambio de agua y nutrientes entre la
solución del suelo y las raíces.

1.2 Factores a tomar en cuenta


Los requerimientos y manejo del cultivo, la calidad del agua y las características
químicas del suelo, son imprescindible para una fertiirrigación racional. Los
factores más importantes a tener en cuenta son:

 las características del suelo, salinidad y acidez;


 la calidad del agua, cantidad de sales y nutrientes;
 solubilidad y compatibilidad de los fertilizantes; y,
 la química del sistema suelo-planta

Se requiere para el fertirriego, analizar el suelo y el agua. Con esta información es


necesario observar que: los fertilizantes no precipiten, o produzcan reacciones
alcalinas. No deben utilizarse aquellos con ingredientes insolubles porque las
partículas sólidas obstruirán los filtros y las cintas.

Únicamente usar soluciones neutras o ácidas. Tampoco usar aquellos que


contengan calcio, magnesio o polifosfatos.

2. Cómo hacer un programa de fertirrigación

Para definir un programa de fertirriego debe tenerse en cuenta que el agua es el


nutriente principal y el vehículo de aplicación de fertilizantes.

2.1 Evolución de la fertirrigación


La evolución de la fertirrigación está orientada al diseño y fabricación de sistemas
y materiales que permitan realizar una práctica eficiente.

El desarrollo de las técnicas de fertirrigación estuvo, en sus orígenes, orientado a


la solución de problemas concretos como la formulación de soluciones de

22
hidroponía.

En la actualidad, con cálculos hidráulicos y agronómicos precisos, se busca la


eficacia del sistema manteniendo de forma constante el sistema radicular de la
planta en condiciones óptimas de nutrición.

La operación correcta del sistema de riego y por ende del proceso de fertirrigación,
asegura una homogénea distribución de agua y nutrientes y una cobertura total del
sistema radicular del cultivo. Una función adicional es la posibilidad de aplicar
fitosanitarios y otros productos químicos a través del sistema.

2.2 Criterios a tomar en cuenta


He aquí algunos criterios a tomar en cuenta en un programa de fertirrigación:
 Cada vez que se riega debe fertilizarse con la dosis adecuada de acuerdo a
la etapa de desarrollo del cultivo.
 La suma de las fertilizaciones parciales debe sumar los requerimientos del
cultivo en su ciclo completo.
 Cada fertilización se debe ajustar al clima y al estado del cultivo.
 El ciclo de cultivo requiere nutrientes diferentes en cantidades diferentes
dependiendo de la etapa de desarrollo. Por ejemplo, el nitrógeno se
requiere en brotación, crecimiento y llenado de grano; el fósforo es
importante en las etapas de desarrollo radicular y en frutales en las fases
prefloración, floración y el potasio, en formación de estructuras de soporte y
maduración del grano. Otros elementos o micro nutrientes serán requeridos
por el cultivo en otras etapas específicas.
 En suelos arenosos y cultivo de hortalizas, es mejor aplicar fertirriego con
cada aplicación de riego. El goteo debe ser diario.

 Con suelos más pesados y cultivo de frutales donde se puede provocar


excesos de agua, la aplicación puede ser semanal.

2.3 Formas de aplicación


Con la información de las demandas de nutrientes del cultivo, de la fertilidad
inicial del suelo, los resultados del análisis foliar y de los fertilizantes
disponibles en el mercado, se prepara el programa de fertirriego.

23
Una vez decidido el programa de fertilización éste considera la forma de
aplicación.
Dos formas de aplicación se refieren al tiempo de aplicación.

a. Aplicación escalonada.
La fertilización se aplica de una sola vez y luego continúa el riego.

b. Aplicación continua
El agua y el fertilizante son aplicados continuamente durante el turno de riego.

Las otras dos se refieren a la forma de aplicación propiamente dicha.


c. Aplicación proporcional
Se conserva una relación fija entre el volumen del agua y el del fertilizante, o
sea una dilución constante.

d. Aplicación en tres fases


Cuando comienza el riego.,sigue con inyección de fertilizante al agua y termina
con agua de riego.

2.4 Recomendaciones para un programa de fertirrigación

a. Se prepara la solución madre en un tanque adicional, su concentración


no debe superar las 700 ppm. Se homogeniza mediante agitadores y se pasa a
los tanques correspondientes( generalmente dos, uno para ácidos y otro para
la solución fertilizante) donde se diluye y se aplica de acuerdo al programa de
fertilización.

b. Según la dosis de riego, se puede fijar la duración de los riegos en cada


turno, o la cantidad de agua de riego.

c. Según la frecuencia de los riegos, se ajusta la hora de inicio y


finalización de cada riego, o se actúa de acuerdo a la pérdida de agua que
sufre el cultivo.

24
d. Según la dosificación de fertilizantes u otros químicos, se programan las
cantidades de fertilizantes a ser aplicados.

e. Otras consideraciones a tener en cuenta son: el mantenimiento y


limpieza de la red de riego y filtros, o detención de la dosificación de químicos
ante lecturas de valores extremos de pH o salinidad.

Gráfico: Proceso de fertirriego

Ejemplo de un Plan de fertirrigación


(Análisis de caracterización: 1 hoja)

1.5 Tipos de equipos utilizados en fertirriego

En los equipos instalados en la Costa del Perú, existen diferentes tipos de


elementos para la fertirrigación.
El más común y económico es el dispositivo tipo venturi, donde se aprovecha
este efecto para la succión de fertilizantes líquidos. No es preciso en la
dosificación de fertilizantes y sus requerimientos, de presión y caudal de
bombeo son altos.

Otro dispositivo, es el tanque fertilizador, en general de 60 l de capacidad..


Trabaja por arrastre del fertilizante depositado en su interior cuando pasa un
flujo de agua controlado desde el sistema. No permite un flujo continuo y
proporcional del proceso de fertilización.

Las bombas fertilizadoras de inyección son de dos tipos: las de membrana tipo
TMB y las de pistón, instaladas ambas en muchos equipos del PSI. Ambas son
marca Amiad de Israel. Estas presentan mayor grado de precisión y control
permitiendo una fertilización continua y dosificación proporcional.

25
Por último las bombas dosificadoras rotativas eléctricas, son las de mayor
precisión en la dosificación de los fertilizantes.

26
BIBLIOGRAFÍA

- Moya, J.A. Riego Localizado y Ferti-irrigación, Ediciones Mundi Prensa, Madrid,


Barcelona, 1998.
- Keller J.y D. Karmeli. Trickle Irrigation Design. Rainbird Sprinkler Manufacturing, Co,
Glendora, California, 1974.
- Pizarro, F. Riegos Localizados de Alta Frecuencia, goteo, micro aspersión y
exudación. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, 1996.
- Manual N° 24 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO: ”Necesidades de Agua de los Cultivos”.

27

También podría gustarte