Está en la página 1de 5

Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social

DIA DEL COMPROMISO… CON NUESTRO SÍ RENOVAMOS LA ESCUELA

Propósito de este día:


 Acercarnos a la historia de Abraham y Patricia, conocer el llamado que Dios les hizo y cómo su
respuesta, ese Sí de ambos, ese gesto de entrega y generosidad. hicieron posible el nacimiento
de Fe y Alegría. ¿Qué se les pedía? ¿Qué entregaron ellos?
 A la luz de ese testimonio de los esposos Reyes ver, conectar con nuestro propio llamado y
nuestra respuesta a la misión… ¿Cuál es mi Sí hoy? ¿Me siento llamado al compromiso? ¿Qué
se me pide? ¿Qué entrego?
 Acompañar la reflexión del día con expresiones simbólicas que manifiesten nuestro
compromiso, nuestra entrega, nuestro aporte. (Construcción colectiva del Compromiso a
manera de Manifiesto)

1er Momento: Conectar con el compromiso personal a la luz del Sí de María , Abraham y Patricia
Ambientar el lugar de encuentro con símbolos, imágenes que ayuden a entrar en la dinámica del día…
imagen de la Virgen, afiche de Abraham y Patricia, una pancarta, afiche, pendón o cartelera elaborado
previamente con algunos docentes o estudiantes, que diga: Día del Compromiso…con nuestro Sí
renovamos la Escuela. Música-cantos alusivos al Sí, al compromiso.
Apertura de la actividad: Bienvenida al personal en ambiente festivo, alegre, de alguna manera es
una renovación de votos, de promesas, de compromiso, que ese sea el tono.
Algunas ideas de introducción:
 Abrimos el nuevo año con esperanza renovada, por fin vamos dejando atrás la pandemia, la
virtualidad como única opción y abrazamos el encontrarnos presencialmente.
 Se nota el esfuerzo que todos hemos realizado en nuestros centros por acondicionar, mejorar
la planta física, limpiar la casa y ponerla bonita para el regreso de todos…para la llegada de los
niños con sus travesuras, los chamos con sus sueños y alegrías, los maestros con su fe en este
nuevo comienzo, los obreros con su entrega, los administrativos con su atención y los
directivos haciendo el milagro de la multiplicación de los recursos, para que alcance para
todos.
 Este espacio de encuentro al que hemos querido llamar Día del Compromiso, es una
oportunidad para detenernos y conectar con eso que nos mueve a seguir comprometidos…
nuestra vocación, nuestro amor por los estudiantes, nuestro convencimiento del poder
transformador que tiene la educación, nuestro compromiso con el país, nuestra fe.
 Conectar para seguir diciendo Sí, para renovar nuestro compromiso, porque toda alianza
necesita ser renovada, alimentada, cuidada, porque un Sí grande se compone de muchos sí
pequeños, los de cada día.
 Hoy se han quedado los estudiantes en casa, para que, como equipo de trabajo, compañeros
de misión celebremos el Día del Compromiso, un día que abre con alegría todos los días que
restan del año.
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social

Canto: Iniciemos nuestra jornada de hoy con el canto Señor aquí estoy (Here I am) (colocar canto y
letra)

Monición: Estamos acá porque nos mueve la esperanza, nos anima la fe y nos compromete la
realidad…hoy es un día para renovar nuestro compromiso, para decir Si y con nuestro Sí, renovar la
escuela.
Nuestra historia de Salvación inició con un Sí, con una respuesta generosa, el Sí de una mujer abrió
paso a nuestro Salvador…nuestra historia como Fe y Alegría inició con el Sí generoso de Abraham y
Patricia, el Sí de una pareja sencilla abrió paso a nuestro Movimiento educativo, otra vez se abrió paso
a la salvación.
Les invitamos a entrar a la escena en Nazaret, en la casa de María y luego vayamos al barrio 18 de
octubre, lo que hoy conocemos como el 23 de Enero en Caracas, entremos a la casa de Abraham y
Patricia.

Nazaret:
Lc1, 28-38.
Dios quiso establecerse entre nosotros y desde su humanidad plena, enseñarnos el camino de ser
humanos, de ser hijos y hermanos, para ello necesitaba un Sí…y acudió a una joven, del pueblo,
sencilla, dispuesta al servicio, con una gran fe en Yavé, el Dios de los pobres, de los pequeños.
María sólo preguntó ¿cómo podrá ser esto? y ante la respuesta, No temas, el Espíritu de Dios obrará
en ti… confió, aceptó, dijo Sí.
El gran servicio de María a la humanidad fue entregarnos al Hijo de Dios.
La palabra se hizo carne, se hizo humanidad, se hizo Salvación, por el Sí de una joven de la aldea de
Nazaret. Este Sí, se dio una vez para siempre, pero se ratificaba, se mantenía, se ampliaba, cada día…
dejándole desarrollar en el vientre, transmitiéndole toda su vida, dejándole nacer, haciéndose cargo
junto a José, de su crecimiento, acompañándolo en silencio como discípula en su misión, en la
muerte, en la resurrección y para siempre en la comunidad de los creyentes.

