Está en la página 1de 73

1

INSTITUTO NACIONAL SAN CARLOS BORROMEO

INVESTIGACION DOCUMENTAL

LA ESTABILIDAD EMOCIONAL Y EL AMOR PROPIO EN EL


CRECIMIENTO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.
TUTORA: LIC. MELBA OSEJO
AUTORES:

 AVILEZ SELVA CECIA MERARIZ.


 BONICHE MATAMOROS KARLA DANIELA.
 CORTEZ GUTIÉRREZ KENETH MISAEL.
 GAITÁN GAITÁN KENNER LANG.
 LÓPEZ OPORTA ITZY DILANY.
 MEDINA LÚQUEZ NÉSTOR MOISÉS.
 RIVAS SALAZAR BELKIN YASNIRA.
 RODRIGUEZ SEQUEIRA DERVIN ORLANDO.

SAN CARLOS, RIO SAN JUAN

NOVIEMBRE 2023
2

LA ESTABILIDAD EMOCIONAL Y EL AMOR PROPIO EN EL CRECIMIENTO DE LOS Y LA S ADOLESCENTES.


3

TEMA GENERAL: ESTABILIDAD EMOCIONAL.

TEMA DELIMITADO: LA ESTABILIDAD EMOCIONAL Y EL AMOR


PROPIO EN EL CRECIMIENTO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.

LA ESTABILIDAD EMOCIONAL Y EL AMOR PROPIO EN EL CRECIMIENTO DE LOS Y LA S ADOLESCENTES.


4

DEDICATORIA

Para aquellos adolescentes inestables, queremos dedicarles estas palabras llenas de

inspiración y motivación. Sabemos que la adolescencia puede ser un período de altibajos

emocionales, donde se experimentan cambios y nos sentimos perdidos en el camino.

Queremos recordarles que todos atravesamos momentos difíciles donde podemos encontrar

nuestra verdadera fuerza y resiliencia. No permitan que la dificultad actual los defina, en lugar

de eso permítanse crecer y florecer a pesar de las tormentas que puedan surgir en su vida. No

tengan miedo de cometer errores, porque de ellos nacen lecciones valiosas que los ayudaran a

crecer y evoluciona dividuos. Cada paso en falso es una oportunidad para aprender,

reinventarse y descubrir su propio potencial.

¡Nunca dejen de creer en ustedes y su potencial!

Con mucho amor de parte de los autores.


5

INDICE

TEMA

PÁG.

I INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................08

ANTECEDENTES.......................................................................................................................09

JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................10

OBJETIVO GENERAL................................................................................................................11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................12

II – DESARROLLO (MARCO TEÓRICO) .................................................................................13

CAPÍTULO I: ESTABILIDAD EMOCIONAL..............................................................................13

1.1- ¿QUÉ ES LA ESTABILIDAD EMOCIONAL?......................................................................13

1.2- ¿CÓMO INFLUYE LA ESTABILIDAD EMOCIONAL EN LOS ADOLESCENTES?............14

1.3- ¿CÓMO SABER QUE NO TENEMOS ESTABILIDAD EMOCIONAL?............................. .15

1.4- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD EMOCIONAL?...............................17

1.5- ¿QUÉ APORTA UNA PERSONA ESTABLE A LA SOCIEDAD?.......................................19

1.6- TIPOS DE ESTABILIDAD EMOCIONAL............................................................................20

1.7- BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL SER UN ADOLESCENTE ESTABLE...................22

CAPÍTULO II: AMOR PROPIO.................................................................................................23

2.1- ¿QUÉ ES EL AMOR PROPIO?.........................................................................................23

2.2- ¿CÓMO INFLUYE EL AMOR PROPIO EN LOS ADOLESCENTES?...............................24


6

2.3- ¿CÓMO SABER SI TIENES AMOR PROPIO?.................................................................25

2.4- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL AMOR PROPIO?.....................................................27

2.5- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA UNA PERSONA SIN AMOR

PROPIO?..................................................................................................................................28

2.6- ¿QUÉ CRÍTICAS SE HACEN LAS PERSONAS SIN AMOR PROPIO?...........................29

2.7- ¿QUÉ CAUSA LA FALTA DE AMOR PROPIO?...............................................................30

2.8- ¿CUÁLES SON LAS CONCECUENCIAS DE LA FALTA DE AMOR PROPIO?..............31

2.9- TIPOS DE AMOR PROPIO...............................................................................................32

2.10- BENEFICIOS DEL AMOR PROPIO QUE OBTIENEN LOS ADOLESCENTES.............33

CAPÍTULO Ill: INESTABILIDAD EMOCIONAL......................................................................34

3.1- ¿QUÉ ES LA INESTABILIDAD EMOCIONAL?................................................................34

3.2- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ADOLESCENTE INESTABLE

EMOCIONALMENTE?............................................................................................................35

3.3- ¿CÓMO SE COMPORTA UNA PERSONA INESTABLE?..............................................36

3.4- ¿QUÉ CAUSA LA INESTABILIDAD EN LOS ADOLESCENTES?..................................37

3.5- ¿CUÁLES SON LAS CONCECUENCIAS DE LA INESTABILIDAD EN LOS

ADOLESCENTES?.................................................................................................................38

CAPÍTULO IV: MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA INESTABILIDAD

EMOCIONAL..........................................................................................................................40

4.1- CUIDAR DE LA ALIMENTACIÓN...................................................................................40

4.2- CUIDAR DE LAS HORAS DE SUEÑO...........................................................................42


7

4.3- REALIZAR EJERCICIO FÍSICO.....................................................................................43

4.4- RODEATE DE UN ENTORNO POSITIVO.....................................................................44

4.5- TOMAR TIEMPO PARA TI.............................................................................................45

CAPITULO V: RECOMENDACIONES..................................................................................46

5.1- REALIZAR CRÍTICAS DE FORMA CONSTRUCTIVA...................................................46

5.2- ELOGIARLES DE FORMA SINCERA............................................................................47

5.3- TRATARSE CON CARIÑO Y RESPETO.......................................................................48

5.4- MANTENER UNA COMUNICACIÓN ACERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS..............49

5.5- VALORAR POSITIVAMENTE LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR EL

ADOLESCENTE....................................................................................................................51

III CONCLUSIONES.............................................................................................................52

IV RECOMENDACIONES....................................................................................................53

V ANEXOS...........................................................................................................................58

CUADRO DE TEMA APROVADO........................................................................................59

JERARQUIZACIÓN..............................................................................................................60

ESQUEMA............................................................................................................................60

Vl GLOSARIO .....................................................................................................................63

AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………………66

Vll REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………….…………………………….67

GUARDA..............................................................................................................................72
8

I INTRODUCCIÓN

En el presente informe, se aborda el tema de la estabilidad y el amor propio en el crecimiento

de los adolescentes. Esta investigación consta de cinco capítulos los cuales son, estabilidad

emocional, amor propio, inestabilidad emocional, medidas preventivas ante la inestabilidad

emocional y recomendaciones para ayudar a los adolescentes que sufren de falta de amor

propio e inestabilidad emocional, distribuidos en treinta y dos subtítulos en total.

