Está en la página 1de 11

Resumen Psicología general II

UNIDAD 1. PENSAMIENTO
Cognición

- La posibilidad de los seres humanos, de procesar información a partir de la


percepción del conocimiento adquirido, de sus experiencias, vivencias y
características subjetivas que permiten valorar determinada información.

Pensamiento
Lo definimos como la formación de conceptos y razonamientos para llegar a conclusiones.
La conciencia contiene un patrón de pensamientos, impresiones y sentimientos que cambia
con rapidez.
Cómo se conforman los pensamientos

Elementos básicos del pensamiento La forma en que razonamos


- Conceptos - Cotidiano
- Proposiciones - Formal
- Imágenes

Elementos básicos del pensamiento/componentes:


Son representaciones del mundo externo en nuestro pensamiento. Toman estas tres formas
que nos permiten entender cómo la persona piensa, dependiendo la patología.
1. Conceptos
2. Proposiciones
3. Imágenes
Estos elementos básicos nos ayudan para poder analizar el pensamiento.

Conceptos
- Son categorías, agrupaciones mentales que nos permiten conocer hechos. Algunos
son similares entre sí.
- Nos permiten ordenar el medio ambiente en función de jerarquías de conceptos
- Nos proporcionan una forma de agrupar o categorizar experiencias, de modo que no
tenemos que sorprendernos al encontrarnos con algo nuevo.
Ej: → Perros, libros, carros - rápido, fuerte, interesante.
- Nos vuelven más eficientes para resolver circunstancias.

Hay dos tipos de conceptos:


Conceptos Naturales: Representaciones que cada uno tiene → Subjetivo

Ej: Estudiar y dedicarse a la música, para Fabricio es algo apasionante, es una profesión y lo que
más quiere . Para los padres es un pasatiempo porque no es tradicional.
Ej: Perro: amigo, miembro de la familia (natural).

Conceptos Artificiales: Son aquellos que tenemos en común, más formal, establecidos .
→ El diccionario por ejemplo.

Ej: Tanto para Fabricio como para la familia sería realizar una carrera universitaria.
Ej: Animal doméstico, mamífero (artificial).

1
Esquemas
- Marcos de referencia cognitivos que representan nuestro conocimiento y
suposiciones acerca del mundo.
- Modo de establecer relaciones entre las representaciones, además organizan a los
conceptos.

Proposiciones
Son relaciones entre conceptos.
- El pensamiento no es un proceso pasivo: supone la manipulación activa de las
representaciones internas del mundo externo (suelen ser conceptos).
- El pensamiento implica relacionar un concepto con otro, o un rasgo de un concepto
con el concepto entero.
- Esas acciones cognoscitivas toman forma de proposiciones, enunciados que pueden
plantearse como aseveraciones separadas.
- Gran parte de nuestro pensamiento involucra la formulación y consideración de esas
proposiciones.

Ej: El deseo de Fabricio es estudiar y dedicarse a la música, pero sus padres no están de acuerdo y
para ello, debe irse a estudiar a otra provincia, dejar a su novia, sus amigos y sus padres.

Imágenes
- Son representaciones mentales del mundo.
- Imágenes mentales. Que se pueden manipular.
- Son representaciones mentales no verbales.
- Todos/as podemos usar la imaginación para pensar en los problemas y resolverlos.

Ej: Fabricio se visualiza dedicándose a la música. Su padre lo visualiza siendo médico como él y su
abuelo.

Razonamiento
Transformación de la información para llegar a conclusiones.
- Capacidad para extraer conclusiones de la información disponible.
- Es un proceso consciente e intencional.

Tipos:
- Formal: Responde a una serie de pasos.
- Se dispone de toda la información necesaria, el problema por resolver es claro, existe una
sola respuesta correcta y el razonamiento que aplicamos sigue un método específico.

Ej: Los padres tienen el pensamiento de que las carreras universitarias tradicionales te aseguran un
buen pasar económico, un futuro; en cambio el estudio de la música no.

