Está en la página 1de 62

Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I

Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Unidad de Estudios Básicos
Departamento de Ciencias
Área de Biología

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Ilustraciones: Prof.: Elsie Romero de Bellorin


Elsie Romero de Bellorin Licenciado en Bilogía
Alexis Miguel Bellorin Romero Magister Scientiarum en Agricultura Tropical
Mención Fisiología Vegetal
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
2
ÍNDICES
Pág.

PRACTICA Nº 1 ........................................................................................................................................... 3
INSTRUMENTACIÓN ................................................................................................................................. 3
PARTE A ...................................................................................................................................................... 3
PARTE B .................................................................................................................................................... 14
PRACTICA Nº 2 ......................................................................................................................................... 18
EL MICROSCOPIO .................................................................................................................................... 18
PARTE A .................................................................................................................................................... 18
EL MICROSCOPIO COMPUESTO ............................................................................................................ 18
PARTE B .................................................................................................................................................... 23
I. USO DEL MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO .................................................................................. 23
II. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO ................................................................................................. 27
PRACTICA Nº 3 ......................................................................................................................................... 28
EL MÉTODO CIENTÍFICO ....................................................................................................................... 28
PRACTICA Nº 4 ......................................................................................................................................... 34
DIVERSIDAD BIOLÓGICA ...................................................................................................................... 34
PARTE A .................................................................................................................................................... 35
Diversidad de Microorganismos .................................................................................................................. 35
PARTE B .................................................................................................................................................... 36
Diversidad animal ........................................................................................................................................ 36
PARTE C .................................................................................................................................................... 44
DIVERSIDAD VEGETAL .......................................................................................................................... 44
PRACTICA Nº 5 ......................................................................................................................................... 52
POBLACIONES ......................................................................................................................................... 52
PRACTICA Nº 6 ......................................................................................................................................... 57
ECOSISTEMAS .......................................................................................................................................... 57
PRACTICA Nº 6 ......................................................................................................................................... 60
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................... 60
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
3

PRACTICA Nº 1
INSTRUMENTACIÓN

Para el trabajo de laboratorio de Biología el estudiante debe estar familiarizado con el instrumental de
laboratorio, el cual incluye desde material de vidrio hasta los equipos especializado. En esta práctica se
ejercitará en el manejo de algunos de ellos, y se le impondrá de las normas de trabajo y seguridad en el
laboratorio. Además se ofrecerá entrenamiento de gráficos y la presentación de informes de prácticas.

OBJETIVOS:
1. Discutir las normas de trabajos y seguridad en el laboratorio.
2. Identificar y utiliza los principales instrumentos y aparatos de uso común en el Laboratorio.
3. Adiestrar al estudiante en la elaboración de informes y gráficos.

PARTE A

EJERCICIO Nº 1
Estudie y observe con atención las siguientes normas de trabajo y seguridad en el laboratorio, las
cuales serán de estricto cumplimiento durante el semestre.

NORMAS DE TRABAJO:
1. La asistencia al laboratorio es obligatoria. La inasistencia al 25% de las sesiones realizadas significa
la pérdida del curso de práctica.
2. Evite los retrasos. Las tres horas son necesarias para la realización de la práctica, y posiblemente
habrá otro grupo que debe comenzar después del suyo.
3. Usted debe haber leído cuidadosamente su guía de prácticas antes de entrar al laboratorio.
4. En caso de que el profesor(a) haya solicitado de sus alumnos algún material usted deberá traerlo.
5. Al llegar, coloque sus libros en la gaveta. Utilice solo la guía, el lápiz y su cuaderno de notas
(preferiblemente un cuaderno mixto empastado grande) y en caso necesario, el material que se
requiera para dibujar.
6. Mantenga su sitio de trabajo limpio y en orden. Todos los desechos y residuos deben botarse en las
papeleras, nunca en el fregadero, en el piso, ni sobre el mesón.
7. Evite pérdidas de tiempo. Antes de comenzar cada ejercicio, localice todo el material a utilizar.
8. Cuando trabaje en equipo distribúyanse con precisión y equidad las actividades. Las observaciones
deben ser hechas por todos los miembros del equipo.
9. Siga cuidadosamente las instrucciones de la guía, atienda las indicaciones que le señale su profesor(a)
y anote en forma ordenada todos los resultados.
10. Antes de retirarse, lave toda la cristalería utilizada por usted. Devuelva los materiales sobrantes y los
equipos al preparador (o técnico de laboratorio) y limpie cuidadosamente su área de trabajo con una
toalla de papel o tela humedad.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
4

NORMAS DE SEGURIDAD:
1. Utilice siempre una bata de laboratorio, a fin de proteger su ropa y cuerpo del contacto con
reactivos.
2. Está prohibido fumar y comer dentro del laboratorio.
3. Rotule en forma clara todos los recipientes a utilizar.
4. Lea cuidadosamente las etiquetas de los frascos que contienen sustancias químicas antes de
usarlas y tome las precauciones indicadas en ellas.
5. Maneje el equipo de acuerdo con las instrucciones y reporte inmediatamente cualquier falla de
funcionamiento.
6. Reporte inmediatamente a su profesor(a) cualquier accidente, por pequeño que sea.
7. Al calentar cualquier liquido en un tubo de ensayo, hágalo suavemente y en toda la superficie del
vidrio. Evite orientar la boca del tubo de ensayo hacia algún compañero o hacia usted mismo.
Pueden formarse burbuja de vapor, que podrían expulsar violentamente el contenido del tubo.
8. Cuando tenga que diluir algún ácido, añádalo lentamente sobre el agua, y agite en forma continua.
Nunca añada agua sobre el ácido, de esta forma se libera gran cantidad de calor con violencia
explosiva.
9. Cuando deba percibir el olor de algún líquido, sustancia en ebullición o cualquier vapor, nunca
acerque directamente la cara al recipiente. Atraiga el olor con la palma de la mano manteniendo
alejado el envase.
10. Después de verter o eliminar un líquido por el desagüe, lave bien con chorro de agua.
11. Una vez utilizado algún frasco de reactivo, tápelo inmediatamente y vuélvalo a su sitio.
12. No devuelva al frasco original las sustancias que sobra. Guárdelo en un frasco etiquetado. Si no
pueden ser reutilizadas, deséchelas.
13. Evite mantener o manipular cualquier reactivo, específicamente líquidos inflamables (alcohol,
acetona, etc.) cerca de mecheros o cualquier otra fuente de calor.

EJERCICIO Nº 2

INSTRUMENTOS DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO:


Identifique y rotule cada uno de los instrumentos y aparatos dibujados. Al final su profesor(a) revisara
y evaluara el trabajo.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
5
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
6
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
7
1 21
2 22
3 23
4 24
5 25
6 26
7 27
8 28
9 29
10 30
11 31
12 32
13 33
14 34
15 35
16
17
18
19
20

EJERCICIO Nº 3

ENCENDIDO Y AJUSTE DE UN MECHERO DE GAS:


Pun mechero de para encender un mechero de gas, aproxime un fosforo encendido en dirección
lateral, y a una altura ligeramente superior al tubo del mechero.
Abra bien la llave del gas, si el mechero dispone de regulación del gas abre toda la llave del gas y
controle el volumen de la llama con el regulado.
Regule ahora las entradas de aire del mechero hasta obtener una llama apropiada. Una llama amarilla
indica la necesidad de más aire.
Si el gas arde en el interior del mechero, cerca del ajuste de aire, apague el mechero, reduzca la
entrada de aire, deje enfriar el mechero y con la entrada de aire reducida, vuelva a encender.
Ahora, con las entradas de aire del mechero bien abiertas, pare un vidrio de reloj por encima de la
llama. Observe y anote.
Repita el experimento con las entradas de aire cerradas. Observe y anote.
Explique sus conclusiones.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
8
EJERCICIO Nº 4

MEDICIÓN:
Describiremos a continuación los instrumentos de medición más usados en el laboratorio y las
técnicas para utilizar.

MEDICIÓN DE VOLUMEN:
Existe una gran variedad de instrumentos para medir volumen, los cuales pueden ser aforado (D y F)
o graduados (A, B, C, E y G). Los primeros tienen indicado con cifra su capacidad y una raya señala la altura
que debe alcanzar el líquido medido. Los instrumentos graduados son aquellos que tienen indicada una escala
lineal para los diferentes volúmenes que puedan medirse.

Para tomar con precisión la lectura de volumen en cualquier material de vidrio hay que considerar la
tendencia de los líquidos a adherirse a las paredes del recipiente. El procedimiento estándar consiste en
mantener el recipiente a la altura del ojo y leer el fondo del menisco. Hay recipientes de plásticos que no se
adhieren y evitan la formación de meniscos.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
9

A continuación se dan las instrucciones generales para el uso de los más corrientes.

PIPETAS:
Para llenar las pipetas se introduce el extremo agudo en el recipiente con el líquido que se va a medir
y, sorbiendo lentamente con la boca por el otro lado, se llena un poco más del volumen deseado. Al sacar de
la boca, se tapa con el dedo índice ese extremo y sosteniendo firmemente la pipeta con los otros dedos se
afloja ligeramente el índice, sin destapar, desechando el exceso del líquido hasta que indique el volumen
deseado. Recuerde leer a la altura del ojo.
Luego se lleva la pipeta al recipiente donde se quiere dejar el volumen a medir, se inclina el
recipiente, se levanta el índice y se deja escurrir el líquido por la pared del recipiente.
Si la pipeta es esmerilada o coloreada por el extremo por donde se absorbe, el resido que quede en la
pipeta se debe dejar en el recipiente soplando la pipeta. Si la pipeta no tiene el extremo de absorción
esmerilado o pintado, no debe soplarse, sino dejar caer hasta la línea deseada.
Con un solo llenado de la pipeta se puede efectuar varias mediciones para varios recipientes, dejando
caer sólo el volumen deseado cuando se alcance la línea correspondiente.
a. Observe y diferencie los tipos de pipetas que le fueron entregadas. Anote la capacidad total y
apreciación de cada una.
b. Llene la pipeta con agua destilada de un vaso precipitado y efectúe delante del profesor(a) las
medidas que le indique.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
10
PROBETAS O CILINDROS GRADUADOS:
Es el instrumento más usado para medir volúmenes en lecturas rápidas y razonablemente exactas. No
se recomienda para lecturas que requieran gran precisión, para lo cual deben usarse pipetas exactas, buretas
o matraces aforados.
Las probetas también son útiles para medir volúmenes de cuerpos sólidos de forma irregular, por
variación del volumen al introducir el sólido:
a. Efectué con la probeta las medidas de líquido que le indique el profesor(a).
b. Mida con la probeta el volumen de una piedra. Anote la lectura inicial, la lectura final y el
volumen de la piedra.

Lectora Inicial Lectura Final Volumen de la Piedra

MEDIDAS DE TEMPERATURAS:
Termómetro: Consiste en un tubo capilar unido a un bulbo lleno de mercurio o alcohol teñido,
cubierto por un tubo de vidrio sellado, con una graduación. En escala centígrada los 100 grados indican la
temperatura de ebullición y el 0 la temperatura de congelación de agua pura a 1 atmosfera (atm) de presión.
Para convertir grados centígrados (ºC) a grados Fahrenheit (ºF) se aplica la formula:
9 º𝐶
º𝐹 = + 32
5
Para convertir grados centígrados (ºC) a grados absoluto (ºK) se aplica la formula:
º𝐾 = º𝐶 + 273
a. Mida y anote la temperatura del aire del laboratorio.
b. Mida y anote la temperatura de un poco de agua calentada en un mechero.
c. Mida y anote la temperatura de un poco de agua fresca.
d. Mida y anote la temperatura de un vaso precipitado que contenga agua con hielo.
e. Convierta las lecturas en ºK y ºF.

MEDIDA DE PESO:
El instrumento utilizado para medir pesos es una balanza. Existen diferentes tipos de balanzas.
a. Después de haber escuchado las explicaciones del profesor(a) sobre el manejo y sensibilidad de la
balanza que se encuentra en el laboratorio, pese un objeto pequeño y anote su valor.
b. Pese un vaso precipitado. Anote su peso. Pese 2 g de sal común. El profesor(a) observara todas
sus pesadas.

BALANZA ANALÍTICA:
Para medir pesos muy pequeños con gran exactitud se utiliza la balanza analítica. En la actualidad se
dispone de modelos electrónicos de considerable precisión y facilidad de manejo. Algunos modelo incluyen
pre pesada.
El instructor le demostrara el manejo de la balanza analítica.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
11
EJERCICIO Nº 5

Presentación de los resultados de una investigación biológica.


Los resultados de las investigaciones biológicas, así como en otras ciencias deben ser presentados en
forma cuantitativa utilizando gráficos, tablas, cuadros, que ilustren de manera efectiva y clara el
comportamiento de los datos y faciliten su análisis.
Tabulación de Datos:
Para elaborar una tabla (tabular) de talla y peso, escoja cinco (5) ejemplares de una sola especie de
animal pequeño (caracoles, saltamontes, escarabajos, peces, etc.). Ordénelos en serie de menor a mayor
tamaño.
Mida con una regla la longitud en centímetro (cm) de cada ejemplar. Anótelos, pese ahora cada
organismo. Coloque al lado su longitud, el peso en gramos de cada organismo, en la siguiente tabla:
Nº de Muestra Longitud (cm) Peso (g)
1
2
3
4
5

Observe que la tabla queda constituida por tres columnas, una codifica al organismo, la segunda es la
talla (longitud) y la tercera el peso.
Note que la tabla especifica las unidades de medición (en cm o g, respectivamente). Esto debe hacerse
siempre.