Cabe señalar que, los aportes han sido de diferentes fuentes bibliográficas y web

gráficas para realizar esta investigación, siendo una amplia gama de fuentes digitales como

libros y revistas que tratan este tema, hemos mejorado nuestro análisis extensivo lo que nos ha

permitido ir detallando la información, al igual que como grupo fortalecimos nuestros lazos de

confianza y respeto, por otra parte, también están las limitaciones como la ausencia de

información actualizada y la falta de acceso a muchas fuentes, como grupo tuvimos

limitaciones a la hora de ponernos de acuerdo con nuestras opiniones y la falta de dedicación

por parte de algunos miembros del grupo.

De igual manera, hemos utilizado métodos de análisis de sitios web gráficos y fuentes

bibliográficas, entre ellas resaltan, el Dr. Melgosa (2007) con su libro en físico “Para

adolescentes y padres”, Díaz Alvares (1992) con “El y ella de los 16 a los 20 años”, Aguilar,

Chamorro y otros (octubre, 2018) en “Causas y consecuencias de la baja autoestima en las

personas”, Riso (marzo, 2012), (octubre,2012), (2015) con la publicación de varios libros en

digital, Escudero (2020) en su revista “Inestabilidad emocional”, entre otros.


9

ANTECEDENTES

Históricamente, no hay muchos antecedentes con respecto a este tema, a pesar de su

alto nivel de relevancia y han sido muy pocos los que se han dedicado a hablar acerca de el,

entre estos están las ciencias sociales a principios de siglo XX, Descartes (Le brienton 1999,

166). en su teoría del cuerpo y el alma, Hume [1990(1790)], el influyente psicólogo y filósofo

James (siglo XIX), y algunos artistas de caribe mundial como Kim (2018) en su discurso en la

ONU.
10

JUSTIFICACIÓN

El tema que aquí se desarrolla, es fundamental en el crecimiento de los adolescentes,

debido a que atraviesan una etapa de cambios y transformaciones, durante este periodo es

cuando más cambios y desafíos emocionales experimentan. La estabilidad emocional se refiere

a la capacidad que tiene un individuo de mantener en equilibrio sus emociones. Existen varias

razones por las que la estabilidad emocional es muy importante, estas son:

 La capacidad de tomar decisiones racionales y saludables, evitando actuar por impulso

logrando no afectar negativamente su futuro.

 Permite el desarrollo de la autoestima en el adolescente, de manera que él tenga

confianza en sí mismo y sus habilidades al igual que, permite obtener un desarrollo

académico positivo.

 Desarrolla las relaciones interpersonales, debido a una sólida base emocional que da

lugar a establecer relaciones más saludables con, amigos y familiares fomentando la

empatía y la comunicación.

 Alcanzan una excelente habilidad para manejar sus problemas de manera optativa y

ayuda al adolescente a lidiar con el estrés de la vida cotidiana de la manera más

efectiva evitando problemas que afectan su salud mental.

Por lo tanto, en esta investigación encontrarán información relevante e importante, que

le permitirá aclarar dudas, encontrar información amplia y recomendaciones para las personas

de su entorno, que esperamos les pueden resultar útiles en este importante proceso.
11

OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de la estabilidad emocional y el amor propio en el crecimiento de

los adolescentes a través del informe de investigación documental.


12

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

•Definir las causas de la inestabilidad emocional en los adolescentes.

•Señalar las consecuencias de la inestabilidad emocional en los adolescentes.

•Especificar la importancia de la estabilidad emocional y el amor propio en la vida de los

adolescentes.

•Enumerar las características de la estabilidad emocional y amor propio en el desarrollo de los

adolescentes.

•Establecer los tipos de estabilidad emocional y amor propio que influyen en el desarrollo de los

adolescentes.

•Explicar los beneficios que se obtienen de una buena estabilidad emocional y amor propio en

el crecimiento de los adolescentes a través del informe de investigación documental.


13

II-DESARROLLO (MARCO TEÓRICO)

CAPITULO I: ESTABILIDAD EMOCIONAL.

1.1- ¿QUÉ ES LA ESTABILIDAD EMOCIONAL?

La estabilidad emocional es un estado de equilibrio que se caracteriza por la capacidad

de manejar las emociones de manera saludable y equilibrada. Según (Salas, 2018)Plantea que

la estabilidad emocional es poder sobreponerse a las emociones negativas y disfrutar de las

positivas. Es contar con una serie de herramientas para superar problemas y situaciones

estresantes que no hundan anímicamente y que, por lo tanto, nos permita ser más felices.

Debemos saber manejar los problemas de forma correcta, aunque las condiciones personales

o profesionales no sean perfectas.

Por otro lado, la psicóloga (Castro, Estabilidad emocional: mantener la calma y el

equilibrio en el día a día, 2023) dice que la estabilidad emocional se trata y es precisamente

uno de los rasgos de personalidad que hace referencia a mantenerse en calma, tranquilo y

determina y explica la forma en que la persona afrenta y enfrenta la sin problemas, sin

bloqueos y de una forma más o menos satisfactoria y equilibrada ante las situaciones

complicadas de la vida. Es decir, la estabilidad emocional es mantener la calma y equilibrio en

el día a día.

Además, que (Olivencia, 2023) Explica que la estabilidad emocional es la capacidad de

mantener una actitud positiva y equilibrada, a pesar de las circunstancias externas. Esto incluye

la capacidad de manejar las emociones y los pensamientos, responder de forma apropiada a

los estímulos, así como el control de las reacciones a la frustración, la ansiedad y los cambios

bruscos en la situación. Por ende, la estabilidad emocional es algo que cada persona alcanza a

un ritmo diferente.
14

1.2- ¿COMO INFLUYE LA ESTABILIDAD EMOCIONAL EN LOS

ADOLESCENTES?