-Cotidiano: Intuitivo
Los problemas a veces pueden variar sus respuestas en calidad o efectividad, y los
problemas en si no son autocontenidos, se relacionan con otros asuntos y preguntas de la
vida diaria.
Ej: -Cómo lo usa para elegir la carrera- Fabricio llegó a evaluar la posibilidad de estudiar una carrera
corta que conforme a sus padres y así, después irse a Buenos Aires a estudiar lo que realmente
quiere.

2
La cultura y el razonamiento
- Moldea el razonamiento o incluye sus resultados.
- Lo que la gente piensa tiene sentido desde la perspectiva de su propia cultura.
- Puede tomar prioridad sobre las reglas formales de la lógica.

Fuentes de error en el razonamiento: (SON 4)

1. El papel de las emociones y las creencias.


- La forma en que sentimos, nuestros estados de ánimo o emociones, pueden afectar
mucho algunos aspectos de la cognición.
- Las emociones y las creencias con carga emocional suelen influir en el
razonamiento.
- Las creencias son generalizaciones basadas en experiencias pasadas que modelan
y dirigen nuestras reacciones y comportamientos futuros.
- Ej: Las creencias de los padres conflictuan los sentimientos de Fabricio, por lo cual siente
que su futuro está en juego y evalúa posibilidades para no defraudar a sus padres.

2. Sesgo de la omisión.
- Se produce cuando se pasa por alto información importante, al utilizar nuestra
selectividad al examinar las fallas, dependiendo de la importancia percibida.
- Ej: Los padres de Fabricio omiten la importancia que tiene para Fabricio estudiar y dedicarse
a la música que es algo que a él le apasiona.

3. Sesgo de confirmación.
- Tendencia a prestar atención principalmente a la información que confirma las
opiniones o creencias existentes.
- Atrapados en las conclusiones.
- Impide considerar información que pudiera cuestionar sus premisas.
- Se sostiene sin que importe el peso de la evidencia en contra.
- Ej: El padre de Fabricio observa que tanto él como su propio padre, fueron médicos exitosos
por lo cual, reafirma su creencia de que las carreras universitarias tradicionales son exitosas
por eso quieren lo mismo para Fabricio.

1. Percepción a posterior:
- Efecto de “ya lo sabía”.
- Luego de un hecho tener la impresión de que sabíamos de antemano que ocurriría o
que podríamos haberlo predicho.
- Es la tendencia a pensar que ya sabíamos que era probable que ocurriera un hecho
antes de que supiéramos que tuvo lugar.

Toma de decisiones (SON 3)


Tipo especial de solución en el que ya conocemos todas las posibles soluciones u opciones,
la tarea es identificar la mejor solución posible. Las decisiones se basan más a menudo en
las probabilidades, no es posible predecir el resultado de una decisión ni si esa decisión es
correcta. En ciertas ocasiones se razona de manera sistemática, de acuerdo a un conjunto
de criterios, calificar cada opción dependiendo esos criterios y luego considerar los pro y
contras.

3
Heurística.
Uso de reglas mentales empíricas rápidas, pero factibles, para tomar decisiones.
- Atajos cognoscitivos.
- Reducen el esfuerzo requerido al momento de decidir.
- Se deriva de la experiencia y sirve como guía para tomar de manera rápida y eficiente
decisiones en inmediatez.

Hay 3 tipos de heurística:

1. Disponibilidad: Lo primero que viene a la mente.


- Basamos una decisión en la información que es más fácilmente accesible a la
memoria, sea precisa o no.

Ej: Lo primero que se le viene a la cabeza a los padres es que Fabricio estudie una carrera
universitaria tradicional.
Ej: Si Fabricio no estudia una carrera que sus padres no aprueben, no lo ayudarían
económicamente.

2. Representatividad: Asumir que lo que es típico también es probable.


- Cuando carecemos de información completa o exacta, podemos terminar juzgando
una situación en términos de un modelo más familiar o conocido.
- Siempre tomamos una decisión basada en cierta información que iguala a nuestro
modelo del miembro típico de una categoría.

Ej: Cuando compras objetos de bajo precio y se rompen asumís que siempre lo barato se rompe.
Ej: Los padres creen que si Fabricio estudia una carrera universitaria tradicional, es más probable
que tenga un mejor futuro.
Ej: Fabricio evalúa la posibilidad de estudiar una carrera universitaria corta dándole la posibilidad a la
creencia de sus padres de que lo típico (carrera tradicional) es probable a darle éxito.

