Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MACUSPANA

NOMBRE:
ROSA MARIA HERNANDEZ RAMIREZ

MAESTRO:
JORGE LUIS FELIX PEREZ

MATERIA:
SISTEMAS DE RIEGO

TEMA:
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

ACTIVIDAD:
4.1. DISEÑO HIDRÁULICO

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

FECHA:
15 DE ABRIL 2021
1
INTRODUCCION

Se considera que la agricultura es una de las actividades que demanda mayor


cantidad de agua, porque el recurso está destinado a la aplicación de riego de
millones de plantas para la producción de un bien económicamente rentable. La
irrigación de campos de cultivo y la creciente contaminación de los recursos
hídricos ha generado una situación de limitación del recurso hídrico y severos
conflictos de uso en relación a los requerimientos de agua para el consumo
humano. Debido a la alta evapotranspiración del cultivo, es importante utilizar los
escasos recursos hídricos en forma prudente, adoptando conciencia sobre el uso
del mismo, manejando un sistema que ayuda a minimizar el consumo de agua por
unidad de área.

2
INDICE

Diseño hidráulico………………………………………………………………………..4

Fuentes de abastecimiento de agua……………………………………………….…6

Sistema de riego por goteo……………………………………………………………7

Diseño de la red de distribución………………………………………………………8

Conclusión…………………………………………………………………………….12

Bibliografía……………………………………………………………………………..13

3
Diseño Hidráulico.

Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de
tuberías y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños
volúmenes de agua en forma periódica. El agua se aplica en forma de gota por
medio de goteros.

El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y


distribuye por conductos cerrados que requieren presión. Desde el punto de vista
agronómico, se denominan riegos localizados porque humedecen un sector de
volumen de suelo, suficiente para un buen desarrollo del cultivo. También se lo
denomina de alta frecuencia, lo que permite regar desde una a dos veces por día,
todos o algunos días, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades del cultivo.
La posibilidad de efectuar riegos frecuentes permite reducir notoriamente el peligro
de stress hídrico, ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles
óptimos durante todo el período de cultivo, mejorando las condiciones para el
desarrollo de las plantas.

El riego presurizado se inicia en nuestro país a principios de la década del ‘70,


pero no se desarrolló en gran medida por las restricciones técnicas que
presentaban los equipos, principalmente obstrucciones en los goteros. A partir de
la década del ‘90, se intensificó su uso como consecuencia del aumento de las
inversiones agrícolas.

componentes del sistema:

Un equipo de riego presurizado básicamente consiste en

: • La fuente de abastecimiento de agua.

• Cabezal principal.
• Tuberías de conducción principales.
• Cabezales de campo.
• Tuberías terciarias
• Laterales de riego con emisores.

4
El sistema consta de sectores diferentes que se denominan

• Subunidad de riego: es el área que se riega con una válvula o cabezal de


campo
• Unidad de riego: es la superficie que se riega simultáneamente tomando un
conjunto de subunidades de riego.
• Operación de riego: es la superficie que se riega a la vez en el conjunto de
unidades de riego.

Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se deben


tener en cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de
plantación, etc. Esta información proporciona datos básicos para el posterior
diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo de riego, etc.

En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la subunidad de riego, donde


se tiene en cuenta la tolerancia de presiones y caudales, pérdidas de carga,
diámetros de tuberías, etc. Posteriormente se diseña la unidad de riego, el trazado
y diámetros de tuberías primarias y secundarias y el cabezal de riego.

En general se diseña de tal manera que las unidades de riego que constituyen una
operación estén ubicadas en sectores separados, a fin de equilibrar presiones y
dividir los caudales para emplear menor diámetro en las tuberías. Desde el punto
5
de vista agronómico esto no es lo más recomendable, dado que debemos agrupar
sectores con cultivos similares en necesidades hídricas, de fertilización y época de
cosecha. Esta última condición es la de mayor relevancia a la hora de diseñar.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento para el equipo puede provenir del turnado de la red de riego en


aquellas zonas con derecho o de extracción de agua subterránea a través de
perforaciones

En las zonas con derechos de riego, el turno se almacena en reservorios, cuyas


dimensiones dependen de la superficie a regar. Su función es la de abastecer de
agua en forma permanente al sistema. La excavación se hace con retroexcavador
buscando el talud requerido en función del tipo de suelo.

Existen varios tipos de reservoreos siendo los más comunes aquellos recubiertos
con una membrana impermeable (foto 01). Se utiliza membrana de polietileno
resistente a la acción de los rayos ultravioleta y de un espesor que varia entre 500
micrones y 1 mm. Las juntas deben quedar bien soldadas a fin de evitar fugas y
perdidas por infiltración.

El reservoreo más económico es una excavación sin impermeabilización. Para


disminuir la infiltración se les agrega bentonita en el fondo y las paredes y se
compacta (foto 02). Aunque este presenta varias desventajas como grandes
pérdidas de agua, dificultades en el mantenimiento, crecimiento de malezas en su
interior, etc.