(Núñez.C, 2019) explica que, la estabilidad emocional está ligada ampliamente a los

componentes de la felicidad y la empatía que se desarrollan en la niñez y afecta el

comportamiento de los jóvenes en todos los ámbitos de su vida. Este concepto está confirmado

por un experimento realizado por una unidad educativa concluyendo en que la estabilidad

emocional del adolescente afecta grandemente su comportamiento.

Por otra parte, (Shulman, 1989) plantea que, el nivel socioeconómico en el que nace el

adolescente influye en su estabilidad emocional y a su vez afecta las metas y sueños que tiene

el adolescente e invita a que busque estabilidad emocional y al mismo tiempo persiga sus

sueños, incluso si eso significa romper algunas reglas tradicionales en medio del

descubrimiento de su propio camino en este mundo y que acepte ayuda de sus seres queridos

o aquellas personas que pueden ayudarlo.

Incluso, (Forma Infancia European School, 2019) afirma que, si en la adolescencia hay

una constante variación en las emociones sus comportamientos se verán ampliamente ligados

a emociones de ira, tristeza y baja autoestima y esto puede incluso causarles enfermedades

como infecciones de transmisión sexual (ITS), insomnio, ansiedad, entre otros. Por otro lado,

es importante que el adolescente procure tener buena estabilidad emocional y la influencia de

esta sea positiva.


15

1.3- ¿COMO SABER QUE NO TENEMOS ESTABILIDAD

EMOCIONAL?

Cabe destacar que, la adolescencia es de suma importancia biológica y social.

Continuamente los adolescentes se enfrentan a cambios, problemas de identidad y

egocentrismo. Hoy en día se encuentran más adolescentes en búsqueda de su propia

identidad, en la película “A los trece” dirigida por (Hardwicke, 2003), se mostraron hechos y

experiencias reales sobre los problemas a los que se enfrenta la mayoría de los adolescentes

en la actualidad.

Tomando en cuenta, la película trata de una chica de 13 años de edad buscando

encontrarse a ella misma, una chica con sed de experiencia y comerse al mundo. Por otra

parte, no tuvo las mejores influencias y eso la llevo a tomar malas decisiones, lo que la conllevo

a tener un cambio radical en su conducta, afectando sus estudios, sus vínculos familiares, su

autoestima y salud. Paso de intentar encontrarse a ella misma a perderse por completo.

(Escudero P. M., 2020) enfatiza que, la inestabilidad emocional se percibe como la

variación constante de sentimientos y estados de ánimo sin motivos o por causas

insignificantes que, la persona que la padece, le parecen razones suficientes para cambiar de

la alegría a la tristeza y viceversa, las personas que padecen este trastorno son enamoradizas

ya que tienen gran dependencia afectiva que ellos mismos ni asumen ni reconocen.

En resumen, tenemos a (Linehan, 2015) donde explica que para llegar a la estabilidad

emocional tienes que entrar en aceptación, en un cambio y énfasis en tus fortalezas. Donde

explica que hay que modificar el foco, en pos de un cambio, hacia estrategias de aceptación,

de lento progreso, el enojo con la vida misma, aceptarte y a no morir en el intento al querer

cambiar tu esencia tal y como es.


16

A su vez, (Castro, Instituto europeo de psicología positiva, 2023) señala la forma de

saber que alguien no tiene estabilidad emocional esta es reflejada en la manera de afrontar su

vida considerando que una persona que no tiene estabilidad emocional se muestra

desequilibrada emocionalmente, todo lo gestiona desde la intranquilidad, usualmente

experimentan altibajos emocionales constantes en su vida, incluso suelen evadir los problemas

y las dificultades.

En definitiva, el no tener estabilidad emocional tiene síntomas muy pronunciados como

la euforia, la tristeza y la inconstancia, suelen tener mucha frustración, baja autoestima y falta

de seguridad. Si una persona tiene estos comportamientos frecuentemente, es posible que no

sean simples cambios de humor, ni un desequilibrio temporal, se puede tratar de una verdadera

inestabilidad emocional.
17

1.4- ¿CÚAL ES LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD

EMOCIONAL?

Desde el punto de vista de, (Universidad de chile, 2020) el ser humano es racional y

emocional a la vez, es por ello que gozar de estabilidad es fundamental para que nos dejemos

llevar por las emociones y podamos tener control de nuestras vidas y ser felices. Por ejemplo,

las personas que disfrutan de la estabilidad sufren cuando tienen problemas, pero saben cómo

manejar sus sentimientos para que no los dominen y pasar el momento más rápido y con

menos secuelas que los individuos emocionalmente inestables, esto los convierte en sujetos

más tranquilos, pacientes y afrontan la realidad de forma más positiva.

Así mismo, cuando se carece de estabilidad emocional podríamos vernos seriamente

afectados cuando las cosas no funcionen como nosotros queremos, ya que cada contratiempo

por pequeño que sea puede despertar una avalancha de negatividad y estas descargas de

sentimientos negativos a la larga pueden volvernos personas pasivas, miedosas, necesitadas y

pesimistas, haciéndonos olvidar de las cosas positivas de la vida, concentrándonos en las

negativas, producto de la falta de estabilidad emocional y es ahí donde recae la importancia de

ser estables, para que podamos evitar que los problemas del día a día afecten nuestro vivir.

También (Saqqa, 2018), señala que uno de los ámbitos fundamentales que marca la

diferencia entre el éxito y el fracaso en el trabajo y la vida de una persona, definitivamente es

su nivel de estabilidad, las personas que poseen un alto nivel de esta, tienden a no

decepcionarse ante los cambios, no interpretan los cambios como algo insalvable y

especialmente no consideran que las cosas implican una valoración positiva o negativa por

parte de ellos y esto los hace personas que tienen mayor desempeño en puestos de trabajo o

liderazgo.
18

De igual manera, (Sánchez E. , 2022) plantea que el tener esta cualidad es un rasgo

imprescindible para conseguir una vida funcional y cómoda, a diferencia de los sujetos que son

neuróticos o poco estables que presentan rasgos como la impulsividad que los hace responder

de forma precipitada o incorrecta a las situaciones de la vida cotidiana, en cambio un sujeto

estable muestra un mejor manejo de las emociones negativas, no dejando que le afecten de

manera intensa, haciéndolos personas que viven una vida más tranquila y calmada.

