Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE MEDICINA
ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

Proceso de atención de enfermería

Enfermería en Salud Materno Infantil 2do cuatrimestre del 2023.

Segunda rotación, Sanatorio Güemes.

Docentes:
● Lic. Gladys Agrech.

● Lic. Balmori Carolina.

● Lic. Bordón Carla.

Autoras:

● Keena Clara
● Narvaez Quant Valeria
ÍNDICE
Página 1.
● Presentación de la paciente (embarazada)
● Examen cefalo caudal
Página 2. 3
● Valoración: por AV del modelo de Nancy Roper.
Página 4.5.6.7.
● Diagnósticos
Página 8.9. 10 Confrontación Bibliográfica
Página 11. 12 Ficha farmacológica.
Página 13. Conclusión personal.
Página 14. Bibliografía: presentación según Normas de Vancouver.
Presentación:
Paciente BSE femenina de 31 años de edad, Argentina, G5P3AB1 cursando con
embarazo de 36.4 semanas. Es derivada del consultorio prenatal donde refiere
registros de TA de 140/90 asociado a dolor de cabeza y vómitos, en consultorio se
constata TA 140/90 y dolor de cabeza sin signos ni síntomas de eclampsismo por lo
que se deriva para un control estricto y perfilamiento de su hipertensión inducida por
el embarazo. Paciente el dia 13/11/2023 a las 9:47 am ingresa a piso en BEG,
lucida, afebril en buen estado en general, acompañada por su esposo.
Antecedentes:
● Personales: Preeclampsia. Talla 1.61cm, IMC: 33
● Alergias: no refiere
● Toxicológicos: tabaquista (20 cig/dia) actualmente suspendió
● Medicación habitual: alfametildopa 500 mg cada 8hs VO
● Quirúrgicos: cx de tibia y peroné
● Familiares: DBT y HTA por parte de madre
● Ginecoobstetricos: G5P3AB1 (2010 RNT, 2012 RNT, 2015 RNT, AB 1
2022 ESPONTÁNEO). FUM 03/03 FPP: 13/12/2023( calculado con
regla de WAHL)
● Vacunas: Dpta, AG, HepB
Examen cefalo - caudal:
Paciente lúcida, ubicada en tiempo y espacio en BEG, con Glasgow de 15/15.
Pupilas isocóricas, movimientos oculares conservados. Presenta ojeras por mal
descanso. Fosas nasales permeables con presencia de aleteo nasal. Buen estado
de audición, responde a órdenes. Tolera vía oral. Movilidad de cuello, MMSS y MMII
conservada, deambula. Presencia de edemas en ambos pies. No tiene AVP.
Presenta tatuajes en ambos miembros, superior e inferior. Abdomen globoso a
expensas de útero gestante. Diuresis espontánea positiva.
Los signos vitales tomados en el momento de la valoración son los siguientes:
● TA: 110/70 mmHg
● FC: 86 lxm
● FR: 21 rxm
● T ax: 36.2° C
● O2: 98% Pag 1
Indicación médica: alfametildopa 500 mg cada 8 hs
Datos de laboratorio: hto 38,8 hb 12,2 Gb 9940 plq 216000 co 100/30 Bili .21/.1
falta 119 tgo 19 tgp 8 crea 4 urea 9,9 acu 2,6 ldh 207
Serología: VDRL todo IgG todo IgM HVB HIV HCV chagas x 2 neg.
Proteinuria: (14/08) 322mg/24hs, (9/10) 0,05 gr/ 24 hs, (13/11) 0,11 gr/ 24hs
ECG normal
PAP: LIE de alto grado (22/03)

VALORACIÓN POR ACTIVIDAD DE NANCY ROPER:


● Av respiración (circulación): Alterado pero controlado con medicación
alfametildopa 500 mg cada 8 hs VO.
La frecuencia cardiaca de la paciente al momento de ser valorada, se
encontraba dentro de rangos normales (86 lxm), con un pulso fuerte. Se
palpa pulso radial. El ritmo respiratorio(21 rxm) estaba al límite de lo normal
pero es frecuente que los pacientes aumenten su frecuencia cuando hablan o
están siendo evaluados. No se notaba agitada, ni con dificultad respiratoria.
● Av comunicación: Alteración
Cefalea inducida por hipertensión.
● Av control de la temperatura corporal: Sin alteraciones.
Se evalúa la temperatura axilar (36,2° C) y esta se encuentra dentro de los
rangos normales. La paciente refiere tener calor debido a la calefacción de la
sala.
● Av higiene y arreglo personal : Sin alteraciones.
Paciente deambula por sí sola y no tiene ninguna dificultad para el aseo y
arreglo personal. Buen estado general de la piel.
● Av movilización: Alterada .
Presenta dificultad para levantarse debido al abdomen globoso de útero
gestante. Evidenciadas por el edema significativo de las piernas, fenómeno
atribuible al estado gestacional.
● Av alimentación y bebida: Sin Alteración. Pag 2
Durante la internación presenta buena tolerancia vía oral, buena ingesta. PI
86, PA 91, T 1,61 cm IMC: 33. Según la curva de incremento de peso durante
el embarazo, su aumento ha sido normal.
● Av eliminación: Sin Alteración
Diuresis espontánea positiva.
● Av mantenimiento del entorno seguro: Alterado.
Paciente refiere sentir calor en la habitación debido a calefaccionamiento en
la misma.
● Av reposo y sueño: Alterado. Paciente refiere haber dormido incomoda y no
ha logrado tener un descanso reparador
● Av Agonía y muerte: No valorado
● Av. Sexualidad: No valorado
● Av. Trabajo y diversión: No valorado

Pag 3
Diagnóstico Objetivo Acciones de Enfermería Fundamentación

Alt. Av. Comunicación r/c Lograr un alivio efectivo del 1. Realizar CSV cada 2 1. La frecuencia cada 2 horas
resistencia vascular periférica dolor, mejorando la comodidad horas, con especial permite una detección
gestacional m/p cefalea. de la paciente y promoviendo atención a la TA por temprana de posibles
su bienestar general durante el hipertensión cambios en la TA, lo que
período de cuidados. gestacional. facilita una intervención
2. Administrar analgésicos inmediata en caso de
según prescripción variaciones significativas.
médica 2. Los analgésicos actúan sobre
3. Proporcionar un el sistema nervioso central o
ambiente tranquilo y periférico para reducir la
oscuro percepción del dolor y
4. Monitorear la respuesta mejorar la comodidad de la
al tratamiento del dolor. paciente.
5. Registrar la intensidad y 3. Un entorno tranquilo y oscuro
la duración del dolor se prescribe para crear
condiciones favorables que
promuevan la relajación y
reduzcan los estímulos
sensoriales que puedan
contribuir al estrés y al
aumento del dolor.
4. El monitoreo permite ajustes
o modificaciones en el plan
de cuidados para garantizar
una gestión óptima del dolor.
5. El registro sistemático de la
intensidad y la duración del
dolor es crucial para
proporcionar datos objetivos
que respalden la evaluación
continua y la toma de
decisiones clínicas.

Riesgo de Alt. Av. Entorno Minimizar el riesgo de estrés 1. Proporcionar apoyo 1. El apoyo emocional puede
seguro r/c estrés emocional emocional en la paciente y su emocional. reducir el estrés al permitir
por diagnóstico de esposo, mejorando la 2. Facilitar la participación que la paciente y su esposo
hipertensión inducida por el adaptación y el bienestar en la toma de compartan sus sentimientos.
embarazo y la necesidad de emocional durante el manejo de decisiones. La expresión emocional
intervenciones médicas. la hipertensión inducida por el 3. Monitoreo continuo y facilita la adaptación al
embarazo y la perspectiva de registro de signos cambio y mejora el bienestar
un parto inducido. vitales. psicológico.
4. Planificación de 2. La participación activa en
cuidados decisiones relacionadas con
personalizados. la atención médica promueve
5. Evaluación continua del el empoderamiento y la
estado emocional sensación de control,
reduciendo así la sensación
de impotencia y
contribuyendo al bienestar
emocional.
3. Mantener un registro
detallado de la presión
arterial, los episodios de dolor
de cabeza y vómitos para
evaluar la progresión o
cambios en la condición.
4. Un plan de cuidados
adaptado a las necesidades
específicas de la paciente
promueve la autogestión y el
empoderamiento, ayudándola
a tomar un papel activo en el
control de su salud durante el
embarazo.
5. La evaluación continua del
estado emocional permite
detectar variaciones en la
salud mental de la paciente,
brindando la oportunidad de
intervenir a tiempo para
minimizar el estrés emocional
y mejorar su bienestar
general durante el embarazo.

