Está en la página 1de 16

Pre cinematógrafo Edison

 1823: Primera fotografía- Fabricó industrialmente la lampara


 Taumátropo – 1825 por Fitton y Paris. No hay animación, incandescente (primera distribución d
simplemente una sobreimpresión (dos imágenes superpuestas) electricidad a gran escala)
 Fenaquistiscopio- 1832 por Plateau

 Zoótropo- 1834 por Horner

 Daguerrotipo- 1839. Los tiempos de exposición se fueron disminuyendo cada vez mas
 Muybridge y su sucesión de fotografías tomadas a caballos- 1872 a 1879
 1877- Reynaud y el Praxinoscopio. Tanto el como fenaquistiscopio y zoótropo
utilizaron la profundidad de campo, es decir que hacían a los personajes
representados moverse de un lado para el otro.
 1886: John Carbutt utiliza por primera vez el celuloide para fabricar película
fotográfica
 1886: inventa material sensible
 1887: George Eastman rollo sensible
 1889 Kennedy Dickson perfora el celuloide
 1887- Edison perfecciona su fonógrafo
 1888- Reynaud construye el teatro óptico en donde se proyectan los primeros dibujos animados
 En la década de las 80 figuras como Edison se dedican a perfeccionar la perforación de cintas y
los films sobre celuloides
 1891- Demety inventa el fonoscopio, el cual era una proyección en donde una sucesión de
planos articulaba una frase o una expresión. Esto inspiró los primeros films de Dickinson para el
quinetoscopio de Edison (dato: Dickinson utiliza la panorámica- movimiento circular del aparato
fijo sobre su pie- por primera vez en 1896). Dickinson es reemplazado por Kuhn, quien introduce
los primeros films a color (para el quinetoscopio)
 1894- Edison lanza al comercio el quinotoscopio, esto marca los primeros intentos por intentar
proyectar esas proyecciones personales en una pantalla grande para un público. A partir de aquí
se dan las primeras representaciones aisladas de cine, pero los realizadores no tenían completo
éxito
 1895- cinematógrafo por Louis Lumiere tuvo éxito. Decenas de operadores formados por el
propio Lumiere, empezaron a esparcir este invento por todo el mundo.

Post cinematógrafo

Lumiere

La diferencia con el quinetoscopio fue que este fabricaba mecánicamente cintas zootrópicas, mientras
que el cinematógrafo era una “máquina de rehacer la vida”, era realista. Al igual que las películas de
Lumiere no eran “armadas”, diferente de Dickinson. Lumiere y sus operadores hacían un cine de tipo
mecánico (demostrativo, con arte limitado al tema, encuadre e iluminación) negando medios artísticos,
lo cual despues de un tiempo cansó a las personas, las cuales recurrieron a los film que recurrían al
teatro y las historias.

Operadores de Lumiere

 Eran también proyeccionistas y hacían sus propios films.


 Estos crearon los noticieros, el documental y el film de viaje, al filmar escenas exteriores,
cotidianas y reales, además de hacer las primeras ediciones de los film con necesidad de
reportaje fotográfico (primera en 1896 con la coronación del Zar Nicolas II).
 Lograron los primeros trucajes (ver diferencia con Melies) y travellings, aunque solo lo utilizaron
para fines documentales

Melies (1900-1912)

El mayor representante del cine teatral y espectacular de los inicios de este arte. La originalidad de
Melies reside en el trucaje, el cual fue utilizado por primera vez por él en un film en 1896 y a partir de
allí comenzó a perfeccionar. Utilizó también maquetas (grandes estructuras donde filmar, como una
puesta en escena), acuarios (a modo de filtro) y el travelling como truco. Precursor del género de ficción.

La diferencia del trucaje entre Melies y los operadores de Lumiere reside en que estos lo utilizaban con
fines lógicos: hacer una sucesión de hechos con fines realistas y de reportaje.

Empleó sistemáticamente medios del teatro: guión, actores, vestuario, maquillaje, escenografía, división
en escenas y actos… Utilización de telas pintadas en el fondo combinada con las luces y sombras
(creando un “engaño” para el espectador). La cámara es fija, no hay cambios en el punto de vista, esta
representa lo que sería el espectador de cine.

Crisis de 1900: El gran desafío que enfrentó Melies en los inicios del siglo XX fue de atraer un público
que estaba aburrido del cine Lumeriano: llegada de trenes, bebés comiendo… Además de que el cine
no era un producto totalmente comercial, sino mas bien de feria. Sin embargo, Le voyage dans la
Lune (1902) fue un gran éxito, tanto en Francia como en el resto de Europa y EEUU. Se puede decir
por lo tanto que Melies abrió un camino nuevo al cine al introducir en él la puesta en escena.
Despues de 1906 el cine de Melies se viene a bajo: comienza a multiplicar sus cintas cómicas y estas no
venden, lo cual produce dificultades financieran para él tanto en Francia como en su agencia de Nueva
York. Ya para 1912 los films de Melies resultaban anticuados ante lo nuevo que se producia con
operadores y actores.

Escuela de Brighton (1897): En Inglaterra se empieza a aproximar al sujeto con fines de progresión
narrativa, es decir hacer avanzar la narración puntualizando el detalle de la acción.

Nickel Odeons (1905): Iniciados por Harry P. Davis y John P. Harris al instalar una tiendita de exhibición
de films en Pittsburgh. Estas empresas se multiplicaron y tuvieron mucho éxito, ya que su target fue la
capa de la sociedad más pobre, sobre todo inmigrantes. Para 1909 EEUU contaba con mas de diez mil
salas de exhibición.