3. Anclaje y ajuste: Puntos de referencia que pueden conducir a error.


- A la hora de tomar una decisión, la información que existe puede ser utilizada como
punto de referencia, pero luego se ajustará a varios factores.
- Vinculado con la disponibilidad.
- La tendencia a advertir y recordar la evidencia que apoya nuestras creencias y a
ignorar la evidencia que las contradice.

Ej: Puede pasar que Fabricio estudie la carrera de medicina solo para cumplir con sus padres, y al no
gustarle, es probable que no tenga un buen futuro como ellos creían.

Enmarcamiento de la toma de decisiones


Es la presentación de información concerniente a resultados potenciales en términos de
ganancias o pérdidas.

Persistencia en el compromiso
Tendencia a quedar cada vez más comprometido con malas decisiones, aunque aumenten
las pérdidas asociadas con ellas.

4
Solución de problemas: 4 Etapas:
Nuestra mente selecciona e interpreta activamente los datos sensoriales. Transformamos y
reorganizamos los datos externos de forma que se ajusten a nuestro marco mental de
referencia. En ocasiones necesitamos modificar nuestras estructuras mentales para
acomodar los nuevos datos y nuevas formas de pensamiento.
- Esfuerzo por desarrollar o elegir entre varias respuestas para obtener metas
deseadas.
Etapa 1: El problema debe ser identificado y entendido.
Etapa 2: Deben generarse soluciones potenciales.
Etapa 3: Las soluciones deben ser examinadas evaluadas.
Etapa 4: Las soluciones deben ser probadas y luego evaluadas en términos de resultados.

Métodos para la solución de problemas: (SON 4)

1. Ensayo y error: Método para resolver problemas en que se prueban las posibles
soluciones hasta que una tiene un éxito.
2. Algoritmo: Una regla que garantiza una solución para un tipo de problema
específico.
3. Análisis de medios y fines: Técnica para la solución de problemas en que el
problema se divide en partes y se hacen esfuerzos por resolver una parte a la vez.
4. Analogías: Estrategia para la solución de problemas que se basa en aplicar
soluciones que antes tuvieron éxito con otros problemas de estructura similar.

Factores que interviene con la solución efectiva de problemas:


- Fijación Funcional: Uso previo contra las soluciones actuales.
- Tendencia a pensar que los objetos sólo pueden usarse de la manera en que han
sido usados antes.
- Escenario Mental: Aferrarse a lo que antes funcionó.
- Es el impacto de la experiencia sobre la solución de problemas actuales,
específicamente, la tendencia a retener métodos en que el pasado tuvieron éxito
aunque existan alternativas mejores.

Creatividad:
- Innovación en la solución de problemas. Actividad cognoscitiva que da por resultado
formas nuevas o novedosas de considerar o resolver problemas.
Proceso Creativo:
Las soluciones creativas vienen del planteamiento de problemas creativos, en otras
palabras, que los problemas creativos “extraen” respuestas creativas de personas que de
otra manera no mostrarían una particular creatividad.

1. Exige preparación.
2. Aparecen después de un largo período de incubación.
3. A veces involucra una iluminación repentina.
4. Refinamiento puesta a prueba y probada.

5
El proceso creativo se deriva de:

Pensamiento divergente: Tipo de pensamiento que se aleja de las soluciones o


conocimientos convencionales en un esfuerzo por desarrollar nuevas soluciones para un
problema.
Ej: Si Fabricio va a estudiar la carrera de música se alejaría de la posibilidad de que sus padres lo
ayuden económicamente, de su novia y sus amigos.
Ej: Si Fabricio estudiara una carrera universitaria tradicional se alejaría de su pasión.

Pensamiento convergente: Tipo de pensamiento que aplica el conocimiento existe y las


reglas lógicas como punto de partida para la solución correcta de un problema.
Ej: Estudiar medicina sería la solución rápida y correcta ya que tendría el sustento económico de sus
padres y según sus padres tendría un buen futuro.