Podemos concluir, que la importancia de la estabilidad emocional radica en que las

personas que la poseen tienen mayores posibilidades de disfrutar de una vida más agradable,

enfrentando los problemas con un mayor nivel de calma, sin dejar que laos agobien o

perjudiquen en su vivir, una vida con estabilidad emocional sin duda alguna es mucho mejor

que una vida con neuroticismo, por que el ser estable es tener paz y tener paz es ser feliz.
19

1.5- ¿QUÉ APORTA UNA PERSONA ESTABLE A LA SOCIEDAD?

La Dr (Flores D. E., 2021), considera que una persona estable emocionalmente aporta a

mejorar la sociedad ya que influye en diálogos más abiertos y en apoyo a la educación

(proyectos sociales y culturales). Las personas estables mejoran la calidad de vida y la

sociedad. La estabilidad es indispensable para establecer sociedades más justas y estables,

construir economías sostenibles y a poder alcanzar objetivos comunes de desarrollo y de los

derechos humanos de cada persona.

Además, el Dr. (Goleman, 2021)dio a conocer que la estabilidad emocional se trata de

los rasgos de personalidad que hace referencia a mantenerse en calma, tranquilo y que

determina o explica su manera de pensar desde su punto de vista de un problema social y

busca maneras para resolverlo o afrontarlo para buscar el bienestar de la sociedad. Existe la

conciencia de que una persona con una buena estabilidad emocional puede motivar o ayudar a

otras personas.

Previamente (Castro, IEPP, 2023), hablo acerca de que la poca estabilidad emocional

se puede relacionar con rasgos de ansiedad, depresión o impulsividad, estas impiden que la

persona se integre a actividades sociales o culturales, trabajar la estabilidad emocional es la

mejor manera de que una persona sea capaz de lograr todos los objetivos y metas que se

proponga a lo largo de su vida, no solo personales si no también sociales y ambientales.

En síntesis, una persona estable emocionalmente ayuda a tener una sociedad estable

ya que actúan de manera positiva ayudando a otras personas a resolver sus conflictos y se

involucran en actividades como sociedad. También se auto ayudan con el propósito de no caer

en situaciones difíciles y dañinas para su salud, como la depresión y la ansiedad. Te ayuda a


20

mejorar la relación con tus familiares, tomaras mejores decisiones, y estas contribuirán como

apoyo en la sociedad.

1.6- TIPOS DE ESTABILIDAD EMOCIONAL.

La estabilidad emocional es uno de los factores de personalidad más importantes para

el ser humano y alrededor del mundo en su mayoría las personas suelen situarse en un nivel

intermedio de neuritismo o estabilidad emocional. Según la psicóloga (Muñoz A. , 2019),

podemos dividir la estabilidad emocional en dos tipos, la alta estabilidad emocional y la baja

estabilidad emocional, las cuales se especifican de la siguiente manera.

 Alta estabilidad emocional:

Las personas tienen control de sus emociones y no se ven afectadas por los

problemas. Sus emociones son más estables y no presentan síntomas neuróticos, tienen un

enfoque realista de la vida, son pacientes y confiables. Son personas emocionalmente maduras

y estables, con una buena capacidad para manejar sus emociones y plantean en su vida la

capacidad para resistir sus impulsos y funcionar de manera flexible y controlada, de manera

que, afrontan la realidad sin huir de ella.

 Baja estabilidad emocional:

Estas personas no toleran muy bien la frustración o el estrés, no son capaces de

funcionar bien cuando las condiciones de vida no son totalmente satisfactorias y ante las

dificultades e imprevistos de la vida diaria reaccionan con intensas emociones negativas como

ansiedad, tristeza, ira, culpa, etc. Son personas inmaduras, impulsivas, descuidadas,

impactantes, ansiosas, poca dignidad y confianza en sí mismos, dando lugar a evadir y negar la

realidad.
21

En resumen, podemos concluir que las personas con una alta estabilidad emocional

resuelven sus dificultades con optimismo y no les afecta mucho lo que las demás personas

opinen o hablen sobre él, teniendo así una vida más tranquila y alegre. Por otro lado, quienes

tienen una baja estabilidad emocional piensan mucho en el qué dirán los demás de ellos, tienen

dificultad para resolver sus problemas, ya que piensan mucho y, por ende, descuidan su

felicidad y hacen cosas solamente para que los demás estén bien, sin prestarle importancia a

sus sentimientos.
22

1.7- BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL SER UN ADOLESCENTE

ESTABLE.

La psicóloga (Muñoz A. , 2019), propone algunos beneficios que son reducción de

estrés, mayor capacidad de adaptación y mejora la salud física, etc. Entre los beneficios de ser

un adolescente estable esta, ser una persona capaz de controlar sus emociones y mantener

una actitud equilibrada y estable ante situaciones difíciles. Es un estado de equilibrio

emocional que le permite a la persona enfrentar situaciones estresantes sin caer en un estado

de ansiedad o depresión. Al mismo tiempo, establece que la estabilidad emocional no es

solamente importante para la salud mental, sino que también para la salud física.

Por otra parte, el Dr. Siegel (2016) describe que la estabilidad emocional también es

importante en las relaciones interpersonales, ya que les permite a las personas tener una

actitud positiva y constructiva en situaciones de conflictos, mejorando la comunicación y el

entendimiento. Por lo tanto, también mejora la conexión entre iguales y crea nuevas amistades,

y siempre está abierto al cambio y a vivir apasionadamente, la estabilidad emocional tiene

numerosos beneficios para la salud mental y física de las personas. Algunas personas de

manera natural pueden acceder a ellas y por tanto conectar con todos los beneficios.

Citando a (Rull, 2023), dice que la reducción del estrés permite que las personas

puedan manejar una vida adecuada, evitando la aparición de enfermedades, principalmente la

depresión y la ansiedad. Por tanto, mejoran la autoestima de las personas y les ayuda a

mantener una actitud positiva y autoconfianza, hace que la persona se adapte a los cambios y

supere las situaciones difíciles de manera eficiente.


23

CAPITULO II: AMOR PROPIO.

2.1- ¿QUÉ ES EL AMOR PROPIO?

De acuerdo con (Grosso, 2019) una terapeuta y escritora de libros, dice que el amor

propio significa tener un gran respeto con tu propio bienestar y felicidad. También es no

conformarse con menos de lo que mereces. Mientras que, Aristóteles define el auto amor como

“la expresión más noble de la relación humana” y como un requisito para una vida virtuosa.