Film D’Art en Francia (1908-1914): Entre cine que cansó a las personas debido a los reiterados y
predecibles argumentos, o muy complicados que no concluían en 15 minutos, los hermanos Lafitte
crean una sociedad de producción (Film D’Art). En esta se les encargan los guiones a grandes escritores
franceses. Caracterizado por apuntar a un público letrado y que apreciara las artes, reunidos en teatros
elegantes. Acá se da por primera vez el star system. Sin embargo, esta sociedad tuvo éxito al principio.

Guerra de las patentes y Trust

1897: Edison declara en los EEUU la “guerra de las patentes” al reclamar el derecho de patente del
quinetoscopio, para acabar con los competidores. En esta época Edison acosaba a quienes utilizaban el
quinetoscopio sin permiso y cerró muchos nickel odeons que exhibían las películas realizadas con este.

Esta guerra concluye en 1908 con el Trust de Edison: Concluye con el acuerdo del Motion Pictures
Patent Company, es decir un monopolio. Estuvo formado por Edison y compañías Biograph, Vitagraph,
Essanay Kalem, productores William Selig, Sigmund Lubin y al distribuidor George Kleine y a Pathé y
Melies. Este trust incluía reglas a seguir dentro de América, como el pago de impuesto de los asociados.

Los productores independientes que se negaban a pagar impuestos se trasladaron fuera de la esfera de
influencia de Edison, El productor Selig fue el primero en llegar a la costa oeste de EEUU, es decir a
Hollywood, para filmar un western (por el clima cálido). Aquí surgieron empresas como Paramount,
Universal Pictures, MGM, Warnes Brothers, Fox…

En Hollywood surgen dos pilares: Zukor y Griffith.

 Zukor- el padre de la industria moderna del cine americano: Luego de comprar los derechos de
una película del Film D’Art y exitosamente exhibirla, funda la empresa “Actores famosos en
obras famosas”, donde contrata a directores seguros (como Porter) y a actrices como Mary
Pickford (muy famosa). Luego crea la Paramount Corporation junto a otros empresarios. Con
esta corporación se cierra la era de los Nickel Odeons para dar lugar a las grandes salas. Lanza
un proyecto de un gilm por semana (programa semanal) y el block booking (contratación por
bloque), en donde un exhibidor alquilaba toda una producción, en bloque y a ciegas confiando
en las estrellas y lo que Zukor y sus directores podían producir.
 Griffith- El padre artístico del cine americano: Debuta como realizador en 1908 para la
Biograph, después de tener experiencia como actor. Fue un cazatalentos, descubre a: Mary
Pickford, hermanas Gish, Mae Marsh y Mack Sennet. Utiliza por primera vez:
 Flash-back
 Acción paralela: montaje para mostrar la interrelación entre acontecimientos separados
entre sí
 Salvamento de último minuto
 Films divididos en secuencias (no escenarios o cuadros) y estas están divididas en
diferentes planos
 Iluminación para crear diferentes atmósferas por medio de ellas: dramática, contrastes,
contraluz, iluminación lateral, combinación luz natural y artificial.
 Desenfoque como efecto artístico

Todos estos recursos fueron un cambio muy grande para lo que se venía haciendo, además de agregar
suspenso y valor narrativo a los films.

Las obras de Griffith fueron en descenso después del nacimiento de una nación (1915)

Edificación de Hollywood: acompañada de la decadencia de los iniciadores

La década luego de la 1ra guerra mundial significó prosperidad para la industria cinematográfica
estadounidense ya que no había programación de films extranjeros y esta estaba destinada
exclusivamente a la nacional. La producción, explotación y distribución a manos de Paramount, Loew,
Metro, Fox y Universal quienes unieron lazos con Wall Street.

Productores: Hombres de negocios apreciados por Wall Street se les dio el rol que antes tenia el
director: elección del asunto, vedettes, guión, edición, escenografía, vestuario, etc. El valor del film se
guiaba por la taquilla, sin importar la crítica.

Los productores no eran la cara del film sino las vedettes y el star system, las cuales edificaron la
publicidad alrededor de ellas y su vida privada.

1912-1930: edad de oro de la comedia. Mack Sennet cómico improvisador descubre a Chaplin.

 Harold Lloyd: representaba un norteamericano corriente sin inteligencia pero con suerte.
 Buster Keaton: “El hombre que nunca rie”
 Harry Langdon: americano “simplón”, el tonto

1915: Popularización de Cecil de Mille, quien utiliza por primera vez efectos de iluminación con fines
dramáticos.

1921: Primer largometraje de Chaplin con The Kid

1922: Se funda el MPPA (Motion Picture Producers of America) para restaurar la imagen de las figuras
de Hollywood y así crear el modelo de persona pudorosa Estadounidense. Este año Chaplin se consagra
como actor utilizando el humor en situaciones trágicas, creando una gran complejidad en sus
personajes.
Hollywood intentó atraer los mejores directores extranjeros para eliminar la competencia. Por ejemplo,
el director Sjostrom (Suecia), el actor Stroheim (Austria), Lubitsch (Alemania)

1927: Primer film sonoro, “El cantante de Jazz” de Alan Crossland

Cine Alemán: Expresionismo (1920-1927 aprox)

Primera Guerra Mundial devastó a Alemania: esta quedó atravesada por la depresión e incertidumbre a
costa de la mala economía y las muertes ocasionadas en la guerra. Esta concluyó en el Tratado de
Versalles, el cual obligaba el cierre de exportaciones alemanas, aislando al país del resto del mundo y,
por lo tanto, del espectáculo extranjero. Sin embargo, este aislamiento estimuló la producción nacional.