¿Cómo fomentar la creatividad?


- Desarrollar una base de conocimientos amplia y rica.
- Fomentar la independencia.
- Apoyar el uso de analogías.
- Animar la curiosidad.
- Aumentar el efecto positivo.
UNIDAD 2: LENGUAJE
Lenguaje:
Nos permite:
- Comunicarnos y poder comunicar ideas de simples a complejas e intercambiarlas.
- Desarrollar estructuras sociales y entablar lazos íntimos.
- Transmitir entre distintas generaciones a través de la historia.
- Elevar elementos de la realidad al más alto grado de abstracción,
separándolos de esa realidad.
- Elemento básico de nuestra vida mental.
- Sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas,
pensamientos y sentimientos.

Características del lenguaje:


- Semántico: Significado.
Hay significado en las palabras, en el contenido. Se da en un contexto. Podemos
intercambiar información detallada acerca de todo tipo de objetos, acontecimientos,
sentimientos e ideas.

- Desplazamiento: Nos libera del aquí y ahora.


Hay un desplazamiento entre lo que pensamos y decimos. Manejar el tiempo: de lo
que ya pasó, de lo que ya fue. Podemos hacer referencia actual y podemos hablar
del futuro, de lo que vendrá, aunque no exista aún. Nos permite desplazarnos en el
tiempo y comunicar.

- Productivo: Diferentes alternativas: formar nuevas palabras, modificarlas, organizar


frases, etc.
Nos permite producir información, transmitir, intercambiar información.

6
El lenguaje posee una estructura:

Gramática: Reglas para estructurar oraciones y sus significados.


Estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones.

- Semántica: Significado de las palabras.


- Sintaxis: Coordinación y unión de palabras para formar oraciones. Reglas de
asociación para expresar.

Palabras: Unidad portadora de sentido. Su conjunto expresa intencionalidad del emisor


hacia el receptor.

Morfemas: Combinaciones significativas de fonemas, son las unidades minimas de


significado en un lenguaje.
Sílabas o conjuntos de sonidos articulados que se pronuncian de una sola vez. Formados
por 2 o más letras o fonemas portadores de significado.

Fonemas: Unidades universales de sonido que indican cambio de significado. Pueden


agruparse para formar palabras o partes de palabras.
Sonidos básicos.

Desarrollo del lenguaje:


El lenguaje evoluciona desde que somos niños hasta la adultez:
El primer lenguaje es el llanto: puede ser frío, calor, necesidad de contacto corporal.

3 o 4 meses:
Sonrisa social. No responde al estímulo de un adulto.

6 meses:
Balbuceo. Se va incorporando progresivamente.

9 meses:
Ecolalias. Comienzo del desarrollo de la conducta lingüística

1 año:
Primeras palabras. Mamá - papá.

1 año y medio - 2 años:


Habla telegráfica. Mamá agua.

2 años, 2 años y medio:


Palabras funcionales.

Dos años y medio a cinco años:


Sintaxis. Coordinación y unión de palabras.
La complejidad es de lo simple a lo complejo: Comienza con llanto y sigue su curso
complejo. Va madurando y logrando palabras gráficas.