Barrio 18 de Octubre (23 de Enero-Caracas)


Entonces aparecieron por el barrio los estudiantes universitarios, muchachas y muchachos, con el P.
Vélaz . Ese barrio estaba donde hoy queda el 23 de Enero y sólo se llegaba a pie. Era puro cerro, no
había nada. Visitaban casita por casita y hablaban con la gente y les preguntaban de sus problemas. La
gente se sentía estimulada de que unos jóvenes y un sacerdote jovencito los visitaran en un barrio tan
abandonado, donde no había ningún servicio, no había nada. Y la gente le dijeron: Mire, Padre,
nosotros aquí tenemos muchísimos problemas, problemas con el agua, con la luz, no los podemos
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social

enumerar; pero el problema más grave que aquí tenemos es que por todo esto no hay escuela y los
muchachos no tienen donde estudiar.
Entonces, yo le dije al P. Vélaz: Mire, Padre, yo tengo aquí un rancho muy grande que construí con mi
mujer. Está a la orden. Si quiere verlo... Entonces, vino, entró y vio aquellos salones grandes. Yo le dije:
Esto es suyo, esta casa es suya. Y dijo muy contento el P. Vélaz: Pues claro, aquí está, aquí está la
escuela.
Y cuando el Padre aceptó mi casa, yo comprendí que era la Virgen quien la estaba aceptando.
Entonces sentí una gran alegría de poder colaborar con las cosas de Dios, con el servicio.
Los muchachos se animaron mucho con el proyecto de empezar la escuelita en esa casa que yo había
cedido con todo el cariño del mundo. Para mí fue una alegría muy grande poder participar con esa
obra tan buena que querían hacer por los barrios.
Todas las familias del barrio estaban muy de acuerdo con la escuela; se pusieron a la orden, abrieron
sus casas, sus corazones. Estaban muy contentos, estaban muy entusiasmados del proyecto de la
escuela. Esos muchachos que venían con el P. Vélaz eran casi el único contacto con el mundo.
Entonces no teníamos nadie radio. Éramos muy pobrecitos. La idea de la escuela dio un sentido a sus
vidas, una inyección de optimismo, de ganas de vivir, de trabajar, de ver que a sus hijos esa educación
les abriría las puertas del futuro. Eso los animó mucho, vieron una gran esperanza.
Entonces las muchachas y muchachos empezaron a reunir a los muchachitos de todas las edades. Les
cantaron unas canciones y les dijeron que ahí se iba a hacer una escuela. Eso fue un entusiasmo muy
grande.
Los estudiantes y el Padre consiguieron 3 maestras y comenzaron las clases.

Reflectir: San Ignacio animaba a reflectir a los que hacían Ejercicios Espirituales, ¿qué quería decir con
esa palabra? Es dejar que las personas, las palabras, los acontecimientos se reflejen en mi realidad
personal para sacar provecho de ello.
Te invitamos a Reflectir, a dejar que el acontecimiento de María en Nazaret y de Abraham y Patricia
en 23 de Enero se reflejen en tu realidad personal.

 ¿Qué siento al escuchar estos acontecimientos? ¿Qué palabras, gestos, acciones me


resuenan?
 ¿Caigo en cuenta de que, ante una realidad concreta, Dios siempre propone una alternativa?
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social

 ¿Qué pienso de María, Abraham y Patricia? ¿Reconozco la gran generosidad que hay en sus
repuestas? ¿Veo la trascendencia de sus respuestas en la realidad?
 De lo que veo en estas historias ¿encuentro alguna relación conmigo, con mi vida, con mi
propia historia? ¿Yo me he sentido llamado a colaborar con algo, a dar mi aporte ante una
necesidad? ¿Yo he sentido que Dios a través de las personas o de situaciones me ha pedido
algo? ¿He sentido que la realidad demanda algo de mí? ¿Cómo educador este reflectir qué me
dice?
 ¿Qué provecho saco de esta contemplación de nuestra historia de salvación y de nuestra
historia fundacional del Movimiento Fe y Alegría?
(Finalizamos este primer momento con un pequeño receso)