En 1917 se funda la UFA (Universum Film A. G) una sociedad dispuesta a monopolizar la producción
cinematográfica al agrupar a los principales productores primeramente se realizaron films de comedia e
históricos. Pero en 1918 el Kaiser Guillermo II se exilia de Alemania dando lugar a la República de
Weimar, quienes retiraron los capitales gubernamentales de la UFA. Sin embargo, esta se privatizó y no
cambió su orientación: comedias, relatos históricos, obras mágicas, un realizador destacado fue
Lubitsch, quien luego se trasladó a Hollywood.

A pesar de que los films de Lubitsch tuvieron éxito, se le opuso el cine expresionista.

Expresionismo: movimiento cultural nacido en Alemania a principios del siglo XX con Munich como
precursor (El grito de 1910), movimiento musical, literario, arquitectónico y pictórico. Se opone al
impresionismo y naturalismo europeo. Busca canalizar los sentimientos de desesperación, miedo, locura
humana en el arte por medio de la iluminación, las arquitecturas, formas asimétricas, sombras
alargadas, haciendo hincapié en la subjetividad del artista. Es una metáfora deformada sobre Alemania a
comienzos de la República de Weimar. Cine expresionista cuenta con sus antecedentes en el estudiante
de Praga (1913) y El Golem (1914), las cuales plantearon la necesidad de producir películas fuera de lo
que se venía haciendo. En el cine el horror, lo fantástico y el crimen dominan el expresionismo, es un
cine caracterizado por la iluminación y la fobia al exterior. Destacan Carl Mayer, Fritz Lang (guionista de
Las Tres Luces de 1921)y Murnau

El primer éxito expresionista fue “El Gabinete del Doctor Caligari” (1920) escrita por Mayer y Janowitz,
dirigida por Weine y se destaca el rol de los escenógrafos Warm, Rohring y Reinmann. Lo cual significó
un éxito mundial. Esta película no tiene antecedentes y logró romper el bloqueo impuestos al cine
alemán.

Murnau: Dirigió Fausto. Refinado y lírico

Fritz Lang: A Los nibelungos (1924) se le dio gran presupuesto por parte de la UFA. Grandes
escenografías. Metrópolis (1927) fue el fin y la coronación del film alemán de posguerra. Arquitectónico
y monumental

Los últimos años del cine mudo (1925) fueron para este cine unos de decadencia.

Cine hablado tuvo consecuencias felices para el cine alemán:


 Vuelta de realizadores que tenían problemas para hablar inglés.
 Producción de versiones alemanas de películas extranjeras y viceversa.

Este leve levantamiento fue rápidamente aplastado cuando Hitler llegó al poder: se monopolizó el cine
en la UFA, y no había libertad de expresión: cine tomado como una herramienta de propaganda nazista.

Cine Soviético

Nace en agosto de 1919 con la nacionalización del antiguo cine zarista por parte de Lenin. Sin embargo,
antes del fin de la guerra civil rusa (fin en 1922) los insumos para hacer cine eran muy escasos, por lo
que hubo producciones aisladas.

Luego de la reconstrucción de la economía, Lenin remarca la importancia del cine como instrumento
propagandístico. El gobierno comienza a apoyar a cineastas con sus proyectos:

 Kulechov: (1921) Ejerce como profesor en un instituto de cine y innaugura un laboratorio


experimental en donde se propone formar actores expresivos que ayudaran en las puestas en
escenas (contrario a Vertov). Películas con fotos fijas y demuestra el poder del montaje. “Con el
montaje correcto, aun cuando uno dirige el trabajo de un actor sobre algo totalmente diferente,
se logra llegar al espectador como lo interpretó el editor. Esto es debido a que el espectador
completará la secuencia por sí mismo y verá aquello que es sugerido por el montaje en sí”
 Dziga Vertov: (1922) funda el noticiario Kino-pravda (cine-verdad). Rechaza las grandes
producciones guionadas para alcanzar una objetividad integral, proscribe todo lo que falsee la
realidad y vuelve al documental.
 Eisenstein: Admirador de Griffith y Vertov e influenciado por multiples disciplinas se esgrime
como gran teórico del cine. Teoría del montaje de atracciones (atracción como una sensación
violenta impuesta al espectador): montaje debia apuntar a un impacto emotico mediante los
simbolismos. Yuxtaposición de imágenes tomadas arbitrariamente en el tiempo y espacio pero
que tienen sentido puestas juntas. Fue el primero en tomar la masa como protagonista. El
acorazado Potiomkin (1925) trascendió fronteras y rápidamente se hizo muy conocido
mundiamente, a pesar de la censura. Realizó Octubre, un film sobre la revolución de 1917,
aunque defraudó.

 Pudovkin: Formado por Kulechov. A diferencia de Vertov y Eisenstein, utilizó actores en sus
obras y trabajó mucho en sus guiones, los cuales condicionan la edición. Utilizó objetos en sus
films para cargarlos de contenido simbólico, por ejemplo utiliza el deshielo de un rio para
simbolizar la liberación del hijo de la cárcel en “la madre”

Cine sonoro (1930-1945)

La Western (Compañía Eléctrica) propuso a las sociedades norteamericanas los procedimientos de