7
Funciones del lenguaje: (SON 5)

1. Explicativo:
Expresa una idea o condición con la intención de que sea captada por el receptor.
Ej: hijo llora y dice a su papá que se lastimó para que lo cure.
Ej: Persona dirigiéndose al público dando una conferencia.
-En la práctica profesional se utiliza mucho: como le explicamos a padres que su hijo tiene
un déficit atencional o que el niño tiene problemas alimenticios por bullying en la escuela.
-Explicar a los padres: Que significa bullying, que significa déficit atencional
2. Metafórico:
Se transporta el sentido de una palabra a otra, mediante una comparación mental.
-Muchas metáforas se utilizan en la vida diaria: “Eres un sol”, “Mi niño es un terremoto”, etc.
-A veces generamos escenas para transmitir ideas, para captar ideas y enfocar la atención
en un síntoma.
Ej: Para sacarlo del discurso, de la carga emocional, utilizamos una metáfora “¿No te
parece que a veces el árbol no te deja ver el bosque?”
-Ampliar el espectro de lo que a la persona le pasa.
-Descomprimir, relajar situaciones serias, que debemos dar un sentido neutro.
3. Metonimia:
Designar una cosa con el nombre de otra, cuando ambas están reunidas por alguna
relación.
Ej: “Manuel es puro corazón”; “En el museo hay varios Mozart”
Reemplazar “es puro corazón” por “es bondadoso, es bueno”
4. Sinécdoque:
Es tomar una parte del todo o el todo por una parte o la materia de una cosa por la
cosa misma.
Ej: “Todo el mundo dice lo mismo” ; “Trabaja para ganarse el pan”.
Puede ser objeto, persona o situación por la cual esa parte representa la misma cosa.
“Todo el mundo dice lo mismo” Tenemos que preguntar ¿Quién es la mayoría? en el
discurso de la persona que lo está diciendo. ¿Realmente todos? Es una parte de las
personas en realidad.
“Trabaja para ganarse el pan” El pan representa el alimento, la comida.
5. Parábola:
- Narración de la que se deduce una enseñanza moral o una verdad importante.
Moraleja final.

El proceso comunicacional posee dos grandes canales:

Mensaje verbal: Codificados en palabras.

Mensaje no verbal: Se vale de diferentes señales y medios para comunicar.

8
Componentes de la comunicación no verbal:

Proxémica: Distancia interpersonal que establecemos con el otro o el otro con nosotros,
En nuestra profesión hay una distancia óptima: porque trabajamos con la salud mental con
lo cual no tiene que ser ni muy lejana ni muy cercana para establecer empatía pero también,
establecer distancia por si hay violencia para cuidar nuestra integridad psicofísica.

Postura: Postura corporal, el modo de estar sentado: cruzar brazos, cruzar piernas.
Estar desarmado en la silla, apoyado en el escritorio. Postura en todo momento: postura
desde que llega, saluda, como se va.
Forma de saludar, forma de mover las manos, las piernas, la actitud en todo momento.

Dirección de la mirada: Tiene que ver con sostener o no la mirada.


Hay que registrar en qué momento se producen cambios.

Paralenguaje: Tono de como se dicen las cosas: velocidad, silencios, ritmo.


Es aquello que acompaña al lenguaje: que se dice y como se dice.
Todo aquello que implique como se dice.

Expresión facial: Fruncir el ceño, levantar cejas.


Nos expresamos con: ojos, cejas, boca, mejillas. Hacer muecas, abrir y cerrar ojos.
Es más de lo que se expresa con los ojos, bocas etc porque la alegría se nota, el cansancio,
la fatiga, son expresiones integrales.

Silencio: El silencio comunica: respeto, comodidad, incomodidad, sirve para reflexionar y


procesar. El silencio tiene distintos significados pero es comunicación. Es imposible no
comunicar.

Reacciones fisiológicas: Pueden ser variadas: llorar, sonrojarse, palpitaciones, tics,


temblor, sudoración, transpirar, presión en el pecho, sensaciones de malestar en panza,
tensión corporal, contractura, salivar constantemente o sequedad de boca, inquietud
corporal que tiene mucho que ver con lo muscular, dolor de cabeza, etc.
Reacciones del organismo frente a distintos estímulos. Como se expresan, no se
pueden dominar. Cuando sientes culpa o vergüenza por ahí querés disimular pero el cuerpo
lo expresa.

Movimientos: Tienen que ver, algunos con reacciones fisiológicas y otras con el cuerpo.
Las personas que fuman manifiestan mucha inquietud corporal, cuando tienen que hacer
alguna actividad dentro de un lugar. Ansiedad e imposibilidad de fumar.
Mecerse, inquietud con las manos.Frotarse las piernas, comerse los dedos, comerse las
uñas, pellizcarse la piel, los labios.
Hay personas que no pueden quedarse quietas. Tienen el teléfono en silencio y no pueden
dejar de tocarlo. Movimientos rápidos o lentos.

9
Teoría de la información
Basada en la ingeniería. El lenguaje tiene un carácter social, solo se adquiere en contacto
con otros, siendo la cultura un factor determinante en la comunicación.