Además, (Soto, 2021)añade que es la aceptación y respeto de los pensamientos

positivos y consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos y que puede ser apreciado

por quienes nos rodean. Esto depende de nuestra voluntad de querernos, valorarnos y

respetarnos. Auto quererse es el reflejo de cómo es la relación de los sentimientos que

tenemos hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos.

(Diaz, 2020), expresa que el amor propio consiste en cuidar de nosotros mismos, cultivar

la relación con uno mismo. Esto está constituido por nuestros pensamientos, las conductas y

actitudes que se tiene hacia uno mismo. Precisamente, por eso, hay muchas maneras de

potenciarlo. El amor propio, consiste en conocerte realmente, tus partes buenas y malas o esas

que te gustaría cambiar. Debes aceptar que eres tú, tal y como eres y mereces mirarte

compasivamente y con cariño.


24

2.2- ¿COMÓ INFLUYE EL AMOR PROPIO EN LOS

ADOLESCENTES?

(Borbor, 2019), menciona que, si el amor propio se basa en la autopercepción, pensemos

un momento en como percibíamos todo cuando pasábamos la adolescencia. Todo era grande,

todo daba pena, todo era personal, todo importaba demasiado. Siendo adolescentes es cuando

por primera vez nos hacemos conscientes de varios hechos de la realidad que nunca antes

habíamos notado. Siendo tan solo una adolescente sufría de anorexia y bulimia, porque

pensaba que con " unos kilitos de más" nadie me iba a querer. Ahora de adulta, he aprendido a

soltar un poco más los estereotipos de la sociedad y me he basado solo en mi felicidad.

Desde la posición de la terapeuta (Roldán, 2019), si tienes un hijo adolescente es

posible que pienses que la adolescencia es una etapa de complicada donde ellos están

buscando su identidad y esto no siempre es una tarea fácil para ellos, se sienten en muchas

ocasiones confundidos, pero el amor propio es la base fundamental para apoyar su autoestima

ya que si se sienten bien harán las cosas bien, en esta etapa es importante que los padres

estén pendientes y apoyando a sus hijos, ya que tienden a tener bajones de amor propio.

Según, (Martín, 2021). Al hablar de amor solemos referirnos a aquel que se transmite a

otras personas, pero, para que esa forma de afecto se dé, debe de haber un tipo de amor

previo, EL PROPIO. Este es la capacidad genuina de reconocer las fortalezas y virtudes de uno
25

mismo e, igualmente aceptar nuestras debilidades y defectos fortaleciendo nuestra vida. Quien

muestra amor propio suele ser una persona segura y consciente de lo que quiere o de lo que

siente. Cuando no existe el amor propio eres propenso a la dependencia emocional de otra

persona para que te sientes bien.

2.3- ¿COMÓ SABER SI TIENES AMOR PROPIO?

Dicho con palabras de Dr. (Phrónesis, 2019), las personas que sienten amor propio

llevan una vida de mejor calidad y bienestar, gracias al mejoramiento de su autoestima. Aunque

muchas veces no aceptamos que nos falta dedicarnos tiempo y afecto, el amor propio es el

punto de partida para sembrar una buena autoestima. No permitas que las críticas negativas

cuestionen tu salud mental, enamórate de ti mismo para que tengas una vida buena. En

situaciones difíciles date el tiempo de hablar contigo mismo.

Desde el punto de la Dra. (Hernandez, 2023) lo que pasa si dejamos de lado nuestra

salud mental es que siempre estaremos buscando a alguien que llene nuestra vida. El amor

propio, es un estado en donde las personas se sienten bien consigo mismas en todos los

aspectos. De hecho, sabemos que este está presente cuando mostramos respeto hacia

nosotros mismos, nos aceptamos tal y como somos, tenemos nuestra propia percepción y

nuestros pensamientos y aptitudes son positivos.

La psicóloga (García M. , 2021), define que algunas personas experimentan la falta de

amor propio por medio del enojo, miedo e inseguridades. Del mismo modo, hay otros

problemas que se encuentran vinculados a la falta de amor propio. Debes crecer que poco a

poco podrás solucionar tus problemas y poder llevar una vida sana. Lo importante es que no

estás solo o sola, y si te valoras un poco más, te darás cuenta del valor que tienes, no te

autodestruyas con críticas negativas hacia tu físico o capacidad intelectual.


26

(El arte de saber vivir, 2017), establece que las personas que tienen amor propio se

sienten valiosas, se respetan a sí mismos, se cuidan y por ello son capaces de

responsabilizarse de su vida, de sus emociones y de su salud física y mental. Creer en tu

capacidad aumenta la posibilidad de ser una persona empática, esto te ayudará a cumplir tus

propósitos en un futuro ya que te auto apoyarás y te motivarás, esto también implica saber

pedir ayuda y dejarse apoyar, quererse a uno mismo permite enfrentarse a obstáculos que se

presentan a lo largo de tu vida, y saber que terminarás venciéndolos.


27

2.4- ¿CÚAL ES LA IMPORTANCIA DEL AMOR PROPIO?

De acuerdo con (Riso W. , 2012), el amor propio es de vital importancia, el resaltar una

buena autoestima y quererse profundamente incrementa las emociones positivas, permite

alcanzar mayor eficacia en las tareas, mejora las relaciones interpersonales, establece vínculos

más equilibrados y gana independencia y autonomía. La propuesta de este libro es a la vez

simple pero compleja, “enamórate de ti, sé valiente, comienza un romance contigo mismo en un

yo sostenido que te haga cada día más feliz a los embates de la vida cotidiana”.

(López, 2021) expresa que, el auto concepto, la autoimagen, el autor reforzamiento y la

auto eficiencia que son los componentes los componentes del amor propio, si se trabajan a

diario se vuelven muy importantes, debido a que comenzamos a “reprendernos” ante nuestras

equivocaciones, siempre y cuando sea de manera constructiva, con el objetivo de aprender de

nuestros errores. Por ejemplo, al tener amor propio pensaremos “no te preocupes, esto te sirve

de experiencia y la próxima vez lo harás mejor”, en lugar de “no sirves para nada” o “todo lo

haces mal”.