sonorización, pero nadie quiso creer en el cine hablado, que amenazaba poner en peligro a Hollywood.
Entonces se dirigió a los hermanos Warner, cuya compañía muy pequeña acababa de comprar, con los
restos de la vieja Vitagraph, un modesto circuito de 15 salas. A los productores los sedujo un
procedimiento que les permitía sustituir en sus salas a las orquestas por altavoces. En sus primeros
films, la sonorización vitaphone se limitó a la música y a los ruidos.
El Warner estaba al borde de la quiebra y a la desesperada, la firma emprendió a todo riesgo con “El
cantante de Jazz”. El film fue un triunfo. Hollywood ante tales resultados se echó a buscar patentes
sonoras. William Fox ya tenía la Movietone, derivada de patentes alemanas. Las otras sociedades
tuvieron que suscribir las duras condiciones que les impuso la Western.
Mientras que el público norteamericano se precipitaba para escuchar los films cantados y maravillarse
ante la coincidencia de las palabras y los movimientos de los labios, la nueva técnica era condenada por
las glorias del arte mudo: Chaplín, King Vidor, René Clair, Murnau, Pudofkin, Eisenstein (los dos últimos
afirmaban en un manifiesto que el cine sonoro mataría la puesta en escena).
1929: Primer Film 100% hablado: “Lights of New York”
Consecuencias del mismo proceso de filmación:
- Los films comenzaron a registrar palabra, música de acompañamiento y efectos sonoros en tres
films diferentes que luego se fundían por edición y sobreimpresión
- La infraestructura de los estudios ya no era la de vidrio estilo Melies, más bien pasó a ser una
caja cerrada e insonorizada
- Se disminuyeron las improvisaciones de producción al máximo tanto de lo que se filmaba como
los tiempos de rodaje
- Se disminuyeron la cantidad de films americanos producidos en un principio (debido a la brecha
del idioma) al mismo tiempo que subían los de países que no producían tanto (debido a que
producían en sus propios idiomas). Como consecuencia en Hollywood se comenzaron a filmar
versiones extranjeras de películas y luego se descubrió el doblaje

El cine contemporáneo
El veloz desarrollo de la televisión en los Estados Unidos hizo que fuese éste el primer país del mundo
que tuviera que idear con nuevas armas para luchar contra aquel espectáculo casero que le robaba sus
clientes a pasos de gigante.
 Cine en relieve: que superponía dos imágenes sobre la pantalla y obligaba a los espectadores a
utilizar durante la proyección unas gafas con vidrios polarizados. La percepción era
tridimensional. Pero la moda fue breve (1953-1954), por la incomodidad y la fatiga que
causaban aquellas gafas al espectador y por el exorbitante precio que el monopolio
norteamericano Polaroid Co estableció para cederlas.
 Al mismo tiempo (1952) se iniciaba la era de las macropantallas con Cinerama, gigantesca
pantalla cóncava que cubría un ángulo de visión de 146º horizontal y 55º en vertical. Utilizaba
tres películas contiguas y sincrónicas, proyectando sus imágenes a la cadencia de 26 por
segundo. Un año debido a agotamiento de películas documentalistas Complejidad y elevado
coste de instalación de las nuevas salas.
 Cinemascope (1953)
 Procedimientos nuevos:
 Vistavisión de la Paramount: que utilizaba un negativo doble de lo normal, que mejoraba la
definición de las imágenes.
 Aromarama u Odorama: cine oloroso del millonario y playboy Mike Todd.
 Circarama de Walt Disney: pantalla circular de 360º
Se buscó aumentar el público que venía escaseando pero al mismo tiempo se criticó la calidad de estos
recursos durante las décadas del 50 y 60. Grandiosidad no es lo mismo que calidad.
Doble especialización:
 Cine de autor: realizado con presupuestos relativamente bajos y con independencia creadora.
aparición de los movimientos de cine independiente que surgen en diversos países por estos
años como la Nouvelle Vague Francesa, el Free Cinema Ingles, el New American Cinema Group
de Nueva York. y el Cinema Nôvo de Brasil. Se cuenta así con la amortización de sus productos
gracias a la explotación en cines club, salas de ensayo, filmotecas y circuitos no comerciales.
 Cine de productor: La política de las grandes empresas fue la de reducir el volumen de la
producción para aumentar en cambio su espectacularidad y costo, utilizando el color, las
macropantallas, reparto de grandes estrellas y colosales reconstrucciones históricas. Era
justamente ofrecer al espectador aquello que no podía contemplar en la micro pantalla blanco y
negro de su televisor.

Hollywood afectado por la descendencia del número de espectadores y aceptación del cine europeo. La
producción francesa, italiana o sueca, que responde a criterios intelectualmente más adultos y cuya
franqueza erótica es mucho común, comienza a interesar a sectores relativamente amplios (Bardot,
Bergman, Truffaut y Fellini). Por eso parte de la producción de Hollywood decide “intelectualizarse”.
combatir a la televisión y competir con las audacias del cine europeo, es menester vestir al cine
americano de largo y desvestir un poco más a sus actrices. “La luna es azul” (1955) es el primer film
exhibido en todo el país sin ser visado por el ente regulador MPAA. Grave derrota para el Código e
importante precedente para el futuro del cine americano
El nuevo Olimpo, tiene como huéspedes a jóvenes incomprendidos, tiernos y coléricos como Marlon
Brando, James Dean, Anthony Perkins. Con Marilyn Monroe, decididamente los tiempos han cambiado,
ya que la mujer ha perdido en la sociedad norteamericana los últimos velos de misterio. El suicidio de la
Monroe en 1962 cerró, simbólicamente, toda una era de Hollywood, pues a su muerte nuevas estrellas
del cine italiano, francés o inglés estaban pulverizando el monopolio que Estados Unidos había
detentado en el campo del star-system internacional.
Las mejores virtudes del nuevo cine americano aparecen reunidas en grado máximo en Stanley Kubrick:
Atraco Perfecto (1956), Espartaco (1960), Senderos de gloria (1958), 2001, una odisea en el espacio, La
naranja mecánica (1971),
La complejidad que han ido adquiriendo los viejos géneros, enriquecidos (o tal vez impurificados) con
nuevos elementos, se aprecia en la más notable de la producción americana de los últimos años. Esta
mutación se aprecia también en el género de la comedia y hasta en la comedia musical.
La evolución del gusto cinematográfico americano en los últimos años debe explicarse por el hecho de
que el público joven se ha convertido en el principal cliente de las salas de exhibición, mientras sus
padres prefieren quedarse en casa viendo la televisión, definida como un medio más conservador y
hogareño.

