Está en la página 1de 53

La historia del cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895.

Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la
tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde sus inicios con el cine mudo de
los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el
lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así
distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo
que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos.

Índice

 1Inicio del cine


o 1.1Primeros pasos del cine: creación del cinematógrafo
 1.1.1Discusión acerca de la percepción de movimiento aparente
 1.1.2Otras personas en la historia del cine
o 1.2Hollywood y el Star System
o 1.3Cine mudo
o 1.4El cine mudo europeo
o 1.5La creación del lenguaje cinematográfico
 2Corrientes cinematográficas
o 2.1Cine de propaganda política
o 2.2El cine sonoro
o 2.3El cine en color
o 2.4Los géneros cinematográficos
o 2.5Distribución de las películas
o 2.6Cine por país
 3Crisis de Hollywood y nuevos rumbos del cine
o 3.1Hollywood entra en crisis
o 3.2Cine de autor contra cine de productor
o 3.3La renovación del cine en Estados Unidos
 4El cine reciente
o 4.1La llegada de los blockbuster
o 4.2Cine comercial y cine de arte
o 4.3Bollywood, el Hollywood de la India
 5Cine en el siglo XXI
o 5.1Cine y postmodernidad
o 5.2El cine e Internet
o 5.3Cine digital
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Inicio del cine[editar]


Primeros pasos del cine: creación del cinematógrafo[editar]
Artículo principal: Cine mudo

La idea de capturar, crear y reproducir el movimiento por medios mecánicos es muy antigua,
existieron antecedentes tales como la cámara oscura, o el taumatropo, la linterna mágica, el
fusil fotográfico. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya
desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX.
Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca
también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William
Dickson, el cual, sin embargo, solo permitía funciones muy limitadas.
Inspirándose en éste e integrándose a diversos inventos y descubrimientos de la época, como
el rollo de fotos de Eastman. Los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière,
crearon el cinematógrafo: este dispositivo que desarrollaron permitía la toma, proyección y
hasta el copiado de imágenes en movimiento; el espectáculo público derivado de la exhibición
del funcionamiento del aparato.
La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de
imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los
trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la estación
de La Ciotat) que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante estas imágenes las
personas reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren los atropellaría. La función
de las primeras "películas" era mayormente documental, con el agregado del movimiento.
Tiempo después lograron el primer film argumental de la historia, El regador regado.

El viaje a la Luna

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero
el puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales fue
cuando Georges Méliès un ilusionista que en principio, usó el cinematógrafo como un
elemento más para sus espectáculos, pero luego los desarrollaría en el cine, creando
rudimentarios —pero eficaces— efectos especiales. Los noveles realizadores captaron las
grandes posibilidades que el invento ofrecía y fue así como en la primera década del siglo
XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa.
En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos
simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata.
Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se
acompañaban con un piano y un relator (ver cine mudo). Pero en este tiempo surgieron la casi
totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género
ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine
sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de
autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a
la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.
Discusión acerca de la percepción de movimiento aparente[editar]
No estuvo bien durante el inicio del cine se tomó como cierta y concreta la teoría de que
podemos percibir movimiento aparente a partir de una sucesión de fotografías fijas que se
alojan en nuestra retina (véase Persistencia de la visión), varias teorías de la percepción
descubiertas durante los inicios de la escuela de la Gestalt y otras posteriores relativas a la
psicología de la percepción contradicen dicha teoría. Según Max Wertheimer hay varios
efectos que pueden producir apariencia de movimiento. La propagación de la teoría de la
persistencia retiniana como única explicación del funcionamiento del cine es un error que está
demostrado por Miguel Ángel Martín Pascual.[cita requerida] Según su artículo el movimiento
aparente no sucede directamente en el ojo sino en un veloz y complejo proceso que se
produce entre la percepción visual directa, la memoria y la capacidad de interpretación de la
imagen.
Otras personas en la historia del cine[editar]
Además de Edison, los hermanos Lumière y Méliès, hubo otros pioneros en la historia del cine
como:

 Charles Pathé: Tomando como referencia el cinematógrafo de los hermanos Lumière,


como así también el kinetoscopio de Edison, fabricó una cámara tomavistas con la que
inició sus producciones. Sus experimentos consistieron en el afán de combinar
el fonógrafo con el cinematógrafo, pero los resultados resultaban de mala calidad por lo
que no tuvo éxito. Luego Pathé se va a vincular en el campo empresarial del cine, por lo
que se desvincula de los aspectos artísticos y creativos, quedando encargado asalariados
como Ferdinand Zecca. Pathé Frères sería la primera compañía en integrar las tres
grandes ramas en las que se divide la industria del
cine: producción, distribución y exhibición.

 Ferdinand Zecca: Se desarrolló dentro de la compañía Pathé con una actividad


cinematográfica muy diversa como actor, guionista, director y decorador. Zecca aborda el
cine de fantasía, aunque introduciendo una tendencia realista su lenguaje cinematográfico
se vuelve ágil, sus planos cinematográficos ya no son planos generales sino que
comienza a emplear planos cinematográficos más cercanos. En 1913 Zecca abandona la
producción cinematográfica para incorporarse a los servicios administrativos y comerciales
y dirigir la construcción de los estudios Pathé en Berlín y Jersey City.

 Escuela de Brighton: grupo de fotógrafos que utilizaban cámaras filmadoras para


experimentar. Descubren la fragmentación del relato y un tiempo después descubren la
fragmentación de la escena cinematográfica, que es lo que se denomina "principio
de montaje". También descubren la variedad en los puntos de vista en una misma acción.
Son los primeros en filmar una persecución en tres tomas (ladrón de frutas). Sus
producciones se vuelven más comerciales.

 Edwin S. Porter: Su preocupación y desempeño se centró en contar una historia


cinematográfica mejor elaborada, con mayor cantidad de escenarios. Su intención era
crear un relato que se comprendiera por sí mismo ya que los filmes hasta el momento
eran acompañadas por un explicador. Descubre el montaje paralelo, el montaje
simultáneo y hace intentos de montaje alterno. Se sientan las bases del cine de acción.
Porter ofrece al público un nuevo mundo de relaciones: físicas y psicológicas.

 Léon Gaumont: Se interesó en los aspectos técnicos mecánicos del cine. Primeramente
fue fabricante y vendedor de aparatos cinematográficos y luego se orientó a la producción
cinematográfica. Su secretaria Alice Guy, inició con esta producción en 1898, al renunciar,
Gaumont contrata a Louis Feuillade.
Alice Guy (1913)

 Alice Guy: Comenzó como secretaria de Léon Gaumont, luego de unos años Guy pasó a
escribir guiones y dirigir películas para la creada compañía Gaumont. En 1896 presenta su
primera película narrativa, El hada de las coles, en donde combinó las imágenes en
movimiento con el arte teatral. Luego de unos años, en 1906 rodó La vida de
cristo (utilizando el cronófono). Luego de residir en Nueva Jersey construyó uno de los
estudios cinematográficos mejor equipados de la historia. Se la considera como la primera
narradora de cine, además de ser la fundadora del cine como narración cultural. Fue la
primera en poner tintura a sus películas para que se vieran en color. Fue también pionera
al utilizar técnicas de máscara de doble expresión y secuencias en retroceso. Regresó a
Francia en 1922.

 Louis Feuillade: Primeramente trabajó en los estudios de Gaumont como asistente de


Alice Guy, cuando ella se retira se convierte en jefe de producción de la compañía.
Feuillade fue reconocido por el cine de episodios y el serial cinematográfico. Abordó
también temas infantiles y realistas, se evita la fantasía representando las cosas y las
personas como son. Feuillade alcanza la fama estando al frente de un grupo de seriales
centradas en criminales, permitiendo una absoluta distinción entre el bien y el mal. Su
periodo de mayor creatividad coincidió con los años que duró la Primera Guerra Mundial,
que fue donde el público demostraba mayor interés en el género.
Hollywood y el Star System[editar]
En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia social: al ser
un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto el teatro como la
prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se
transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos.
Viendo las perspectivas de este negocio, y basándose en su patente sobre
el kinetoscopio, Thomas Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación
del cinematógrafo. El asunto no solo llegó a juicio, de Edison contra los llamados productores
independientes, sino que se libró incluso a tiro limpio. Como consecuencia, los productores
independientes emigraron desde Nueva York y la costa este, donde Edison era fuerte, hacia el
oeste, recientemente pacificado. En un pequeño poblado llamado Hollywood, encontraron
condiciones ideales para rodar: días soleados casi todo el año, multitud de paisajes que
pudieran servir como localizaciones, y la cercanía con la frontera de México, en caso de que
debieran escapar de la justicia. Así nació la llamada Meca del Cine, y Hollywood se transformó
en el más importante centro cinematográfico del mundo.
La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood (Fox, Universal, Paramount) controlados
por (Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston, Samuel Goldwyn, etcétera), y miraban al
cinematógrafo más como un negocio que como un arte. Lucharon entre sí con tesón, y a
veces, para competir mejor, se fusionaron: así nacieron 20th Century Fox (de la antigua Fox)
y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer) Estos
estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica. Así, no solo financiaban
las películas, sino que controlaban a los medios de distribución, a través de cadenas de salas
destinadas a exhibir nada más que sus propias películas. También contrataron
a directores y actores como si fueran meros empleados a sueldo, bajo contratos leoninos; fue
incluso común la práctica de prestarse directores y actores entre sí, en un pasando y pasando,
sin que ni unos ni otros tuvieran nada que decir al respecto, amarrados como estaban por sus
contratos. Esto marcó la aparición del star-system, el sistema de estrellas, en el cual las
estrellas del cine eran promocionadas en serie, igual que cualquier otro producto comercial.
Solo[cita requerida] Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra esto,
pudiendo hacerlo por su gran éxito comercial, y la salida que encontraron fue solo crear un
nuevo estudio para ellos solos: United Artists.

Cine mudo[editar]

Fotograma del film Intolerancia, de David Wark Griffith.

Durante los primeros 30 años las películas fueron completamente mudas. Suele hablarse de
cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto, aunque es cierto que las
proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido
alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un
pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador,
imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes
desconocedores del idioma entendieran la película.

El cine mudo europeo[editar]


Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sentido del negocio se basó en
el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a
la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue
reemplazada por la de la industria estadounidense. Hasta 1914, Europa, con productoras
como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales. Así, el
cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes
escenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914)
fueron la escuela donde aprendieron Charles Chaplin y el cine cómico norteamericano o David
W. Griffith que asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más
tarde Europa sufrió una patente decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la
pérdida de la preponderancia internacional de su cine.
Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela. En estos años el
movimiento más importante fue el Expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la
película El gabinete del doctor Caligari (1919), y cuya estética extraña y alienada respondía a
los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por Nosferatu, el vampiro (1922).
También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine
surrealista, cuyo exponente más célebre es Un perro andaluz dirigida por Luis Buñuel.
Por su parte el cine nórdico contaba con las figuras de Victor Sjöström y Mauritz Stiller en
Suecia y Finlandia respectivamente.

La creación del lenguaje cinematográfico[editar]

El acorazado Potemkin, de Sergéi Eisenstein.

En esos años, la técnica de contar una historia en imágenes sufrió una gran evolución. Los
primeros cineastas concebían al cine como teatro filmado. En consecuencia, los escenarios
eran simples telones pintados, y se utilizaba una cámara estática. A medida que pasó el
tiempo, los directores aprendieron técnicas que hoy por hoy parecen básicas, como mover la
cámara (por ejemplo, el travelling) o utilizarla en ángulo picado o contrapicado, pero que en
esa época eran ideas revolucionarias. También se pasó desde el telón pintado al escenario
tridimensional, por obra especialmente de los filmes históricos rodados en Italia en la década
de los años diez (Quo vadis? o Cabiria).
Dos cineastas fueron claves en este proceso. En Estados Unidos, David W. Griffith, con El
nacimiento de una nación e Intolerancia, cambió el cine para siempre, hasta el punto que se
afirma que con él nace de verdad el lenguaje cinematográfico. En la Unión Soviética, otro
tanto realiza Sergéi Eisenstein, con películas clave como El acorazado Potemkin u Octubre,
entre otras; a Eisenstein se le debe el llamado montaje de atracciones, que busca mezclar
imágenes chocantes para provocar una asociación emocional o intelectual en el público.
Gracias a ellos, y a los expresionistas alemanes ya mencionados, el lenguaje fílmico alcanza
su madurez en la década de 1920.

Corrientes cinematográficas[editar]
El cine, como manifestación artística, cuenta con diversos movimientos o corrientes a lo largo
del siglo XX. Las escuelas estéticas constituyen un conjunto de movimientos expresivos
innovadores de la historia del cine. En algunos casos, supone la ruptura con los estilos
anteriores, sobre todo del cine clásico de Hollywood,y en otros casos suponen un desarrollo
de los estilos predecesores. El cine de vanguardia supone una ruptura en la narrativa del cine
convencional. Junto con la literatura y el arte dominaron el primer tercio del siglo XX. Las
corrientes vanguardistas cuestionan los modos tradicionales de producción, difusión,
exhibición y consumo de los objetos artísticos; y recurren a cuestiones relativas a la
modernidad.
En cuanto al cine, se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista. En primer lugar,
se encuentra el cine impresionista, representado por Abel Gance y René Clair. En segundo
lugar está el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán. Por último, se halla el cine
independiente o documental.

 Impresionismo- Este estilo valora el naturalismo, el estilo directo, e ir más allá de los
esquemas melodramáticos. El cine impresionista fue llamado así porque los autores
pretendían que la narración representara la conciencia de los protagonistas, en otras
palabras, su interior. Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la
expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. Destacan en este
ámbito los siguientes autores: Henri Chomette, Marcel L'Herbier, Germaine Dulac y Jean
Epstein. Una de las películas más representativas del movimiento es La Rueda (1922)
de Abel Gance.
 Surrealista- Combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de
sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El
surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que
ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad
burguesa y sus valores incuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida,
como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre
y por la imaginación del subconsciente. Las dos películas de referencia del cine surrealista
son Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), ambas dirigidas por Luis Buñuel, en
colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí.
 Cine expresionista alemán-(1905) Grupo de producciones en contraste con el
impresionismo en pintura, en el que prima la expresión subjetiva sobre la representación
objetiva de la realidad. Es el cine que se realiza en la Alemania de Weimar. Se aprecia la
expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la
imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la
angustia y las alucinaciones del artista. Destaca la película El gabinete del doctor
Caligari (1919).
Junto a estos movimientos ligados a las vanguardias históricas de principios del siglo XX
existen otras manifestaciones cinematográficas, entre las que cabe destacar:

 Cine Ojo- (Años 20) Teoría cinematográfica creada por el documentalista soviético Dziga
Vertov. Las características principales son la objetividad, el rechazo al guion y a la puesta
de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.
 Cinéma Pur- (Años 20) Corriente francesa, que se centra en los elementos puros del arte
cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.
 Realismo Poético Francés- (Años 30, 40) Movimiento de cine cuyas características son
producciones que se asemejan cada vez más a la realidad, si bien sus temáticas son
ficcionales ya no recurren a la fantasía, el género más recurrente será el melodrama.
Existía la necesidad de representar una realidad libre, manteniendo un equilibrio entre la
velocidad y la belleza estética.
 Neorrealismo italiano- (Años 40) Movimiento de cine cuyas características fundamentales
son la trama ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no
profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación moral y económica de
la Italia de posguerra.
 Underground estadounidense- (Años 40) Cine artesanal, no necesariamente narrativo con
autoconciencia artística, y opuesto al cine clásico de Hollywood.
 Cinéma verité- (Años 50) Aparece en Francia paralelamente a la Nouvelle Vague. Tiene
una tendencia documentalista y busca captar la vida tal como es.
 Nouvelle Vague- (Años 50) Corriente francesa crítica frente a lo establecido, y cuya
máxima aspiración es la libertad de expresión y técnica.
 Free Cinema- (Años 50) Movimiento británico que implanta una estética realista en la
ficción y en el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con
la realidad social de la época.
 Nueva Ola Checoslovaca - (Años 60) Movimiento cinematográfico que tuvo lugar en
Checoslovaquia con gran expresión artística, en lo visual como en lo narrativo, el cual fue
la edad de oro del cine del país.
 Blaxploitation- (Años 70) Cine estadounidense cuyo tema protagonista es la comunidad
afroamericana y en el que es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas
de la época.
 Nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film)- (Años 70) La industria alemana crea su
propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de
los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo
naturalista francés.
 New Queer Cinema- (Años 90) Cine independiente norteamericano caracterizado por su
aproximación a la cultura queer.
 Cine posmoderno - (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla las características de
diferentes estilos ya creados.
 Dogma 95- (Año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin
modificaciones en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.
 Cine negro- Surge en Estados Unidos como critica al modelo clásico y a raíz de la
influencia europea. Este tipo de cine nos permite hablar de la contemporaneidad social
desde distintas perspectivas, en un sentido más directo, de la extensión de los crímenes y
la corrupción de la sociedad y en un sentido más amplio, de la transformación de valores
que "sacudía" a un país que había sido sorprendido primeramente por un creciente
avance industrial y en segundo lugar por el desarrollo de la segunda Guerra Mundial. Las
películas del género son claros testimonios de lo que está viviendo la sociedad en aquel
momento, poseen un fuerte contenido expresionista en la formación de sus imágenes,
reflejando tanto en la fotografía como en la escenografía. Las escenas se caracterizan por
pasar de una iluminación sombra en claro-oscuro, donde se juega con el uso de las
sombras para exaltar la psicología de los personajes.
Cine de propaganda política[editar]
Artículo principal: Cine político

Durante épocas de grandes enfrentamientos políticos y militares el cine fue utilizado como
fuerte herramienta de propagación de ideologías y propuestas de acción. Los regímenes
totalitarios de todo el siglo XX hicieron un gran uso del montaje y las técnicas del cine para la
propaganda. Así, la Unión Soviética fomentó un tipo de cine que remarcaba el poder del
pueblo como imagen dignificadora y potenciadora de la patria soviética. Se realizaron varias
producciones relativas a la Revolución de 1917, y en contra de la antigua burguesía zarista.
También en contra de las invasiones alemanas durante la Segunda Guerra Mundial (por
ejemplo, Alexander Nevsky, de Serguéi Eisenstein). En Italia, el
régimen fascista de Mussolini ordenó a los estudios Cinecittà crear una serie de películas
fastuosas, en la tradición del colossal italiano de la década de 1910, que sirvieran para
ensalzar la antigua grandeza romana, de la que Mussolini se sentía heredero; el representante
más fiel de este cine fascista es probablemente el Escipión el Africano, rodado en 1937. En
Alemania, si bien no hubo un fuerte control sobre el cine, sí se rodaron numerosos
documentales ensalzando a los nazis, como por ejemplo El triunfo de la voluntad; varios
cineastas contrarios al régimen, por su parte, prefirieron marchar al exilio, como por
ejemplo Fritz Lang.

El cine sonoro[editar]
El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o
tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte, el cine mudo es aquel que no
posee sonido, y consiste únicamente en imágenes. Antes de la existencia del cine sonoro,
los cineastas y proyectistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa
voluntad. Raras veces se exhibía la película en silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière,
en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a la proyección de la
película en su local de París. Hacia 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de
desarrollo en cuanto a estética de la imagen y movimiento de la cámara. Había una gran
producción cinematográfica en Hollywood, y el público se contentaba con las películas
producidas. No se exigía que los personajes comenzaran a hablar, ya que la música aportaba
el dramatismo necesario.
Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico
francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles
Pathé combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la misma época, León Gaumont desarrolló un
sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de
1900.
Según la publicación Where Else but Pittsburgh, la primera película de cine épica se
llamó Fotodrama de la Creación, y aunque apareció 15 años antes que se produjeran otras
películas sonoras, ofreció una combinación de películas cinematográficas y fotografías
sincronizadas con un discurso grabado. Se dividía en cuatro partes, duraba un total de ocho
horas y la vieron aproximadamente 8 millones de personas.
Esta producción estaba compuesta de diapositivas fotográficas y película cinematográfica,
acompañadas de discos fonográficos de discursos y música. El "Anuario De Los Testigos De
Jehova" de 1979 aseguró: «Hubo que pintar a mano todas las diapositivas y películas de
color. El foto-drama duraba ocho horas, y, en cuatro partes, llevaba a los auditorios desde la
creación, a través de la historia humana, y hasta la culminación del propósito de Jehová para
la Tierra y el género humano al fin del reinado milenario de Jesucristo». Fue una producción
de la entonces llamada Asociación Internacional de los Estudiantes de la Biblia y hoy
llamada Testigos de Jehová. Todos los asientos eran gratis y jamás se hacía una colecta.
Además, esta producción de color y sonido repleta de hechos bíblicos, científicos e históricos
entró en la escena años antes de que las películas cinematográficas comerciales de color y
de largometraje acompañadas de diálogo grabado y música fueran vistas por los auditorios en
general hasta principios de la década de 1920.
En 1918, se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en
el celuloide. Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el
ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de
sonido, ya que lo grababa encima de la misma película; así, rodó 18 cortos para promover la
técnica, entre ellos uno de 11 minutos de Concha Piquer, que se considera la primera película
sonora en español. No obstante, por falta de financiamiento el invento se postergó hasta 1925,
año en que la compañía Western Electric apostó por él.
En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una situación financiera delicada y
apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido Vitaphone, sistema en el cual la banda
sonora estaba presente en discos sincronizados con la proyección. Se incorporó por primera
vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra
de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos
sonoros. Sin embargo, la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927) en la
que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras inaugurales: «Ustedes aún no han
escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus
propias películas sonoras, y el cine mudo quedó olvidado.
La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión
cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad, quedó relegada a la posición fija del
cine primitivo y la imagen perdió su estética frente a la mayor importancia del diálogo.
Los actores también se vieron implicados en este cambio técnico. Algunas grandes estrellas
fílmicas de Hollywood vieron naufragar sus carreras ante su mala dicción, su pésima voz o su
excesiva mímica. Debido a esto, surgieron nuevos actores en su reemplazo. Dos películas que
retratan esta transición del cine mudo al sonoro son el famoso musical Cantando bajo la
lluvia (1952) y también la película El artista (2011), esta última con el estilo de una película
muda en blanco y negro.
Quizás el único de los grandes del cine mudo que siguió haciendo filmes sin sonido
fue Charles Chaplin, con Tiempos modernos (1936). Y, sin embargo, a partir
de 1940 comenzó a realizar películas con sonido, la primera de las cuales fue El gran dictador.
Así mismo, Sergei Eisenstein, Vsévolod Pudovkin y Grigori Aleksandrov manifestaron
en 1928 por escrito su negativa al cine sonoro.
El cine sonoro hizo desaparecer la función que cumplía el conjunto musical al acompañar el
visionado del cine mudo. El silencio cobra importancia como nuevo elemento dramático
desconocido por el cine mudo. Se introduce el concepto de banda sonora.

El cine en color[editar]
Anteriormente se creía que el año 1909, en el teatro Palace-Varieté de Londres, se
proyectaron por primera vez películas en color (el principal problema era que la técnica creada
por George Smith (Kinemacolor), sólo utilizaba dos colores: el verde y el rojo -los cuales se
mezclaban de manera aditiva-). Pero en realidad, fue en 1901 cuando se creó la primera
película en color de la historia. Sin título, fue dirigida por el fotógrafo Edward Turner y su
mecenas Frederick Marshall Lee. La manera en que la realizaron fue, rodar las escenas en
blanco y negro, para después añadir filtros verdes, rojos y azules. Finalmente se creaba
uniendo el metraje original y los filtros en un proyector especial.
Posteriormente, en 1916, llegó el technicolor (procedimiento tricromático (verde, rojo, azul)).
Su uso exigía una triple impresión fotográfica, incorporación de filtros cromáticos y unas
cámaras de enormes dimensiones). La primera pieza audiovisual que se realizó
completamente con esta técnica fue el corto de Walt Disney Flowers and Trees, dirigida por
Burt Gillett 1932. Sin embargo, el primer largometraje que se realizará con esta técnica será la
por película La feria de las vanidades (1935), de Rouben Mamoulian. Posteriormente, el
technicolor se extendió sobre todo en el ámbito musical como el El mago de Oz o Cantando
bajo la lluvia, en películas de la época como Robin de los bosques o en la
animación, Blancanieves y los siete enanitos. 1

Los géneros cinematográficos[editar]


La industrialización del cine hizo nacer también las llamadas convenciones de género, y por
ende, los géneros cinematográficos propiamente dichos.
El primer cine era documental: escenas de obreros saliendo de las fábricas y cosas así. Pero
el cine documental en cuanto tal, recién vino a nacer en 1922, con el filme Nanuk, el esquimal.
Aunque nunca demasiado popular, de tarde en tarde se rodarían algunos, como por
ejemplo El mundo sumergido, de Jacques Cousteau
El cine histórico y bíblico, por su parte, caminarían de la mano, en la búsqueda de la
espectacularidad. Desde antiguo se habían rodado películas sobre la vida de Cristo (por
ejemplo, Del pesebre a la cruz (1912). Sin embargo, el cineasta que le dio verdadera carta de
naturaleza al cine histórico o bíblico fue Cecil B. DeMille, con hitos como Los diez
mandamientos (la versión original de 1923 y el remake de 1956), Rey de reyes (1927)
o Cleopatra (1934). Otro clásico de época es Lo que el viento se llevó, estrenada tras varias
peripecias en 1939.
En la década de 1930 surgen también, estrechamente hermanados, el cine de gángsters y
el cine negro. Hitos claves del cine gangsteril fueron el Scarface de 1932 o Hampa dorada, y
un director clave fue Howard Hawks. Su éxito se explica por la dosis de crítica social que
dichos filmes envolvían, sobre la situación posterior a la Gran Depresión de 1929. Además,
fueron campo de experimentos formales con la iluminación, con fuerte influencia de los
cineastas europeos herederos del Expresionismo, muchos de los cuales habían llegado
a Hollywood huyendo del Tercer Reich, por ese entonces ascendente. Quizás el actor más
asociado con el género es Humphrey Bogart, con clásicos como Casablanca, El halcón
maltés o El sueño eterno.
El cine fantástico y de ciencia ficción había también experimentado su propio desarrollo,
paralelo a un elemento que le era indispensable: el desarrollo de los efectos especiales.
Ya Georges Méliès había diseñado una curiosa fantasía llamada Viaje a la Luna, vagamente
basada en la novela de Julio Verne. La gran película del cine mudo de ciencia ficción
fue Metrópolis, de Fritz Lang (1927), la cual marcó estéticamente a muchos cineastas
posteriores, pero que en su tiempo fue un fracaso de taquilla, costoso para los cánones de la
época, y que por lo tanto, relegó a la ciencia ficción fílmica al plano de mero entretenimiento,
sin mayor trascendencia intelectual, estigma que pesaría sobre el género hasta 2001: Odisea
del espacio (1968). En la década de 1930, coincidiendo con la Gran Depresión y el Nazismo,
se puso de moda el cine de terror, con clásicos como Dracula (con Béla Lugosi, dirigida
por Tod Browning, en 1931), o Frankenstein de James Whale, con Boris Karloff (1931). Con
éstos y otros filmes, los Estudios Universal crearon la imagen moderna de los clásicos
monstruos de la literatura de terror.
La llegada del sonido permitió también el desarrollo de la comedia musical, género harto más
amable, incluso de evasión, en donde primaba el peso de los números musicales y canciones
por sobre la historia, y que fue el vehículo de lucimiento para diversos bailarines. Los más
importantes fueron la dupla conformada por Ginger Rogers y Fred Astaire. El gran clásico del
género es Cantando bajo la lluvia (1952).
Un género típico de los Estados Unidos que se desarrolló en aquellos años fue el Western, en
particular gracias al trabajo de cineastas como John Ford. El gran actor de westerns de la
época fue John Wayne. El género fue muy exitoso en Estados Unidos, por construir una
mitología fílmica de carácter nacionalista.
Su importancia tuvieron también los filmes de aventuras y de capa y espada. Muy exitoso en
ese tiempo fue el cine de piratas. Quizás el más recordado héroe posterior a Douglas
Fairbanks sea Errol Flynn (Capitán Blood, 1935), quien más o menos tomó su relevo en la
década de 1930.
En cuanto a la comedia, su edad de oro comenzó con los Keystone Cops, los alocados cortos
con policías de Mack Sennett, que inventaron el concepto de gag, incluyendo uno clásico:
lanzarle pasteles de crema a la cara de la gente. Pero el primer gran personaje cómico fue el
vagabundo sin nombre que Charles Chaplin interpretara en numerosos cortos, y más tarde en
largometrajes como The Kid (1921) o en Luces de la ciudad (1927). Otro cómico importante
fue Buster Keaton. Más tarde llegaron El gordo y el flaco, Los Tres Chiflados y Jerry Lewis.
El cine de animación fue experimentado desde los comienzos del cine mismo.
Desde 1889 Émile Reynaud trabajó en este campo, y presentó en 1892 su serie de
cortos Pantomimes Lumineuses; Stuart Blackton creó en 1906 Humorous Phases of Funny
Faces, una animación realizada en un pizarrón; el Stop Motion fue descubierto por Segundo
de Chomón (La casa encantada, de 1906 o 1907) y por Émile Cohl (La carrera de las
calabazas, de 1908), quien además trabajaba mezclando actores y dibujos.
Y, aunque el primer largometraje animado fue El apóstol (1917), producida
en Argentina por Quirino Cristiani, quien impulsó definitivamente la industria del cine de
animación fue Walt Disney, con los largometrajes Blancanieves y los siete enanitos (1937)
y Fantasía (1940).

El director Orson Welles

Posiblemente la cúspide de las posibilidades del cine de la época, en términos de lenguaje


cinematográfico, haya sido alcanzada por el filme Ciudadano Kane, de Orson Welles, en 1941.
Película polémica en su época, ha sido reconocida en retrospectiva como uno de los grandes
hitos fílmicos de todos los tiempos, y sumó todos los experimentos conceptuales de la época,
cerró caminos y abrió otros, razón por la cual figura regularmente como una de las mejores
películas de todos los tiempos, en listados y reseñas críticas.