2do Momento: Construir nuestro Sí, nuestro compromiso Colectivo… Pensar la Alianza educativa
que compromete a otros.
(Volvemos a hacer el canto Aquí estoy…la idea es aprenderlo y que la letra vaya reforzando la
reflexión)
Nos reunimos en pequeños grupos y compartimos:
 Una resonancia o provecho que sacamos en la reflexión personal.
 ¿Cómo entendemos la palabra compromiso en nuestro contexto? Hay compromisos sociales,
legales, de formalismo y hay otros que son alianzas de vida … ¿Qué se necesita para mantener
un compromiso? ¿de qué se alimentan, qué los fortalece y los mantiene en el tiempo?
 El compromiso de Abraham y Patricia, el Sí, la entrega de su casa construida a lo largo de 7
años, para ellos y sus 13 hijos, fue un verdadero gesto de audacia y generosidad, así nació Fe y
Alegría…en este día ¿en qué necesitamos seguir comprometiéndonos como parte de este
Movimiento para que sigamos creciendo en calidad educativa, en humanidad, en alternativa
transformadora? Pensemos en cosas concretas que hay que recuperar, fortalecer, mantener o
desechar. ¿Qué compromisos requiere?
Alianza Educativa: el Sí del Movimiento.
 La primera alianza que logró el P. Vélaz fue estimular el Sí generoso de Abraham y Patricia, así
como el de los estudiantes universitarios de la católica, ellos fueron los primeros convocados,
los primeros aliados, para caminar juntos hacia el nacimiento de un Movimiento educativo que
revolucionaría la educación.
 Hoy el compromiso de Fe y Alegría con el país, además de seguir ofreciendo educación de
calidad para los más pobres, es seguir convocando a otros que de distintas maneras apuesten
por la educación, seguir sumando aliados. ¿a quiénes tendríamos que convocar? ¿quiénes
serían nuestros posibles aliados? Pensemos en todos, desde el más pequeño hasta el lo más
robustos…en eta convocatoria todos tenemos algo que aportar, algo con qué
comprometernos. Construyamos juntos ese mapa de posibles aliados, tanto en la comunidad,
la región, el país y fuera de nuestras fronteras. (escribimos en una hoja para presentarlo en la
oración)
Manifiesto de compromiso: (en un papel bond) construido colectivamente a partir de la
reflexión personal y de grupo. En Fe y Alegría XXXX nos comprometemos a… En Fe y Alegría
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social

XXXX decimos Sí a… luego todos los grupos comparten su manifiesto, se unen todos los
papelógrafos para presentarlo en la oración de cierre.

3er Momento:
Se sugiere que un espacio esté preparado con símbolos alusivos a la maternidad (María) y a la
construcción de una casa (Abraham y Patricia) … Proponemos algunas ideas para la oración de
cierre o celebración de la palabra.
Se inicia con el canto Aquí estoy …es un compromiso alegre.
Colocar el vídeo: Un canto por la Vida. https://www.youtube.com/watch?v=Voibj2gl_ZI
Que el contenido del Video nos anime a expresar a qué decimos Sí.

1-Oración de cierre: presentando materiales de construcción que nos recuerden la casa de


Abraham y Patricia, lo que significó cada bloque, cada mezcla, cada cabilla…lo que entraña el
proceso de construir para los pobres, lo que significa la casa el techo para una familia…
recordar nuestros propios esfuerzos para brindar estabilidad, seguridad a nuestras familias.
¿Qué quiero entregar en este bloque? Se puede dramatizar/ recrear el diálogo del P.Vélaz y
Abraham
2- Oración de cierre: entrando a la casa de Abraham y Patricia, visualizando el proceso de
construcción, los años de subir materiales hasta la parte alta del cerro, el trabajo esforzado
con las propias manos, con la colaboración de los hijos, los compadres, algún vecino…la casa
terminada, la alegría familiar… me detengo en el diálogo de Abraham y el P. Vélaz , los
escucho, veo el paso de ser la casa de una familia a ser la casa de los niños del barrio y
después la casa de muchos niños en toda Venezuela. ¿Qué quiero entregar en esta casa
familiar que hoy es la casa de los niños de Fe y Alegría? ¿Esta casa está terminada o hay que
seguir construyéndola, que hay que poner para ampliarla, para mejorarla, para innovarla,
mantenerla?
En cualquiera de las oraciones de cierre que escojamos:
Invitamos a agradecer por la vida de Abraham y Patricia, por los fundadores de nuestro centro,
por los Sí del personal del que ha sostenido el proyecto educativo… al final presentamos
nuestro manifiesto, se escogen 2 personas para que lo lean y luego todos pasan a poner sus
nombres a manera de firma, como gesto simbólico de compromiso. El manifiesto podrá ser
ubicado en el salón de profesores, en una cartelera de un lugar común, en la capilla del centro,
etc…en un lugar que durante el año pueda ser leído, revisado, alimentado y nos recuerde
nuestro compromiso.

También podría gustarte