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS:
Grafique en papel milimetrado los resultados de la tabla de la parte anterior (puede usar el mismo
título). Divida el eje de las (longitud) en segmentos iguales y marque cada división con lecturas creciente en
centímetros, que cubran el ámbito de los datos reportados, es decir que la talla menor y la talla mayor queden
dentro del eje dibujado, distribuidos en forma conveniente: cerca del origen y el final de el eje
respectivamente. Haga lo mismo con el eje de las y, ubicando en ellas lecturas de peso. Al extremo de cada
eje marque las unidades correspondientes. En este caso, cm en el eje de x y g en el eje y. al lado de cada eje
describa lo que representa: talla (eje x) y peso (eje y).
Marque ahora los puntos de intersección de la talla de cada ejemplar con su peso respectivo, según la
tabla. Unas los puntos. En experimentos con organismos vivos, muchas veces es necesario colocar a un lado
de la grafica las condiciones a las cuales se realizo el experimento.
Para la representación de los resultados de otras prácticas y en sus trabajos de investigación futura, no
es necesario que incluya tablas y gráficos con los mismos datos.
Escoja de los dos el que le parezca más ilustrativo y destaque mejor los resultados. Existen otros tipos
de gráficos que usted ira aprendiendo durante su carrera.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
12
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES
A continuación, una guía para la elaboración de informes con las normas usuales en Biología.
Léala y consulte a su profesor cualquier duda. Prepare en su casa un informe sobre la práctica.

La preparación de informes:
El informe de laboratorio representa la participación escrita de una noticia científica o técnica.
Los informes de laboratorio cumplen los propósitos siguientes:
 Presentar los resultados de una investigación en una forma clara, precisa y ordenada, de tal
manera que los interesados en el trabajo pueden ser informados de los progresos realizados.
 Ayuda a determinar si el trabajo ha sido bien realizado, y si es suficientemente importante para ser
continuado.
 Sirven de antecedentes para el progreso y desarrollo del investigador, de tal manera que estarían
disponibles para referencias futuras, y así obviar la duplicidad de tiempo y esfuerzo para repetir el
trabajo.
 El informe de laboratorio docente, cumple además el requisito de formar al estudiante para su
trabajo profesional.
Parte de un informe:
Los informes de laboratorio presentan diversas modalidades, que corresponden a normas de
instituciones y muchas veces a normas gubernamentales. En general un informe científico consta de las
siguientes partes:
CARATULA: La cubierta debe contener en la parte superior: el nombre de la institución y la dependencia
específica a la cual corresponden (membrete), en el centro el título del trabajo, en un recuadro inferior la
persona que presenta el informe y a que instancia la presenta, en el margen inferior ciudad y fecha.
Título: Debe ser breve pero al mismo tiempo conciso, es decir definir y delimitar claramente el contenido del
experimento.
ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO: El índice, integrado para los títulos de los capítulos y apartados en
el orden de presentación incluyéndose el número de página con que comienza cada uno de ellos.
Cuerpo del Informe:
1. INTRODUCCIÓN: Breve informe de la teoría (antecedentes) en la cual se base el experimento
y su importancia. Deberá ser suficiente para explicar que mediciones y/o determinaciones se
hicieron.
2. OBJETIVO: Establecer el propósitos de los experimentos.
3. MATERIALES Y MÉTODOS: Pregúntese lo que el lector necesita saber acerca de los aparatos
y los instrumentos usados. Describa los aparatos, dando las especificaciones que los caracterizan,
su función y un esquema del montaje.
Antes del procedimiento seguido, describa la forma como se condujo el experimento.
Incluya información tal como:
 Numero de tanteos realizados.
 Registro de la medida realizada.
 Precauciones tomadas para asegurar que los datos sean confiables.
 Estimación de la probable precisión o exactitud de los resultados.
 Registro de las unidades con las cuales se miden las dimensiones consideradas.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
13
 Indicar los factores que se mantuvieron constantes y los que varían.
 Esta descripción debe ser concisa, precisa y estructurada de manera lógica.
 Debe incluir además cualquier otro tipo de observaciones cualitativas importantes.
4. RESULTADOS: Los resultados comúnmente se dan en forma de graficas y tabulados, en todo
caso, se hacen referencias a las figuras o numero de las tablas. Los datos han de ser concisos.
Debe informarse al lector el significado de los resultados. Se deben explicar las variaciones de los
valores esperados. Los resultados no solamente se establecen, sino que deberían ser analizados e
interpretados, e ir más allá de lo que es evidente. Los errores o incertezas deben ser explicados.
Como el resto de las partes del informe, debe ser conciso e ir de lo general a lo particular.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Las conclusiones deben quedar bien
destacadas, aún cuando su extrusión sea relativamente reducida. La conclusión de un informe en
general son discutible, por tanto, es conveniente no ser demasiado categórico en ellas, si no se
tienen seguridades y garantías muy firmes y hacer, en caso contrario, las salvedades necesarias.
Las conclusiones deben deducirse lógicamente de los hechos presentados. Si los resultados lo llevan a
tomar alguna decisión, recomiéndela y justifíquela, si es necesario un estudio más avanzado, recomiende e
indique el trabajo adicional. Haga recomendaciones para mejorar la experiencia realizada.
6. RESUMEN: Debe establecer claramente el problema propuesto, la significación y lo especifico
de las respuestas encontradas y las aplicadas que tendrían.
En una panorámica general del informe completo. Debe estar escrito en una página como máximo.
7. ANEXOS: Contiene todo el material necesario de soporte de los resultados del informe.
Usualmente incluye cálculos preliminares, data original, data calibrada, cálculos de ensayos, hojas
de instrucciones (guías), derivación de ecuaciones, fotos y todo el material relevante.
8. BIBLIOGRAFÍA: ciertos conocimientos deben ser completados con información escrita, que se
recoge principalmente de libros, revistas, informes, catálogos, ofertas, etc.
Debe darse esta información al final del informe.
PRESENTACION DEL TEXTO:
Para la presentación del informe, se tomaran en cuenta recomendaciones:
1. REDACCIÓN: Se hará usando correctamente el idioma castellano, deberá presentarse cuidado a
la puntuación, con la seriedad que debe caracterizar al lenguaje científico.
En todo caso, el estilo y la redacción utilizada, incluso al vocabulario, debe sujetarse a la capacidad de
quien ha de estudiar el informe. Se describirá en forma pasiva y refleja. No pueden utilizarse primera o
segunda persona.
Las abreviaturas usadas deben ser correctas, consulte al diccionario.
2. ESCRITURA: Se escribirá a máquina y en una solo cara del papel, se utilizara doble espacio con
cinta negra. Puede usarse también tinta o bolígrafo negro con letra de imprenta, de
aproximadamente medio centimito.
3. MÁRGENES: Los márgenes izquierdos, superior e inferior serán de tres centímetros. El margen
derecho será de dos centímetro.
4. PAPEL: Utilice papel bond, blanco, tamaño carta.
5. CITAS: Las citas textuales se harán entre comillas. Se hará referencia al autor y texto al pie de
página.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
14
6. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS: Cada parte del cuerpo del informe (de la introducción a la
bibliografía) debe ir suficientemente destacado; claramente titulado con letra inicia en mayúscula
y subrayado, si es manuscrito. Si dentro de un titulo debe destacarse o subdividirse el texto, debe
colocar los subtítulos correspondientes, en forma menos llamativa que los títulos, con la inicial en
mayúscula y subrayadado.
7. FIGURAS Y GRÁFICOS: La figuras pueden ser dibujados, fotografías o reproducciones. En
cualquier caso las que tengan gran dependencia con el texto, conviene que acompañen el capitulo
respectivo, mientras las que tengan carácter auxiliar deben separarse en los anexos. Deben ir los
gráficos numerados correlativamente, según su clase. Se presentan en diferentes tipos de papel.
Deben colocarse en la misma página donde se haga referencia o tan cerca como sea posible.
8. BIBLIOGRAFÍA: la norma para registrar la bibliografía es la siguiente:
a. Libros: Apellido del autor (a mayúscula), nombre propio, año, titulo de la obra (subrayado),
edición, lugar de edición, editorial y paginas.
b. Articulo de revista: Autor, año; en otra línea: titulo del articulo (entre comilla), ídem de la
revista, numero del tomo o volumen, numeración de la primera y la ultima pagina del articulo.

PARTE B

Otros equipos usados con frecuencia en Biología:_______________________________________

CENTRIFUGA: Para los análisis de las muestras biológicas, muchas veces es necesario separarlas en sus
componentes, y así poder trabajar con cada uno de ellos. Uno de los aparatos más utilizados es la centrifuga,
la cual tal como lo indica su nombre, utiliza la fuerza centrifuga para separar en una mezcla los componentes
sólidos y líquidos de distinta densidad. Por ejemplo, para aglomerar o sedimentar los precipitados o romper
el estado de una emulsión.

Investigue y anote que es fuerza centrifuga: __________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Cuál aparato domestico de uso generalizado utiliza una centrifuga? ______________________________
_______________________________________________________________________________________
En esta práctica se utilizara la centrifuga para separar el componente sólido de la sangre (la parte
celular) del componente líquido (el plasma). La sangre es fundamentalmente un líquido que lleva en solución
un considerable número de sustancias, y en suspensión elementos celulares de diversos tipos. La relación
entre el volumen de las células (o elementos formes) y el volumen total de sangre se denomina Hematocrito
y su determinación en la clínica es de gran importancia. Su valor normal medio en humano es de 45%para
los elementos formes. Para el cálculo exacto del hematocrito se usan centrifugadoras especiales que utilizan
tubos capilares y una escala graduada que facilita la medición.
Los componentes celulares de la sangre se dividen en tres grupos: glóbulos rojos (hematíes o
eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
15
Separación de los componentes de la sangre por centrifugación.

Obtenga 1 ml de sangre por punción cardiaca en algún animal (anfibio, reptil o mamíferos). Para ello
se procede a anestesiar levemente al animal, introduciéndole bajo una campana de vidrio, dentro de la cual se
ha colocado un algodón humedecido en éter.
Una vez anestesiado, se toma el animal y se ubica la zona del corazón. Se procede entonces a in
traducir la aguja hipodérmica conectada a una jeringa, a la cual se le ha puesto previamente un poco de
solución anticoagulante, (heparina, mezcla de wintrobe, solución EDTA, solución de oxalato de amonio,
etc.).
Si la punción ha sido perfectamente efectuada, de inmediato la jeringa comienza a llenarse de
sangre. Una vez extraída la cantidad necesaria (1ml), retire la aguja rápidamente y vierta el contenido en un
tubo para centrifugar. En otro tubo de la centrifuga vierta 1 ml de agua, para ser utilizada como contrapeso.
Coloque ambos tubos en la centrifuga (dentro de la “camisa”) en posición exactamente opuestas.
También pueden utilizar como contrapeso la muestra de sangre obtenida de otro compañero,
debidamente identificadas. En cualquier caso debe verificarse que sirvan de contrapeso enrasándola al mismo
nivel, o pesándola rápidamente con una balanza corriente,
Centrifugue durante 5 minutos (la mayoría de la centrifuga tienen un control de tiempo), a 2.500 rpm
o a 1.000 g.
a. ¿Qué significan las unidades rpm? _______________________________________________
b. ¿Qué significan las unidades g? __________________________________________________

c. Al detenerse completamente la centrifuga, saque el tubo. ¿Qué le ocurrió a la sangre luego de


centrifugar?__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
d. Mida con una regla la altura aproximada del total de la sangre. Mida ahora la altura del sedimento.
¿Qué porcentaje ocupa este sedimento? _____ ¿Qué porcentaje ocupa el sobrenadante? ________
e. ¿Qué parte de la sangre es el sedimento? ___________________________________________
f. ¿Qué parte de la sangre es el sobrenadante?__________________________________________

pH metro: Otro equipo utilizado con frecuencia en los laboratorios de Biología es el pH metro, el cual
permite en forma precisa el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia (el pH).
Investigue el concepto de pH. Anótelo: _____________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
La constante de pH es uno de los factores más importantes en el desarrollo de ciertas funciones del
organismo. Por ejemplo, cada una de las enzimas digestiva actúa a un pH específico, y cada uno de los
líquidos corporales mantiene un pH característico. Asimismo, cada especie de planta solo pueden vivir en un
suelo cuyo pH sea apropiado, algunas plantas crecen mejor en suelo ácidos, otras en medio neutro y otras en
suelos alcalinos. Por ello, la determinación del pH es importante en fisiología animal o vegetal así como en
medicina y en agronomía.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
16
La medición de pH se puede efectuar con método sencillo y rápido, pero poco precisos, basados en
los cambios de color que experimentan ciertas sustancias indicadores de acuerdo al pH de la solución que
miden, ejemplo: papel tornasol, papel indicador de pH, rojo fenol, azul de bromotimol, etc.
El pH se mide en forma precisa con métodos electrométrico. Se mide la fuerza electromotriz de una
pila formada por dos soluciones distintas en las cuales están inmersos dos electrodos. Una de estas soluciones
es de referencias y viene incorporada al pH metro, en contacto con uno de los electrodos.
El otro electrodo se pone en contacto con la solución cuyo pH se va medir. El pH metro dispone de
una escala en la cual por medio de buna aguja se lee el pH, obtenido a través de formulas de conversión de la
fuerza electromotriz en pH. En la actualidad muchos pH metro muestras el pH leído en forma digital en una
pantalla.
Para medir el pH de algunas muestras biológicas, extraiga jugo de frutas que haya traído al
laboratorio, (limón, patilla, merey, naranja, granada, etc.), vierta cada jugo en un vaso de precipitado pequeño
debidamente identificado. Entréguele los jugos al profesor(a), quien hará las lecturas de pH y le explicara el
funcionamiento del pH metro. Observe y tome nota de las lecturas de pH.
Debe medirse también el pH de otros líquidos como orina fresca, agua estancada (que contenga
organismos vivos) y agua de chorro.
Tabule los resultados, y en su informe de practica elabore un grafico de barras, de acuerdo a la
explicación de su profesor(a). Ello le permite comprar el pH de las distintas sustancias. En la tabla debe
indicarse cuales de las sustancias utilizadas son ácidas, cuales neutras y cuales básicas o alcalinas.
Muestra pH