Distribución de las películas[editar]


Siendo el cine el único multimedia de la época, y estando su producción bien controlada por
los grandes estudios, se desarrolló todo un mecanismo de producción industrial de películas.
Así, se programaba no la exhibición de una película pura, sino de verdaderos rotativos que
ofrecían, por el mismo precio, una serial y dos películas. A la película principal se sumaba una
de menor costo, y producción barata y apresurada, que por su condición de relleno, pasó a ser
llamada serie B. Posteriormente la serie B evolucionaría hasta ser un género por derecho
propio, pero en aquel tiempo, iba adosada al cine normal.
Las llamadas seriales dominicales eran historias dirigidas al público infantil o juvenil, y que por
ende, ofrecían historias de vaqueros, de aventuras o de ciencia ficción. Constaban de una
docena de capítulos, de algunos minutos de extensión cada uno, y terminaban
en cliffhangers que obligaban al espectador a acudir al cine el domingo siguiente, para saber
cómo el protagonista saldría del peligro de muerte. Historias dominicales de matinée como por
ejemplo Flash Gordon contra el universo no solo le dieron carta de naturaleza en el cine a
personajes por entonces recientes como Flash Gordon, Superman o Batman, sino que son la
evidente fuente de inspiración para hitos fílmicos posteriores como Star Wars o Indiana Jones.
En la época comenzó también la relación entre el negocio del cine y el de la música.
Personajes tan disímiles como Mario Lanza, Frank Sinatra, Marlene Dietrich, Jorge
Negrete o Carmen Miranda, por mencionar unos pocos ejemplos casi al azar, desarrollaron
carreras paralelas como cantantes y actores, con éxito variable según la época y el país.
Cine por país[editar]
Para la historia del cine de cada país o cada cultura (geográficamente) o en lengua no inglesa,
véase:

 cine budista
 cine de Alemania
 cine de América Latina
 cine de Argentina
 cine de Asia Central
 cine de Asia del Sudeste
 cine de Asia del Sur
 cine de Asjabad
 cine de Armenia
 cine de Bélgica
 cine de Bolivia
 cine de Bosnia y Herzegovina
 cine de Brasil
 cine de Burkina Faso
 cine de Cantabria
 cine de China
 cine de Chile
 cine de Colombia
 cine de Corea
 cine de Cuba
 cine de Dinamarca
 cine de Ecuador
 cine de El Salvador
 cine de Eslovaquia
 cine de España
 cine de Francia
 cine de Gran Bretaña
 cine de Grecia
 cine de Honduras
 cine de Hong Kong
 cine de Hungría
 cine de India
 cine de Irán
 cine de Irlanda
 cine de Italia
 cine de Japón
 cine de Kazajistán
 cine de la República Checa
 Cine de República Dominicana
 cine de la Unión Soviética
 cine de los Países Bajos
 cine de los países escandinavos
 cine de México
 cine de Moldavia
 cine de Perú
 cine de Polonia
 cine de Portugal
 cine de Puerto Rico
 cine de Rumania
 cine de Rusia
 cine de Taiwán
 cine de Turkmenistán
 cine de Turquía
 cine de Venezuela
 cine de Yugoslavia
 cine en catalán
 cine en esperanto
 cine tamil

Crisis de Hollywood y nuevos rumbos del cine[editar]


Hollywood entra en crisis[editar]
Para la Segunda Guerra Mundial, la maquinaria productiva de Hollywood estaba tan bien
engrasada, que muchos estudios pudieron prestar activos servicios creando filmes más o
menos propagandísticos de apoyo a los Aliados, y en contra del Eje. Pero una vez terminada
la conflagración, Hollywood experimentó problemas.
En primer lugar, hubo juicios contra los estudios por el monopolio que ejercían. En 1948, los
tribunales de justicia les obligaron a desprenderse de las cadenas de cine, debiendo limitarse
a la producción de las películas, perdiendo la distribución. Al mismo tiempo, los artistas, cada
vez más célebres, empezaron a rebelarse contra las imposiciones de los estudios. Olivia de
Havilland llevó su contrato a juicio, y tras un largo tiempo litigando, ganó. Con esto, el control
que los estudios ejercían sobre actores y directores se resquebrajó.
Para colmo, Hollywood debió afrontar un nuevo enemigo: la popularización de la televisión.
Las series de televisión barrieron con las series de matinée, y los noticiarios televisivos
reemplazaron a los cinematográficos. En un tiempo, se pensó que la televisión acabaría con el
cine.
Hollywood respondió reforzando los aspectos en los cuales la televisión no podía competir,
concretamente la espectacularidad. Así, el género épico experimentó un nuevo auge, con
filmes como El manto sagrado, Sinuhé el egipcio o Ben-Hur. Todos ellos se beneficiaron de
avances técnicos como la pantalla panorámica, gracias a innovaciones como el cinerama o
el cinemascope.
En esta época se estandarizó el cine en color. Technicolor ya había nacido en el año 1917,
aunque en un proceso más rudimentario que solo utilizaba dos colores, que evolucionó a lo
largo de los años 20 y primeros 30, hasta que en 1934 se estrenó la primera película con una
escena de acción real en Technicolor de tres colores, El gato y el violín. Poco después Becky
Sharp (1935) sería el primer largometraje íntegramente rodado en color. A pesar de todo ello,
las complicaciones de rodar en color (se requería el triple de luz que con el sistema en blanco
y negro y cámaras tres veces más grandes y pesadas) hizo que el cine en blanco y negro
siguiera predominando una década y media más. Con la evolución y simplificación de
Technicolor así como la aparición de otras compañías de cine en color
como Eastmancolor entre otras que estimularon la competencia, el cine en blanco y negro
quedó relegado a películas de bajo presupuesto o en las que era necesario por razones
exclusivamente artísticas.

Cine de autor contra cine de productor[editar]


Mientras Hollywood luchaba por superar la crisis, en el resto del mundo se imponían nuevas
ideas fílmicas. Impregnados del espíritu de las vanguardias artísticas de la primera mitad del
XX, en Europa comenzó la experimentación formal, que llevó a la creación de nuevas formas
fílmicas.
La primera de ellas, en la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue el Neorrealismo.
Nació en Italia, como reacción al cine fascista del régimen de Mussolini, y buscaba la máxima
naturalidad, con actores no profesionales, iluminación natural, etcétera, y con un cine de fuerte
crítica social. Se considera inaugurado el género con Roma, ciudad abierta (1945), aunque
suele considerarse como su mayor representante el Ladri di biciclette de Vittorio de
Sica (1948). El neorrealismo se agotó pronto, pero muchos cineastas formados o
desarrollados en éste, siguieron rodando después (Federico Fellini, Luchino Visconti, Roberto
Rossellini, etcétera).
Esta tendencia hacia un cine más realista y menos espectacular fue recogida en otros lugares
de Europa. En Francia, François Truffaut le dio el definitivo empuje a la nouvelle vague, con
filmes como Los cuatrocientos golpes; los cineastas se agruparon en torno a la revista Cahiers
du Cinéma, que utilizaron como vehículo de sus ideas sobre el cine. Destaca, aparte
de Truffaut, J. L. Godard (Al final de la escapada). Este fenómeno encontró paralelo en el free
cinema inglés, y después se proyectó en Latinoamérica, muy en particular en el cinema
novo de Brasil, con filmes como Dios y el diablo en la tierra del sol.
Gran parte de la actividad intelectual en torno al cine se desarrollaba no en los estudios de
productores, sino en los foros, en donde se proyectaban filmes, y se discutía sobre ellos entre
el público interesado. Cahiers du Cinéma definió su propio cine como un cine de autor, o sea
del director, frente al cine hollywoodense, el cual era considerado cine de productor, y por
ende, reivindicaba la mirada artística y personal del director, por encima de las exigencias
comerciales. Esto le abrió las puertas a cineastas con propuestas tan personales como Ingmar
Bergman (El séptimo sello), Luis Buñuel (Los olvidados, Viridiana, Bella de día), Stanley
Kubrick (2001: Odisea del Espacio o La naranja mecánica), Pier Paolo Pasolini (Salò o los 120
días de Sodoma), Werner Herzog (Aguirre, la cólera de Dios ), o Andréi Tarkovski (Stalker),
por ejemplo, además de allanar el camino para cineastas no europeos, como por ejemplo el
japonés Akira Kurosawa (Rashōmon). También hubo filmes que trataron géneros
considerados como típicamente hollywoodenses y los plantearon en sus propios términos,
como por ejemplo Barbarella (la ciencia ficción), Los paraguas de Cherburgo (la comedia
musical), El Evangelio según San Mateo (el cine bíblico) o El bueno, el feo y el
malo (el western).
La ironía es que muchos actores y actrices de estos movimientos, con el tiempo se
convirtieron en estrellas tan rutilantes como las hollywoodenses: fue el caso de Brigitte
Bardot, Catherine Deneuve, Isabelle Adjani, Jean-Paul Belmondo, etcétera. Parte de su
encanto radicaba en que se permitían muchas libertades sexuales que las estrellas de
Estados Unidos no podían o no querían por la censura imperante en Hollywood.
Tampoco desapareció en Europa el cine comercial. El despliegue de colosalismo por parte de
Hollywood encontró respuesta en el desarrollo del peplum primero, y cuando éste se agotó, en
el spaghetti western. Fuera de Europa también hubo otras manifestaciones fílmicas que se
hicieron prontamente comerciales, como por ejemplo el cine de artes marciales procedente
de Hong Kong. Todas estas productoras trabajaban artesanalmente, y no podían competir con
la alta calidad técnica de Hollywood, por lo que se esforzaron en la cantidad, redefiniendo así
el cine de serie B.
La renovación del cine en Estados Unidos[editar]
Artículo principal: Nuevo cine estadounidense

Todos estos cambios en el cine, que seguían de cerca a la sociedad, iban a golpear al cine de
Estados Unidos. Así es como en las décadas de 1960 y 1970 se formaron una serie de
nuevos cineastas, que redefinieron la noción de cine hollywoodense. A pesar de sus muy
dispares temáticas y preocupaciones, o quizás por eso mismo, todos tenían en común el
privilegiar una mirada personal o autoral de sus películas, por sobre el cine comercial. Se
suele considerar como el pionero de este movimiento a John Cassavetes, junto a otros
nombres como Shirley Clarke, Barbara Loden, Paul Morrissey, Elaine May, Mark Rappaport y
Robert Kramer. Directores como Woody Allen, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Robert
Altman o Peter Bogdanovich también contribuyeron a ese paso del cine americano, pero
siempre más amparados por la industria y sin alcanzar los extremos de marginalidad que
caracterizaron al grupo de Cassavetes.
Los nombres de Steven Spielberg y George Lucas son asociados con frecuencia al cine
comercial que imperó desde la década de 1980 en adelante, pero no siempre se recuerda que
en sus inicios, eran cineastas independientes cuyas propuestas (American Graffiti en el caso
de Lucas, o Tiburón en el de Spielberg) eran consideradas como excéntricas.
También prendió con fuerza, en la serie B, el cine exploitation, en respuesta al cine de bajo
presupuesto que llegaba desde el extranjero. El género más autóctono en la serie B
estadounidense de la época fue el Blaxploitation, que trataba historias de pandillas y
maleantes negros, con altas dosis de violencia y sexo para la censura de la época.

El cine reciente[editar]
La llegada de los blockbuster[editar]
Marcado en parte por los sucesos de la década de 1970 (Watergate, Vietnam, el fin del
movimiento hippie), el cine de ese tiempo se había vuelto más oscuro, con filmes legendarios
como El padrino, Apocalypse Now o Cabaret, por mencionar ejemplos concretos. En cuanto a
películas de simple entretenimiento, se pusieron de moda las de catástrofes, como por
ejemplo Aeropuerto y El coloso en llamas, con el productor Irwin Allen explotando el género
hasta el agotamiento.
Sin embargo, en 1977, el cineasta George Lucas, con su película La guerra de las galaxias,
cambió esto para siempre. Lucas hizo un trato con Fox, que los ejecutivos del estudio
consideraron muy ventajoso, por el cual la Fox se llevaba las ganancias por la película,
y Lucas por la mercadotecnia; por los resultados posteriores, mucho mejores para Lucas que
para la Fox, los estudios entendieron que las películas podían ser explotadas
económicamente de manera mucho más amplia que hasta la fecha. Surgió así el concepto
moderno de blockbuster, una película que se vende como "estreno de la temporada", que
supondrá un gran golpe de taquilla, y que será el vehículo principal para la venta de una
extensa mercadotecnia, a través de la concesión de una franquicia sobre la película y sus
personajes, a jugueterías que venderán figuras con el personaje, cadenas de comida rápida
que harán promociones, etcétera. Algunos de estas primeras películas explotadas con mayor
o menor habilidad como modernos blockbuster fueron Close Encounters of the Third
Kind de Steven Spielberg o Superman: la película de Richard Donner; en 1981 George
Lucas y Steven Spielberg unieron fuerzas para una nueva franquicia, la de Indiana Jones.
El concepto de la película como una franquicia desarrolló también el concepto de secuela.
Existían algunas previamente (The Godfather Part II, La novia de Frankenstein, etcétera), e
incluso una franquicia fílmica como James Bond había acumulado la respetable cantidad de
una decena de entregas, pero con secuelas como Superman II, Rocky II o El Imperio
contraataca, el pensar las películas como eventos con posible continuación para explotar la
franquicia dejó de ser algo excepcional, para pasar a ser la norma. Por otro lado el cine se
hizo más liviano, perdiendo profundidad temática.

Cine comercial y cine de arte[editar]


A medida que las películas de Hollywood se hacían cada vez más grandes en forma, y más
escasas de contenido, el cine de otras regiones fue reaccionando a su vez. Así, se profundizó
la grieta entre el llamado cine comercial, cuya principal factoría siguió siendo Estados Unidos,
y el cine arte, elaborado en mayor abundancia en otras regiones del mundo. Esto se debió a
varias razones. Por una parte, el cine comercial se hizo cada vez más caro de producir, y por
ende, menos productoras podían incursionar en él (fundamentalmente de Estados Unidos);
aunque esta tendencia se revirtió en parte con el auge de la computación, como lo prueban
filmes europeos comerciales como los manufacturados por Luc Besson (Nikita, El quinto
elemento), por ejemplo. En segundo lugar, realizar películas con contenido artístico se
transformó para los círculos culturales europeos, latinoamericanos o asiáticos en una especie
de estandarte cultural, para oponerse a la cultura de los Estados Unidos. De todas maneras,
esta línea divisoria, muy marcada en las décadas de 1980 y 1990, se fue diluyendo entrado el
siglo XXI, porque las nuevas posibilidades de los efectos especiales por computadora y el cine
digital permitieron abaratar los costos de las películas comerciales. Además, el cine arte nunca
desapareció por completo de Estados Unidos, como lo prueba un cineasta como David
Lynch (Terciopelo azul, Twin Peaks), el cual, de todas maneras, para muchas de sus películas
debió recurrir a capitales europeos.
Esta línea divisoria se observó en particular en el ámbito de los premios. Las películas
"comerciales" aspiraban a ganar principalmente el Óscar, mientras que aquellas realizadas
con vocación de "cine arte" tendían a buscar reconocimiento en Cannes, Berlín, o Venecia.
Aunque esto sigue sin ser una regla absoluta, ya que hubo películas "comerciales" que
buscaron reconocimiento artístico en Cannes (por ejemplo, Shakespeare in Love), y cineastas
"artísticos" que buscaron publicidad en Hollywood (por ejemplo, Pedro Almodóvar).
El movimiento más importante relacionado con el cine europeo de la época fue el
movimiento Dogma 95. Planteándose como reacción al cine comercial, postulaban un cine
naturalista, sin efectos de sonido ni banda sonora, con actuaciones más bien espontáneas, y
filmadas con iluminación natural. Esto fue posible en buena medida gracias a la aparición de
la cámara digital. Ideológicamente, Dogma 95 se inscribía en la línea intelectual de la crítica a
la burguesía, tan cara al cine europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Nada de esto
era nuevo, porque en su tiempo, el Neorrealismo había adoptado presupuestos muy
parecidos, y por análogas razones. Y por similares motivos también, Dogma 95 tuvo una muy
corta vida, y sus cultores volvieron lentamente a los usos del cine de siempre, aunque los
cineastas formados a su alero ejercieron una marcada influencia cultural. El más conocido de
ellos es Lars von Trier, quien de todos modos después se desmarcó del movimiento.