Alt. Av respiracion/ circulacion Lograr una disminución en los 1. Realizar control de 1. La frecuencia cada 2 horas
r/c aumento de la volemia m/p valores de la tensión arterial a signos vitales cada 2 permite una detección
TA 140/90 mmHg rangos seguros durante el hs, haciendo énfasis en temprana de posibles
embarazo para prevenir TA. cambios en la TA, lo que
posibles complicaciones. 2. Restringir el consumo facilita una intervención
de alimentos ricos en inmediata en caso de
sodio. variaciones significativas.
3. Colocar las piernas en 2. Evita retener más cantidad de
posición elevada. líquidos y por consecuencia
4. Asegurar el reposo de aumentar la volemia.
la paciente. 3. Facilita el retorno venoso.
4. Disminuye el gasto cardiaco y
como consecuencia la TA

Riesgo de perfusión Lograr disminución del riesgo 1. Realizar control de 1. La frecuencia cada 2 horas
uteroplacentaria ineficaz r/c de complicaciones fetales signos vitales a ambos permite una detección
aumento de la resistencia cada 2hs, temprana de posibles
periférica( HTA inducida por especialmente la TA de cambios en la TA, lo que
embarazo) la madre. facilita una intervención
2. Asegurar reposo de la inmediata en caso de
paciente variaciones significativas y así
3. Educar sobre diferentes poder preservar la salud de
posiciones maternas ambos.
4. Educar sobre estilos de 2. Disminuye el gasto cardiaco y
vida saludable como consecuencia la TA,
reduciendo el riesgo de
hipoxia fetal.
3. Al cambiar las posiciones
mientras la paciente se
encuentra acostada permite
una correcta perfusión
uteroplacentaria. Se
recomienda posición decúbito
lateral.
4. Permite orientar a la paciente
sobre buenos habitos
alimenticios, actividad fisica y
asi preservar su salud
durante y despues del
embarazo
Confrontación Bibliográfica

Comparamos la clasificación, el enfoque, los criterios y las recomendaciones del libro "Guía
para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión en el Embarazo" de la Dra. Alicia
Lapidus de la Sociedad Argentina de Hipertensión, con las "Guías para la Detección,
Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial" de la Dra. María José Centeno y su
equipo.

Existen varias similitudes notables entre los textos de las autoras Dra. María José Centeno y
Dra. Alicia Lapidus en relación con los trastornos hipertensivos del embarazo:

Clasificación de los trastornos hipertensivos:

​ Hipertensión gestacional: Ambos textos reconocen la aparición de hipertensión


arterial después de la semana 20 de gestación, sin proteinuria significativa.
​ Preeclampsia: Describen la preeclampsia como una condición con hipertensión
acompañada de proteinuria significativa, generalmente después de la semana 20 del
embarazo.
​ Eclampsia: Ambos textos hacen referencia a las convulsiones en mujeres con
hipertensión de 140/90mmHg o mayor en el embarazo como una manifestación de la
eclampsia.
​ Síndrome HELLP: Reconocen la presencia de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas
y plaquetopenia como parte de este síndrome asociado con trastornos hipertensivos
del embarazo.

Criterios diagnósticos para la preeclampsia:

​ Tanto la Dra. Centeno como la Dra. Lapidus proporcionan criterios diagnósticos para la
preeclampsia, que incluyen valores elevados de tensión arterial y la presencia de
proteinuria como marcadores clave para el diagnóstico.

​ Tensión arterial elevada: Ambos textos utilizan valores de tensión arterial elevados
(140/90 mmHg o superiores) como parte de los criterios diagnósticos para diversos
trastornos hipertensivos.
​ Proteinuria: Reconocen la presencia de proteinuria (>300 mg/24h) como un marcador
clave para el diagnóstico de preeclampsia.