FOTOCOLORÍMETRO
La luz visible contiene radiaciones de distinta longitud de onda (𝜆), las más cortas desde 400 nm, que
son de color violeta, y las más largas hasta 700 nm, que son de color rojo (un nmo nanómetro es la milésima
parte de una micra, es decir, es una unidad equivalente a 10−9 metros).
En la luz, los distintos objetos observen radiaciones de distintas longitud de onda, reflejando el color
de aquellas que no absorven. El lápiz es amarillo porque la pintura que lo cubre absorve otras radiaciones,
pero no el amarillo.
El fotocolorímetro es un instrumento que hace pasar un rayo de luz monocromática (de un solo color)
de longitud de onda conocida, a través de una solución diluida de una sustancia (generalmente coloreada);
para medir cuanto de esa luz absorve la sustancia.
Puesto que la absorción de luz por una sustancia a una determinada longitud de onda, depende de la
concentración de la sustancia, el fotocolorímetro se utiliza con frecuencia para medir concentración de
sustancias de acuerdo a patrones conocidos.
En esta práctica se va a medir la absorción de luz por la clorofila a distintas longitudes de onda, para
hacer un espectro, y se hará un ejercicio que permite relacionar la absorción con la concentración.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
17
Espectro de absorción de la clorofila.
 Tome un cilindro graduado de 200 ml y fórrelo con papel aluminio hasta el nivel de los 110 ml.
 Pese 2 gramos de hojas de espinaca y colóquelas en un mortero con un poco de arena. Macere la
muestra con 5 ml de acetona al 80%.
 Coloque un embudo con papel de filtro sobre un cilindro previamente forrado y filtre el macerado.
 Vuelva a macerar la muestra con otro 5 ml de acetona, repitiendo el proceso hasta utilizar 50 ml
de solvente.
 Filtre nuevamente el macerado con otros 50 ml de solvente. Retire el embudo y añadir más
acetona hasta completar 125 ml. Termine de forrar totalmente el cilindro con papel de aluminio.
Hágalo rápidamente.
 Entregue a su profesor(a) una alícuota del filtrado para que lea la transmitancia (%T) a 425nm,
utilizando acetona al 80% como blanco. Si la muestra está muy concentrada, diluya con más
solvente.
 Una vez obtenida la concentración apropiada, el profesor(a) hará lectura del extracto de clorofila
a cada una de las siguientes longitud de onda: 410nm (violeta), 460 nm (azul), 520 nm (verde),
580 nm (amarillo), 620 nm (anaranjado) y 680 nm (rojo).
 Tome nota de cada lectura, y para su informe prepare una grafica de longitud de onda vs
absorvancia. La grafica obtenida representa al espectro de absorción de la clorofila.
Relación entre concentración y absorvancia.
 Del mismo extracto anterior, prepare dilución a ½, ¼, 1/8 y 1/16 de la concentración inicial.
 Tome nota de las lecturas de absorvancia a 665 nm.
 Grafique absorvancia vs dilución. Explique.

BIBLIOGRAFÍA

1. Biología General, laboratorio. Guía de Trabajos Prácticos. Universidad de Oriente. Núcleo de


Anzoátegui, Área de Biología. Puerto la Cruz (mimeografiado).

2. De la Riva, R. 1975.La preparación de Informes de Laboratorio. Sección de Física. Unidad de


Estudios Básicos, Núcleo de Monagas. Universidad de Oriente, Maturín (mimeografiado).

3. Gaviño, G. Juárez, C, y Figueroa, M. 1972. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio de Campo.


Editorial Limusa, México 251 pp.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
18
PRACTICA Nº 2
EL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento diseñado para examinar objeto que no pueden verse a simple vista.
Sin ayuda, el ojo humano no puede distinguir objetos menores de 0,1 mm. Con el microscopio se pueden
distinguir objetivos mucho más pequeños.
El microscopio compuesto es el tipo más comúnmente empleado, pero existen diversos tipos de
microscopios que se adaptan a las necesidades de la observación a realizar. En Zoología y Botánica se
emplean con frecuencia los microscopios estereoscopios o de disección (lupas). En la actualidad, el
microscopio electrónico es un instrumento fundamental para la investigación, no solo en Biología, sino en
otras disciplinas científicas.

OBJETIVOS:
Al final de la práctica el estudiante estará en condiciones de:
1. Describir las partes del microscopio compuesto demostrando su manejo y cuidado.
2. Utilizar el microscopio estereoscópico (lupa) y analizar la importancia de su uso en Zoología y
Botánica.
3. Analizar mediante ayuda audio visual, el microscopio electrónico.

MATERIALES:
 Aceite de inmersión.
 Agua.
 Cubre objeto.
 Gotero.
 Lupa.
 Material audio visual, el microscopio electrónico.
 Microscopio compuesto.
 Papel impreso con letras pequeñas.
 Porta objeto.
 Tijera.

PARTE A
EL MICROSCOPIO COMPUESTO

EJERCICIO Nº 1

PARTES DEL MICROSCOPIO


1. Antes de venir al laboratorio usted deberá consultar e investigar acerca de las partes del
microscopio y la función de cada una de ellas.
2. En el cuadro siguiente usted tiene un dibujo rotulado de un microscopio compuesto. En el cuadro
en blanco haga un dibujo esquemático del microscopio que le fue asignado para trabajar y rotule
sus partes.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
19

3. Anote las diferencias entre ambos microscopios.


Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
20
El cristalino del ojo se adapta automáticamente para enfocar el objeto que está en su campo visual,
permitiendo que se observe nítidamente. Las lentes del microscopio, en cambio deben ajustarse
mecánicamente para producir un enfoque nítido. Un par de tornillos, el micrométrico y el micrométrico,
mueve las lentes acercándolas y alejándolas del objetivo, para el enfoque.

En algunos microscopios, es la platina que sostiene el objetivo, la que se mueve en lugar de las lentes.
La distancia entre el objeto observado y el objetivo del microscopio determina el foco.
CUIDADO DE MICROSCOPIO
El microscopio es un instrumento costoso, debemos darle el mejor cuidado posible. Siga siempre
estas instrucciones:
1. Transporte el microscopio con las dos manos, una por debajo de la base y la otra en el asa.
2. Coloque alejado del borde de la mesa. Si hay una lámpara unidad al microscopio tenga cuidado
con los cables.
3. Evite inclinar el microscopio cuando use preparaciones húmedas.
4. Nunca limpie las lentes del microscopio con otra cosa que no sea papel para lente.
5. Recuerde que para su enfoque preciso, el objetivo se acerca más al objeto a medida que se utiliza
un mayor aumentar, por lo que aumenta el riesgo de romper la lamina.
Al terminar su trabajo limpie bien las lentes, revise si queda alguna lamina sobre la platina y guarde el
microscopio teniendo cuidado de colocar el objetivo de menor aumento en la posición de enfoque.

EJERCICIO Nº 2

PREPARATIVO PARA EL USO DEL MICROSCOPIO


1. Coloque el objetivo de menor aumento (o el explorador si su microscopio lo tiene) en su posición
de enfoque, sobre el objetivo. Usted sentirá un “clic” cuando este encaje en su sitio.
2. Encienda la lámpara (o si no la tiene, mueva el espejo de manera que la luz se refleje hacia arriba
a través de la abertura de la platina). Ilumine uniformemente el campo. Utilizando el diafragma
obtenga la cantidad de luz apropiada para visualizar el objeto. Algunos materiales muy
transparentes o muy brillantes, se observan mejor con luz opaca, otros con luz brillante.
3. Cerciores de que los lentes están limpias. Si observa algún reflejo u opacidad (empañamiento)
puede deberse a lentes sucias. Límpieles solo con papel para lente.

EJERCICIO Nº 3

USO DEL MICROSCOPIO


1. Observe un pequeño recorte de papel con la letra “H” impresa. Colóquela en un portaobjeto
limpio encima de una gota de agua. Esto se llama montaje húmedo.
2. Espere el momento antes de colocar el cubreobjetos para que el papel se moje. Mantenga el
cubreobjetos en un ángulo de unos 45º respecto al portaobjeto y entonces bájelo lentamente sobre
la gota de agua. Una ligera presión eliminara las burbujas de aire que pudieran haber quedado.
3. Coloque el portaobjeto sobre la plantilla y sujételo con las pinzas de ajuste. Mueva el portaobjeto
de tal manera que la letra quede en el centro del orificio de la platina. Cerciórese de que el
objetivo de menor aumento (o preferiblemente el explorador) este colocado en la posición de
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
21
enfoque. Viendo por un lado de la platina (no por el ocular), use el tornillo micrométrico para
bajar lentamente hasta que el objetivo llegue al tope, o hasta que el objetivo este a 2 mm del
cubreobjetos.
4. Mirando por el ocular, suba despacio el objetivo con el tornillo micrométrico hasta que la letra
este enfocada. Trate de centrarla, utilizando el carro o moviendo la lámina con los dedos pulgares.
Use el tornillo micrométrico para afinar el enfoque. Haga un dibujo comparativo de cómo se ve la
letra a través del microscopio y a simple vista.
5. Recorte una letra “A” y haga un montaje húmedo para examinarla con menor aumento. Describa
la posición de la letra tal como usted lo ve a simple vista y a través del microscopio.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. Mire a través del ocular y mueva el portaobjeto hacia adelante. ¿Hacia dónde se mueve la imagen
de la letra microscopio? ___________________________________________________________
¿Qué puede decir acerca de la posición relativa y el movimiento de los objetos cuando esto se ven
a través del microscopio compuesto?_________________________________________________
______________________________________________________________________________

EJERCICIO Nº 4

OBSERVACIÓN CON MAYOR AUMENTO


1. PARA USAR UN OBJETIVO DE MAYOR AUMENTO DEBE ENFOCARSE PRIMERO
CON EL MENOR AUMENTO
Haga un montaje húmedo de dos hebras de cabello de distinto color cruzados uno sobre el otro.
Enfoque y obsérvelos con el objetivo de menor aumento. Dibújelos y describa su apariencia.
2. CENTRE EL OBJETO OBSERVÁNDOLO CON EL OBJETO DE MENOR AUMENTO
Se trata de colocar en el centro aquella parte del campo que usted desea observar con más
detalles. En este caso, mueva el portaobjeto de modo que el cruzamiento de los cabellos quede en
el centro del campo.
3. AHORA VA A CAMBIAR DE OBJETO PERO SIN MOVER LOS TORNILLOS NI EL
PORTAOBJETO
Gire el revólver hasta que el objetivo de mediano aumento este en posición de enfoque (escuche
el “clic”).
4. AFINE EL ENFOQUE SOLO CON EL TORNILLO MICROMÉTRICO
Los cabellos cruzados deben estar ahora enfocados y solo se necesita un leve ajuste con el tornillo
micrométrico. Abra el diafragma y ajuste el condensador hasta obtener la iluminación correcta.
Enfoque los cabellos en el punto donde se cruzan.
¿Puede usted ver nítidamente ambos cabellos en el mismo nivel de enfoque?______________
______________________________________________________________________________
¿Mirando a través del microscopio puede usted diferenciar el cabello rubio del oscuro?
______________________________________________________________________________
¿Cuál está por encima y cual por debajo? ____________________________________________
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
22
5. PARA OBSERVAR CON EL OBJETIVO DE INMERSIÓN SE PROCEDE EN LA
MISMA FORMA, PERO UTILIZANDO ACEITE DE INMERSIÓN
Para utilizar el objetivo de mayor aumento (inmersión: 100X) debe agregarse lateralmente con
cuidado una gota de aceite de cedro o bálsamo de Canadá, de modo que el objetivo quede inmerso
o sumergido en la gota de aceite de inmersión. No mueva los tornillos ni el carro. Mantenga su
enfoque.
Observando por el ocular, abra el diafragma y mueva el condensador hasta obtener la iluminación
óptima. Afine cuidadosa, ente el enfoque UTILIZANDO SOLO EL TORNILLO
MICROMÉTRICO.
Haga un dibujo de lo observado, describa su parecencia, y compare su observación con la que se
hizo con menor aumento.