Bollywood, el Hollywood de la India[editar]


Mención aparte merece el surgimiento de Bollywood en la India. Ya en 1913 se había fundado
un estudio dirigido por Dadahaseb Phalké, que produjo unas treinta películas en diez años. Sin
embargo, fue con Alam Ara (1931), la primera película sonora de la India, la que marcó un
antes y un después, al crear una de las más características tradiciones de Bollywood: el peso
de los números musicales dentro de los filmes. A partir de entonces se diseminaron por la
India varios centros de producción que se especializaron: cine histórico y superproducciones
en Bombay, dramas románticos en Poona, fantasía en Calcuta. La barrera idiomática en un
subcontinente con centenares de lenguas hizo que el cine occidental apenas llegara a dichas
tierras, pero la gran población le permitió a este mercado cinematográfico ser prácticamente
autosuficiente, de modo que Bollywood creció de manera paralela y autónoma al cine
hollywoodense, europeo o soviético, desarrollando sus propios códigos y cánones, a veces
sumamente extraños para el espectador occidental, pero que le confieren un sabor único
dentro de la cinematografía mundial.2

Cine en el siglo XXI[editar]


Cine y postmodernidad[editar]
Para cierto sector de la crítica, el cine ingresó hacia la década de 1980 en el postmodernismo.
De ahí que se hablara del agotamiento de las vanguardias, de la imposición del concepto de
simultaneidad por sobre el de continuidad, del reciclaje de viejos materiales. Hitos de este
cine posmoderno serían filmes como Blade Runner (1982) o Pulp Fiction (1994), filmes
armados a partir de la recreación de viejos códigos fílmicos y literarios que han perdido
vigencia como tales, como por ejemplo el cine negro o el pulp. Contribuye a esta impresión, la
dilución que las películas han ido experimentando debido al fenómeno del blockbuster, en el
cual éstas se venden como parte de un gran paquete promocional de otros productos
relacionados, como por ejemplo la banda sonora, la novela o el videojuego de la película.
Estos ensamblajes multimedia han sido particularmente visibles en fenómenos como The Blair
Witch Project o The Matrix, que buscaban ser no solo películas, sino experiencias totales que
abarcaran también Internet. Se considere al "cine postmoderno" como una categoría nueva de
cine o no, el caso es que la experiencia de ver un filme a finales del siglo XX y comienzos
del siglo XXI, era radicalmente diferente a la de las generaciones anteriores.

El cine e Internet[editar]
La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió al cine para
siempre. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a
ser desarrollados mediante computadoras. La primera película con efectos digitales
fue Tron (1982), pero desde ahí el desarrollo fue fulminante, hasta el punto que en 1995 la
compañía Pixar pudo realizar el primer largometraje íntegramente realizado por computadora
(Toy Story), y en 2004, la película Sky Captain y el mundo del mañana era completamente
virtual, siendo reales solo los actores protagonistas, quienes rodaron íntegramente frente a
una pantalla azul. Un paso muy simbólico lo dieron los Estudios Disney, cuando después del
fracaso de su film en animación tradicional Home on the Range, cerraron esta división y se
concentraron en el mercado de la animación por computadora.
Internet supuso también un desafío mayúsculo para los grandes estudios, debido a que el
brutal crecimiento de la capacidad de almacenaje en discos duros y portátiles (CD-
ROM y DVD entre otros) llevó a que por primera vez se pudiera reproducir de manera
virtualmente ilimitada una película íntegra, sin pérdida significativa de calidad. El siguiente
paso vino con el surgimiento de las redes P2P ("peer to peer"), que permiten intercambiar
información de todo tipo sin un servidor central, y que muchos usuarios empezaron a emplear
para descargar películas gratuitamente desde la red, compartiendolas entre ellos.
Todo lo anterior abrió un intenso debate, que aún no termina, en torno al problema de
la propiedad intelectual en Internet. Los grandes estudios se quejan de las pérdidas que este
intercambio origina, y los usuarios por su parte contraatacan esgrimiendo el principio
de democracia en la red. Esta democratización, por su parte, ha llevado a que muchos
realizadores independientes hayan optado por el cine digital, grabando sus películas y
editandolas por ordenador, para luego colocarlas en sitios de intercambio de información,
como por ejemplo YouTube o Vimeo, este último muy utilizado por cineastas independientes.
También se ha simplificado el proceso de convocatoria a festivales de cine, con lo cual el cine
independiente, realizado al margen de los grandes estudios, se ha visto fuertemente
potenciado. Todo lo anterior ha llevado a una fuerte democratización del cine. Todas estas
tendencias son incipientes, y aún es demasiado pronto para determinar cómo será el nuevo
mercado del cine que emergerá en un futuro cercano.
También Internet ha servido para la difusión del cine clásico. Una colección de películas
de dominio público se encuentran en el Internet Archive, una completa base de datos para la
preservación de la historia del cine. Prelinger Archives contenía, en 2005, 1.969 películas,
todas ellas de libre uso, ya sea personal o comercial.
Las modernas técnicas de producción digitales, asociadas a internet, han propiciado lo que se
conoce como cine unipersonal o solo filmmaking, es decir, películas hechas casi íntegramente
por una sola persona, circunstancia que se puede dar sobre todo en el cine de animación.
Ejemplos como Killer Bean Forever, de Jeff Lew, con una producción que emplea a en torno a
seis personas, o La ruta de los elefantes, de Pedro Alonso Pablos, hecha íntegramente por él
mismo con ayuda de una actriz de doblaje, comienzan a proliferar.34

Cine digital[editar]
Paris : primera proyección de cine digital público de Europa (2000)

El 2 de febrero de 2000, en París5, Philippe Binant realizó la primera proyección pública de


cine digital de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS (DLP CINEMA) desarrollado
por Texas Instrumentos.6
Con la rápida difusión del digital y la proliferación de formatos, el Digital Cinema Iniciativas
(DCI), trabajando junto con miembros del comité SMPTE de protocolos, publicó un sistema de
especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. Resumiendo,
los protocolos indican que las imágenes sean codificadas con el estándar ISO/IEC 15444-1
"JPEG2000" (.jp2) y que se use el espacio de color CIE XYZ a 12 bits por componentes
codificado en una gama de 1/2.6; que para el audio se utilice el formato “Broadcast Wave”
(.wav) a 24 bits; también hablan del cifrado y otros detalles técnicos.7

La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos
Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon.
El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y
América del Norte. En un año los hermanos Lumière crearon más de 500 películas,
marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia
de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de las nuevas técnicas
cinematográficas, de una mayor narrativa, y la elaboración de los primeros guiones de
ficción, provocó que los hermanos Lumière quedaran en segundo plano en el crecimiento
de su cinematógrafo.

Thomas Alva Edison


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison (c. 1922)

Información personal

Nacimiento 11 de febrero de 1847


Milan, Ohio, EE. UU.

Fallecimiento 18 de octubre de 1931 (84 años)


West Orange, Nueva Jersey, EE. UU.

Causa de la
Diabetes mellitus
muerte

Lugar de Thomas Edison National Historical Park (Estados


sepultura Unidos)

Nacionalidad Estadounidense
Religión Deísmo

Familia

Padres Samuel Ogden Edison, Jr. (1804-1896)


Nancy Matthews Elliott (1810-1871)

Cónyuge Mary Stilwell (1871-1884)


Mina Edison (1886-1931)

Hijos Marion Estelle Edison (1873-1965)


Thomas Alva Edison Jr. (1876-1935)
William Leslie Edison (1878-1937)
Madeleine Edison (1888-1979)
Charles Edison (1890-1969)
Theodore Miller Edison (1898-1992)

Educación

Educado en  Cooper Union (Química; 1875-1879)

Información profesional

Área Inventor, científico, empresario

Conocido por Lámpara incandescente, Fonógrafo

Miembro de Real Academia de las Ciencias de Suecia


 Sociedad Filosófica Estadounidense
 Academia de Ciencias de Rusia

Firma

Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, 11 de febrero de 1847 - West Orange, Nueva Jersey, 18
de octubre de 1931) fue un empresario y un prolífico inventor, considerado el inventor más
importante de Estados Unidos.123 Desarrolló muchos dispositivos que han tenido gran
influencia en todo el mundo, como el fonógrafo, la cámara de cine o una duradera bombilla
incandescente. Apodado «El mago de Menlo Park», Edison fue uno de los primeros inventores
en aplicar los principios de la producción en cadena y el trabajo en equipo a gran escala al
proceso de invención, motivos por los cuales se le reconoce la creación del
primer laboratorio de investigación industrial.4
Edison fue un inventor prolífico que registró 1093 patentes a su nombre en Estados Unidos,
además de otras en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero más importante que sus muchas
patentes fue el amplio impacto que tuvieron algunas de sus invenciones: la luz eléctrica y el
suministro público de electricidad, la grabación de sonido y la cinematografía se convirtieron
en nuevas y poderosas industrias en todo el mundo. Sus inventos contribuyeron en particular
a las telecomunicaciones, como una máquina de voto, una batería para un automóvil eléctrico,
la energía eléctrica, la grabación de música y las películas. Sus avanzados trabajos en estos
campos no fueron más que una continuación de su primer trabajo como radiotelegrafista.
Edison desarrolló un sistema de generación y distribución de energía eléctrica a las casas,5
negocios y fábricas, un avance crucial para el mundo industrializado moderno.6

Índice

 1Infancia y juventud
 2Telegrafista
 3Primera patente
 4El mago de Menlo Park
 5Eponimia
 6Véase también
 7Apariciones en la cultura popular
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Infancia y juventud
Hijo de Samuel Ogden Edison, Jr. (1804-1896) y Nancy Matthews Elliott (1810-1871). Sus
antepasados provenían de Ámsterdam y se establecieron en el río Passaic, en Nueva Jersey.
John Edison, el abuelo del inventor, se alistó en el bando de los británicos durante la Guerra
de Independencia y, a final de la misma, tuvo que refugiarse en Nueva Escocia. Después de
un tiempo se trasladó a Canadá para residir en Bangham, en la zona del lago Erie. Cuando
estalló la rebelión canadiense en 1837, Samuel Edison (padre del inventor) se unió a los
insurgentes. Una vez más la familia se vio obligada a huir a los Estados Unidos.
Edison de niño

En 1840 Samuel Edison estableció una pequeña maderería en Milan, Ohio. Antes de que la
familia se estableciera en Milan, su esposa Nancy, una canadiense de ascendencia escocesa,
había tenido cuatro hijos. Posteriormente tuvo tres más, pero murieron tres de los primeros en
la década de 1840 y los sobrevivientes tenían catorce, dieciséis y dieciocho años cuando el 11
de febrero de 1847, la esposa de Samuel Edison dio a luz a su séptimo hijo. Le llamaron
"Thomas" por un antepasado de la familia, y "Alva" en honor del capitán Alva Bradley.
En 1855 a los ocho años y medio Edison entra a la escuela. Después de tres meses de estar
asistiendo, regresó a su casa llorando, informando que el maestro lo había calificado de
alumno "estéril e improductivo". Es imposible establecer si Nancy Edison tomó muy en serio la
opinión de su maestro o si pensó que ella era mejor que el profesor de su hijo. El caso es que
Edison recordó durante el resto de su vida el resultado del dichoso incidente.
En 1859 empezó a vender diarios en el tren matutino que iba de Port Huron a Detroit, así
como verduras, mantequilla y moras. En Detroit el tren hacía una parada de seis horas, las
cuales aprovechaba pasándolas en el salón de lectura de la Asociación de Jóvenes (después
Biblioteca Gratuita de Detroit). Ahí, comenzaba por leer el primer libro que se encontraba en
el anaquel inferior y seguía por orden con los demás hasta terminar con toda la hilera.
Edison no quedaba satisfecho con solo leer, y comenzó a realizar
diversos experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia. Utilizaba un vagón
vacío como laboratorio, donde también instaló una pequeña prensa de mano que se agenció
cuando un amigo del Detroit Free Press le regaló algunos tipos. El resultado fue inmediato:
el Grand Trunk Herald, semanario del que Edison tiraba cuatrocientos ejemplares.

Telegrafista
Tras salvar a un niño en las vías del tren en Port Huron, el agradecido padre de la criatura J.
U. Mackenzie (telegrafista de la estación) le enseñó código morse y telegrafía. A los quince
años obtuvo su primer trabajo como telegrafista, reemplazando a uno de los operadores de
telégrafo que habían ido a servir en la Guerra Civil.7
A los 16 años, después de trabajar en varias oficinas de telégrafos, donde realizó numerosos
experimentos, finalmente llegó con su primera auténtica invención, llamada "repetidor
automático", que transmite señales de telégrafo entre estaciones sin personal, lo que permite
que prácticamente cualquiera pueda traducir fácilmente y con precisión un código a su propio
ritmo y conveniencia. Curiosamente, nunca patentó la versión inicial de esta idea.7

Primera patente
Edison ideó un instrumento sencillo para el recuento mecánico de votos en 1868. Se podía
colocar en la mesa de cada representante; tenía dos botones, uno para el voto en pro y otro
para el voto en contra. Para tramitar la patente, Edison contrató al abogado Carroll D. Wright.
El instrumento se llevó ante un comité del Congreso de Washington. Ahí el veredicto fue
brusco pero honesto: "Joven, si hay en la tierra algún invento que no queremos aquí, es
exactamente el suyo. Uno de nuestros principales intereses es evitar fraudes en las
votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos".

El mago de Menlo Park

Thomas Alva Edison junto al fonógrafo (1878).

Thomas Alva Edison usando el dictáfono (1907).

En 1869, Edison y Franklin Pope ofrecieron sus servicios como ingenieros electricistas, una
especialidad desconocida por entonces. Pero Edison se retiró porque sentía que no ganaba
suficiente.8 En Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras reparar
una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.
Trabajó en la compañía telegráfica Western Union como inventor y reparador, aunque poco
después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos,
el fonógrafo.
En 1876, Edison se mudó de Newark a Menlo Park, Nueva Jersey, donde reunió un grupo de
ayudantes y mecánicos y estableció una "fábrica de inventos". En 1887, cuando dejó Menlo
Park, contaba con una lista de casi cuatrocientas patentes.9
Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente, esta en realidad solo fue
perfeccionada por él, quien, tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la
incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonatado. Así,
el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas
seguidas. En la víspera de Año Nuevo del mismo año, se hizo funcionar con éxito en Menlo
Park el primer sistema de alumbrado, construido por Edison, constituido por cincuenta y tres
focos.10
En 1880 se asocia con J. P. Morgan para fundar la Edison Electric. Después J. P. Morgan
adquiriría sus acciones para crear General Electric.
En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el
paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara
incandescente. Aunque ni él ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los
fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica (el denominado efecto Edison).
Tuvo una significativa relación laboral con otro inventor que luego le equipararía en
genialidad, Nikola Tesla,11. En junio de 1884, llegó por primera vez a los Estados Unidos, a la
ciudad de Nueva York, con poco más que una carta de recomendación de Charles Batchelor,
un antiguo empleado y colaborador de Edison. En la carta de recomendación, escribió,
«conozco a dos grandes hombres, usted es uno de ellos; el otro es este joven» (Tesla).
Edison contrató a Tesla para trabajar en su Edison Machine Works. Empezó a trabajar como
un simple ingeniero eléctrico, resolviendo algunos de los problemas de la compañía.
La compañía de Edison había instalado varias dinamos en el SS Oregon, en aquel momento
uno de los transatlánticos más rápidos y el primer barco en contar con electricidad a bordo,12
empleada para la iluminación del barco.13
En 1884 las dinamos se dañaron, lo que retrasó la salida del buque de Nueva York.14 Tesla se
presentó voluntario para realizar la reparación, y estuvo trabajando toda la noche para lograr
hacer funcionar de nuevo las dinamos,14 gracias a lo cual recibió las felicitaciones de Edison a
la mañana siguiente.12
La relación con Tesla duraría poco, ya que en 1885 Tesla consideraba que sus aportes en el
mejoramiento de las dínamos y por hacer más eficientes los motores eléctricos bien le valían
un aumento de su remuneración desde los US$ 18 a la semana a US$25, como no llegaron a
acuerdo y se consideró subvalorado, Tesla bruscamente renunció a la compañía de Edison
para en 1886 fundar su propia compañía.
En 1886, Tesla tuvo que dejar su propia compañía y se asoció con George
Westinghouse quien había fundado la Westinghouse Electric. Entre esta compañía y la de
Edison se produjo la llamada Guerra entre la corriente alterna y la continua, primando los
principios de Tesla, sería la corriente alterna la cual finalmente se impondría.15
En 1894 los quinetoscopios de Edison llegan por primera vez a Europa; más concretamente
a Francia. Dos años después, en 1896, presenta el vitascopio en Nueva York con la
pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por
los hermanos Lumière.
Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes.
En 1889 comercializa la película en celuloide en formato de 35 mm, aunque no la pudo
patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho; aunque sí pudo patentar
las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.
Por último, en 1897, Edison comenzará la llamada «guerra de patentes» con los hermanos
Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.
Muere el 18 de octubre de 1931, en West Orange, Nueva Jersey. Como homenaje póstumo,
fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.
Es el inventor más prolífico de la historia: la obtención de su última patente, la 1093.ª, fue a
sus 83 años.7
Su genio y actividad significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple
entretenimiento a la creación de una empresa.