Recomendaciones para la medición de la tensión arterial:

​ Ambos textos enfatizan la necesidad de tomar la tensión arterial en condiciones


específicas, como la posición de la paciente y el tamaño adecuado del manguito para
obtener lecturas precisas. Pag 8
Descripción de complicaciones y síndromes asociados:

​ Ambos textos reconocen la variedad de complicaciones asociadas con los trastornos


hipertensivos del embarazo, describiendo condiciones como eclampsia, síndrome
HELLP y los cambios severos en la tensión arterial y proteinuria como indicadores de
preeclampsia grave.

Sin embargo, existen algunas diferencias notables entre los textos proporcionados por las
autoras en relación con los trastornos hipertensivos del embarazo:

Enfoque de la clasificación:

​ El texto de la Dra. Centeno destaca la clasificación de la hipertensión durante el


embarazo en diferentes categorías, como hipertensión gestacional, preeclampsia,
eclampsia, síndrome HELLP, y presenta definiciones específicas para cada una. En
contraste, el texto de la Dra. Lapidus aborda una clasificación más amplia y detallada,
incluyendo la preeclampsia sobreimpuesta a la hipertensión crónica, con criterios
específicos para su diagnóstico.
​ Preeclampsia sobreimpuesta a la hipertensión crónica: La Dra. Lapidus introduce
esta categoría, que implica la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo
crónico, mientras que el texto de la Dra. Centeno no especifica este subtipo.

Enfoque en la preeclampsia:

La Dra. Lapidus proporciona una subclasificación de preeclampsia en leve y grave,


detallando criterios específicos para cada nivel de severidad, mientras que la Dra.
Centeno se centra en describir los eventos clínicos y de laboratorio asociados sin
hacer una subdivisión clara

Criterios de diagnóstico:

​ La Dra. Centeno proporciona criterios diagnósticos claros para preeclampsia,


eclampsia, síndrome HELLP, detallando valores de tensión arterial y proteinuria. En el
texto de la Dra. Lapidus, se describen criterios diagnósticos similares, pero se
profundiza más en las diferentes subclasificaciones de preeclampsia, especificando
las características que definen la preeclampsia leve y grave.

Recomendaciones para la medición de la tensión arterial:


Ambos textos resaltan la importancia de la medición precisa de la tensión arterial durante el
embarazo, con recomendaciones similares para la toma de la presión arterial. Sin embargo,
la Dra. Lapidus proporciona un mayor detalle sobre el método.
Pag 9
​ de medición, la posición de la paciente y la utilización de diferentes herramientas para
asegurar la precisión de las mediciones.

Factores de riesgo:

​ La Dra. Centeno no aborda explícitamente los factores de riesgo asociados con los
trastornos hipertensivos del embarazo. Por otro lado, la Dra. Lapidus proporciona una
lista detallada de los factores de riesgo asociados con estos trastornos, incluyendo
edad materna, antecedentes familiares, enfermedades autoinmunes, entre otros.

A pesar de las diferencias en la profundidad y el enfoque específico de cada autora en


ciertos aspectos, ambas presentan información fundamentalmente similar en términos de
clasificación, criterios diagnósticos, recomendaciones de medición y descripción de
complicaciones relacionadas con los trastornos hipertensivos del embarazo. Esto respalda la
consistencia de ciertos aspectos clave en el manejo y diagnóstico de estas condiciones
médicas.

Pag 10
Farmacología

Nombre de la droga: Metildopa

Vía de administración: La metildopa generalmente se administra por vía oral, en tabletas o


cápsulas que se toman por boca.

Mecanismo de acción: La metildopa es un agente antihipertensivo utilizado para tratar la


hipertensión. Su mecanismo de acción se basa en la conversión de la metildopa en
alfa-metil-noradrenalina en el cuerpo, la cual es un agonista adrenérgico central. La
alfa-metil-noradrenalina actúa en el sistema nervioso central, donde se transforma en
alfa-metil-dopamina, siendo esta última la sustancia activa que reduce la liberación de
noradrenalina en las terminaciones nerviosas simpáticas. Al disminuir la actividad simpática,
la metildopa ayuda a reducir la resistencia vascular y, por ende, disminuye la presión arterial.

Indicaciones terapéuticas:

● Hipertensión arterial leve, moderada o intensa.