La escuela de New York y los underground films


En Nueva York, en donde existe una antigua tradición de cine independiente, se cristaliza el llamado
New American Cinema Group. Películas al margen de la gran industria y con un vivo espíritu de
independencia creativa.
Mientras Hollywood languidece, se afirma cada vez con más fuerza la personalidad de este anti-
Hollywood neoyorquino, que hace sus películas sin contar con la industria, sindicatos, código de
censura, grandes circuitos de exhibición, las estrellas, las modas, ni con las demandas del mercado.
Movimiento Underground: carácter permisivo, semiclandestino y marginal, destinado a consumirse en
las minorías de los cine clubs o las Art Houses. A mediados de los 60 cantidad de películas en varios
formatos y con las técnicas más diversas, se estaban produciendo por todo el país, especialmente en los
focos universitarios, en Nueva York y en la costa californiana.

El neorrealismo italiano
Es el período que comprende los años anteriores y posteriores a 1948 se produjo la máxima afirmación y
expansión del neorrealismo.
1942: Ossesione de Visconti como arranque del neorrealismo
1961: Paolo Pasolini se opuso a la idea de que el camino hacia el realismo debía pasar obligatoriamente
por un acercamiento a las grandes formas del realismo del XIX. Afirmó que cada época tiene su propio
realismo debido al contexto que la atraviesa: ideologías, cambios culturales y estructuras del poder.
Cine de los últimos años del fascismo se empieza a proponer la necesidad de un retorno al realismo y el
modelo que este debe seguir
Los cineastas teóricos proponen reivindicar el humanismo, redescubrir la Italia real, romper el
aislamiento cultural del régimen fascista. Se tratan temas de guerra, resistencia y posguerra, con la
miseria, violencia y corrupción que implica.
Las primeras teorías sobre el neorrealismo:
 centradas en Humberto Barbaro y Luigi Chiarini.
 referentes como la novela verista italiana del XIX
 elementos de la tradición del cine mudo
 modelos realistas del extranjero como las novelas americanas, las vanguardias cinematográficas
soviéticas o el realismo poético francés.
Neorrealismo instaura una estilística general de la que se desprenden diferentes realismos segpun las
concepciones de la realidad
Una aceptación mayoritaria del concepto de ‘obra realista’ es la de obra donde se lleva a cabo una
construcción artística de la realidad, pero detrás de la idea de representación se halla el concepto de
imitación del mundo.
El cine siempre refleja un haber sido del mundo referencial filmado por la cámara, junto un haber estado
allí del cineasta que ha filmado dicha realidad. Cuando se traduce la realidad percibida en una ficción
surgen otros mundos a partir de la realidad anterior.
El cine no debía contar historias parecidas a la realidad sino convertir la realidad en relatos. Para ello
buscaron cotidianeidad en su tiempo real, destruyendo si eran necesarios los guiones.
La ética neorrealista estuvo marcada por una implicación de los cineastas en el discurso sobre la
realidad, de una voluntad de cambio del mundo, de una investigación de cómo las cosas debieron ser y
no pudieron ser. La implicación promovía otro ideal; la posible transformación de la sociedad.
 Roberto Rosellini: el padre del neorrealismo. Roma ciudad abierta (1945). En “Paisà” renunció
casi completamente al empleo de actores profesionales y las exigencias de un guión
minuciosamente elaborado.
 Federico Fellini: inexistencia de una línea divisoria entre lo real y lo imaginario. Sátiras
 Michelangelo Antonioni: realidad interior de sus personajes
 De Sicca: “Lustrabotas” film sobre posguerra. Ladrones de bicicletas (1948) junto con Visconi-
este últimos fue el que más elogios e influencia a nivel mundial tuvo y hasta ganó el oscar a
mejor film extranjero
“Al neorrealismo documental periodístico de Rossellini, Visconti oponía un neorrealismo de sentido
social polémico, de profunda inspiración lírica y épica; y De Sicca, un neorrealismo sacudido por una
onda de genero sentimiento humano que iluminaban relámpagos de un agudo humorismo”.

La nouvelle vague/ nueva ola francesa:


Nace de una revista fundada por Francois Truffaut en 1951: Cahiers du Cinéma:
 Arremete contra el cine qualite francés: critica su pretendido realismo psicológico del que refuta
que no es realismo ni es psicológico
 Reclama más hincapié en imágenes que en guiones
 Siendo la literatura el centro del cine francés, exaltan a los “primitivos” americanos y defienden
su cine “anti-intelectual”: entusiasmo por westens y comedia musicales
 Toman lecciones del neorrealismo pero con el realismo reducido al exterior de las cosas, sin
urgar mucho en su interior.
 Seguidores de Bazin
La nouvelle vague es cine de autor típico, que antepone la libertad creadora y la modestia económica de
las producciones ante la exigencia comercial y los costosos films de estrellas. La exaltación del “cine de
autor” le lleva a descubrir y lanzar el oscuro realizador Jean Pierre Melville, como patrón y guía del
“nuevo cine francés”. En su adaptación del Silencio de la mar (1947), actuó él sólo como productor,
guionista, director y montador; como si se tratase de un film amateur
Ola toma forma por años comienza a tomar cuerpo cuando Claude Chabrol realiza “Bello Sergio” (1958)
luego Truffaut “Los cuatrocientos golpes” (1959) y Alan Resnais “Hiroshima mon amour” (1959)
Rodaje en exteriores e interiores naturales, cámara en mano, iluminación con spots
Jean-Luc Godard: arma mayor revuelo y llega más lejos. Al final de la escapada (1959). Este film trae un
aire chocante de novedad. Cineasta agresivo e insolente, exhibicionista, películas con citas literarias de
sus autores predilectos y private jokes, sensitivo e irracional, tierno y cínico a la vez. Narrativa
esencialmente antisicológica y antihistórica,
Alain Resnais: juega con el espacio-tiempo cinematográfico, con su manejo obsesivo de larguísimos
travellings y con una revalorización del cine-montaje, caído en desuso y descrédito desde los primeros
años del sonoro.