Eponimia

(en inglés) A Day with Thomas Edison (1922)

 La denominación rosca Edison sirve para designar el tipo de casquillo utilizado en las
bombillas incandescentes que contribuyó a universalizar.
 El fenómeno de la emisión termoiónica también es conocido como efecto Edison.
 El cráter lunar Edison lleva este nombre en su memoria.

Véase también
 Iluminación eléctrica
 Lámpara incandescente
 Pavel Yablochkov
 Nikola Tesla

Apariciones en la cultura popular


 La película El joven Edison (1940), en la que Mickey Rooney protagonizaba la biografía de
Edison en sus primeros años.
 La película Edison, el hombre (1940), en la que Spencer Tracy protagonizaba la biografía
del inventor durante su vida adulta.
 La vida de Edison y sus inventos forman parte importante de la trama del capítulo The
Wizard of Evergreen Terrace del programa Los Simpson, y de hecho, el titulo del episodio
es una referencia al sobrenombre de Thomas Edison.
 Se le menciona en el filme de Disney Oz the Great and Powerful.

Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862-Lyon, 10 de abril


de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864-Bandol, 6 de junio de 1948)
fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo.

Índice

 1Biografía
 2El cinematógrafo
 3Fotografía en color
 4Filmografía
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Biografía[editar]
Hijos de Antoine Lumière y de Jeanne Joséphine Costille, Auguste y Louis nacieron
en Besançon (Francia), pero crecieron en Lyon. Ambos trabajaron en el taller fotográfico de su
padre, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el
proceso de fotografías estáticas.
A partir de 1892, empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en
movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
De regreso de un viaje a París, Antoine Lumière trajo un kinetoscopio. Los dos hermanos lo
examinaron atentamente y pronto concibieron un proyecto que harían realidad partiendo de
los inventos ya existentes. Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector:
el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes en
el ojo humano. Al comienzo, ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un
cajón para transportarlo de un lugar a otro.

El cinematógrafo[editar]
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron
su primera película, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los
obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue presentada el 22 de marzo de 1895,1
tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie
Nacional en París.
El primer cartel de cine de la historia, el de la película El regador regado de los hermanos Lumière
(1895)

Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona,


en Bruselas y otros lugares, los Lumière decidieron hacer una exhibición comercial de sus
películas. Finalmente, lo celebraron en el Salon indien du Grand Café, un sótano en el número
14 del Boulevard des Capucines, el 28 de diciembre de 1895. Se proyectaron, además
de Salida de la fábrica Lumière, otras películas como Llegada de un tren a la estación de la
Ciotat y El regador regado, en la que aparece el jardinero Jean-François Clerc. Así, con este
catálogo, el cine comenzó su historia a modo de documental, como testigo objetivo de la vida
cotidiana.

Cámara cinematográfica de los hermanos Lumière, expuesta en el Instituto Lumière de Lyon

Aunque los hermanos dijeron «el cine es una invención sin ningún futuro», aprovecharon todo
lo que el nuevo invento les ofreció para montar un negocio rentable. Los Lumière enviaban un
cinematógrafo y un operador donde fuera requerido, por ejemplo, a la coronación de Nicolás II
de Rusia.2
Su posición económica y el interés que mostraban hacia la ciencia les hizo menospreciar las
posibilidades comerciales de su invento, por lo que finalmente abandonaron la producción
cinematográfica.

Fotografía en color[editar]
En 1903, patentaron un proceso para realizar fotografías en color, el Autochrome Lumière,
lanzado al mercado en 1907.
Posteriormente, Louis Lumière continuó con sus experiencias inventando el photorama y la
fotografía en relieve. Fue nombrado doctor honoris causa en la Universidad de Berna.
Por su parte, Auguste Lumière continuó con sus estudios de bioquímica y fisiología.
Su cámara se encuentra en el Musée du Cinéma Henri Langlois de París, con la de Georges
Méliès.

Filmografía[editar]
 La Mer (1895)
 La salida de la fábrica (1895)
 Las calaveras (1895) inicia las películas de cine de horror
 Démolition d'un mur (1896), película en la que se utilizaron los primeros trucajes de la
historia del cine
 El regador regado (1895), se puede considerar cine de comedia
 La llegada del tren (1895). En esta película se empleó la técnica del travelling inverso, que
permite apreciar la profundidad de campo
 La llegada de los congresistas (Le débarquement des congresistes). Esta película de
1895, en la que se muestra a congresistas bajando de un barco y proyectada 24 horas
después de su filmación, es considerada el inicio del noticiero moderno.
 La luna a un metro (La lune à un métre) (1898).
Los hermanos Lumière contribuyeron al desarrollo del montaje y la edición al juntar cuatro
películas de su autoría (Sortie de la pompe, Mise en batterie, Attaque du feu y Le sauvetage).
Sin embargo, el primer montaje como tal es La coronación del zar Nicolás II, dirigido
por Perrigot en 1896.

Cine de Venezuela
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron estrenadas en El Teatro Baralt


El cine de Venezuela se remonta a finales del siglo XIX. Las primeras películas realizadas en
Venezuela fueron estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo.1

Índice

 1Historia
o 1.1Inicios
o 1.2Cine sonoro
o 1.3El cine de los años sesenta
o 1.4El Nuevo Cine Venezolano
o 1.5El cine de los noventa
o 1.6Nuevo siglo, nueva tecnología
 2Organizaciones
o 2.1Instituciones y gremios
o 2.2Casas productoras
o 2.3Distribución
o 2.4Exhibición
 3Festivales y premios
o 3.1Festivales y muestras de cine venezolano en el Exterior
 4Escuelas de Cine
o 4.1Educación superior
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Véase también
 8Enlaces externos

Historia[editar]
Inicios[editar]

Cuadro de "Un célebre especialista sacando muelas en el gran Hotel Europa", estrenado el 28 de enero
de 1897.
El 11 de julio de 1896 se realiza la primera función de cine en Maracaibo. El aparato empleado
fue el Vitascopio de Edison, el cual había sido adquirido por Luis Manuel Méndez en la ciudad
de Nueva York. Méndez contrató a Manuel Trujillo Durán para que operara el mencionado
aparato.2 Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron Célebre especialista sacando
muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas
estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo, y cuya realización le
corresponde al mismo Manuel Trujillo Durán. En este mismo año, otros pioneros del cine
como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz Chapellín realizan algunos cortometrajes en la ciudad
de Caracas.
En 1916 Enrique Zimmerman realiza la primera película larga de ficción de la cual se tiene
registro: La Dama de las Cayenas o pasión y Muerte de Margarita Gutiérrez. Ocho años
después, en 1924, se filma La Trepadora, adaptación de la novela homónima de Rómulo
Gallegos.
Hacia finales de los años 20, la actividad cinematográfica repunta cuando el Presidente Juan
Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas en la
ciudad de Maracay. Igualmente, en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los Estudios
Cinematográficos Lara. Con la salida de diversos noticieros y revistas, el cine nacional
comienza a verse regularmente en las pantallas del país.
Cine sonoro[editar]
Si bien en 1931 se hicieron algunos intentos de sonido con la película La Venus de
Nácar (1931) dirigida por Efraín Gómez estrenada en el Teatro Maracay, no sería hasta 1938
con el estreno del cortometraje Taboga que se puede hablar verdaderamente de cine sonoro
en Venezuela. Igualmente se rueda el primer largometraje sonoro en el país: El Rompimiento,
de Antonio Delgado Gómez .
A finales de la década de los treinta, Rómulo Gallegos crea los Estudios Ávila en la ciudad
de Caracas, y a principios de los años 40, Guillermo Villegas Blanco constituye formalmente la
empresa Bolívar Films, la cual comienza a realizar alianzas estratégicas con el
mexicano Rodolfo Espino y el argentino Lino Veluvirretti, para producir largometrajes dentro de
un esquema industrial. Tal vez su película más conocida La Balandra Isabel llegó esta tarde,
de Carlos Hugo Christensen, llegó a ganar el premio a mejor fotografía en la cuarta edición
del Festival Internacional de Cine de Cannes en el año 1951.
En el año 1959, la película documental Araya de Margot Benacerraf logra el Premio de la
Crítica en el Festival de Cannes (compartido con Hiroshima, Mon Amour de Alain Resnais), el
mayor reconocimiento obtenido por una película venezolana hasta el momento.3 La misma
Benacerraf sería nombrada directora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966.
El cine de los años sesenta[editar]
En el año de 1965, Mauricio Odremán Nieto estrena su película EFPEUM. Esta película, que
puede ser catalogada como la primera película de ciencia ficción venezolana, nació
prematuramente en una Venezuela que aún no había despertado del realismo, y que apenas
comenzaba a aceptar el realismo mágico como un elemento de la cultura del venezolano. El
cineasta comenta en su novela fantástica El día que todo haga Paff (1973) lo ocurrido con su
película:
"...En esos días terminé el rodaje de la película de ciencia-ficción. Cuando la estrenaron, en ese recinto
siniestro llamado Cinemateca, no asistí en presencia física, pero desdoblado y desde el astral procuré
escuchar los comentarios. - "la Película más loca del año"- dijeron algunos, pero nadie comprendió el
asunto del arquitecto con su Estructura-funcional-para-Encontrarse-uno-Mismo. Todo el mundo se rio a
carcajadas y al parecer, los espectadores se divirtieron mucho, de lo lindo; mi intención no había sido
realizar un film cómico, pero así resultó y eso era el éxito. Nunca más supe de "Efpeum", quedó en
manos de los productores que la habrán enlatado y la tendrán debajo de un escritorio como hacen todos
los negociantes en películas por estos lados del Atlántico..."

Mauricio Odremán Nieto. "El Día en que todo haga Paff". 1973

El Nuevo Cine Venezolano[editar]


En 1973, la película Cuando quiero llorar, no lloro de Mauricio Walerstein, basada en la novela
homónima de Miguel Otero Silva, logra un éxito sin precedentes en taquilla, lo que comienza
un boom del llamado Nuevo Cine Venezolano, corriente de cine social muy famosa en
los años setenta y cuyos máximos exponentes serían, además de Walerstein, Román
Chalbaud (especialmente con su film El pez que fuma), y Clemente de la Cerda con Soy un
Delincuente.4, cuyas musas serian actores como Orlando Urdaneta, Haydée Balza, Miguel
Angel Landa, Chelo Rodriguez e Hilda Vera.
Esta corriente se mantendría durante gran parte de los años ochenta, con películas
como Macu, la mujer del policía de Solveig Hoogesteijn y Homicidio Culposo de César Bolívar.
En el año 1985, seis películas venezolanas —La graduación de un delincuente, Macho y
hembra, Ya-Koo, Oriana, El atentado y Más allá del silencio—, se encontrarían entre las diez
películas más taquilleras. Sin embargo, durante esta década el país cae en una profunda crisis
financiera, lo que repercute en una notable disminución del cine nacional.
El cine de los noventa[editar]
Los años noventa comienzan con muy buen pie para el cine nacional. Se estrenan Disparen a
Matar (1990) de Carlos Azpúrua, Jericó (1992) de Luis Alberto Lamata y Río Negro (1990)
de Atahualpa Lichy, estas con gran éxito de taquilla y crítica, llegando incluso a conseguir
varios premios internacionales.
En 1994 se decreta la Ley de Cinematografía Nacional, en la cual se establece la creación
del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía que sustituyó al previo Foncine. Sin
embargo, el resto de la década se caracteriza por una escasa producción cinematográfica,
siendo lo más resaltante las colaboraciones de Elia Schenider y José Ramón Novoa, con las
películas Sicario (1994) (una de la más galardonadas y taquilleras hasta ese
momento), Huelepega: Ley de la calle (1997) y Garimpeiros (1999, conocida en el extranjero
como Oro Diablo).
Nuevo siglo, nueva tecnología[editar]
En el año 2000 la cinta Manuela Sáenz, del realizador Diego Rísquez, logra un nuevo éxito de
taquilla para el cine nacional. Sin embargo, el verdadero cambio en el cine venezolano se
podría ver unos años después, en el 2003, con el estreno de Yotama se va Volando, de Luis
Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino, primera cinta venezolana realizada en cine
digital que es estrenada en salas comerciales.
En el año 2004 se estrena Punto y raya de Elia Schneider con Roque Valero y Edgar Ramírez,
una de las películas de más éxito y reconocimiento internacional. La película obtiene 4
premiaciones en festivales internacionales.
En el año 2005 la cinta Secuestro Express, de Jonathan Jakubowicz, se convierte en la
película nacional más vista en Venezuela. Igualmente se considera un gran éxito su venta a la
distribuidora Miramax para su comercialización a nivel mundial. Este mismo año se estrena El
Caracazo de Román Chalbaud, la cinta más costosa en la historia del cine venezolano, pero
con pésimos resultados en la taquilla. Además, entra en vigencia una Reforma a la Ley de
Cinematografía Nacional que fomenta algunos cambios, tales como un porcentaje de cuota de
pantalla para el cine venezolano, además de fomentar una mayor participación de la empresa
privada en la actividad cinematográfica a través de diversos impuestos e incentivos fiscales.
La cinta Elipsis de Eduardo Arias-Nath, producida en el año 2006, fue estrenada el 29 de
septiembre y es la primera película venezolana producida y distribuida por la 20th Century
Fox y su división latinoamericana. Durante ese año se estrenaron once películas venezolanas
en el país, siendo la más taquillera la cinta Francisco de Miranda, de Diego Rísquez.5
Producida en el año 2005, y estrenada el 15 de septiembre de 2007, sale la película Postales
de Leningrado, de Mariana Rondón. Cinta que fue financiada por Ministerio de la
Cultura, PDVSA y el canal TeleSUR. Hasta el momento una de las películas venezolanas más
exitosas en el ámbito internacional, habiendo ganado el máximo galardón del Biarritz, y dos
premios en la 31.ª Mostra Internacional de Cinema de São Paulo. Además, fue la
seleccionada para consideración a los premios Óscar de ese año, en la categoría "Mejor
película extranjera".
En el año 2007 se estrena la película Miranda regresa donde se relata la historia de este
prócer, producida por la fundación Villa del Cine, institución creada por el gobierno venezolano
y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
En el año 2008, el cortometraje El Café de Lupe, de la directora Mariana Fuentes, se convierte
en el corto venezolano con la mayor aceptación en festivales de cine, participando esta cinta
en más de 30 festivales a nivel nacional e internacional. El corto cuenta con las
interpretaciones de algunos de los más destacados actores venezolanos, entre ellos Elba
Escobar, Mimi Lazo, Erich Wildpret y Gonzalo Cubero. Este corto fue financiado en su
totalidad por el CNAC.
En el año 2009, se estrenaron películas como Día Naranja (Alejandra Szeplaki), Libertador
Morales (Efterpi Charalambidis), documental Swing con son (Rafael Marziano), Un lugar
lejano (José Ramón Novoa), Zamora (Roman Chalbaud), documental FANtasmo (Jonás R.
G.), y el documental Memorias del gesto (Andrés Agusti), entre muchas otras producciones
independientes.
Este año destaca nacional e internacionalmente Venezzia, dirigida por Haik Gazarian. Se dice
que es la película más costosa del cine venezolano (su presupuesto habría rebasado el millón
de dólares), además de narrar una historia poco conocida: la del suministro petrolero
venezolano durante los años de la Segunda Guerra Mundial, enmarcada en una historia de
amor. Venezzia suma 15 premios acumulados alrededor del mundo en festivales de cine, así
se convierte en la producción cinematográfica venezolana más reconocida y la más vista en
los últimos diez años. Se planea para enero del año 2011 su estreno en México,
seguidamente será exhibida en Ecuador y las ciudades hispanas de EE. UU.
En el 2010 se cuenta con grandes films como Hermano del director Marcel Rasquin, ganadora
en el Festival de Moscú como "Mejor película". Además fue la postulada por Venezuela para
optar por una plaza en los premios Óscar de la Academia como "Mejor película
extranjera". Cheila, una casa pa’ maita de Eduardo Barberena que en la edición 2009
del Festival del Cine Venezolano se llevó la mayor cantidad de premios: "mejor película",
"mejor actriz principal", "mejor actriz de reparto", "mejor guion" y "mejor dirección" (compartido
con César Bolívar), y el "premio del público". También se encuentra Habana Eva que,
protagonizada por Juan Carlos García, Prakriti Maduro y dirigida por Fina Torres, se lleva el
reconocimiento como "Mejor película internacional" en el Festival de Cine Latino de New
York 2010, primer festival en el que se presenta el largometraje. Como clásico del 2010
pasará a la historia La Hora Cero de Diego Velasco, con música de Freddy Sheinfeld y Gabriel
Velasco, con la actuación de Zapata 666, Erich Wildpret, Marisa Román, Albi de Abreu, entre
otros.6
En el 2011 la cinta El chico que miente de Marité Ugás captura la atención del público
nacional, y también el de los seleccionadores del Festival de Berlín, convirtiéndose en la
primera cinta venezolana en participar en tan ilustre competencia. En este mismo año, las
películas Reverón (Diego Rísquez) y El rumor de las piedras (Alejandro Bellame Palacios)
acaparan los premios en el Festival de Cine Venezolano de Mérida, llevándose siete y seis
galardones respectivamente.
En 2012 El misterio de las lagunas. Fragmentos andinos de Atahualpa Lichy es el documental
venezolano más seleccionado en festivales extranjeros. (23 festivales, entre los cuales:
Festival des Films du Monde, Montréal; Bafici, Argentina; Busan, Corea; Guadalajara, México;
San Juan, Argentina, etc.).
En 2013 la película Pelo malo de la cineasta Mariana Rondón gana la Concha de Oro en
el Festival Internacional de cine de San Sebastian, al igual que formó parte de la sección: Cine
del Mundo Contemporáneo, en el Toronto International Film Festival. Posteriormente es
estrenada en Venezuela el 25 de abril de 2014.
En 2014 se estrena el documental cinematográfico Hay Alguien Allí, dirigido por Eduardo
Viloria Daboín y Gioconda Mota. Basado en hechos reales, es la primera producción
cinematográfica venezolana que trata acerca del autismo; también, la película de Miguel
Ferrari, Azul y no tan rosa, se convierte en la primera película venezolana en ganar el Premio
Goya a la Mejor Película Iberoamericana. En ese mismo año la película Libertador forma parte
del corte de 9 películas preseleccionadas en la categoría de Mejor Película de Habla No
Inglesa en los Premios Óscar de 2014; sin embargo no logra pasar a las 5 nominadas finales.
Cabe destacar que había sido estrenada en el Toronto International Film Festival de 2013 y en
Venezuela el 24 de julio de 2014, el mismo día de la conmemoración del natalicio del
Libertador Simón Bolívar.
En 2015 la película La distancia más larga de la directora Claudia Pinto, estrenada en agosto
de 2014, resulta ganadora del premio a la Mejor Ópera Prima Iberoamericana en la segunda
edición de los Premios Platino. En ese año ocurre el logro cinematográfico más significativo en
la historia del cine venezolano, la película Desde Allá, ópera prima de Lorenzo Vigas, se
convierte en la primera película venezolana en formar parte de la Sección Oficial del Festival
Internacional de Cine de Venecia, el más antiguo del mundo y el segundo más importante, no
conforme a esto resulta ganadora del León de Oro a la mejor película del festival,
convirtiéndose en la primera película hablada en español y latinoamericana en lograrlo. Desde
Allá también se presentó en el Toronto International Film Festival en la sección: Discovery, en
el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en la sección: Horizontes Latinos, en
el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en la Competición Oficial Latinoamericana y
en el Festival de Cine de Londres en la sección: Drive ; todos festivales de "Clase A".