MEDICIONES MICROSCÓPICAS
1. Calculo de la Magnificación
Cuando se observa a través del microscopio es importante conocer cuantas veces se ha aumentado
la imagen con respecto al tamaño del objeto. Para encontrar el aumento total (magnificación) se
multiplica el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se está usando.
Calcule el aumento total para cada uno de las combinaciones del ocular con los objetivos.

a. x =
Aumento del ocular Aumento del explorador

b. x =
Aumento del ocular Objetivo de menor aumento

c. x =
Aumento del ocular Objetivo de mediano aumento

d. x =
Aumento del ocular Objetivo de mayor aumento
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
23
2. Medición del diámetro de campo
Haga un montaje húmedo de un cuadrito de papel milimetrado de aproximadamente 5 mm de
lado. Coloque el explorador en posición de uso. Observe por el ocular y mueva la preparación
hasta que una de las líneas pase por el centro de campo, dividiéndolo en partes iguales. Contando
cuantas divisiones atraviesan esa línea, la cual señala el diámetro del campo, usted podrá saber
cuántos milímetros mide esta.
Anótelo: _______________________________________________________________________
Observe ahora utilizando el objetivo de menor aumento.
¿Puede ver ahora más o menos cuadritos que en el caso anterior?
______________________________________________________________________________
El aumento de los objetivos es entonces, inversamente proporcional al diámetro de sus campos y
puede expresarse con la siguiente fórmula:
𝑎1 𝑑2
=
𝑎2 𝑑1
Donde a1 y a2 representa los aumentos de los objetivos bajos consideración y d 1 y d2 los respectivos
diámetros de campo. Si a1 es el aumento del objetivo explorador, d1 es el diámetro de campo para ese
objetivo y así sucesivamente.
Llene el siguiente cuadro con los valores correspondientes al microscopio que le fue asignado,
expresando el diámetro de campo en milímetro y en micra.
OBJETIVO AUMENTO DIÁMETRO DE DIÁMETRO DE
CAMPO EN mm CAMPO EN um
Explorador
Menor Aumento
Mediano Aumento
Mayor Aumento

3. Para determinar el tamaño exacto de los objetos que se observan al microscopio se utiliza un
instrumento especial llamado micrómetro. Sin embargo, conociendo el diámetro y el área de
campo del microscopio se pueden hacer estimación del tamaño de los objetos, en base a
proporciones.

PARTE B

I. USO DEL MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO

El microscopio estereoscópico, también llamado lupa o microscopio binocular de disección, es una


gran ayuda didáctica y de investigación, que se emplea cuando se requiere observar superficies y detalles de
objetos relativamente grandes, transparentes o no. Ofrece grandes ventajas para manipulación, selección,
tratamiento, medición, marcaje y dibujo de organismos vivos.
En general, la magnificación total de los microscopios oscila entre 3x y 50x. En algunos de ellos cada
posición del objetivo, en combinación con el ocular, proporciona un aumento fijo;
pero muchos tienen un sistema que permite una variación continua del aumento.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
24
Por sus dos sistemas ópticos separados, el microscopio estereoscópico ofrece al observador una
imagen totalmente tridimensional del objeto. Esta plasticidad de la imagen y la gran distancia de trabajo. Por
estar los objetivos alejado del objeto, permite hacer manipulación durante la observación.
Por esta razón, el empleo de los microscopios estereoscópicos se ha generalizado para las más
diferentes tareas, tanto en la industria como en el Laboratorio. Son de gran aplicación en Biología y
Medicina, en áreas de Botánica, Zoología, Entomología, Anatomía, Histología, Embriología, Patología,
Dermatología, Bacteriología, etc. Varias industrias como la electrónica, relojería, tecnología de alimento,
químicas, mineralogía, paleontología y arqueología utilizan con frecuencia las lupas o microscopios
estereoscópicos.
La imagen tridimensional producida por el microscopio estereoscópico es ideal para el estudio y
control de superficies. Su relieve, rugosidad, lisura, daños y defectos, pueden verse en tercera dimensión con
el microscopio estereoscópico, dotado de iluminación oblicua.

EJERCICIO Nº 1

a. Observe el dibujo da la izquierda, el cual representa un microscopio estereoscópico, señalando sus


partes.
b. En el recuadro de la derecha, haga un dibujo de la lupa o microscopio estereoscópico que le fue
asignado, y rotule sus partes.
c. Indique las diferencias entre ambos instrumentos.

1. Oculares.
2. Lámparas.
3. Placa circular de la base.
4. Tornillo de enfoque.
5. Sistema de iluminación.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
25
EJERCICIO Nº 2

USO DE LAS LUPAS DE INVESTIGACIÓN BOTÁNICA

El amplio campo de la Botánica exige un instrumento universal con el cual se pueden hacer
observaciones microscópicas de estructuras y organismos grandes, a menudo en campo abierto, fotografiarlos
y medirlos.
Las superficies y características de los distintos organismos vegetales, así como las partes florales, de
gran importancia en sistemática, se observan mejor con microscopio estereoscópico.
La germinación de semillas y esporas, así como cultivos de hongos, algas, bacterias, etc. Se examinan
preferiblemente con bajo aumento, para determinar algunos cambios, así como la presencia de cultivos
mixtos, contaminación, presencia o sistemas de fitopatógenos.
Las estructuras superficiales, así como su densidad y disposición también se determinan con relativa
facilidad bajo la lupa.
a. Observe una flor de abrojo (Tribuluscistoides L). Esta es una flor en la cual se distingue los 4
verticilos florales: cáliz, corola, androceo y gineceo. Diferéncialos.
b. Observe el primer verticilo que está formado por sépalo, cuéntelos. Coloque la flor bajo la lupa
enfocando uno de los sépalos. Observe los pelos.
c. El segundo verticilo está formado por pétalos, observables a simple vista.
d. Observe el tercer verticilo que está formado por los estambres, cuéntelos. Con ayuda de 2 agujas,
separe uno de los estambres, colóquelos bajo la lupa y reconozca las siguientes partes: el
filamento (eje) que lleva en su ápice una porción ensanchada y hueca denominada antera. Esta se
encuentra constituida por dos tecas unidas entre sí por un tejido conector denominado conectivo.
Haga un dibujo y rotúlelo.
e. El cuarto verticilo es el gineceo. Con ayuda de aguja y reconozca las siguientes partes: la parte
basal ensanchada y hueca llamado ovario. Este se encuentra rodeado en su base por 5 estructura
carnosas, brillantes llamadas glándulas, encargadas de la producción de néctar de la flor.
Distíngalas.
En la parte terminal del gineceo distinga un ensanchamiento lobulado llamado estigma. Entre
ovario y el estigma observe una región estrecha llamada estilo. Dibuje y rotule el gineceo con las
partes que reconoció anteriormente.

EJERCICIO Nº 3

USO DEL MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO EN INVESTIGACIÓN ZOOLÓGICA

Para que un microscopio estereoscópico cumpla las exigencias que impone la investigación zoológica,
debe dar, no solo una vista total del preparado, sino también el máximo de información sobre estructuras más
finas.
Dependiendo del tipo de preparación, es necesario trabajar en diascopia o en episcopia. El método de
campo claro/oscuro, que se logra cambiando de placa circular de la base, permite lograr mejor contraste con
el objeto y observar las estructuras de organismos transparentes, de órganos y de inclusiones. Esto se
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
26
complementa con un sistema de iluminación en la base, además de la iluminación superior y lateral. Para el
examen de grandes preparados, pueden emplearse los estativos de brazos móvil o con pinza de sujeción. De
igual modo existe una diversidad de dispositivos y mecanismos que se utilizan de acuerdo con el tipo de
investigación y con el material a observar. Así mismos, para la elección de la posición más idónea de trabajo,
el cuerpo del microscopio puede girarse 360º.
Seleccione un insecto. Colóquelo sobre la platina de observación del microscopio estereoscópico
(lupa). Encienda la lámpara y enfoque con el menor aumento:

a. Observe la cabeza (región anterior del animal); el tórax (región media, donde se insertan las
patas) y el abdomen (región posterior.
b. En la cabeza, enfoque los ojos compuestos e identifique los omatidios (unidades visuales del
insecto), poco visibles a simple vista, y observe su forma.
c. En el tórax, enfoque una pata y reconozca sus partes: coxa (primer segmento que se articula al
tórax); trocánter (segundo segmento); fémur (tercer segmento); tibia (cuarto segmento); tarsos
(quinto segmento), que puede o no estar subdividido en uno, dos o tres artejos.
Haga un dibujo de los tarsos a simple vista, uno o menor aumento y otro con mayor aumento.

d. Observe algunas estructuras anexas que pueden existir en estos segmentos que son poco visibles a
simple vista.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
27
II. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

El microscopio electrónico es un equipo especializado, que requiere de instalaciones apropiadas y


personal entrenado para su uso. En nuestra universidad se cuenta con un Microscopio Electrónico de Barrido
y Microscopio Electrónico de Transmisión en el Centro de Microscopia Electrónica.
El profesor presentara al curso un material audiovisual sobre microscopio electrónico especialmente
preparado para la práctica.

BIBLIOGRAFÍA

1. B.S.C.S. 1974. Biología: Modelos y Procesos. 1 era. Ed. en español. Editorial Trillas. México, 336 XI
pp.

era.
2. B.S.C.S. 1976. Ciencias biológicas. De las molécula al hombre versión azul, 1 Edición en español
6ª reimpresión. Compañía Editorial Continental México. 999 pp.

era.
3. Dyson, R. 1977. Principio de biología celular. Fondo Educativo Internacional. 1 Edición en
español, USA 431 XI pp.

4. Di Fiore. 1965. Diagnostico histológico, 5ª edición. Librería “El Ateneo”, Editorial Florida. 340.
Buenos Aires. 613 XXI pp.

5. Wolfe, S. 1977. Biología de la célula. 1era. Edición en español. Edición Omega. Barcelona. 558 XIV
pp.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
28
PRACTICA Nº 3
EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia se distingue de otros campos de trabajo intelectual en dos aspectos principales. Es obvio
que difiere en su contenido, el tipo de conocimientos organizados con que tiene que tratar. Sin embargo la
diferencia más importante radica en los procedimientos usados por la ciencia, es decir, su enfoque empírico
de los problemas. Tradicionalmente en la enseñanza se le ha dado mayor enfoque al primero de estos dos
aspectos, pero la imposibilidad actual de informar acerca de todos lo que se conoce ha hecho imperativo
centrar el interés en el proceso.
El conocimiento científico es producto del método científico y está basado fundamentalmente en la
observación y en la experimentación. Aun entre los científicos no hay un acuerdo unánime sobre lo que es el
“método científico”. Algunos textos enumeran seis (6) o siete (7) pasos que contiene el método científico.
Una descripción formal y altamente estructurada como esta, está muy lejos de la realidad. Ningún
investigador científico sigue un ritual tan formalista al llevar a cabo sus experimentos.
La ciencia actúa mediante la postulación y prueba de hipótesis, estas son simplemente explicaciones
tentativas dadas a un fenómeno observado. El propósito principal de un experimento científico es probar una
hipótesis.
Antes de comenzar a formular hipótesis usted necesita hacer observaciones y reunir datos. Durante
este curso realizara diversas clases de observaciones en el laboratorio y se emplearan para llevarlas a cabo,
tanto los órganos de los sentidos como instrumentos especiales. A menudo observara cambios asociados a las
actividades de los seres vivos.
Los científicos realizan dos (2) clases importantes de observaciones: cualitativas y cuantitativas. La
primera describe cualidades o características de un objeto o procesos, tales como forma, color, sabor o tipo
de movimiento.
La segunda implica el manejo de cantidades y requieren mediciones precisas y cuidadosos
instrumentos especiales. Observaciones cualitativas sencillas, como las que usted hará en esta ocasión
pueden realizarse con los órganos de los sentidos sin ayuda de instrumentos. Estos son generalmente las
primeras observaciones que se hacen y son muy útiles para estimular el pensamiento y la investigación.
En Biología las observaciones cualitativas son especialmente útiles en la identificación de sustancias
desconocida. En esta ocasión, para hacer estudios de este tipo usted empleara sustancias químicas especiales
llamadas indicadores. Estas sustancias químicas que producen un cambio de color al combinarse con otras
sustancias determinadas.
En la siguiente investigación usted realizara algunas observaciones cualitativas mediante el uso de
indicadores e interpretara los resultados con la finalidad de usar el método científico.

OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:
1. Hacer observaciones y presentarla en forma resumida.
2. Formular hipótesis acerca de los hechos observados.
3. Formular predicciones a partir de hipótesis.
4. Llevar un registro ordenado de sus resultados experimentales.
5. Discutir y comparar sus resultados con las hipótesis.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
29
6. Completar sus resultados con los reportados en la bibliografía.
7. Distinguir un control de un experimento.
8. Definir indicadores.