Por otra parte, (Savater, 2013) afirma que la importancia del amor propio radica en la

fundamentación de los valores y derechos de todos los seres humanos. Establece que el amor

propio es importante porque es libertad y ética. Al igual que, otra de las grandes importancias

del amor propio es que entre el “ser” y el “deber ser” es más importante el "querer ser", sin

dejar de lado la dignidad inquebrantable que nos define como humanos.


28

2.5- ¿CÚALES SON LAS CARACTERISTICAS QUE PRESENTA UNA

PERSONA SIN AMOR PROPIO?

Citando a (Melgosa, 1997), en su libro para adolescentes y padres, menciona que una

acción característica que presenta una persona, en este caso un adolescente sin amor propio

es que siente que las personas que lo rodean como amigos, familia, vecinos, etc, son

superiores a él o ella. Por otro lado, está la otra cara de la moneda que es en la que el

adolescente al no poseer amor propio crea un ego inmenso en el que piensa que es mejor al

promedio de los adolescentes.

Empleando las palabras de (Martínez, 2022) las principales características de las

personas sin amor propio es que son indecisos, piensan que no pueden, que no saben nada,

que no van a conseguir lo que se propongan, no se valoran, mucho menos sus talentos y

posibilidades, le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos, son muy ansiosos y nerviosos,

son personas aisladas, tímidas y casi no tienen amigos o tienen muy pocos, entre otras muchas

características que los representan.

(Monzó, 2018) refiere, que las personas con baja autoestima suelen mostrar dificultades

para tomar decisiones y experimentan un miedo exagerado a equivocarse. También, evitan los

cambios y cualquier tipo de riesgo les cuesta identificar y compartir sus emociones, no se

sienten satisfechos consigo mismos y sus estados de ánimo suelen ser ansiosos o depresivos,

evidentes características de que una persona que no tiene amor propio.


29

2.6- ¿QUÉ CRITICAS SE HACEN LAS PERSONAS SIN AMOR

PROPIO?

El objetivo principal de (Hernández, 2023)en su artículo sobre el amor propio es dar a

conocer la causa del por qué no te amas a ti mismo, expresa que algunas causas de la falta de

amor propio son haber sufrido experiencias traumáticas, o abusiva en la infancia o en la vida

adulta haber recibido mensajes negativos o crítica de tus padres, haber interiorizado creencias

limitantes o falsas sobre ti mismo.

En la opinión de ( Monzó, 2019)las personas sin amor propio continuamente critican a

los demás por los logros que han tenido, porque ellos se sienten insuficientes para poder

lograrlos. Dicho de otro modo, las personas sin amor propio suelen tener dificultades para

tomar decisiones y tienen un miedo exagerado a equivocarse, nunca se sienten satisfechos

consigo mismos y experimentan fuertes sentimientos de culpa cuando algo les sale mal.

Se debe agregar que las personas sin amor propio se muestran muy inseguros tienen

miedo a los cambios, la mayoría de ellos se muestran ansiosos o depresivos, no sé valoran

porque sienten que no tienen ningún talento, tienen dificultades al identificar sus emociones, se

dan por vencidos antes de iniciar cualquier actividad, son muy pesimistas, tienen dificultades

para conseguir sus metas y las palabras que mandan su vocabulario son, no puedo, no

debería, no lo lograré, no soy suficiente.


30

Por último, tenemos a (Hadad, 2019), que expresa “Los individuos que padecen esta

situación, tienen sentimientos de desvalorización o baja autoestima, se consideran fracasados,

se desprecian a sí mismos y tienen una disminución de la capacidad de amor hacia sí mismos

y hacia otro. Son generalmente dependientes y necesitan constantemente sentirse queridos por

quienes los rodean”.

2.7 ¿QUÉ CAUSA LA FALTA DE AMOR PROPIO?

(Sánchez E. , 2019) expresa que, existen distintos factores que perjudican la capacidad de

apreciarnos a nosotros mismos y el más importante de ellos es el entorno en el que crecemos,

es decir, la familia cuando los padres poseen una pobre idea de sí mismos, generalmente

transmiten esa creencia a sus hijos y esto los lleva a quedar expuestos a los abusos fuera del

hogar, sin saber cómo defenderse ante las situaciones de la vida.

Así mismo, otra de las cosas que influye a la falta de amor propio es la descalificación,

es decir, cuando tú hablas mal de ti mismo, llevándote a que baje tu autoestima y crees una

vaga percepción de tí mismo que te llevará a sentimientos de negatividad, Por otra parte, el

prestarles atención a las críticas destructivas de los demás, sin cuestionarte si lo que dicen es

correcto, también es un rasgo que puede provocar que tu nivel de amor propio baje.

Por otro lado, según la (Escuela clínica de ciencias de la salud, 2022) considera que la

falta de amor propio se debe a distintas circunstancias como la victimización, en donde cuando

enfrenta un problema la respuesta suele ser sentir lástima de tí mismo, sin tomar en cuenta que

tienes todos los recursos para enfrentar la situación, sin embargo, existe otro factor que te

puede afectar y es el exigirte más de lo necesario cada vez que alcanzas una meta siempre

piensas que debes alcanzar más y no le importancia a lo que ya conseguiste, esto es una

trampa de tu subconsciente para hacerte quedar en deuda siempre contigo mismo, es por ello
31

que es de suma importancia que trabajemos nuestra autoestima porque: “solo hay un amor que

es para siempre, el amor propio”.

2.8 ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE AMOR

PROPIO?

La falta de amor propio es una barrera que impide que muestres el verdadero potencial

que tienes tanto a ti mismo como a los demás. Esto puede tener consecuencias perjudiciales

para ti. Tal como, (Pérez L. , 2013). Explica que algunas de las consecuencias de la falta de

amor propio es no valorarse, no quererse a uno mismo y esto implica que constantemente

pueda estar criticando tu aspecto, lo que haces mal y tus inseguridades. También la baja

autoestima, significa que no te valoras lo suficiente y puede llevarte a hacer cosas como

compararte con otras personas con el fin de machacarte más y sentirte peor.

Desde el punto de vista de (Real, 2021) considera que la falta de amor propio puede

tener las siguientes consecuencias en la vida de una persona como: dificultades para poner

límites o defenderse ante conductas de maltrato, sentir culpabilidad casi constantemente,

dificultad para ver o apreciar las muestras de afecto de otras personas, aislamiento, tristeza y

apatía, ansiedad, perder las ganas de hacer cosas y dejar de lado algunas conductas de

autocuidado.