Organizaciones[editar]
Instituciones y gremios[editar]
Las instituciones y gremios más importantes del país son los siguientes.

 El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía es el ente rector de las políticas públicas


cinematográficas.
 La Asociación Nacional de Autores Cinematográficos es el principal gremio de cineastas
del país.
 La Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes, el principal gremio de
productores.
 La Cinemateca Nacional, que dispone de una red de exhibición, organiza talleres y publica
libros y DVD relacionados con el cine venezolano y mundial.
Casas productoras[editar]
Las casas de producción en cine más grandes del país son las siguientes:
 Bolívar Films
 Cinesa Soluciones Audiovisuales
 La Villa del Cine
 Cinema Sur
 La Movida Films
 Guakamaya Films
 Primeras Voces
 KINOKI
Distribución[editar]
Las principales empresas de distribución en Venezuela son:

 Blancica
 Cines Unidos
 Disney de Venezuela
 Amazonia Films
Exhibición[editar]
Más del 90% de las salas de exhibición del país se encuentran repartidas en dos circuitos
comerciales:

 Cinex
 Cines Unidos
Además, existen circuitos alternativos de exhibición:

 Circuito Gran Cine.


 La Red de Salas Alternativas de la Cinemateca Nacional.
 SuperCines

Festivales y premios[editar]
En Venezuela, los festivales han sido muy regulares, los más destacados e importantes son:

 Festival del Cortometraje Nacional "Manuel Trujillo Durán": Se celebra bianualmente en la


ciudad de Maracaibo, desde el año 1981 en el estado Zulia.
 Festival de Cortos Estudiantiles de Caracas VIART (Cancelado hasta nuevo aviso):
Creado en 1991, y ya con 15 ediciones (hasta el 2011) era un punto de referencia del cine
joven de Venezuela y de toda Latinoamérica. Dentro del festival se realizan talleres con
talentos internacionales totalmente gratuitos, charlas, proyecciones y el concurso con
buenos premios.
 Festival Nacional de Cortometrajes de Barquisimeto: Se inicia en el año 2004, rindiendo
homenaje cada año a una personalidad del cine venezolano.
 Festival del Cine Venezolano: Desde el 2001, en la ciudad de Mérida se congregan los
largometrajes que cada año viene produciendo el país de forma ascendente. En 1987 se
realizó la quinta y última edición de este festival en Caracas, pero en el 1950 la Fundación
para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC) le dio impulso al Festival del
Cine Venezolano, cuya intención original fue hacerlo cada dos años, pero como la
creación de largometrajes en Venezuela parece en aumento, se han realizado ediciones
anuales, por lo que en el 2011 se celebró el 7.º.
 Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe: Se celebra desde 2009 en la Isla de
Margarita, y convoca no solo a realizadores Venezolanos, sino a operaprimistas
Latinoamericanos y del Caribe. En su muestra también se incluyen cortometrajes y cine
comunal, además de otras actividades artísticas que no se limitan a lo cinematográfico.
 Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano FESCIVE (Cancelado hasta nuevo
aviso): Se inició en el año 2011 en Ciudad Guayana (Edo. Bolívar), buscando resaltar los
valores del venezolano. Allí se entregó por primera vez en Venezuela el premio SIGNIS
junto con los premios propios del Festival, dándole una índole internacional al FESCIVE.
 Festival de Cine "Entre Largos y Cortos de Oriente" ELCO: Surge en la Ciudad de Puerto
La Cruz, buscando la oportunidad de mostrar al público los trabajos cinematográficos
realizados en el oriente del país. Se realizó la primera edición en el 2011.
 Festival Internacional de Cortos de Caracas. Chorts (Cancelado hasta nuevo aviso)
 Festival Internacional de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil FICAIJ: Se desarrolla desde
el 2010 en la ciudad de Mérida como espacio de exhibición de obras audiovisuales (cortos
y largometrajes) dirigidas a niños y adolescentes (o realizadas por ellos); espacio de
encuentro para realizadores, cultores, docentes e interesados en el tema de la producción
audiovisual infantil, así como también para la formación audiovisual y el entretenimiento
familiar.
 Festival Internacional de filme y vídeo de Maracay (Maracay International film & Video
Festival)[1]
 Festival Internacional de Cortometrajes Independientes "El dia se hace corto" [2]
 Festival de cine de la mujer Marialionza [3]
 Festival Internacional de los Cinco Continentes (Five Continents International Film
Festival)[4]
De igual forma, existen algunos premios que buscan el reconocimiento a la excelencia en la
realización cinematográfica. Los cuatro más importantes son:

 Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela (ACACV) fundada desde el


2017 con la finalidad de reconocer los trabajos más sobresalientes del séptimo arte
venezolano. En 2018 entregó sus primeros premios. Premios ACACV.

 El Premio Nacional de Cine, entregado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura,
para premiar la destacada trayectoria de una personalidad ligada al cine venezolano.

 Los Premios ANAC, entregados por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos,


principal gremio de realizadores del país.

 Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela [5]

 Premio Municipal de Cine, El Premio Municipal de Cine, entregado por la Comisión


Permanente de Educación y Cultura del Municipio Libertador de Caracas.
Festivales y muestras de cine venezolano en el Exterior[editar]

 El Festival de cine venezolano en New York (The Venezuelan Film Festival in New
York)[6]
 Cinema Venezuela Miami [7]
 El Festival de cine venezolano en París (Festival du Cinéma Vénézuélien en France)

 Festival de Cine Venezolano en Alemania (Festival Venezuela im Film) [8]


 La Muestra Del Nuevo Cine Venezolano en Vigo, España. [9]

 Festival de Cine Venezolano de Buenos Aires [10]

 Festival de Cine Venezolano de Santiago de Chile [11]


 Muestas de cine venezolano de embajadas y consulados venezolanas de varios países:
Brasil [12] [13], Ecuador [14], Grecia [15]

Escuelas de Cine[editar]
Educación superior[editar]
En Venezuela existen pocas escuelas especializadas en la enseñanza audiovisual a nivel
universitario: la Escuela Nacional de Medios Audiovisuales, la cual fue creada el 15 de
diciembre de 1995 y funciona en la ciudad de Mérida, en la Universidad de Los Andes siendo
esta la primera licenciatura en Medios Audiovisuales, la Escuela Nacional de Cine creada en
2009,7 que funciona en Caracas bajo el auspicio de la Universidad Central de
Venezuela y Bolívar Films. Desde 2010, la UNEARTE.8 ofrece el PNF en Artes Audiovisuales,
licenciatura con distintas menciones cinematográficas. También existe la Escuela de Cine y
Televisión de Caracas y Escuela de cine Sergio Antillano9 en el estado Zulia.
En todo el resto del territorio nacional, existen carreras universitarias que si bien no tratan
exclusivamente esta área, pueden llegar a presentar ciclos o menciones que permiten a los
estudiantes desarrollarse en el campo audiovisual. Algunas de estas son:

 Universidad Central de Venezuela (Escuela de Artes Mención Cinematografía y Escuela


de Comunicación Social)
 Universidad Católica Andrés Bello (Escuela de Comunicación Social, mención Artes
Audiovisuales)
 Universidad Santa María (Escuela de Comunicación Social, mención Periodismo
Audiovisual)
 Universidad del Zulia (Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, Escuela de
Comunicación Social)
 Universidad Rafael Belloso Chacín(Escuela de Comunicación Social, mención
Audiovisual)
 Universidad Bicentenaria de Aragua (Escuela de Comunicación Social, mención
Audiovisual).
 Universidad Bolivariana de Venezuela (Escuela de Comunicación Social)
 Universidad Católica Santa Rosa (Escuela de Comunicación Social, mención Audiovisual)
 Universidad Fermín Toro (Escuela de Comunicación Social)
 Universidad de los Andes (Escuela de Medios Audiovisuales)
 Universidad Católica Cecilio Acosta (Escuela de Comunicación Social y T.S.U en Artes
Audiovisuales)
 Universidad Arturo Michelena (Escuela de Comunicación Social, Mención Audiovisual)
 Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA,
Ciencias Audiovisuales y Fotografía, escuela de Cine, Radio, TV y Fotografía)
 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) T.S.U. en Artes
Audiovisuales y Radiofónicas
 Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) Lic. en Artes Audiovisuales
menciones varias : Dirección, Producción, Cinematografía, Montaje, Dirección de Arte,
Sonido, Guion.
 Universidad Audiovisual de Venezuela (UAV) TSU y Licenciatura en: Producción
Audiovisual, Artes Audiovisuales, Ingeniería, Maestría en Animación y de Archivo Digital,
Otras Carreras Talleres de Especialización.

Manuel Trujillo Durán


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Manuel Trujillo Durán

Información personal

Nombre de Manuel María Segundo de la Trinidad Trujillo


nacimiento Durán

Nacimiento 8 de enero de 1871


Maracaibo, Venezuela

Fallecimiento 14 de marzo de 1933


Maracaibo, Venezuela

Nacionalidad Venezolana
Familia

Padres José Trinidad Trujillo


María del Carmen Durán

Cónyuge Atilana Maggiolo

Pareja Agripina Altuve

Hijos Roque
Ciro

Familiares Guillermo Trujillo (hermano)

Información profesional

Ocupación Fotógrafo, cineasta, periodista

[editar datos en Wikidata]

Manuel María Segundo de la Trinidad Trujillo Durán (Maracaibo, Venezuela, 8 de


enero de 1871-14 de marzo de 1933) fue un fotógrafo, cineasta, periodista y empresario
venezolano. Es considerado como uno de los pioneros de la cinematografía venezolana.

Biografía[editar]
Manuel Trujillo Durán inició sus estudios de bachillerato a los 14 años en el Colegio Federal de
Varones. Tuvo como condiscípulo al poeta Udón Pérez, al lado de cuya casa construiría años
después el Teatro Variedades en la calle Carabobo. Manuel se casó dos veces; la primera vez
con Atilana Maggiolo, con quien tuvo un hijo que falleció pequeño. En paralelo convivió con
Agripina Altuve, con quien tuvo cinco hijos, de los cuales sobrevivieron dos: Roque y Ciro.1
Manuel Trujillo Durán fue un fotógrafo de Maracaibo finisecular y el primer técnico de cine en
la región, quien con su hermano Guillermo Trujillo Durán y su socio Adolfo Carrizo fundó un
taller de fotograbado en 1896 en la calle Venezuela, donde tenía su salón fotográfico El rayo
de luz, que les sirvió para la edición de la revista homónima en 1897. También funda el
periódico Gutenberg, donde publica avisos para promocionar sus servicios gráficos. Sus
trabajos fotográficos fueron reproducidos en las revistas El Zulia Ilustrado de Maracaibo y El
Cojo Ilustrado de Caracas. Los hermanos importaron el primer vitascopio a Maracaibo, con el
cual se hicieron las primeras exhibiciones cinematográficas en el país, el 10 y 11 de julio de
1896 en el Teatro Baralt de Maracaibo. El 28 de enero de 1897 los hermanos estrenaron en el
Teatro Baralt los dos primeros cortometrajes que se hicieron en el país: Un célebre
especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos bañándose en la Laguna
de Maracaibo. Las primeras imágenes que se mostraron en el Baralt fueron Gran Alegoría
sobre la doctrina Monroe, el Baile de la Serpentina, la Corona de oro, Taller de herrería, Gran
parque central y Torneo carnavalesco, una serie de cortos grabados en Nueva York. Manuel
Trujillo esta sepultado en el Cementerio El Cuadrado Luxburg-Carolath en la ciudad de
Maracaibo, Estado del Zulia. 23

ESTRUCTURA CINEMATOGRAFICA

En las películas se ve una estructura básica que está durante toda la película. Esta estructura se
divide en 3 grandes partes.