Cine socialista
2da Guerra mundial destruye más de la tercera parte de sus cines y las pérdidas se evalúan en 500
millones de dólares. El Comité de Cinematografía se convierte en 1946 en el Ministerio del Cine y su
titular es un burócrata (y no un hombre de cine) del Comité Central del Partido.
El cine soviético de la posguerra (antes de la muerte de Stalin) estaba plagado de films biográficos,
adaptaciones de autores clásicos y evocaciones históricas que eludían la problemática actual.
El cine soviético comienza a levantar lenta y dificultosamente su vuelo gracias a las nuevas promociones
que surgen del Instituto de Cine. En 1955 se produce la revelación en Venecia de Samson Samsonov, con
una adaptación de La cigarra.
Caracterizado por el cine romántico y primeros desnudos: Mijail Kalatozov con Cuando pasan la
cigüeñas (1957)
Polonia:
 liberada en 1945. En el mismo año el cine polaco es nacionalizado y se crea en Lodz el Instituto
de Cine, de donde saldrán las nuevas promociones de directores, técnicos y actores.
 Alexander Ford, “padre” del nuevo cine polaco, entre 1945 y 1947se encuentra al frente de Film
Polski.
 Cine sobre la guerra: Wanda Jakubowska La última etapa (1948)- sobreviviente de Auschwitz- y
Andrzej Wajda Kanal (1987)- retrata los levantamientos del 44 en Varsovia-. Jarzy Kawalerowicz
y Andrzej Munk. El grupo Kamera, que junto con Munk realizaron La pasajera (1961) una de las
obras más importantes del cine europeo de los últimos años. Roman Polanski inicia con El
cuchillo en el agua (1962) y luego recorre cinematografías occidentales
 Rápido y brillante crecimiento del cine polaco (influenciado por el quilombo político) condujo a
una súbita crisis hacia mediados de la década de los sesenta.

Checoslovaquia: A partir de 1960 se produjo una deslumbrante eclosión que en 1966 se traduciría en
una gran cantidad de premios por sus largometrajes y cortometrajes en los festivales internacionales.
Tendencias:
 Corte realista: ofrece imágenes veraces de la vida cotidiana, pero de manera crítica e irónica
 “universo absurdo” del gran escritor Franz Kafka, cuya aceptación en las democracias populares
se ha operado con cierta resistencia.

Otros países socialistas se mantienen inactivos culturalmente.

Renacimiento ingles
Problemas: expansión de la televisión y competencia estadounidense
Nuevas soluciones: actualizar el cine de terror con el empleo del color (que permitía crear efectismos
cromáticos en tenebrosos laboratorios o potencias el rojo dramatismo de la sangre) y cargando el
acento en el aspecto sexy, gracias al atractivo erótico de Christopher Lee, vampiro de apostura
caballeresca evolucionando en suntuosas atmósferas góticas y sin in sólo rastro de hemoglobina sobre
su implacable atuendo. Terence Fisher: La maldición de Frankenstein (1957), Drácula (1958), La momia
(1959).
Free Cinema (1956): movimiento independiente de un grupo de “jóvenes airados” aglutinado en torno a
Lindsay Anderson, revitalizando con sus películas la semiextinguida tradición documental que había
dado al cine británico tantos días de gloria. Los jóvenes airados (Richardson, Reisz, Anderson) del cine
inglés destruyeron con sus películas todos los tópicos de la estable, educada, próspera, y pudibunda
Inglaterra por un uso del lenguaje amargo, pesimista.
La destrucción de la noción de argumentos y de psicología que aparece en una buena parte de la
narrativa moderna había tenido hasta ahora su adalid más notable con Godard, cuya obra se basan en
“momentos expresivos”. Pero el pop-cine de Lester (Inglés) se sitúa más próximo al disparate de Sennett
y al montaje explosivo Eisenstein.
La obra de Lester se inscribe en la vertiente del llamado “cine-tebeo” que hace furor por estos años y
proporciona a la industria jugosos beneficios con las aventuras sádico-eróticas del robot humano James
Bond. La moda del cine-tebeo presenta serias polémicas sacadas de héroes y heroínas de comics.
Esta trayectoria nos conduce hacia el fenómeno de la síntesis de cine espectáculo y cine de autor. Un
interesante ejemplo es, “Laurence de Arabia”, (1962) de David Lean, la siguiente realización fue “Doctor
Shivago” (1966).
Este brillante florecimiento del cine británico en la década que se inició en 1960 atrajo a este país a
prestigiosos extranjeros como, Wyler, Truffaut y Michelangelo Antonioni.