MATERIALES:
 Acido diluido.
 Agua con anhídrido carbónico (agua carbonatada).
 Agua de cal.
 Base diluida.
 Goteros.
 Gradillas para tubos de ensayos.
 Lápiz.
 Pitillos.
 Semillas germinadas.
 Semillas seca.
 Solución de azúcar y levadura.
 Solución de rojo fenol.
 Solución hervida de azúcar y levadura.
 Toallas de papel.
 Tubos de ensayos corrientes.
 Tubos de ensayos pequeños.
 Un insecto pequeño muerte.
 Un insecto pequeño vivo.

OBSERVACIONES CUALITATIVAS
1. Coloque 7 tubos de ensayos en una gradilla y añada 5 gotas de solución de rojos fenol en cada
uno. Cuidadosamente coloque un corcho delgado como se muestra en la figuras.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
30

Agregue los siguientes materiales:


Tubo 1: nada.
Tubo2: un trozo pequeño de papel enrollado y humedecido en solución de azúcar y levadura.
Tubo 3: un trozo pequeño de papel enrollado y humedecido en solución hervida de azúcar y
levadura.
Tubo4: 5 a 10 semillas secas.
Tubo5: 5 a 10 semillas germinada.
Tubo 6: un insecto vivo.
Tubo 7: un insecto muerto.
Tape los tubos solo cuando haya terminado de prepararlos y anote la hora de iniciación del
experimento. Observe los cambios de color del rojo fenol y tome nota del tiempo requerido para que estos se
produzcan. Registre sus observaciones en el cuadro siguiente:

Nº del Material Añadido Cambio en el Indicador Tiempo para el


Tubo Cambio
1
2
3
4
5
6
7

2. Anote en forma resumida su observaciones:___________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
31
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y PREDICCIONES
3. Antes de continuar con su objetivo, formule una hipótesis para explicar esta observación:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Enuncie algunas predicciones a partir de su hipótesis:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

PRUEBA DE HIPÓTESIS
5. En la siguiente serie de pruebas usted descubrirá las características de los indicadores, lo cual le
ayudará a interpretar las observaciones de la primera parte y a probar la hipótesis formulada.
Coloque en la gradilla siete (7) tubos de ensayo y márquelos con los números 8, 9, 10, 11, 12, 13
y 14. En los tubos 8, 9 y 10 coloque de 10 a 12 gotas de solución de rojos fenol.
Anote en el cuadro siguiente los cambios que ocurren en el indicador a medida que se añaden las
siguientes sustancias:
Tubo8: 1 a 5 gotas de base diluida.
Tubo 9: 1 a 5 gotas de acido diluida.
Tubo10: 5 a 10 gotas de agua carbonatada (agua que contiene CO2 disuelto).
Tubo11: sople con un pitillo dentro de la solución de rojos fenol durante 10 a 30 segundos.
Nº del Material Añadido Cambio en el Indicador
Tubo
8
9
10
11

De acuerdo con los resultados de la pruebas de los tubos 8, 9 y 11. ¿Qué clase de sustancia forma el
dióxido de carbono cuando se disuelva en agua?___________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Si se mezcla cierta sustancia con rojo fenol y produce un cambio de color como en el tubo 9. ¿Puede
usted estar seguro que esta sustancia contiene un acido? ¿Puede asegurar que la sustancia contiene
dióxido de carbono? _________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Cómo puede usted comprobar que su respiración contiene una sustancia que forma un acido cuando
se mezcla con el agua de la solución de rojo fenol? ________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
32
¿Puede usted decir, en base a los resultandos de los tubos 10 y 11 solamente, si su respiración
contiene dióxido de carbono? ________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Llene los tubos 12, 13 y 14 hasta una cuarta parte con agua de cal. Continúe anotando en el siguiente
cuadro los cambios ocurridos al agregar los siguientes materiales.
Tubo 12: 10 a 12 gotas de acido diluida.
Tubo13: 5 a 10 gotas de agua carbonatada.
Tubo14: sople con un pitillo dentro del agua de cal durante 10 a 30 segundos.
Nº del Material Añadido Cambio en el Indicador
Tubo
12
13
14
¿Reacciona el agua de cal con acido para producir un cambio visible? _________________________
_________________________________________________________________________________
¿Reacciona el agua de cal con dióxido de carbono para producir un cambio visible?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
En base a los resultados de los tubos 10 y 14. ¿Puede usted decir si su respiración contiene dióxido de
carbono? __________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
DISCUSIÓN:
1. ¿En cuál de los tubos del 1 al 7, no hubo cambios en el indicador?
2. ¿Cuál de los materiales añadidos en los tubos del 1 al 7, produjo un cambio en el color del rojo
fenol?
3. ¿En qué se diferencian los materiales que produjeron cambio en los tubos 1 al 7 de aquellos que
no lo hicieron?
4. ¿Cómo podría explicar ahora el cambio de color observado en los tubos 1 al7?
5. Compare esta explicación con la hipótesis formulada al principio. ¿Esta comparación le lleva a
aceptar, rechazar o simplemente modificar la explicación de la hipótesis?
6. ¿Por qué se incluyeron en esta investigación materiales que no produjeron cambios en el
indicador?
7. ¿Cuál es la razón de usar los corchos interno y externo?
Realice una consulta bibliográfica acerca del proceso de respiración en los seres vivos.
Elabore un informe acerca de la práctica que incluya un reporte sobre la investigación realizada,
confrontándola y ampliándola con la revisión bibliográfica.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
33

BIBLIOGRÁFICA
era
1. Baker y Allen, 1970. Biología e Investigación Científica 1 . Edición en español. Fondo
Educativo Interamericano. Bogotá, 666 XV pp.
era.
2. B.S.C.S. 1976. Ciencias biológicas. De las molécula al hombre versión azul, 1 Edición en
español 6ª reimpresión. Compañía Editorial Continental México. 999 pp.

3. Beveridge, W. 1973. El Arte de la Investigación Científica. 2 da. Edición. Ediciones de la


Biblioteca de la Universidad de Venezuela. Caracas, 269 pp.

4. Kedrow, M.B ySpirkin, A. 1968.La Ciencia. 1er. Edición. Editorial Grijalbo. México, 157 pp.

5. Núñez tenorio, J R. Introducción a la Ciencia. Ed. Vadell Hermanos Editores, Caracas, 183 pp.

6. Szilasi, W. 1956. ¿Qué es la Ciencia? 3 ra. Edición en español. Fondo de la Cultura Económica.
México, 142 pp.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
34
PRACTICA Nº 4
DIVERSIDAD BIOLÓGICA

La vida en nuestro planeta está representada por sistemas muy sui generis, dado que presentan una
regularidad plenamente determinada para las condiciones terrestres, a diferencia de los fenómenos físicos y
químicos que son universales. Se caracteriza por una asombrosa cantidad, variedad y diversidad de formas.
En la actualidad se han descritos más de 1.200.000 especies.
Para estudiar estos sistemas biológicos, fue necesario establecer un orden dentro del “desorden”
creado por esa inmensidad de formas, esto se ha logrado clasificándolos. Los organismos semejantes se han
ubicado dentro de un mismo grupo, por supuesto tomando en consideración cierto tipo de características:
morfológicas y/o internas, genéticas, histoquímicas, metabólicas, reproductivas, de comportamientos,
ecológicos, etc.
Al principio se usaron criterios variados, dependiendo de los autores y del momento histórico:
organismos terrestres, aéreos, acuáticos o europeos, africanos, americanos, etc.
El manejo de los criterios permitió posteriormente clasificar los organismos vivos dentro del reino
vegetal o animal. A los organismos problemáticos, con características mezcladas se les ubica dentro del reino
que pareciera más apropiado, por ejemplo los hongos fueron clasificados como vegetales.
El descubrimiento de los microorganismos en el siglo XVII complicó el problema de clasificación.
Pero en 1758 Carlos Linneo presento su trabajo Systemanature, el cual normalizo y permitió unificar a nivel
internacional unos criterios de clasificación (el estudiante debe conocer cuáles son los criterios de
clasificación y las categorías básicas de este sistema).
A mediados del siglo pasado, el biólogo alemán Hacckel sugirió un tercer reino, el Protista, que
agrupara a los organismos intermedios con características cruzadas entre los reinos vegetal y animal, por
ejemplo las bacterias y algas verdi-azules. Para 1969 R H Wittaker propuso clasificar a los sistemas
biológicos en cincos reinos, una clasificación que también resulta arbitraria, aunque la distribución se
corresponde bastante bien con las relaciones naturales de los grupos. En esa clasificación los organismos se
distribuyen en tres reinos: Moneras, Protoctistas y Hongos: a los cuales hay que agregarles el reino vegetal y
animal,
Dependiendo del grado de complejidad de la estructura celular, los sistemas biológicos pueden ser
clasificados en organismos procariotes (reino Moneras) y organismos eucariontes (reinos proctoctistas,
hongos, vegetales y animales). Es conveniente señalar que el sistema de clasificación de los organismos
vivos varía cada vez más, dado que se están utilizando nuevos criterios, los cuales han permitido precisar de
una mejor manera el concepto de Especie.
En los últimos años se han venido aplicando criterios tales como patrones de comportamiento,
composición molecular (tipos de proteínas, por el método de electroforesis) comparación de las similitudes
en el ADN, etc.
Es importante señalar que los diagramas taxonómicos (claves de clasificación), han comenzado a ser
utilizados a través de las computadoras; lo cual nos permite predecir que la tarea de un futuro taxónomo,
cuando consiga una nueva especie, será elaborar un programa de identificación que alimente a la
computadora. Pero independientemente de los nuevos criterios que se están utilizando, el mecanismo de
identificación bien sea de manera personal o con ayuda de la computadora, es el mismo: la utilización o
aplicación de un sistema binario de caracteres.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
35
Nosotros utilizaremos, para los efectos de identificación, diagramas taxonómicos (claves) que se
basan en criterios morfológicos.

OBJETIVOS:
1. Observar seres vivos en toda su diversidad.
2. Organizar seres vivos en un sistema de clasificación sencillo.
3. Aplicar los conceptos de analogía y homología.
4. Aplicar las reglas generales de la Nomenclatura Biológica.

PARTE A

Diversidad de Microorganismos:
Existe un mundo de microorganismos, los cuales son demasiados pequeños para ser observados a
simple vista. Estos organismos también tienen características distintas. Mediante observaciones repartidas,
podrían describirse sus diferentes aspectos, detalles y formas de vida y de este modo aprender a distinguirlos.
Se preparara en el laboratorio un pequeño ambiente acuático y se observara que tipos de microorganismos
prosperan bajo las condiciones establecidas.

MATERIALES:
 1 frasco mediano.
 Agua estancada.
 Grama seca.
 Lápiz de cera.
 Pedazos de hojas secas.
 Tierra de jardín.
1. Coloque en el frasco pedazos de hojas, gramas y tierra hasta 1 cm de altura. Llene el frasco con
agua estancada. Márquelo con su nombre y fecha.
2. Examine al microscopio, con pequeño y mediano aumento, una gota de agua del frasco. Tome
nota de sus observaciones y haga dibujo esquemáticos de las formas que observe (si es necesario
observe mas gotas). Estos datos la servirán para establecer comparaciones con las próximas
observaciones.

3. Cubra el frasco con una tapa y manténgalo en un sitio iluminado.


Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
36
4. Después de una semana de haber montado el experimento, examine al microscopio una o varias
gotas del frasco con menor y mediano aumento.
¿Hay seres vivos en el líquido? _____________________________________________________
5. Haga un dibujo esquemático de cada una de las diversas formas de organismos presente.

6. Estime el número de diversas formas presentes. Compárelo con la observación inicial de la


semana anterior.
7. Marque con el numero 1 el dibujo del tipo de microorganismos más abundante en sus
preparaciones. Con el número 2, el segundo en abundancia y así sucesivamente.
8. Utilice los dibujos de la figura siguiente para identificar algunos de los organismos observados.
9. Recolecte ejemplares de animales de diversos tipos y tráigalos a la próxima práctica.

PARTE B

Diversidad animal:
Debido a que existen muchos organismos, los procedimientos para identificarlos son difíciles. Las
claves con uno de los métodos que se utilizan en la identificación biológica.
Hay diferentes tipos de clave. En esta práctica utilizaremos la llamada clave dicotómica. El término
dicotómico significa división en dos partes, y describe las clases de elecciones que debemos hacer cuando se
usa una clave de este tipo.

MATERIALES:
 Animales vivos y preservados.
 Claves para identificar animales.
 Esqueleto de animales.
 Material didáctico: láminas, modelos y texto.

1. Observaciones de especímenes animales.


Usted encontrara varios grupos numerados con uno o más especímenes, bien sean vivos o
preservados. Algunos de los especímenes preservados pueden estar parcialmente disecados, de modo
que le es posible hacer las observaciones necesarias (el profesor le indicara el número de grupos a
observar y el punto de partida, y le explicara los términos que pueden ser poco familiares). Se le
asignará un tiempo definido para realizar la observación y recopilar los datos requeridos en cada
grupo. Usted debe considerar si el tipo de animal que estudia es invertebrado o vertebrado, si es
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
37
invertebrado anote en uno de los espacios bajo el titulo “Nombre común del animal” en la Tabla I (el
número, el serial o código) de cada uno de los ejemplares en estudio. Si es vertebrado haga lo mismo
pero en la tabla II.