SECUENCIA: Unidad dramática y temática con sentido completo. Cada secuencia va a estar
dividida en varias escenas. Estos grandes bloques tienen el nombre de secuencias. Esto se
traduciría en un libro a los capítulos.

ESCENA: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario. Es de


escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro cuando se cambia de escenario es
cuando se cambia de escena. En el cine, hay que privilegiar a la continuación de la acción
dramática. Una escena en un libro sería un párrafo

Las tomas en un libro serían una oración o sea desde que se abre la oración hasta el punto y
seguido o aparte.

TOMA: Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se prende hasta que se apaga. En el
montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura final que hace la cámara cuando corta.

TOMA EN MONTAJE: Aquel fragmento comprendido entre dos cortes.

PLANO: Tiene dos significados: el primero tiene que ver con el tamaño en que se está tomando la
toma (encuadre)

El segundo es lo mismo que decir toma, entonces plano va a ser sinónimo de toma, por lo tanto
plano es igual a toma.
CAMPO: El campo es estrictamente la imagen o el cuadro que tenemos enfrente o lo que aparece
en la pantalla. Es lo que se ve.

FUERA DE CAMPO: Se refiere a lo que no vemos pero se sugiere o se imagina que está. Ej.: Una
cara de una persona que se encuentra en la pantalla estará dentro del campo, pero si esa cara se
mueve hacia la derecha y sale del cuadro estará fuera del campo, pero nosotros intuiremos que
está a la derecha del cuadro.

ESPACIO FÍLMICO: La suma del campo y el fuera de campo es igual al espacio fílmico. O sea lo que
se ve en el cuadro, o pantalla, y lo que no se ve pero se sugiere o imagina.

Rodaje (en un contexto académico se denomina producción cinematográfica) es el proceso


de creación de una película. El rodaje está formado por distintas etapas, de las cuales forman
parte una historia inicial, una idea o un encargo. Y se lleva a cabo a partir de un guion, el
reparto,el rodaje, la grabación del sonido y la reproducción, edición, y proyección del resultado
final ante una audiencia que puede desencadenar en un estreno y exhibición de la película. El
rodaje tiene lugar en muchos sitios en todo el mundo, en diversos contextos económicos,
sociales y políticos y hace uso de una gran variedad de tecnologías y técnicas
cinematográficas. Normalmente se necesita para esto una cantidad de gente, y se puede
tardar en rodar desde unos cuantos meses a varios años.

Índice

 1Etapas de producción
 2Desarrollo
 3Preproducción
 4Producción
 5Postproducción
 6Distribución
 7Cine independiente
 8Referencias
 9Bibliografía

Etapas de producción[editar]
Las empresas utilizan factores de producción.1 La función de producción, describe la
relación que existe entre la cantidad de insumos y la cantidad de producto. El rodaje está
formado por cinco grandes etapas:

 Desarrollo - En la primera etapa se crean las ideas para la película, se compran los
derechos de libros/obras y se escribe el guion. Es necesario buscar la financiación del
proyecto.
 Preproducción - Para preparar todo lo necesario para el rodaje se contrata el reparto de
actores y personal, se eligen los escenarios y se crea el set de grabación.
 Producción - los elementos que no son necesarios editar se filman durante el proceso de
grabación.
 Postproducción - Se editan las imágenes, el sonido y los efectos especiales de las
películas.
 Distribución - La película resultante se distribuye y se estrena en los cines o en video.

Desarrollo[editar]
En esta etapa, el productor del proyecto elige una historia, que puede ser de un libro, una obra
de teatro, otra película, hechos reales, un videojuego, un cómic, una novela gráfica o una idea
original. Tras seleccionar un tema o un mensaje que llevar al público, el productor se reúne
con escritores para preparar una sinopsis. Después crean un esquema, el cual descompone la
historia en escenas de un párrafo con una estructura dramática. Más tarde preparan un
enfoque, una descripción de 25 o 30 páginas de la historia, su humor y personajes. En general
hay un breve diálogo e instrucciones escénicas, pero a menudo aparecen dibujos que ayudan
a visualizar los puntos esenciales. También se puede realizar el guion una vez está creada la
sinopsis.
Después, un guionista escribe un guion durante varios meses. Puede pasar que lo reescriba
para mejorar así la dramatización, la claridad, la estructura, los personajes, el diálogo y el
estilo en general. Sin embargo, los productores suelen saltarse los pasos anteriores y
presentan guiones para que inversores, estudios y otros equipos lo revisen durante el proceso
llamado la difusión del guion. Es posible que sea necesario contactar con un distribuidor de
cine en una fase inicial para evaluar cuál será el posible mercado y el potencial financiero de
éxito de la película. Los distribuidores de Hollywood adoptan la visión de un negocio realista y
tiene en cuenta factores como el género de la película, la audiencia meta, el éxito de películas
anteriores, los actores que pueden aparecer en la película y los directores en potencia. Todos
estos factores suponen una cierta atracción hacia una posible audiencia. No todas las
películas obtienen beneficios solamente del estreno en cines, por lo tanto las compañías
compran los derechos de la distribución por todo el mundo.
El productor y el guionista preparan la presentación de la película, o enfoque y lo presentan a
posibles inversores. También presentarán la película a directores y actores ( especialmente a
las llamadas grandes estrellas)para así “atraerlos” al proyecto (esto significa obtener una
confirmación de que la financiación está asegurada permitiendo al equipo de rodaje trabajar
en la película). Muchos proyectos fallan en esta etapa al entrar en el así conocido desarrollo
caótico. Si la presentación tiene éxito la película recibe luz verde, y esto significa que se ha
obtenido la financiación: normalmente un gran estudio de cine, el comité de la película o un
inversor independiente. Los equipos se encargan de negociar un acuerdo y de firmar
contratos.
Una vez todos los equipos se han reunido y se ha establecido un acuerdo, la película puede
continuar con la etapa de la pre-producción. A estas alturas, la película debería tener una
estrategia de marketing y un público meta bien definido.
El desarrollo de las películas animadas se diferencian en algunos aspectos, como por ejemplo
en este caso es el director el que presenta la historia a un productor ejecutivo basándose en
un guion gráfico, y es raro que ya exista en ese punto un guion extenso. Si la película obtiene
luz verde para su desarrollo y pre-producción, el guionista se prepara para comenzar a
redactar el guion.

Preproducción[editar]
Artículo principal: Pre-producción

En la preproducción, realmente, cada paso de la creación de la película se diseña y se planea


cuidadosamente. Se crea la compañía de producción y se establece una oficina de
producción. El director pre-visualiza la película, y los ilustradores y artistas conceptuales
pueden ayudarle en el proceso del guion gráfico. Un presupuesto de producción se elabora
para planificar los gastos de la película. Para las grandes producciones, se obtiene
el seguro para la protección contra accidentes.
La naturaleza de la película, y el presupuesto, determinan el tamaño y el tipo de equipo
utilizado durante el rodaje. Muchos de los éxitos de taquilla de Hollywood contratan un reparto
y equipo de cientos de personas, mientras que en el cine independiente con bajo presupuesto,
se puede hacer una película con un equipo elemental mínimo de ocho o nueve (o menos).
Estos son los puestos típicos del equipo:

 Artista de storyboard: crea imágenes visuales para ayudar al director y diseñador de


producción a comunicar sus ideas al equipo de producción.
 Director: es el principal responsable de la narración, de las decisiones creativas y de la
actuación de la película.
o Asistente de dirección: gestiona el horario de rodaje y la logística de la producción,
entre otras tareas. Hay varios tipos de subdirector, cada uno con diferentes
responsabilidades.
 Productor: contrata al equipo
o Director de producción: gestiona el presupuesto de producción y la programación de
producción. También informa, en nombre de la oficina de producción, a los ejecutivos
del estudio o a los asesores financieros de la película.
o Jefe de localizaciones: encuentra y gestiona las localizaciones cinematográficas. Casi
todas las imágenes incluyen segmentos que se tomaron en el entorno controlable de
un estudio de estudio de sonido, mientras que las secuencias exteriores se convocan
en el rodaje en los escenarios reales.
 Diseñador de producción: crea la concepción visual de la película en colaboración con el
director de arte.
o Director de arte: gestiona el departamento de arte que hacen los conjuntos de
producción.
 Diseñador de vestuario: crea la ropa para los personajes de la película trabajando
cuidadosamente con los actores, así como otros departamentos.
o Estilista: trabaja en colaboración con el diseñador de vestuario, además de crear
cierta imagen para cada personaje.
 Director de reparto: busca actores para llenar las partes del guion. Esto normalmente
requiere que los actores hagan un casting.
o Coreógrafo crea y coordina el movimiento y la danza - típicamente para los musicales.
Algunas películas también necesitan un coreógrafo de combate.
 Director de fotografía (DF): es el cinematógrafo que supervisa la fotografía de toda la
película.
 Técnico de sonido de la producción: es el jefe del departamento de sonido durante la fase
de producción del rodaje. Graban y mezclan el audio durante el rodaje, el diálogo, el
sonido ambiente y los efectos de sonido en mono y en ambiente en estéreo. Trabajan con
el operador de boom, con el director, director de sonido, director de fotografía, y con el
asistente de dirección.
o Director de sonido por audiografía: crea la concepción auditiva de la película,
trabajando con el supervisor de edición de sonido. En Bollywood, las producciones de
estilo indio, el diseñador de sonido juega el papel de un director de audiografía.
o Compositor: crea música nueva para la película. (Por lo general no hasta la post-
producción)

Producción[editar]
Véanse también: Cinematografía, Audiografía y Fotografía principal.

En producción, se crea el video o la fotografía y se filma. En esta etapa es donde se contrata


más personal, como el atrezista, el continuista, el asistente de dirección, el fotógrafo de
fotografía fija, el personal que crea el montaje y el editor de sonido. Estos son los papeles más
comunes en el rodaje; la oficina de producción es libre de crear cualquier mezcla única de
contrataciones para adaptarse a las diferentes responsabilidades posibles durante la
producción de una película.
Un día cualquiera en el rodaje de una película empieza cuando llega el personal al set a su
hora de trabajo. Los actores habitualmente tienen su propio horario de trabajo. Ya que el
montaje del set, el vestuario y la iluminación pueden llevar varias horas o incluso días, estos
se montan con anterioridad. El maquinista, los equipos de diseño eléctrico y de producción
habitualmente están un paso por delante de las cámaras y de los departamentos de sonido:
para ser más rápidos, mientras la escena se está empezando a grabar, ellos están preparando
la otra.
Mientras el personal prepara su equipo, los actores están en sus camerinos ya con su
vestuario y se ocupan del pelo y del maquillaje. Los actores ensayan el guion y ensayan con el
director, mientras que los cámaras y el equipo de sonido ensayan con ellos y hacen los
últimos retoques. Finalmente se ruedan tantas tomas como el director desee. Muchas
producciones estadounidenses siguen un específico procedimiento:

Steven Spielberg con Chandran Rutnam en Sri Lanka, en la producción de Indiana Jones y el templo
maldito que se estrenó en 1984.

El asistente de dirección (AD) dice “¡todo listo!” para avisar a todo el mundo que se va a
empezar a rodar y luego dice “¡silencio todos!”. Una vez que todo el mundo está preparado
para el rodaje, el AD dice “¡sonido listo!” (si la toma necesita sonido) y el mezclador de
sonido de la producción se preparará, se grabará una claqueta donde estará la información de
la toma y se dirá “velocidad del sonido” o simplemente “listo”, cuando estén preparados. El AD
sigue con “cámaras”, respondiendo “listas” por el operador de cámara una vez que la cámara
haya empezado a grabar. El asistente de cámara, el cual está ya delante de la cámara con la
claqueta, dice ”¡hecho!” y la cierra. Si la toma requiere extras o fondo de acción, el AD dará la
señal (“¡acción de fondo!”), y para acabar el director dirá a los actores “¡acción!”. El AD
repetirá más alto “¡acción!” para que todo el set lo escuche.
La toma se acabará cuando el director diga “¡corten!” y el sonido y la cámara dejen de grabar.
El supervisor de continuidad anotará cualquier problema de continuidad y a equipos de sonido
y de cámara se les registrarán notas técnicas para la toma en sus respectivas hojas de
informes. Si el director decide que se hagan tomas adicionales, todo el proceso se vuelve a
repetir. Una vez satisfecho, el equipo pasa al siguiente ángulo de cámara o "configuración",
hasta que toda la escena esté "cubierta". Cuando haya terminado el rodaje de la escena, el
asistente de dirección declara una "escena grabada" o "pasamos a la siguiente escena", y el
equipo "descansa", o desmonta, el conjunto de esa escena.
Al final del día, el director aprueba el plan de rodaje del día siguiente y se envía un informe de
progreso diario a la oficina de producción. Este incluye las hojas del informe de continuidad,
sonido y equipo de cámaras. Se distribuyen las hojas de rodaje a los actores y al equipo para
informarles de cuándo y dónde deben acudir el próximo día de filmación. Más tarde, el
director, el productor, otros jefes de departamento y, en ocasiones, el reparto, se reúnen para
ver secuencias de ese mismo día o del anterior (las llamadas tomas) y para revisar su trabajo.
Con jornadas de trabajo de a menudo 14 o 18 horas de duración y en lugares remotos, la
producción cinematográfica suele generar un espíritu de equipo. Cuando toda la película está
lista o está en la fase final del proceso de producción, es costumbre que la productora
organice una fiesta de despedida o de fin de rodaje para agradecer a todos los miembros del
reparto y del equipo sus esfuerzos.
En la fase de producción de las películas de cine, es muy importante la sincronización de los
horarios de trabajo de los miembros clave del reparto y del resto del equipo ya que en muchas
escenas, varios de estos miembros clave y gran parte del equipo deben estar presentes
físicamente en el mismo lugar al mismo tiempo (y entonces los actores más cotizados tienen
que correr de una escena a otra). En la fase de producción de las películas animadas, hay un
flujo de trabajo diferente. En ella, los dobladores pueden grabar sus tomas en el estudio de
grabación en momentos diferentes y no es necesario que se vean entre sí hasta el estreno de
la película. Además, la mayor parte de las actividades físicas reales son innecesarias o son
simuladas por diferentes tipos de animadores.

Postproducción[editar]
Aquí, pasa a hacerse cargo del vídeo/película el editor. El material de la película rodada se
edita. El sonido de producción (diálogos) también se edita; se componen y se graban las
pistas de música y las canciones si la película lo requiere; se crean y graban los efectos de
sonido. Cualquier efecto visual computarizado se añade digitalmente. Finalmente, todos los
elementos de sonido se mezclan en stems, los cuales se integran después a la imagen,
quedando la película completa (cerrada).

Distribución[editar]
Esta es la etapa final, donde la película se estrena en cines o, a veces, se lleva directamente
al consumidor (DVD, VCD, VHS, Blu-ray) o por descarga directa de un suministrador de
contenido digital. La película se duplica si se requiere (ya sea en cinta o en dispositivos de
disco duro) y se distribuye en cines para su exhibición (screening). Se publican artículos de
prensa, pósters, y otro material publicitario, y la película se anuncia y promociona. Un clip de
B-roll puede lanzarse a la prensa basado en un metraje a modo de documental making of, que
puede incluir escenas del rodaje de la película o entrevistas de la filmación.
Los distribuidores de películas suelen lanzar películas con una gran fiesta, una premier en la
alfombra roja, publicaciones de prensa, entrevistas con la prensa, proyecciones exclusivas
para la prensa, y emisiones en festivales de cine. La mayoría de películas también se
promocionan con una página web exclusiva, a parte de las de la propia compañía o
distribuidora. Para películas de clase A, se requiere que personajes clave de la película
participen en giras promocionales en las que aparecen en premieres y festivales, y acuden a
entrevistas con varios reporteros de televisión, prensa e internet. Las mayores producciones
puede que requieran más de un único tour promocional, con el objetivo de revitalizarla
demanda del público en cada fecha de salida aprovechable.
Desde la llegada del home video a principios de los 80, la mayoría de las grandes
producciones han seguido un patrón a la hora de lanzar sus películas en el momento
oportuno. Una película puede estrenarse primero en unos pocos cines exclusivos, o si supera
las expectativas, se hace directamente un lanzamiento un público más amplio. Después, se
estrena, normalmente a distintas horas durante varias semanas (o meses), en diferentes
mercados como alquiler, venta al por menor, visión de pago, entretenimiento en vuelos,
televisión por cable y satélite, y/o televisión pública. Los derechos de distribución de películas
también se suelen vender a una distribución mundial. El distribuidor y la compañía productora
suelen compartir los beneficios.