De acuerdo con, (Pujante B. , 2013) Da a conocer que no quererte hace que, con el

tiempo, se refuercen hábitos cada vez más complicados de deshacer y se crean consecuencias

como: hablarte mal y solo te críticas, creer todo lo que dicen de ti, significa que mides tu valor a

través de las opiniones de los demás, también te resignas y los malos hábitos e inseguridades
32

ganan terreno, te exiges demasiado y esto no es lo mejor que puedes hacer por ti. Siempre se

puede hacer más y mejor, nunca llega el punto en el que te valoras y reconoces hasta dónde

has llegado. Si no te quieres, si no te aprecias nunca serás suficiente para ti.

2.9-TIPOS DE AMOR PROPIO.

Según el blog (Terapify, 2023)existen distintos tipos de amor propio entre los cuales

están el amor físico, que es el que consiste en que una persona agradece que su cuerpo le

permita existir y moverse en este mundo, acepta su forma de actuar y reconocerse dentro de

su cuerpo. Para potenciar este amor propio, te recomendamos desarrollar conductas de

autocuidado como dormir, alimentarte bien, realizar actividades de relajación y/o meditación y

permitir a tu cuerpo tener pausas y descansos.

Por otra parte, también existe el amor emocional el cual se refiere a tratarse con pasión

y perdonar aquello que nos lastima. Te aconsejamos identificar y aceptar tus emociones, dejar

ir la culpa y reconocer lo que no te está permitiendo crecer, por otro lado, en el amor espiritual

nos referimos al tratar de conectar con nosotros mismos, con nuestro lugar en el mundo y

desarrollar nuestras propias creencias sobre nosotros mismos.

Así mismo, también tenemos al amor social en el que se conoce nuestra manera de

relacionarnos con los demás y construir interacciones positivas. Para esto es importante

trabajar en tu comunicación asertiva, poner límites saludables y pedir ayuda cuando sea

necesario, nos hace sentirnos bien con nosotros mismos y nos permite tener más confianza y

tomar decisiones más saludables.


33

2.10-BENEFICIOS QUE OBTIENEN LOS ADOLESCENTES DEL AMOR

PROPIO

(Pujante B. , 2021) nos describe que las personas con amor propio tienden a tener más

bienestar, autoestima y felicidad. No tienen miedo en expresar sus emociones y a conectar con

sus vínculos. Gozan de mejor estabilidad emocional y se atreve a aventarse y triunfar. Su

prioridad es crecer como persona y cuidar su salud (mental y física), permitiéndose hacer todo

aquello que disfrutan. Aceptan sus imperfecciones, gestionan bien sus emociones, se

responsabilizan y pueden poner límites, hay una creencia que dice "si tú no te quieres, quien te

va a querer”.

A su vez (Hormigo, 2023) opina que es cierto que, si tienes un problema de confianza

esto influirá en tu relación contigo mismo y con los demás, pero una persona puede ser amada

incluso cuando ella misma no se quiere, en ese momento muchas veces los demás pueden ver

en ti lo que tú no ves, tener amor propio no es ser autosuficiente siempre, también implica

saber pedir ayuda y dejarse cuidar. Además, ver como tus seres queridos te muestran su

apoyo y calidez será muy beneficioso para reflexionar y ser consciente de que eres importante

para las personas que te importan.

(Psicologia amor propio en los adolescentes, 2023) expresa que, obtener beneficios de

conseguir amor propio suena bien, pero también requiere tiempo aprender como tener una

buena autoestima y abrazarte con cariño, quizás sea necesario acudir a terapia y dejarte
34

acompañar por un profesional. Para conseguir encontrarte y asimilar estos valores, no solo hay

que buscar, en el exterior, sino que también existen otros factores que promueven el

aprendizaje interno y que promociona el amor propio.

CAPITULO III- INESTABILIDAD EMOCIONAL

3.1- ¿QUÉ ES LA INESTABILIDAD EMOCIONAL?

Dicho con palabras de (Psicólogos de Madrid, 2019), una persona con inestabilidad

emocional percibe una variación constante de altibajos, de sentimientos y emociones sin motivo

aparente o por causas insignificantes. Salir de la inestabilidad emocional es complicado y a

veces solo una terapia psicológica puede ayudar a las personas a estabilizar sus emociones,

encontrar armonía, equilibrio y realización personal. Al no tratar la inestabilidad la calidad de

vida puede resentirse y padecer un fuerte dolor interno, angustia o depresión.

Asimismo el (Instituto psicologico el prado, 2020), dice que la inestabilidad emocional es

pasar de la alegría a la tristeza en cuestión de segundos o de la máxima motivación a la

completa desgana. Las personas que sufren de inestabilidad emocional sienten este tipo de

sensaciones en su día a día y esta constante variación en su estado de ánimo puede suponer

un riesgo para su salud y bienestar mental. Es la alteración mental que se caracteriza por la

notable alteración en los estados de ánimo de una persona. Las personas inestables

emocionalmente viven en una montaña rusa de emociones.

La asociación (Psonrie, 2022), plantea que la inestabilidad emocional es un rasgo de la

personalidad que se manifiesta a través de cambios en el estado de ánimo de una persona.

Las personas que sufren inestabilidad emocional suelen tener bajones emocionales

constantemente. El desequilibrio emocional causa que las personas que lo padecen sufran de
35

estrés, que es el síntoma más común. Sin embargo, también causa desinterés y un débil

control emocional y llevan su vida al límite de la depresión, con muchos problemas afectando

su relación con amigos y familiares.

3.2- ¿CÚALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN

ADOLESCENTE INESTABLE EMOCIONALMENTE?

Desde el punto de vista de, (Shapiro, 1993) un adolescente inestable emocionalmente

está caracterizado por confundir ciertas emociones como la curiosidad con el amor, la atracción

con el deseo, el amor con la obsesión y plantea que dependiendo del grado de inestabilidad

emocional que tenga el adolescente su característica forma de actuar será más violenta,

malvada y siniestra, por lo que es mejor buscar ayuda, y esto independientemente del grado de

inestabilidad que tenga.

Por otro lado, el (Escudero C. M., 2013) explica que característicamente todo

adolescente inestable se encuentra en períodos de tristeza, abatimiento, desinterés, irritabilidad

e incapacidad para tomar decisiones razonables, pues todo lo que ve y siente se encuentra

inestable, Así mismo, se caracteriza por tener una gran dependencia afectiva hacia otros y

también una gran inseguridad.