Contraindicaciones:

● La metildopa está contraindicada en pacientes con enfermedad hepática activa (como


hepatitis aguda o cirrosis activa), personas con hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes de este producto (incluyendo trastornos hepáticos asociados con la
administración previa de metildopa) y en aquellos pacientes que estén bajo terapia
con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

● La metildopa ha sido empleada bajo estrecha supervisión médica y obstétrica en el


tratamiento de la hipertensión durante el embarazo, y no hubo ningún indicio clínico de
que causara anormalidades fetales o afectara al recién nacido. Los reportes
publicados sobre el uso de metildopa durante todos los trimestres del embarazo
indican que si este medicamento se administra durante el embarazo, es remota la
posibilidad de daño fetal. La metildopa atraviesa la barrera placentaria y aparece en la
sangre del cordón umbilical. Aunque no se ha registrado ningún efecto teratógeno
evidente, no se puede excluir la posibilidad de causar algún daño al feto. El empleo de
metildopa en mujeres embarazadas que pueden embarazarse o que están
amamantando requiere comparar los beneficios que se piensa obtener con los
posibles riesgos. La metildopa aparece en la leche materna, por lo que se recomienda
precaución si se administra a una madre lactante.

Interacciones medicamentosas y de otro género:

● Litio: si se administran al mismo tiempo metildopa y litio, se debe vigilar


cuidadosamente la aparición de síntomas de toxicidad del litio.
● Otros medicamentos antihipertensivos: cuando se emplea metildopa en combinación
con otros fármacos antihipertensivos, se puede potenciar la acción antihipertensiva.
Se debe vigilar cuidadosamente a esos pacientes para detectar reacciones colaterales
o manifestaciones poco comunes de idiosincrasia medicamentosa.
● Hierro: varios estudios han demostrado que disminuye la biodisponibilidad de la
metildopa cuando se ingiere con sulfato ferroso o gluconato de fierro. Esto puede
afectar el control de la presión arterial en los pacientes tratados con metildopa.

Pag 12
Conclusión personal

Esta inmersión en el proceso de atención de enfermería, particularmente enfocado en el


cuidado materno infantil, ha sido profundamente ilustrativa y altamente informativa. La
amplitud de los recursos bibliográficos y de gabinetes ha representado una fuente invaluable
de conocimiento que ha enriquecido de manera significativa mi comprensión teórica.

Explorar diversas fuentes como estudios, guías clínicas y manuales ha abierto perspectivas
hacia una comprensión más exhaustiva de la complejidad y la sensibilidad que implica la
atención materno infantil. Desde la evaluación inicial hasta la aplicación de intervenciones,
cada recurso ha funcionado como un faro orientativo en este camino profesional.

No obstante, lamento profundamente la limitación temporal en la experiencia práctica. El


tiempo restringido en entornos clínicos ha sido efímero en comparación con la vastedad de
conocimientos teóricos adquiridos. Esta restricción temporal ha representado un desafío que
ha impedido la completa aplicación y exploración de los enfoques y protocolos aprendidos.

La práctica clínica, desde nuestra perspectiva, constituye el núcleo vital de la formación en


enfermería. Es el ámbito donde la teoría adquiere vida y se forjan las habilidades para
proporcionar cuidados de calidad. Aunque pudimos aplicar parcialmente lo aprendido,
anhelamos haber contado con más tiempo para sumergirnos por completo en contextos
reales y perfeccionar nuestras habilidades.

Pag 13
Bibliografía

Sociedad Argentina de Hipertensión en el Embarazo. Guía para el diagnóstico y tratamiento


de la Hipertensión en el Embarazo. 2da ed. Buenos Aires (AR): [Nombre de la editorial, si
está disponible]; 2010.

Centeno MJ, Equipo de Guías para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento de la


Hipertensión Arterial. Guías para la detección, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión
arterial. 3ra ed. San José (CR); 2009.

Revista Chilena de Anestesia. (s.f.). Efecto de la lateralización de la embarazada en el gasto


cardíaco medido por ecografía transtorácica. Revista Chilena de Anestesia. Recuperado de
https://revistachilenadeanestesia.cl/efecto-de-la-lateralizacion-de-la-embarazada-en-el-gasto-
cardiaco-medido-por-ecografia-transtoracica/ 20/11/2023 19hs

Asociación de Pediatría. (s.f.). Metildopa. Comité de Medicamentos - Pediamecum.


Recuperado de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metildopa
16/11/2023 20hs

Pag 14

También podría gustarte