Cine independiente[editar]

Grabador de sonido Curtis Choy (izquierda) en el lugar para Dim Sum: un poco de corazón, una película
independiente del director Wayne Wang (centro) en la calle Clemente en el distrito de Richmond de San
Francisco, California 1983

El cine también tiene lugar al margen de la principal corriente cinematográfica. A éste se le


conoce comúnmente como “cine independiente”. Con la introducción del formato Digital Video
(DV), se produce una mayor democratización de los medios de producción. Los cineastas
ahora pueden filmar y editar una película, crear y editar el sonido y la música y crear el
montaje final en un ordenador personal. Sin embargo, aunque existe una democratización en
los medios de producción, la financiación, la distribución tradicional y el marketing siguen
siendo difíciles de lograr fuera del sistema tradicional. En el pasado, muchos cineastas
independientes utilizaban los festivales de cine (como los de Sundance, Venecia, Cannes o
Toronto) para dar a conocer y vender sus películas y conseguir así su distribución y
producción. Sin embargo, Internet ha permitido la difusión relativamente barata de películas
independientes en sitios web como Youtube.
Como resultado, han surgido varias empresas cuya labor es ayudar a los cineastas
independientes a que sus películas sean vistas y vendidas a través de los principales
mercados de Internet, a menudo junto a populares títulos de Hollywood. Con la distribución de
películas en la red, los cineastas independientes que no consiguen un acuerdo de distribución
tradicional son capaces de llegar al público de todo el mundo.

Marie Georges Jean Méliès (8 de diciembre de 1861 - 21 de enero de 1938) fue


un ilusionista y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos
en los albores de la cinematografía.
Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, popularizó técnicas como
el stop trick y fue uno de los primeros cineastas en utilizar exposiciones múltiples, la cámara
rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores. Fue también pionero en el uso
de guiones gráficos.1 Gracias a su habilidad para manipular y transformar la realidad a través
de la cinematografía, Méliès es recordado como un «mago del cine».
Dos de sus películas más famosas, Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo
imposible (1904), narran viajes extraños, surreales y fantásticos inspirados por Julio Verne y
están consideradas entre las películas más importantes e influyentes del cine de ciencia
ficción. Méliès fue también un pionero del cine de terror con su temprana película Le Manoir
du Diable (1896).

Índice

 1Biografía
o 1.1Inicios
o 1.2Teatro
o 1.3Cine
o 1.4Retiro
 2Filmografía
 3Cultura popular
 4Lectura adicional
 5Referencias
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Inicios[editar]
Nació el 8 de diciembre de 1861 en su casa Saint-Martin de París. Director de teatro y actor,
su padre era un conocido empresario del calzado parisino. Desde pequeño mostró interés y
habilidad en el dibujo. Durante su estancia en Inglaterra, y debido a que su falta de soltura con
el idioma le impedía comprender las obras de teatro, entró en contacto con el mundo
del ilusionismo al frecuentar la "Egyptian Hall", sala de variedades dirigida por el célebre
mago Jasper Maskelyne.
Más tarde regresa a París, y a pesar de sus intenciones de ingresar en la Escuela de Bellas
Artes, es obligado por su familia a participar en el negocio del calzado. Se encargó de la
reparación y el perfeccionamiento tecnológico de esta industria, mostrando las habilidades
mecánicas que posteriormente le resultarían tan útiles. Cuando su padre se retiró del negocio,
Méliès se negó a continuar con el mismo, utilizando su parte del reparto para comprar
en 1888 el teatro "Robert Houdin", del que era asiduo visitante.

Teatro[editar]
Con la incesante capacidad para el trabajo que caracterizó su vida, entre los
años 1889 y 1890 combinó sus labores de director del teatro con las de reportero y dibujante
en el periódico satírico La Griffe, donde su primo Adolphe ejercía como redactor jefe. Durante
los años siguientes se escenifican en el teatro espectáculos de ilusionismo, cuyos decorados,
trucos y maquinaria fueron en su mayoría creados por el propio Méliès.

Cine[editar]

El primer estudio de cine en Francia, el de Méliès en Montreuil (París).

Cuando el 28 de diciembre de 1895 Méliès asistió invitado por los Lumière a la primera
representación del Cinematógrafo, Méliès queda impresionado y su inagotable mente, que
siempre está maquinando ideas, hace que lance una oferta para incluirlo en su función. Ante
la negativa, Méliès experimenta para construir su propio cinematógrafo. Finalmente acaba
comprando el aparato de otro inventor, Robert William Paul, y en abril de 1896 ya se halla
realizando proyecciones en su teatro. Su deseo por crear sus propias películas le lleva a
transformar el artilugio de Paul en una cámara con la que rueda su primer filme, Partida de
naipes.
El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin; eran
pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a los de los hermanos Lumière. Su
estilo evolucionó rápidamente, buscando crear películas parecidas a sus espectáculos
de ilusionismo.
Fotograma de Viaje a la luna.

Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la


cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión), y los
fundidos a negro y desde negro. Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que
se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar
zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.
En 1902, creó la que está considerada su obra capital, Viaje a la Luna. En ella, la evolución de
la continuidad narrativa cinematográfica da un paso de gigante, al montar la secuencia del
disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la Luna y, a continuación, poner en escena un
decorado con la cara animada de esta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que
acaba aterrizando la nave/bala de cañón, clavándose en ella.
Méliès intentó distribuir comercialmente Viaje a la Luna en Estados Unidos. Técnicos que
trabajaban para Thomas Alva Edison lograron hacer copias de la película y las distribuyeron
por toda Norteamérica. A pesar de que fue un éxito, Méliès nunca recibió dinero por su
explotación. Creador de alrededor de quinientas películas, la paulatina transformación de la
industria (monopolizada por Edison en Estados Unidos y Pathé en Francia), junto con la
llegada de la Primera Guerra Mundial, afectaron a su negocio, que fue declinando sin remedio.
Los negativos de sus películas fueron fundidos por un acreedor, ya que contenían plata.2 En
1913, se retiró de todo contacto con el cine.

Retiro[editar]
Georges Méliès en 1938.

De 1915 a 1923, Méliès montó, con la ayuda de su familia, numerosos espectáculos en uno de
sus dos estudios cinematográficos transformado en teatro. El plagio por parte de diversos
creadores de obras cinematográficas de la época se sumó a la lista de motivos por los cuales
el director abandona el medio. En 1923, acosado por las deudas, tuvo que vender
propiedades y abandonar Montreuil.
En 1925, se reencontró con una de sus principales actrices, Jeanne d'Alcy, que entonces
regentaba un quiosco de juguetes y golosinas en la estación de Montparnasse. Méliès se casó
con ella y comenzaron a regentar juntos la tienda. Allí será reconocido más tarde por Léon
Druhot, director de Ciné-Journal, quien lo rescató del olvido. Desde 1925, su obra fue
redescubierta por la vanguardia cinematográfica francesa, especialmente por los surrealistas,
que reivindicaron su figura hasta el punto de que Méliès fue reconocido con la Legión de
Honor en 1931 por toda su trayectoria.
En 1932, se encuentra en el Castillo de Orly, casa de jubilación de la «Mutua del cine»
(institución fundada en 1921 por Léon Brézillon, presidente del sindicato francés de
productores cinematográficos), y allí vivirá el resto de sus días con su esposa Jeanne d'Alcy.
Falleció en el hospital Léopold Bellan de París y sus restos descansan en el cementerio de
Père-Lachaise.
Poco antes de la muerte de Méliès en 1938, Henri Langlois, creador de la Cinemateca
francesa, recuperó y restauró parte de sus películas. Georges Méliès fue el gran creador del
cine de espectáculo y fantasía, dando el paso hacia la creación de un lenguaje de ficción para
el cine del que carecía el cinematógrafo tomavistas de los Lumière. Desde 1946, el premio
Méliès otorga anualmente el reconocimiento a la mejor película francesa.
Abel Gance (París, 25 de octubre de 1889 - ibíd., 10 de noviembre de 1981) fue un
cineasta francés, pionero del cine mudo, autor de obras emblemáticas como Napoleón. Su
carrera se prolongó durante sesenta años.

Índice

 1Biografía
o 1.1Inicios en el cine
o 1.2Napoleón
o 1.3El cine sonoro
 2Filmografía parcial
 3Bibliografía
 4Enlaces externos

Biografía[editar]
Gance fue el hijo ilegítimo de Abel Flamant, un acaudalado médico judío, y la obrera Françoise
Pèrethon. Fue criado por sus abuelos maternos en el pueblo de Commentry hasta que,
cuando tenía ocho años, su madre contrajo matrimonio con el chófer Adolphe Gance, y Abel
se trasladó a París a vivir con ellos. Aunque tomó el apellido de su padrastro, siguió recibiendo
ayuda económica de su padre, lo que le permitió recibir una excelente educación.

Inicios en el cine[editar]
En 1909 comenzó a trabajar como actor y guionista cinematográfico. Dos años después, en
1911, fundó, con la ayuda de algunos amigos, su propia compañía, y dirigió su primera
película, La Digue, un drama costumbrista. Su segunda película, Le Nègre blanc (1912),
aborda el tema de los prejuicios raciales, desarrollando la historia de un niño negro maltratado
por los blancos. Una incipiente carrera como autor teatral fue interrumpida por el estallido de
la Primera Guerra Mundial, durante la cual Gance volvió a dedicarse al cine, con películas
como el cortometraje La Folie du Docteur Tube, una extrañísima comedia sobre un científico
loco que inventa unos polvos que transforman la apariencia de las personas. Para rodarla,
Gance recurrió al uso de espejos distorsionantes. En sus películas de los años siguientes
introdujo las técnicas de montaje empleadas ya en Estados Unidos por David Wark Griffith, el
uso de primeros planos y otros procedimientos innovadores para la época.
A partir de 1917, el interés de Gance se centra en los dramas sociales, con películas como Le
Droit à la vie y Mater Dolorosa, las dos de 1917. Su obra más interesante en esta etapa es La
Dixième symphonie (1918), en que un compositor sublima sus padecimientos personales en
una trascendental obra de arte. Tras el final de la guerra, Gance estrenó J'accuse! (Yo acuso)
en (1919), un durísimo alegato contra la carnicería organizada que supuso la I Guerra
Mundial. El filme tuvo un gran éxito, tanto en Francia como en el extranjero. Gance viajó
a Estados Unidos para exhibir la película ante un público entre el que se encontraba el propio
Griffith y las hermanas Lillian y Dorothy Gish.
La siguiente obra de Gance, La rueda (La Roue), fue rodada entre 1919 y 1920, pero no se
estrenó hasta 1923. Se trata de una producción monumental, de 32 bobinas, que tuvo que ser
estrenada en tres sesiones sucesivas, y que desarrolla la melodramática historia de un
maquinista enamorado de su hija adoptiva. El interés del filme radica sobre todo en el
tratamiento poético que le imprime su director, desarrollando metáforas como la de la vida
como una interminable rueda. La rueda fue una película muy admirada por grandes cineastas,
como Jean Cocteau y Akira Kurosawa.

Napoleón[editar]
Tras una extraña comedia de horror en colaboración con el cómico francés Max Linder, Au
secours! (1924), Gance rodó su obra más importante, la monumental Napoléon (1927), uno de
los grandes clásicos del cine mudo. Gance invirtió dos años en la realización de esta película,
que recrea la primera parte de la biografía de Napoleón Bonaparte, desde su infancia hasta la
campaña de Italia, en 1796, y que pretendía ser el inicio de un proyecto de seis largometrajes
sobre la vida de Napoleón, nunca realizados. Gance no esconde en la película su admiración
por el personaje, al que retrata como un líder idealista y visionario, en la línea de los grandes
escritores románticos (Byron, Víctor Hugo o Heine), que habían visto en Bonaparte la
encarnación del espíritu revolucionario.
En Napoleón, Gance hizo un verdadero alarde de innovaciones técnicas: una escena de
persecución, por ejemplo, está rodada con una cámara situada en el lomo de un caballo al
galope; la escena inicial del filme, la batalla de bolas de nieve, fue rodada por un operador
cámara en mano, algo completamente inusual en la época. Para las secuencias de la
tormenta en alta mar y la disputa en la Convención, la hizo colgar como un péndulo,
moviéndose de un lado a otro.
Además de dirigir esta película, Abel Gance participó como actor, realizando una sobria y
aclamada interpretación del famoso revolucionario Louis de Saint-Just, uno de los máximos
representantes del Reinado del Terror de la Revolución francesa.
Para el clímax final de la película, la campaña de Italia de 1796, Gance utilizó un sistema
panorámico especial, con tres pantallas y tres proyectores, al que denominó Polyvision, y que
le permitía también mostrar tres acciones simultáneas, en forma de tríptico.
La excesiva duración del filme (alrededor de seis horas) hizo que se exhibiese generalmente
en versiones mutiladas (en Estados Unidos, por ejemplo, se proyectó una versión de sólo 72
minutos, es decir, poco más de una quinta parte del metraje original). En Puerto Rico, la
Universidad del Sagrado Corazón exhibió su versión de solo cuatro horas.

El cine sonoro[editar]
La carrera de Gance no se detuvo con la llegada del cine sonoro. En 1931, Gance estrenó su
primera película hablada, La Fin du monde, filme de ciencia ficción en que un astrónomo,
interpretado por el propio Gance, descubre que un cometa está a punto de estrellarse con la
Tierra. No tuvo demasiado éxito. En 1934, añadió diálogos a un nuevo montaje de Napoleón.
Una obra importante de este período es Lucrèce Borgia (1935), ambientada en
la Italia renacentista, e inspirada en las vidas de Lucrecia y César Borgia. Este último es la
contrafigura del Napoleón de Gance, pues sólo siente un insaciable deseo de poder, y carece
de los elevados ideales revolucionarios que Gance prestó al corso.
También es relevante la película Un gran amor de Beethoven (1936), nueva incursión en el
género biográfico, inspirada en la vida del compositor Ludwig van Beethoven, donde, una vez
más, Gance aborda el tema del genio romántico. En 1938 rueda una nueva versión de su
clásico antibelicista de 1919, J'accuse. Aunque utiliza parte del metraje del film anterior, se
trata en esencia de una nueva película, oportunamente estrenada en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial.
En la carrera posterior de Gance, destacan sobre todo sus ambiciosas e infravaloradas
producciones Austerlitz (1960), sobre la batalla del mismo nombre, y Cyrano et
d’Artagnan (1963). Después, Gance dirigió dos películas de tema histórico para la televisión
francesa, Marie Tudor (1966) y Valmy (1967). Varios de sus proyectos quedaron sin realizar:
además de su saga inconclusa sobre la biografía de Napoleón, se había propuesto rodar una
producción épica sobre la vida de Cristo que habría llevado el nombre de La Divine
Tragédie (La Divina Tragedia), para la que no encontró financiación. Otro proyecto sobre la
vida de Cristóbal Colón no pudo realizarse a causa del estallido de la Segunda Guerra
Mundial.
Abel Gance fue un gigante del arte cinematográfico, un genio creador de obras maestras que
inspiraron a varios cineastas de generaciones posteriores.

También podría gustarte