El joven cine alemán


Posguerra deja al cine alemán aplastado, ofreciendo algunas obras que mostraban la voluntad de
continuar (como “La balada de Berlín”- 1948- de Adolph Stemmle)
Rodeado de un cine enfermo, el anciano Fritz Lang, que ha abandonado su refugio californiano, en un
nostálgico retorno a sus viejas aventuras exóticas rueda “El tigre de Snapur” (1959), entre otras.
Ante estas expresiones, el teatro alemán comienza a agitarse y esta inquietud renovadora contamina a
la literatura y también al cine.
En 1965 ya se puede hablar de un joven cine alemán: contenido profundamente crítico, anunciado con
palabras pero no con películas.
 francés Jean Marie Straub en “No reconciliados” (1965).
 Ulrich Schamoni con “El fruto de la vida” (1965)
 Schlöndorff con su película “El joven törless” (1966). Es el tema de un joven testigo observador
de los desmanes de sus compañeros, “como ocurrió con muchos intelectuales en la noche del
nazismo”, adquieren una dimensión que rebasa el estudio psicológico para entrar de lleno en el
veraz y aterrador documento sociológico; la siguiente película es “Asesinato y homicidio” (1967).
Un retrato de la juventud alemana.
 Alexander Kluge en su historia de “Anita G” y en “Una muchacha sin historia” demuestra la
discontinuidad narrativa de Godard y las técnicas del cinema varieté: narración en primera
persona, fantasía óptica, humor feroz, y supuestos intelectuales que superan al joven cine
alemán.

Países escandinavos
Cine de gran libertad expresiva. Trata temas que tradicionalmente se consideraban tabú, aunque por lo
general sus historias de amores libres y de incestos estén impregnadas de tristeza y pesimismo.
Ingmar Bergam: quien convirtió al cine sueco en uno de los más interesantes de Europa. Comienza a
interrogarse sobre el sentido de la existencia en “Noche de circo” (1953) y sobre un hipotético mundo
natural en “El séptimo sello” (1956).
 Estudia si el misterio de la maternidad, trascendiendo su dimensión puramente biológica,
permite abrir alguna puerta a la esperanza en “En el umbral de la vida” (1957).
 Coherente con el plano filosófico
 Cine de gran hondura intelectual Del cine danés vale la pena señalar la madura aportación de
Henning Carlsen, autor de la adaptación de “Hambre” (1966).
Carl Dreyer:
 “La caída de un tirano”- escenografía única con fuerte simbolismo importante para entender la
psicología de sus personajes. Atravesado por el realismo
 “La pasión de Juana de Arco”- es su obra maestra”

El coloso asiático
Gran topografía cinematográfica asiática en los años 70
Películas realizadas en 1961:
EEUU Japón HongKong India Filipinas China Popular
189 535 302 297 105 35

 India:
Stayajit Ray: Evidencia el subdesarrollo material y cultural de un pueblo que requiere más de alimento
material que cultural.

 Japón:
Kenji Mizoguchi: muere en 1956, con más de 200 films a sus espaldas
Akira Kurosawa: “El infierno del odio” (1963) y “Barbarroja” (1964). Violencia de sus películas se fue
reemplazando por un humanismo y lucha por dolor e injusticia
Yasujiro Ozu.
So Yamamura: film revolucionario “El barco del infierno” (1953), muy galardonado
Nagisa Oshima: figura más creativa del moderno cine japonés
Desarrollo de su propio procedimiento de cine en color (Fujicolor) y resultados notables en el campo de
los dibujos animados.

Recorrido por Iberoamérica


Mexico y Argentina: consolidan los dos focos más desarrollados del continente, a pesar de la tutela de
las grandes compañías de Hollywood que procuran mantener el colonialismo cinematográfico sobre las
pantallas de Ibero América.

México:
Luis Buñuel: (español) “Ensayo de un crimen” (1955) es una réplica irónica al ciclo psicoanalítico de
Hollywood. A partir de esta fecha. Buñuel realizará su carrera en Mexico y Francia incursionando en el
cine español.
Directores españoles destacan en esta industria: Luis Alcoriza, Carlos Velo y Alberto Isaac.

Argentina:
Leopoldo Torre Nilson: rompe el frente conformista y melodramas porteños y comedias cursi de
consumo inferior.

Cuba:
Nuevo foco de producción a partir de 1960.
Alfredo Guevara: “Ciclón” (1963), “Cumbite” (1964), “Memorias del subdesarrollo” (1968).
Humberto Solás: “Manuela” (1966), “Lucía” (1968)
Manuel Octavio Gómez: “La primera carga al machete” (1969).

Brasil:
 1933-1948: surge la chanchada, un género humorístico y simple para las masas que mezclaba
musicales hollywoodenses de los primeros años con comedia musical local. Este género levantó
el cine y se convirtió en un arma contra la competencia extranjera
 1949-1953: Se funda la firma vera cruz que produciría películas de “más clase” que las
chanchadas, pero fracasa.
 Pereira dos Santos realiza Rio quarenta graus (1955), un gran aporte ya que trata de manera
neorrealista la vida en las favelas.
 Se da el “cinema novo (1960-1969)”: furia de sus imágenes es la expresión trágica y plástica del
subdesarrollo y del hambre en América Latina. Glaubert. Originalidad del cinema novo en
relación al cine mundial descansa en nuestra hambre, nuestra miseria, sentida, pero no
compartida.
 En el umbral de 1970 el vigoroso cinema novo, se encontraba a las puertas de una crisis de difícil
superación, con algunos de sus hombres más significativos en el exilio, Rocha, Guerra, etc…
 Golpe militar del 64: produce críticas sobre la burguesía desde la izquierda, dando lugar que las
imágenes tratren la estética de la crisis y los mecanismos de dominación
 Cine tropicalista: lleno de metáforas debido a la censura y persecución del régimen militar
 1960: se funda una empresa brasilera de cinematografía que da una mano en el pago de
producción Embrafilme