A la izquierda de cada tabla hay una lista de las características que se deben observar, cada sección
incluye dos o más características. Después de estudiar el espécimen indique las características que usted
observa, colocando una equis (X) en el espacio apropiado y en caso contrario deje el espacio en blanco o
vacio (ver págs. Anexas).
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
38
INVERTEBRADOS NOMBRE COMUN DEL ANIMAL

TABLA I

Presente
Esqueleto
Ausentes
Simetría del Radial
Cuerpo Bilateral
Presencia
de 3 Pares
Patas Presencia
articuladas de 4 Pares
para Presencia
desplazarse de más 4
Pares
Ausentes
Segmentación Presente
del cuerpo Ausentes
Presente
Tentáculos
Ausentes
Presenta 2
o más pares
Antenas Presenta 1
par
Ausentes
Presente
Cefalizacion
Ausentes
PHYLUM
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
39
TABLA II VERTEBRADOS (Phylum Cordado)

NOMBRE COMUN DEL ANIMAL

TABLA II

Presencia de
escamas
Presencia de
plumas
ESTRUCTURA
DE LA PIEL Presencia de
Pelos

Ningunas de
las anteriores

Presencia de
Patas
Dos
Cuatros
Presencia de
Apéndices alas
Presencias de
aletas

Ningunas de
las anteriores

Óseo
Esqueleto
Cartilaginoso

Presente
Dientes
Ausentes
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Clase
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
40
2. Uso de la Clave:

La información que usted recopilo en la Tabla I y ayudado con la Clave I, lo capacitara para
determinar el phylum al cual pertenece cada uno de los animales invertebrados que estudio.
La clave consta de un par de elecciones una opuesta a la otra, asignada con un número y una letra
(a o b). Para su manejo empice con el primer par de elecciones al principio de la clave, 1a y 1b.
Ejemplo: si el animal que estudia tiene simetría radial y de cuerpo blando con tentáculos; siga por la
primera línea hacia el lado derecho de la clave y encontrara que dice pase al 2, vuelva a la tercera
línea y esta le indicara que el ejemplar en estudio pertenece al Phylum Celenterado. Esta misma
información debe usted anotarla en la columna apropiada de la parte inferior de la Tabla I. Si el
animal no tiene simetría radial siga por la quinta línea, hacia la derecha y encontrara que debe pasar a
las elecciones 3a y 3b de la siguiente sección de la clave.
Luego que haya determinado el Phylum a que pertenece cada uno de los invertebrados de la Tabla
I, utilice la Clave 2 para determinar la Clase de cada uno de los vertebrados de la Tabla II.

CLAVE 1
CLAVE DICOTÓMICA PARA PHYLA DE INVERTEBRADOS
SELECCIONADOS

1. a. Simetría del cuerpo, radial…………………....................................Pase al 2


b. Simetría del cuerpo, no radial……………………………………...Pase al 3

2. a. Presencia de tentáculos, cuerpo blanco……………….PhylumCoelenterala


b. Ausencia de tentáculos, cuerpo duro y rugoso……..PhylumEchinodermata

3. a. Presencia de exoesqueleto………………………………………….Pase al 4
b. Ausencia de exoesqueleto………………………………………….Pase al 5

4. a. Presencia de patas articuladas………………………….PhylumArthropoda


b. Ausencia de patas articuladas……………………………PhylumMollusea

5. a. Cuerpo segmentado……………………………………….PhylumAnnelida
b. Cuerpo no segmentado…………………………………..PhylumNematoda
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
41
CLAVE 2
CLAVE DICOTÓMICA PARA LAS CLASES DE SUBPHYLUM
VERTEBRADOS

1. a. Presencia de pelos.…………………...................................Clase Mammalia


b. Ausencia de pelos…………...……………………………………...Pase al
2

2. a. Presencia de plumas………………….…………………………...Clase Ave


b. Ausencia de plumas………………………….………………….....Pase al 3

3. a. Presencia de mandíbulas….……………………………………….Pase al 4
b. Ausencia de mandíbulas……………….…………………….Clase Agnatha

4. a. Presencia de aletas pares…………………………………………...Pase al 5


b. Ausencia de aletas pares …………………………………………..Pase al 6

5. a. Esqueleto óseo………………………………………..….Clase Osteichehes


b. Cuerpo cartilaginoso……………………………….…..Clase Ohondechlves

6. a. Presencia de escamas dérmicas………………………………Clase Reptilia


b. Ausencia de escamas dérmicas………………………….…Clase Amphibia

NOTA: MATERIAL BIOLÓGICO PARA TRABAJAR VON ESTA CLAVES

Anemonas de mar, erizo de mar, rata, ratones, gatos, palomas, pollo, medusas, saltamontes,
cucarachas, caracoles, chipichape, jaiba, cangrejos, lombrices de tierra, Nereis, Áscaris, sapo,
corocoro, cazones, culebra, iguanas, lagartijo.

ORGANIZACIÓN DEL REINO ANIMAL

A pesar de la gran diversidad de formas, el reino animal presenta una secuencia evolutiva lógica que
en general pueden ser aclarara, basándose en la evidencias aportadas por la Embriología, las cuales en
muchos casos nos permiten formular hipótesis con respectos a su Filogenia.
Para poder, en cierto modo, ordenar la diversidad en una secuencia evolutiva se recurre a menudo a
agrupaciones artificiales las cuales no se corresponde a la verdadera clasificación del reino, estas se basan en
características embriológicas y morfológicas comunes entre grupos y phylum: tomando en cuenta que en el
reino animal se presentan diversos grados de organización llamados también NIVELES DE
ORGANIZACIÓN, los cuales van desde el más simple (protoplasmático) hasta el más complejo (Sistema de
Órganos).
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
42
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
43
ALGUNOS ANIMALES COMUNES UBICADOS EN PHYLUM, CLASES Y ESPECIES
PHYLUM CLASES ESPECIE (EJEMPLO)
Protoza - Rhizopoda o Sarcodina Amoeba
- Mastigophora o Flagellata Euglena
- Sporozoa Monocytis
Plasmodium

- Ciliata o Infusoria Pramecium


Didinium
- Suctoria
Podophrya
Porifera - Cascispongiae o Calcarea Scypha
- Hyalospongias o Hexactinellida Leucosotenia
Euglectalla
- Desmospongiae Cliona-Spongilla
(Todas las esponjas de baño)
Coelenterata - Hydrozoa Obelia
- Scyphozoa Aurelia (Medusas)
Metrdium
Anphopleura
(Anemonas de mar)
- Antozoa Actinia
Dugesia
(Planaria)
Platyhelminthes - Trematoda Fasciola
Schistosoma
- Cestoda Taenia
Aschelminthes - Nematoda Áscaris
Annelida - Oligochaeta Lombricus
(Lombriz de Tierra)
- Polychaeta Arenícola
Poliquetos tubicuolas
- Hirudinea Sanguijuela
Artropoda - Crustacea Cangrejos
Jaibas
Camarones
- Diplopoda Ciempiés
- Insectos Arañas
Mosca
Mariposas
Saltamontes
Mollusca - Cephalopoda Calamares
Pulpos
- Gastropoda Caracoles
- Pelecypoda Chipichipe
Ostro
Pepitonas
- Anphineuro Chitón o cucarachas de mar
- Scaphopoda (Colmillo de mar)
Echinodemata - Fchinoidea Erizo de mar
Lochas de mar
- Asteroidea Estrella de mar
- Opphiuroidea Estrella arena
- Holoturoidea Pepino de mar
- Crinoidea Lirio de mar
Cordados - Osteichthyes Corocoro, pargo, mero, liza, sardina
- Chondrichtyes Cazón, tiburón, raya, lampreas
- Anfibio Sapo, rana, salamandras
- Reptiles Iguanas, tortugas, morrocoy, caimán

- Aves Pollo, palomas, patos, garzas, pájaros

- Mamíferos Murciélagos, perro, gato, hombre, ratón


Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
44
EJERCICIO:

Interprete el concepto de homología y analogía que tiene su texto. Compare a continuación los
organismos que le suministre el profesor y diga cuales estructuras son homologas y cuales análogas.

Lea, interprete y analice con sus compañeros algunos artículos del código internacional de
nomenclatura señalados por su profesor.

TÉRMINOS QUE DEBEN SER CONSULTADOS:

 Cefalización
 Nivel de Organización
 Segmentación
 Simetría
 Simetría Bilateral
 Simetría Radial
 Taxonomía

LECTURAS RECOMENDADAS
Storer Tracy I. y Usinger Robert, L. (1961).Zoología General. Cap. 15. Clasificación y Nomenclatura.

Weisz, Paul B. (1971). La Ciencias de la Zoología. Capítulo 17. Tipos de animales: forma y partes del
cuerpo. Pags. 160.
NOTA:
LAS TABLAS FUERON TOMADAS DEL LIBRO: BIOLOGÍA ¨EL HOMBRE Y SU AMBIENTE¨
(A estas se le hicieron algunas modificaciones)

PARTE C

DIVERSIDAD VEGETAL

Para la utilización de la clave botánica, la cual le permitirá clasificar algunos organismos vegetales, se
dispondrá en el laboratorio del Diccionario de Botánica de P. Font Quer y de otros diccionarios, glosarios y
textos botánicos.
Para facilitar la aplicación de la clave, en la pizarra estarán anotadas algunas características no
observables a simple vista. Cada espécimen vegetal estará codificado con una letra, como ejemplo siguiente:
ESPÉCIMEN CARACTERÍSTICA
A Autótrofa, reproducción por espora, desarrollan embriones, sin tejido vascular, ramificación dicotómica.
B Autótrofa, reproducción por semillas desnudas, hojas pinnaticompuestas.
C Saprofitos, viven sobre palos, hojas, etc. en descomposición.
D Autótrofa, sin flor, hojas simple.
E Autótrofas, reproducción por esporas, no desarrollan embrión, color pardo.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
45
NOTA IMPORTANTE: Este cuadro es solo un ejemplo para muestras específicas. Los especímenes
identificados con estas letras no son los mismos con los que usted trabajara. Utilice la información anotada
en la pizarra.
Consulte a su profesor sobre el uso de la clave. Cualquier término poco conocido deberá consultarlo
en el siguiente glosario, o en el Diccionario Botánico.

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS

AUTÓTROFOS: Dícese de los vegetales que dotados de clorofila o de otro pigmento análogo son capaces
de sintetizar los hidratos de carbono a partir del anhídrido carbónico, de modo que no necesitan tomarlo ya
constituidos, sin que se bastan a sí mismos para formarlos.
Heterótrofo = Heterotrofia: Planta que siendo incapaz de sintetizar los hidratos de carbono a partir de
elementos inorgánicos, necesita tenerlos a su alcance para poder vivir. Son heterótrofos los hongos y en
general, todas las plantas que carecen de clorofila o de pigmentos análogos.
SAPROFITOS: Dices del vegetal ha expensa de animales o plantas muertas y de toda suerte de restos
orgánicos en descomponían o descompuesto.
COTILEDÓN: La primera o cada una de las primeras hojas de la planta que se forman en el embrión de los
antófitos. Es carácter de gran constancia el número de cotiledones que trae el embrión, hasta el punto que ha
permitido apoyarse en él para establecer la división fundamental de las Angiospermas en Monocotiledóneas
y Dicotiledóneas, cada uno y con dos cotiledones respectivamente. En el embrión de las Ginmospermas con
frecuencias existen varios.
PERIANTO: Envoltura floral compuesta de antofilos (pétalos y sépalos), que rodea los esporofilos
(Órgano foliáceo que contiene las esporas), en su mayoría consta de cáliz (constituido por los sépalos) y la
corola (constituido por los pétalos).
PINNATICOMPUESTO: Dices de las hojas simplemente compuesta cuyos foliolos se disponen a ambos
lados del raquis.
RAMIFICACIÓN MONOPODIAL: Tipo de ramificación que se compone de un eje principal, en cuyo
ápice (región terminal) se halla perdurablemente el punto vegetativo (o de crecimiento) y de cuyos lados
salen ramificaciones secundaria.
HOJAS ALTERNAS: Cuando son opuestas pero cuyo nudo o punto de unión con el raquis no coincide,
quedando una encima de la otra.
HOJAS A CIRCULARES: Hojas con forma o parecidas a una escama.
ESPORA: Célula aislada que queda libre y es capaz de desarrollar directamente (sin el auxilio de otra célula)
un nuevo bión o individuo fisiológicamente constituido, sin tener en cuenta su origen y su homólogo. Falta
decir, si fue producida por la unión de otras dos células no será una espora propiamente dicha, sino un cigoto
o huevo.
FRAGMENTACIÓN: Acción de fragmentarse, reducirse o división en parte.
DIVISIÓN CELULAR: Es el proceso de la multiplicación celular.
CIGOTO: Célula resultante de la unión de dos gametos.
EMBRIÓN: Ruimento del esporofito, cuando la ovocélula después de fecundada ha constituido un cuerpo
primordial de células diploides, una vez constituido comienza su desarrollo hasta formar una planta adulta.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
46
SOROS: Es las pteridophytas, grupos de esporangios, generalmente de forma características, hemisférica y
oblenga, localizados en esporofilas u hojas.
DICOTOMÍA: División en dos partes.
TALO: Cuerpo vegetativo no diferenciado en tejidos o sea en un eje caulinar folioso y en raíces, como en el
caso de las plantas superiores.
ESPORANGIOS: Dícese de cualquier estructura que contenga a las esporas.