6
El sistema de riego por goteo

El riego por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la actualidad, el


suministro de agua es constante y uniforme, gota a gota, que permite mantener el
agua de la zona radicular en condiciones de baja tensión. El agua aplicada por los
goteros forma un humedecimiento en forma de cebolla en el interior del suelo, al
que comúnmente se le denomina “bulbo húmedo”. Éste bulbo normalmente
alcanza su máximo diámetro a una profundidad de 30 cm aproximadamente y su
forma está condicionada fuertemente por las características del suelo, en
particular la textura. Un sistema de riego por goteo logra eficiencias del 90-95 %
en el empleo del agua y de los fertilizantes, mientras que con un sistema por
gravedad la eficiencia es del orden de 55-60 %. El riego por goteo difiere mucho
de los otros sistemas de riego, por lo que se debe administrar correctamente para
aprovechar al máximo sus beneficios y evitar problemas..
El diseño de sistemas de riego por goteo

Lograr implementar un sistema de riego por goteo eficiente requiere de buena


capacitación. El diseño de una instalación de riego por goteo es quizá el paso más
crítico, de un diseño adecuado depende una operación eficiente del sistema. Fijar
el caudal, presión y uniformidad, es pieza clave para iniciar el diseño. Lo
consecuente deben ser los diseños agronómico, geométrico e hidráulico del
sistema. Un sistema bien diseñado siempre presentará mínimas modificaciones.

Tubería primaria. Es la encargada de conducir el agua desde el cabezal hasta


cada sector de riego de nuestra finca. El material escogido (PVC o PE), dependerá
de los resultados de los cálculos que realizaremos más adelante, teniendo en
cuenta que a partir de 50 mm normalmente se emplea PVC, por ser más
económico. Las tuberías de PVC se colocan enterradas para protegerlas de la luz
solar.

Tuberías secundarias (PE). Conducen el agua que circula por la primaria a cada
unidad de riego.

7
Tuberías terciarias o portarramales. De polietileno (PE), dispuestas en
superficie, en perpendicular a las líneas de cultivo.

Tuberías portagoteros o laterales de riego. De PE, son las tuberías sobre las
que se insertan los goteros. Se disponen en paralelo a las líneas de cultivo.

Diseño de la red de distribución

Sobre un plano de dimensiones conocidas, señalamos la ubicación de la toma de


agua y anotamos la pendiente de la parcela. La pendiente se obtiene mediante
métodos topográficos (nivel, estación total o GPS), aunque en fincas pequeñas
nos podemos hacer una idea recurriendo al método de la manguera. Tendemos
una manguera llena de agua desde el hidrante hacia el final del terreno. Desde la
zona más baja elevamos la manguera hasta que deje de salir agua, teniendo en
cuenta que esta siempre ha de estar bien llena de agua. Con un metro, medimos
la altura desde el suelo y obtenemos la pendiente en función de la longitud de la
manguera.

Empezamos por el final, es decir por los laterales de riego o portagoteros, que
disponemos en el sentido de la menor pendiente, para que las diferencias de
presión en goteros sean mínimas. En nuestro caso la menor pendiente es en el eje
x, es decir de derecha a izquierda.

8
Como hemos visto anteriormente, debemos emplear laterales de riego de 100 m
como máximo, de manera que dividimos la finca en segmentos de 100 metros,
obeteniendo 4 en nuestro caso.

Con este planteamiento ya solo nos queda unir los laterales con el cabezal de
riego de la mejor manera posible. Obsérvese que en el paso anterior también
hemos dividimos la finca horizontalmente, en dos partes, ya que vamos a obtener
un mejor comportamiento del sistema uniendo las tuberías por su punto medio,
como se observa a continuación.

Como hemos visto anteriormente, debemos emplear laterales de riego de 100 m


como máximo, de manera que dividimos la finca en segmentos de 100 metros,
Con este planteamiento ya solo nos queda unir los laterales con el cabezal de
riego de la mejor manera posible. Obsérvese que en el paso anterior también
hemos dividimos la finca horizontalmente, en dos partes, ya que vamos a obtener
un mejor comportamiento del sistema uniendo las tuberías por su punto medio,
como se observa a continuación.

9
Económicamente la disposición más ventajosa sería la siguiente, por el ahorro en
tubería principal, aunque la descartamos, pues nos daría unas tuberías terciarias
de 375 metros, en desnivel ascendente. Preferimos optar por unir tuberías por el
punto medio para suavizar estas diferencias de presión.

Cada uno de los dos sectores dispondrá, aguas arriba, de un regulador de presión,
un manómetro, y una llave de regulación, permitiendo su aislamiento cuando sea
necesario.

10
Contaremos con goteros autocompensantes y antidrenantes, que dan el mismo
caudal aunque varíe ligeramente la presión. Serán de 4L/h y trabajan a una
presión nominal de 10 m.c.a (1kg/cm2 o 1 bar).

Con esto tenemos el diseño de la red finalizado, y podemos pasar al siguiente


punto del diseño agronómico, en el cual dimensionaremos cada una de las
tuberias de nuestra red, desde los portagoteros a la tubería principal.

11
Conclusiones

Cuando los sistemas de riego son diseñados adecuadamente se logran resultados


productivos y económicos mayores. Sin embargo, estos resultados son el producto
de un buen diseño, operación y mantenimiento del sistema. Por eso es
indispensable mantener un continuo monitoreo y evaluación del funcionamiento
del sistema, a fin de detectar y corregir oportunamente las eventuales fallas y
deficiencias que puedan presentarse. El monitoreo y evaluación deberá estar
centrado en: Comprobar el estado de los diferentes componentes de la instalación
y si el manejo de los mismos es el adecuado. Determinar la uniformidad en la
distribución del agua de riego. Evaluación del manejo del riego. Determinación de
la calidad de las tuberías. Es importante considerar cuanto se pretende que dure
el sistema, de inicio este aspecto definirá la calidad del material y equipos a
utilizar.

12
Bibliografía

http://blog.agrologica.es/diseno-paso-a-paso-de-un-sistema-de-riego-por-goteo-en-
una-parcela-real-parte-ii-diseno-hidraulico-esquema/

https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/sistema-de-riego-por-goteo

13

También podría gustarte