Componentes:
- Fuente de la información: Es el emisor o el cerebro del comunicante, encargado de
generar los mensajes.
- Mensaje: Lo que se está diciendo y se quiere transmitir.
- Transmisor: Transmisor o comunicador del mensaje en términos gestuales, fónicos,
hablados o escritos.
- Fuente de ruido: Influencias que impiden al receptor descifrar el contenido exacto
del mensaje enviado por el emisor.
- Receptor: Destino o cerebro del receptor en el que se decodifica el mensaje.
- Destinatario: Quien recibe el mensaje.
- Canal: Vínculo que cubre la distancia espacial entre el comunicante y el receptor.
Donde circula la información.

Teoría de la comunicacion humana: Paul Wazlawick (SON 5)


Compuesta por 5 axiomas: refleja cómo interactuamos con otros a través de comunicación
verbal y no verbal.

1.Es imposible no comunicar.


Toda conducta es comunicación, incluso el silencio. Aunque la expresión sea corporal,
además de verbal, está comunicando algo.
Si yo me paro en la calle y circulan autos, si yo levanto la mano el taxista para. Si levanto la
mano en un bar, el mozo sabe que lo estoy llamando. Hay una serie de símbolos, códigos
establecidos que comunican además de la palabra. La actitud corporal comunica algo. Si
estoy en silencio pero con el celular, comunico desinterés, preocupación, etc.

2.Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro relacional. El segundo


califica al primero y es metacomunicación.
El aspecto del contenido (¿QUÉ?) tiene que ver con el mensaje en sí mismo: lo que yo
comunico. Y el relacional (¿CÓMO?). Tiene que ver con qué y cómo comunico.
Los acentos, los puntos y comas, los signos de exclamación e interrogación, están
comunicando.
El aspecto relacional califica al primero y es metacomunicación: Es hablar de cómo nos
estamos comunicando.
Metacomunicación: es hablar de la comunicación en sí misma.

3.En toda comunicación se establece una secuencia de puntuación.


Toda comunicación se establece una secuencia de puntuación. Sería el rol del emisor y
receptor, y como sucede la transacción entre uno y otro, es decir, como se responden entre
sí.
4.Existe una comunicacion analogica (no verbal) y una comunicación digital (verbal).
5.Interacción simétrica y complementaria, basadas en la igualdad y en la diferencia.
Simétrica: igualdad. Es entre pares, amigos, estudiantes.
Complementaria: desigualdad porque hay roles. Función jerárquica: hay formas de
comunicar. Comunicación entre jefe-empleados, padres-hijos.

10
Todo determina a los acuerdos y desacuerdos en la comunicación porque dependen como se
ejerzan los axiomas, va a favorecer o no la fluidez en la comunicación.

Desacuerdos en la comunicación Comunicación afectiva

- Se espera un intercambio complementario y - El código del mensaje es correcto.


se recibe uno paralelo, o simétrico.

-Comunicación en códigos distintos. -Se analiza el cuadro en que se encuentra la


comunicación.
-Falsa interpretación de la situación.
-Se evitan alteraciones en el código dentro del
canal.
-Código del mensaje alterado dentro del canal.
-La comunicación digital concuerda con la
-Se confunde el nivel de relación por el nivel de comunicación analógica.
contenido.
-Se toma en cuenta la situación del receptor.
-Puntuación distinta entre ambos interlocutores.

-Comunicación digital y analógica no -La puntuación está bien definida.


comunican.

La palabra en psicoterapia.
La palabra es un instrumento: comunicamos y nos comunican entonces tiene valor, lo cual
se llama ontología del lenguaje. En la vida cotidiana se dice “el psicólogo me dijo tal cosa” y
es como palabra santa. Por eso es importante qué decimos y cómo lo decimos.

- Instrumento constitutivo del vínculo psicoterapéutico.


- Transmisión a través de la lengua materna. Impronta en cada ser humano.
- Curación de los padecimientos signada por la palabra.
- Palabra = Instrumento terapéutico. Vínculo facilitador de una experiencia de
aprendizaje vital.

11

También podría gustarte