(Font Quer, P.1979. Diccionario de Botánica. 7ª Edición. Ed. Labor, S.A. Barcelona, España, 1…244 pp.)

Los siguientes dibujos le serán útiles para la aplicación de la clava.

DIVERSIDAD VEGETAL
Autótrofos
Reproducción por semillas.
Plantas con flor.
Embrión con un cotiledón.

Perianto tetrámero o pentámero.


Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
47
Plantas sin flor.
Semejantes a las palmeras.

Reproducción por esporas, fragmentación, división celular, etc.


Desarrollan embrión.

MARCHANTÍA
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
48
Plantas que no desarrollan embrión, talo no direnciado en tejidos.

Plantas de color verde (100% marinas)

Laminares de color pardo.

Acintadas de coloración generalmente roja.

De ellas se extrae el Agar.


Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
49
Plantas que carecen de pigmentación fotosintéticos (Saprofitos)

MACROSCÓPICOS

MICROSCÓPICOS

(Ilustraciones tomadas de la bibliografía)

CLAVE GENERAL PARA LAS PRINCIPALES DIVISIONES DEL REINO VEGETAL

Plantas que poseen pigmentos fotosintéticos (Autótrofos).

Plantas que se reproducen por semillas.

Plantas con flores, semillas encerradas en el fruto (Angiosperma)

Embrión con un cotiledón, flores con perianto generalmente…….SEPERMATOPHYTA


(Monocotiledóneas)

Embrión con dos cotiledón, flores con perianto tetrámero o pentámero…. SEPERMATOPHYTA
(Dicotiledóneas)
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
50
Plantas sin flor ni fruto, semillas desnudas (Gimnospermas)

Hojas pinnaticompuestas, agrupadas en el extremo de un tallo columnas (semejantes a palmeras). De


regiones tropicales y subtropicales……………………………..SEPERMATOPHYTA (Cycadales).

Hojas simples, sin las características anteriores. Arboles con resinas aromáticas. Eje principal del tallo
predominante (ramificación monopodial). Hojas alternas o helicoidalmente dispuestas, generalmente
aciculares o escuamiformes. Viven en su mayoría en regiones
templadas……………………………………………………………………....SEPERMATOPHYTA
(Coniterales).

Plantas que no se reproducen por semillas, sino por diferentes tipos de esporas, fragmentación, división
celular, etc.

Plantas que desarrollan un embrión a partir del cigoto.

Plantas con tejido vascular diferenciado que conduce el agua desde el suelo. Se diferencia claramente
raíz, tallo y hojas, usualmente compuestas o lobuladas. Los esporangios se agrupan (Soros) en el
envés de las hojas……………………………………………...…....PTERIDOPHYTA (Helechos).

Plantas con tejido vascular ausente. Tiene partes análogas al tallo, raíz y hojas de las plantas
superiores, designadas respectivamente como caulidio, rizidio y filidios. Plantas laminares o foliosas
que viven protegidas en bosques húmedos tropicales y subtropicales…………………BRYOPHYTA.

Plantas generalmente aplanadas o acintadas, ramificadas dicotómicamente…………..…………. (Hepáticas).

Plantas foliosas, con filidios dispuestos sobre un eje (caudilio). (Musgo).

Plantas que no desarrollan embrión y cuyo talo no está diferenciado en tejidos; carecen de raíz, tallo y
hojas, sin embargo en las mas evolucionadas, parte del talo toma el aspecto externo de aquellos
órganos por lo que se le denomina respectivamente rizoides, cauloides y filoides..(Algas).

Plantas filamentosas, laminares y algunas unicelulares de color verde, en su mayoría a acuáticas (10%
marinas)……………………………………………………………................…..CHLOROPHYTA.

Plantas filamentosas o laminares de color pardo, casi exclusivamente marinas………... PHAEOPHYTA.

Plantas filamentosas, acintadas, laminares, unicelulares, casi exclusivamente marinas, la gran mayoría
presenta una coloración roja. De ellas se extrae el agua y la carragenina…………........ RHODOPHYTA.

Plantas que carecen de pigmentación fotosintéticos (Heterótrofos). Necesitan para su desarrollo compuestos
orgánicos de carbono que toman de la materia vegetal y animal muestra (Saprofitas). No pueden elaborar sus
alimentos a partir de sustancias inorgánicas. (Hongos).
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
51
BIBLIOGRAFÍA
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
52
PRACTICA Nº 5
POBLACIONES
INTRODUCCIÓN:

Se define como población a un conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un espacio
determinado a un mismo tiempo. Modernamente el estudio de las poblaciones se apoya en la amplia
utilización de métodos cuantitativos como herramientas para medir, interpretar y explicar características y
procesos que a ellos son inherentes. Tales estudios han alcanzado hoy un día altos niveles de complejidad y
conforman un fértil campo de especialización dentro de la Biología (Ecología de Poblaciones). En esta
práctica se introduce al estudiante a esta metodología mediante la aplicación de unas técnicas muy sencillas
para el estudio de algunos atributos poblacionales.

OBJETIVO:
1. Estimación del tamaño de una población.

DESARROLLO:

Los trabajos se realizaran en grupo; cada grupo estará conformado por el número de alumnos que
asigne el profesor.

1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE UNA POBLACIÓN (NÚMERO DE INDIVIDUOS


QUE LA INTEGRA)
Existen tres tipos de procedimientos para realizar estimaciones del tamaño de una población,
aplicables según las características de la población a estudiar (espacio, hábitos, tamaño y abundancia
de los organismos): procedimientos de contaje total, procedimientos basados en muestras y
procedimientos de marcaje y recaptura.

1.1.Contaje directo o censo.


Para estimar el número de individuos de una población el método más exacto consiste en contar
cada individuo presente dentro de los límites de la población.
Este contaje total se llama censo. Se aplica en el caso de animales de gran tamaño o plantas.
Aun cuando pueden realizarse censo desde tierra, es más confiable el uso del censo aéreo, desde
avionetas o helicópteros, para áreas abiertas principalmente, como sabanas, por ejemplo. Sin
embargo el censo aéreo tiene el inconveniente de estar costoso.
Una vez conocida el área (o el volumen) ocupa por los organismos (plantas o animales), puede
determinarse su densidad (número de individuo por unidad de área o volumen).

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
á𝑟𝑒𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
53
1.2. Procedimiento basado en muestras.
Generalmente es imposible contra todos los individuos de cualquier clase de planta o animal que
se encuentre dentro de una frontera natural. Como no se puede hacer contaje total, puede
recurrirse a algún método de muestra.
Muestreo es estudiar una parte de algo para obtener información acerca del todo. Para muestra
una población se cuentan los individuos en una o más parte del área o volumen que ocupan;
partiendo de estos datos se estima la densidad absoluta y también el número total de individuos
en la población. La densidad estimada mediante muestreo es de tipo absoluto porque cada
muestra representa el número total de individuos de su área o volumen de muestreo. (Cuando se
utiliza el trampeo se obtienen estimaciones de densidad relativa, útil para fines comparativos).
Las estimaciones de densidad de estos, que sean susceptibles de extracción completa en la unidad
de superficie o de volumen escogida para la muestra.
1.2.1. Muestreo de superficie.
Materiales:
1. Un tablero de 40 cm por lado.
2. Un poco de arroz.
3. Una cuadrata de 4 cm x 5 cm (puede ser hecho con alambre o cortada sobre una lamina de
plástico delgado transparente).
Procedimientos:
Simularemos el muestreo en una población cualquiera de organismos utilizando granos de
arroz en un área que tiene 40 cm por lado (1600 cm2). El muestreo es simulado dejando caer al azar
una cuadrata de 20 cm2 sobre el área. (El tamaño y la forma de la cuadratavariara de acuerdo a las
características y variabilidad de la población a estudiar). Todos los granos de arroz que caen dentro de
la cuadrata son considerados individuos capturados (o contados).
Cuente los granos de arroz dentro de la cuadrata, anote el resultado no retire los granos. Repita
la operación hasta tomar cuatro muestras.
Estime la densidad promedio de individuos por una de área y luego el tamaño de población, en
la forma siguiente:
Si tenemos:
A = 1600 cm2 área total.
a = 20 cm2 área de la cuadrata.
ni = número de individuo en cada unidad de muestreo (i = 1,2,.., 4).
d = densidad estimada.
N = población estimada.
𝑛𝑖
Entonces: 𝑑= 𝑁 = 𝑑. 𝐴
4𝑎

1.2.2. Muestreo en volumen.


Materiales:
1. Recipiente de 1000 cm3.
2. Cultivo de gorgojos de la harina (Triboleum castaneum)
3. Cilindro graduado de 100 cm3
4. Colador fino.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
54
Procedimientos:
Realice un cultivo experimental de gorgojos de la harina (Triboleum castaneum) en un
recipiente de volumen conocido (1000 cm3), debidamente tapado. Tome cinco muestras sucesivas
utilizando para ello una unidad de volumen conocido (100 cm3). Utilice el cilindro graduado para
medir y ayúdese con una cucharilla o espátula. Pase la muestra a través de un colador fino y cuente el
número de gorgojos en esta muestra. Devuelva todo el material al recipiente de 1000 cm3 (harina +
gorgojos); anote los resultados. Mezcle el material y repita el mismo procedimiento con cada muestra.
Pregunta:
a. ¿Por qué devuelve el material al recipiente original?
b. ¿Qué ocurre cuando el muestreo se realiza en el campo (peces de un lago)?
(Puede realizar esta práctica simulando los gorgojos con arroz teñido, mezclado con arroz
blanco en lugar de harina)
Estime la densidad promedio de individuos por una de volumen y luego el tamaño de
población, en la forma siguiente:
Si tenemos:
V = 1000 cm3 volumen total.
v = 100 cm3 volumen de la unidad de muestreo.
ni = número de individuo en cada unidad de muestreo (i = 1,2,.., 4).
d = densidad estimada.
N = población estimada.
𝑛𝑖
Entonces: 𝑑= 𝑁 = 𝑑. 𝑉
5𝑣

1.3. Procedimiento de marcaje y recaptura.


Veremos solamente el método más sencillo dentro de esta categoría, el llamado Índice de
Lincoln-Petersen, el cual utiliza una sola oportunidad de marcaje y recaptura. Debemos señalar
que existe un método más complejo, los cuales utilizan varias oportunidades sucesivas de marcaje
y recaptura, tales como el de Schnabel y el de Jolly-Seber. La importancia de tales métodos
estriba en que no solamente permiten realizar estimaciones de densidad, sino también de otros
parámetros poblacionales como son natalidad, mortalidad, migración y área de actividad.
El método que vamos a utilizar fue desarrollado independientemente por Lincoln para aves
acuáticas y por Petersen para peces, y se basa en la suposición de que una fracción de una
población es marcada y liberara nuevamente por un tiempo suficiente para permitirle mezclarse
homogéneamente en la población original, la relación entre la población total (N) y el numero de
individuo marcado original mente (M), será igual a la relación entre el numero de individuo
capturado en una segunda muestra (n) y el numero de individuo marcado que aparezca en ella (m)
o recapturado. De esta relación se deriva que:

𝑛
𝑁= 𝑀
𝑚
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
55
Donde:
(N) = población total
(n) = numero de individuo capturado en una segunda muestra
(m) = el numero de individuo marcado que aparezca en ella o recapturado

La validez de este método de estimación se basa en una serie de premisas, las cuales enumeramos
a continuación:
1. Los animales no son afectados por la acción del marcaje, ni por la propia marca.
2. La marca es permanente (al menos hasta terminal el ensayo de campo).
3. Los animales marcados se mezclan homogéneamente en la población.
4. La probabilidad de captura es independiente de la edad, sexo u otras características de los
animales.
5. El tiempo transcurrido entre el marcaje y la recaptura es corto.
6. La población es cerrada, es decir, no hay inmigración ni emigración, o de haberla debe
conservarse su valor.
7. La población es estática, es decir, no hay nacimiento ni muerte durante el intervalo entre las
capturas. De haberla, también debe conocerse su valor.
8. La probabilidad de recapturar a un individuo es independiente de que haya sido capturado
antes o no.

Materiales: Los mismos utilizados para el método 1.2.1, más algunos granos de arroz teñidos de
color rojos.