El cine español
Fue un cine que ignoró los grandes maestres extranjeros para concentrarse en un cine que no daba
frutos. Políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo,
industrialmente raquítico.
 Antes de 1936: documentalista Carlos Velo y esfuerzos por crear un cine popular sobre el que
pudiera asentarse una industria estable.
 A partir de 1939 (comienza la dictadura de Franco) vuelve a partirse del 0 absoluto.
 1941: se decreta por razones patrióticas la prohibición de proyectar películas en otro idioma que el
español.
 1943 se organiza la protección económica del cine español, otorgando el estado permisos de
importación de films extranjeros a los productores españoles, en cantidad proporcional a la calidad
de sus películas producidas. Este sistema trajo corrupción de productores que muchas veces no
estrenaba la película y en cambio hacía negocios con la importación de varias películas americanas o
vendiendo sus licencias en un turbio mercado negro.
 1944: Ante la baja producción, el gobierno crea una categoría especial de películas llamadas de
interés nacional, polarizada hacia el falso cine histórico, el falso cine religioso, el falso cine social.
Berlanga y Bardem: no ha participado en la guerra civil, y han recibido impacto del neorrealismo
italiano, buscando caminos nuevos a través de los que expresarse. “¡Bienvenido Mr. Marshall!” (1953)
acude a Cannes y gana. Dos años más tarde “Muerte de un ciclista”, que inaugura una trilogía: “Calle
Mayor” (1956), y “La venganza” (1958). Se aleja un tiempo del cine para volver con sátiras y humor
negro.

ROMAN GUBERN Y EL POST SCRIPTUM DE 1987.


El post scriptum. La era electrónica: revolución audiovisual y sus consecuencias
El desarrollo creciente de la TV y de sus extensiones tecnológicas, como parte de la industria del ocio,
han acelerado el proceso del declive comercial del cine.
Ante ello la producción ha tendido a especializarse para cubrir los espacios de oferta que no podía
atender su más directo rival:
 Súper espectáculo para la macro pantalla, con efectos especiales y aparatos sonoros que le
devuelven al cine su antiguo carácter de atracción de feria ($ amortizado por empresas
transnacionales norteamericanas)
 Territorio de la violencia y sexo.
 Cine de autor como un nuevo género comercial, un género culturista orientado a la burguesía
ilustrada.
A favor del cine, encontramos la polémica de los defensores de la imagen pública y los de la imagen
privada, se acusa a ésta de: sedentarismo físico, aislamiento psicológico y social y una imagen de calidad
y tamaño que no admiten comparación con la fotoquímica.

Estrategias y respuestas del neo-hollywood


En la década del 70, luego de la crisis económica desencadenada por la crisis del petróleo y la
prolongada guerra de Vietnam, el cine, enfrentó estos problemas con el despegue del cine catástrofe,
terremotos, incendios, naufragios, y aparatosos films de ciencia ficción espacial. “Tiburón” (1975), de
Spielberg, y psico-thrillers de Brian Depalma, como “Carrie” (1976), “la Furia” (1978), la evocación de
“Psicosis” de Hitchcock y “Envestida para matar” (1980); como la adaptación del “El resplandor” (1979)
de Stephen King. “La noche de Halloween” (1978) de Jhon Carpenter y El ultraviolento gansterismo
como hizo Depalma en “El precio del poder” (1983).
La ciencia ficción tuvo también su lugar en “La Guerra de las galaxias” (1977) de Georges Lucas; de
Steven Spielberg, que replicó con el invasor extraterrestre demoníaco de “Allien” (1979). Este film,
pesimista no consiguió hacerle sombra a las espectaculares versiones balsámicas de “ET” (1982).
Para esta época se inaugura la imagen electrónica digital en el cine comercial.
La reconstrucción de un nuevo Hollywood triunfalista en fuertes circunstancias de competitividad se
tornó una tarea difícil y peligrosa. Para esta época una hornada de cineastas famosos formados como
Coppola encontró en Hollywood la manera de llevar a cabo el éxito de sus films de boxeo y así “Rocky”
(1976).
En el campo de la comedia fue el director Woody Allen el más conspicuo representante de una época de
crisis del género, con sus películas “Annie May” (1977), “Interiores” (1978), “Manhattan” (1979), entre
otras.

El desbloqueo del cine español


La muerte de Franco en 1975 y el proceso de transición democrática afectaron sustancialmente la
evolución del cine español. Crisis económica muy severa, agravada por el aumento de los costos de
producción. Profunda depresión en el sector de producción y el volumen de películas anuales descendió
a las costas de los primeros años ’40. Esta crisis determinó que TVE iniciara una política de colaboración
con la industria del cine. Las subversiones estatales fueron necesarias para la supervivencia del cine.
1977: derogación de la censura y liberación de importaciones provocó en el mercado un alud
fuertemente competitivo de films extranjeros muy atractivos y prohibidos durante décadas, lo que
permitió alcanzar áreas temáticas proscritas y técnicas antes impracticables.
La transición hacia la democracia inspiró temas.
Tratamiento de la sexualidad en la pantalla con insólitas películas (reivindicación homosexual masculina,
travestismo, etc.). Reformulación de la comedia costumbrista (con ironía), orientada hacia la descripción
del comportamiento de las generaciones jóvenes.

Pedro Almodóvar, director más exitoso y más internacional del cine español: “Entre tinieblas” (1983),
“Que he hecho para merecer esto” (1984), “Matador” (1985), “La ley del deseo” (1986). “Mujeres al
borde de un ataque de nervios” (1987) “Átame” (1989), “Tacones lejanos” (1991) y “Kika” (1993), films
que configuraron una nueva tipología estelar como la de “las chichas Almodóvar”. Otro autor de
comedias fue José Juan Bigas Luna, con el relato erótico de “Las edades de Lulú” (1990) y la trilogía
ibérica formada por “Jamón jamón” (1992) “Huevos de oro” (1993) y “La teta y la luna” (1994).

Película más taquillera del cine español “La vaquilla” (1945) de Berlanga, satiriza por igual a los
combatientes de ambos bandos.
“La Belle epoque” (1943) de Rafael Azcona evoca las desventuras de la historia española.

También podría gustarte