Procedimiento:
Distribuya uniformemente los granos de arroz blanco sobre el área. Tome cuatro sub- muestra; retire
y sume el número de granos “capturados” y sustitúyalos por granos colorados. Estos granos
representan ahora animales marcados (M). Mezcle bien la población y redistribúyala sobre el área.
Para el periodo de recaptura, colecte cuatro (4) sub-muestra nuevamente, cuente los granos blancos y
rojos separadamente. El conjunto de granos blancos y rojos obtenidos en esta oportunidad (segunda
ocasión de muestreo) representa la segunda muestra (n); el numero de granos rojos representa la
recaptura (m). Estime el tamaño de su población mediante el Índice de Lincoln-Petersen utilizando
la formula dada anteriormente.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
56
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
57
PRACTICA Nº 6
ECOSISTEMAS
La Ecología considera que el mundo viviente se encuentre integrado por sistemas ecológicos o
Ecosistemas; es decir, por conjunto de elementos y factores que interactúan a través de relaciones ecológicas
y cumplan un objetivo común. Se asume que el Ecosistema es la unidad básica estructural- funcional para el
estudio de la Ecología. El ecosistema concebido así, como un sistema estructural funcional, se compone de
seres vivos (bióticos) y elementos inertes (abióticos) en íntima relación. En esta forma fue conceptualizado
inicialmente por G. Tansley en 1935 y a pesar de que decenas de definiciones, todavía pervive el concepto
original.
Venezuela, por sus condiciones geográficas presenta una heterogeneidad ambiental de uno u otro
extremo de su territorio. Así tenemos desde verdaderos desiertos hasta selvas pluviales, desde temperaturas
asfixiantes hasta climas fríos, alturas que van desde o m hasta 5.000 m sobre el nivel del mar. Los kilómetros
de costas que poseen Venezuela y las aguas territoriales permiten además la existencia de ecosistemas
marinos diversos y específicos, así mismo las grandes y numerosas extensiones de agua dulce, forman parte
de nuestro ambiente variado.
La naturaleza ha costado sometida a grandes presiones e intervenciones mediante la utilización de
inmensas cantidades de energía y materia en condiciones tales que los ecosistemas no pueden procesar, los
mecanismos reguladores son desbordados y los sistemas ecológicos pierden su capacidad de autorregulación
y estabilidad que garantiza su funcionamiento. Entre los signos más evidentes esta la acumulación desmedida
de desechos y las grandes modificaciones de la fisiografía.
En esta práctica se le propone una actividad individual que usted realizara en un ecosistema natural de
la zona donde vive, reconociendo las características de su estructura y funcionamiento y, si existe los
síntomas de deterioro ambiental.

OBJETIVOS:

Al finalizar los alumnos deben ser capaces de:


1. Seleccionar un ecosistema natural.
2. Nombrar los elementos bióticos y abióticos que lo constituyen.
3. Nombren algunos de las condiciones que permite la supervivencia de los organismos en un
ecosistema natural.
4. Enumere algunas de las relaciones que se establecen entre los individuos del ecosistema.
5. Mencionar algunas adaptaciones de los organismos en relaciones con las condiciones del medio
físico en el cual se desarrollan.
6. Ubicar los organismos observados en nivel tróficos.
7. Identificar síntomas de deterioro ambiental.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
58
MATERIALES Y MÉTODOS:

Aun cuando esta investigación es libre, en cuanto se refiere a la escogencia del ecosistema natural a
estudiar, se le recomienda algunos materiales que le serán útiles para cumplir con los objetivos previstos y
se le proponen los aspectos que deben ser cubiertos y presentados en su informe, el cual le será exigido la
última semana de prácticas.
Se le recomienda llevar los siguientes materiales:
 Cinta métrica.
 Cuaderno.
 Cuchillo.
 Frasco con tapa.
 Pabilo o mecate.
 Palos de madera.
 Papel indicador de pH.
 Termómetro.

1. Área de estudio:
Seleccione el ecosistema a estudiar y delimite el área a considerar en cm2 o cm3. Describa en el
informe la ubicación del ecosistema escogidos (ciudad, estado y localidad) y el tipo de ecosistema
(terrestre, acuático, sabana, etc.).
2. Factores abióticos del ecosistema:
Describa (si es posible con medidas exacta), las condiciones especificas para cada uno de los
siguientes factores:
a. Temperatura.
b. Luz.
c. Humedad del suelo.
d. Humedad del aire.
e. Tipo de suelo.
f. Viento.
g. Acidez.
En su informe usted deberá seriarla los métodos o instrumentos usados para medir o estimar cada
factor.
3. Factores bióticos:
a. Microorganismos
Si le es posible tomar muestra, coléctelas en frascos y tráigalas al laboratorio. Bajo el microscopio
podría identificar los microorganismos que pudieran estar presentes.
b. Vegetales
Menciones las plantas presentes en el área de estudio, utilizando sus nombres vulgares. Si los
conoce, identifíquelos por su nombre científicos.
 Utilizando la clave de la Practica Nº 4 parte C, clasifique las plantas presente.
 Indique el tipo de planta predominante.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
59
c. Animales
Nombre los animales presentes en el área de estudios. Pueden utilizar los nombres vulgares y si
los conoces, los nombres científicos.
 Reconózcalos la clave de la Practica Nº 4 parte B, trate de clasificarlo.
 Indique el tipo de animales predominante.
4. Relaciones entre los organismos y su ambiente:
Mencione cual es, a su juicio el factor físico que más influye en el ambiente estudiado.
Menciones algunas características particulares de animales y plantas que pudieran ser adaptaciones a
condiciones específicas del ambiente físicos.
Reconozca relaciones de cooperación o antagonismo entre los distintos organismos presentes.
Establezcas una cadena alimenticia dentro de su ecosistema, mencionando los distintos niveles
tróficos.
Si observa síntomas de deterioro ambiental, señale las posibles causas, el grado de deterioro y
proponga posibles medidas de recuperación.

BIBLIOGRAFÍA
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
60
PRACTICA Nº 6
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN:
A medida que pasa el tiempo transcurre, el hombre desarrolla cada vez más su capacidad de descubrir
nuevos avances tecnológicos, muchos de los cuales, siendo por una parte beneficiosos, por otra están
causando daños irrespirables al ecosistemas mundial, y en consecuencia al equilibrio vital de las especies que
habitamos el planeta.
A finales de 1986, apareció en la prensa nacional e internacional, un informe publicado por un equipo
de científicos canadienses y estadounidenses, acerca de la presencia de un “agujero” de varios kilómetros de
diámetros en la capa estratosférica conocida como ozonosfera o capa de ozono (O3), la cual tiene gran
importancia para la vida animal y vegetal de nuestro planeta, ya que la ozonósfera protege a la tierra de la
radiación ultravioleta (UV) generada por el sol. Este “agujero” había sido detectado hace ya algunos años,
pero lo que hace mas grave los acontecimientos es que en la actualidad es mayor el tamaño del diámetro de
dicho espacio por el cual se introducen libremente los rayos ultravioleta, por lo que se puede deducir que los
agentes destructores de la capa de ozono han ido en aumento.
Dentro del grupo de los agentes destructores de la capa de ozono están los escapes de gases de los
aviones a reacción que vuelan entre 20.000 y 25.0000 metros de altura, los gases que desprenden estos
aviones contienen agua, dióxido de carbono, oxido de nitrógeno y materias en partículas: se calculan que una
flota de 500 de estos aparatos podría aumentar entre un 50y 100 el contenido de agua en la estratósfera, lo
que incidiría en su aumento medio de la superficie de la tierra en aproximadamente 0,2 ºC, lo cual podría
incidir sobre la destrucción de parte de la ozonósfera.
Otros de los factores destructores de la capa de ozono y que actualmente en países como Estados
Unidos, Canadá y varios países de Europa, están combatiendo las sociedades conservacionistas, es el de los
gases propelentes de los aerosoles derivados de fluorurocrbonaos, los cuales son destructores por excelencia
de la ozonósfera.
Por todo lo expuesto, lo cual consideramos de gran importancia de estudio, te invitamos a conocer
realizando un ejercicio de laboratorio acerca del efecto de los rayos ultravioletas sobre una población de
organismos.

EJERCICIO DE LABORATORIO

La exposición a la radiación podría ser fatal a un organismo. Dentro de una especie cada organismo
varía considerablemente en cuanto a la cantidad de radiación que puede tolerar. Por lo tanto, la forma más
conveniente de describir el efecto de la radiación sobre una determinada especie, es considerada la dosis letal
promedio. Tal dosis ha sido definida como “La cantidad de radiación que mataría justamente el 50% de los
individuos de la muestra de una población. (La otra mitad de la población moriría solamente si la dosis de
radiación fuera más grande que el promedio de dosis letal). El término LD 50 significa: “dosis letal para el
50% de la población”. Con este experimento usted determinara la LD 50 para una población de células de
levaduras.
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
61
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar la realización de esta sesión de laboratorio los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Establecer una relación entre la incidencia de la radiación ultravioleta (UV) y su efecto sobre el
crecimiento de una población de levadura.
2. Establecer la dosis letal LD 50 para una población de levadura.
3. Establecer relaciones entre los resultados obtenidos en este ejercicio y lo que ocurriría de
continuar el deterioro y destrucción de la ozonósfera.

MATERIAL Y MÉTODOS:

 Agua destilada estéril.


 Capsulas de Petri estéril.
 Cilindro graduados o envase volumétrico de un litro.
 Lámpara germicida de luz UV
 Levadura seca.
 Matraz (Erlemeyer) de un litro con tapón de algodón.
 Medio de Agar con papa y dextrosa o con jugo de uvas.
 Pipetas estériles.
 Regla milimétrica.
 Reloj con segundero o cronometro.

En el laboratorio, el auxiliar le suministrará a cada grupo 10 capsulas de Petri con agar previamente
preparado. Proceda a numerarla del 1 al 10.
Proceda a pesar 0,75 g de levadura seca y añada a 1 litro de agua destilada estéril en un matraz. Tape
con un algodón y agite para mezclar completamente. Vierta con una pipeta 5 ml de la suspensión de levadura
en una capsula de petri estéril vacía. Utilizando la misma pipeta transfiera 0,1ml de la suspensión de levadura
al agar de las capsulas de petri marcadas con 1 y 2. Extienda uniformemente la suspensión sobre la
superficie del agar. Para lograrlo rote suavemente la placa describiendo un numero 8. NO EXPONGA
ESTAS DOS PLACAS A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV).
Coloque la lámpara ultravioleta a 10 cm sobre la superficie de la mesa. Coloque la capsulas de petri
que contiene los 5 ml de la suspensión de levadura bajo la lámpara. Enciéndala durante 5 segundos
exactamente.

PRECAUCIÓN: NO MIRE DIRECTAMENTE A LA LÁMPARA. LA LUZ ULTRAVIOLETA ES


DAÑADA PARA LOS OJOS.

Retire la suspensión de levadura de la exposición de la lámpara. Usando una pipeta limpia y estéril,
como lo hizo en el paso 2, transfiera 0,1 ml de la suspensión de levadura irradia a la capsula con agar
numero 3. Extienda como fue lo indicado anteriormente. Marque la tapa de la capsulas de petri indicando el
tiempo de exposición (5 segundos).
Guía de Trabajos Prácticos – Laboratorio de Biología I
62
En la misma forma irradie los 5 ml de suspensión de levadura por 10 segundos más. Las células de
levadura han sido ahora expuestas a la radiación ultravioleta por 15 segundos. Añada 0,1 ml de suspensión
de levadura irradiada a la capsula petri numero 4. Repita la irradiación de la muestra de levadura en
exposición de 30 y 60 segundos y de 2, 5, 10 y 20 minutos. Añada 0,1 ml de la muestra irradiada a cada una
de las diferentes capsula petri y márquelas de acuerdo al tiempo de exposición.
Incube luego en la oscuridad a 25 ºC, por 48 horas, las 10 placas de agar inoculadas. Durante dicho
periodo cualquier célula sobreviviente se multiplicara suficientemente para que su colonia sean observadas a
simple vista o utilizando lupa.
A las 48 horas proceda a contar el número de colonias formadas en cada una de los cultivos
irradiados. Considere que el número promedio de colonia en estos cultivos de control representa el 100 de
supervivencia. Entonces proceda a comparar el número de colonias en cada cultivo irradiado con el número
promedio de colonias en los cultivos no tratados, para encontrar el porcentaje de supervivientes. (Ciento por
ciento menos el porcentaje de supervivientes, es el porcentaje de las células muertas por el tratamiento de
irradiación).
Prepare un grafico con el tiempo de exposición a la radiación sobre el eje horizontal (x) y el
porcentaje de la población original muerta sobre el eje vertical (y). Tenga cuidado especial de colocar el
tiempo sobre el eje horizontal. Recuerde que cada cuadro de papel milimetrado se supone que representa un
cierto número de minutos o segundos; los puntos que representan 10 y 20 minutos, por lo tanto, estarán
mucho mas separados que los puntos que representan 10 y 30 segundos. Una los puntos con una curva suave.

DISCUSIÓN:

1. Aproximadamente ¿Qué tiempo de exposición mata la mitad de las células? Dibuje una línea
recta horizontal desde el punto sobre el punto sobre el eje vertical que representa el 50% de la
muestras. Desde donde está la línea intercepte la curva, baje una línea vertical a la escala de
tiempo y lea el tiempo.
2. ¿Cómo se explicara la forma de la curva?
3. Si usted está planificando un experimento similar usando las mismas técnicas y tiempo de
exposición, pero con diferentes especies de microorganismos, ¿Podría usted emplear la
información de este experimento y predecir la LD-50 para estas especies? Explique.
4. El trazo de la curva obtenida para estas nueves especies, ¿Seria el mismos? Explique.

BIBLIOGRAFÍA

era.
B.S.C.S. 1976. Ciencias biológicas. De las molécula al hombre versión azul, 1 Edición en español 6ª
reimpresión. Compañía Editorial Continental México. 999 pp.

También podría gustarte