(Eysenck, 2020), sostiene que la característica más común en un adolescente inestable

es que sus reacciones emocionales son demasiado intensas y persistentes ante estímulos

externos, teniendo así cambios de humor, tendencia a estar mal, labilidad emocional, poca

tolerancia a la frustración, entre otras que provocan un horrible malestar en la vida del

adolescente.
36

3.3- ¿CÓMO SE COMPORTA UNA PERSONA INESTABLE?

(Legañes, Gatafe y Móstols, 2014) explican que todas las personas pasamos por diferentes

estados de ánimos relacionados directamente con acontecimientos de nuestras vidas. Es

normal sentirse tristes algunos días y alegres otros. Una persona emocionalmente inestable

vive permanentemente en una montaña rusa de emociones. Incluso en un mismo día, puede

pasar de la euforia a la tristeza más absoluta. Su comportamiento se basa en sentirse hundido

a estar entusiasmado sin razón aparente, llora a menudo sin saber por qué y pierde la

motivación inicial para terminar una tarea e incluso pasa de la risa al llanto con gran rapidez y

sin motivo alguno porque es incapaz de conservar los efectos durante un tiempo prolongado.

Una persona con inestabilidad emocional percibe una variación constante de altibajos

de sentimientos y emociones, sin motivo alguno. Como lo hace notar (Escudero M. , 2013)

quien opina que al no tratar la inestabilidad emocional la calidad de vida de la persona puede

resentirse y padecer un fuerte dolor interno llevando a comportarse de forma inadecuada y

hace que sus problemas familiares afecten su vida laboral y amistades o a la inversa cualquier

dificultad en el trabajo la transfiere a sus relaciones familiares y no maneja su estado de

anímico lo que le parece razón suficiente para cambiar de la alegría a la tristeza y viceversa

constantemente.
37

3.4- ¿QUÉ CAUSA LA INESTABILIDAD EN LOS

ADOLESCENTES?

La inestabilidad en los adolescentes es más común de lo que se imaginan, si bien los

adolescentes experimentan distintos tipos de estados de ánimo no deben confundirse con

convertirse en una persona depresiva, ansiosa, inseguro e incluso muy enamoradiza. La

inestabilidad en los adolescentes de no tratarse a tiempo puede llevarlos a convertirse en

personas de desequilibradas y afectan todas las áreas de su vida.

(Flores E. , 2021) argumenta que algunas de las causas de la inestabilidad emocional es

pensar demasiado en el futuro, lo que les provoca mayor ansiedad, al mismo tiempo pueden

afectarlos los problemas familiares, la apariencia física, la popularidad y el reconocimiento entre

sus padres, primeras experiencias sexuales, también creer que nadie los entiende, dar

excesiva importancia a la opinión de otros jóvenes, la necesidad de crear autonomía y el

contexto de la vida.

Empleando las palabras del (Centro Manuel Escudero, 2020) sostiene que lo que causa

la inestabilidad en los adolescentes es la indecisión, la necesidad de perfeccionismo, el estrés,

adolescencia conflictiva, sobreprotección y la dependencia emocional, ya que dependen

emocionalmente de otras personas para reafirmar su autoestima y para alcanzar un cierto


38

grado de felicidad, terminan generando conflicto con esas personas que ofician de pilares en

sus vidas.

Por último, tenemos a (Cendón, Codex Psicología, 2020) plantea que las diferentes

causas de la inestabilidad emocional son la baja autoestima, la culminación de una relación

amorosa y el estrés. Las señales de la inestabilidad emocional son la complejidad de las

relaciones interpersonales, sesgo hacia la molestia, poca tolerancia hacia la frustración y

alteración del humor. La inestabilidad emocional puede llegar a ser considerada como un

trastorno emocional conocido como " Labilidad Afectiva” que conlleva a trastornos psiquiátricos

como la bipolaridad, esquizofrenia o la ciclotimia.

3.5- ¿CÚALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA INESTABILIDAD

EN LOS ADOLESCETES?

Desde el punto de vista de, (Cendón, 2013) expresa que la falta de estabilidad

emocional trae graves consecuencias a la vida de las personas, tales como las que se

mencionan a continuación, la perdida de relaciones personales e interpersonales, inseguridad,

baja autoestima, carencia de capacidad para afrontar los problemas y en el peor de los casos

hasta depresión. Una persona inestable a simple vista puede verse feliz, pero en el fondo vive

con una frustración extrema del vaivén de los problemas.

Del mismo modo, el (Centro de Psicología El Prado, 2013) señala que las persona que

carecen de estabilidad, poseen un alto nivel de inseguridad lo que las lleva a abandonar sus

proyectos más deseados como carreras universitarias, puestos de trabajo o relaciones

amorosas, ya que se sienten frustrados, bajo presión y prefieren declinar en lugar de afrontar

las situaciones. Así mismo, son personas muy sensibles, en donde una frase o un gesto sin

importancia puede generar una crisis de angustia e ira, y esta reacción puede dejar perplejos a

los demás, por lo que en su mayoría las personas no estables prefieren pasar tiempo a solas.
39

Al mismo tiempo, también afecta en el ámbito laboral, ya que a menudo llegan a tener

en problemas con sus compañeros de trabajo o jefes, debido a que no saben afrontar de la

mejor manera los problemas y tienden a frustrarse con facilidad, por otra parte, en ciertas

ocasiones la falta de seguridad que poseen las lleva a poner a prueba a sus familiares, amigos

o pareja, con el fin de saber si pueden llegar a confiar en ellos, en donde al hacer esto sus

relaciones terminan siendo afectados y en el peor de los casos hasta que llegan a romperse.

De igual manera, el (Centro de psicologia IPSIAC, 2013) afirma que las personas con

inestabilidad emocional dan impresión de que les va bien, pero, en cualquier momento pueden

dar un giro, a veces el giro emocional no es visible para el resto, es tal vez visible para las

personas que los conocen bien. Estos individuos tienen la costumbre de no acabar sus

proyectos, y muchas veces dejan su formación académica o su trabajo e incluso una relación y

después se arrepienten.

Incluso, en la sociedad se ven perjudicados por sus cambios emocionales, ya que las

personas que las rodean no las entiendan y algunas situaciones que se consideran sin

importancia, para una persona inestable emocionalmente estas se viven con mucha intensidad

y con interpretaciones que van en su contra, poco a poco la baja autoestima y los sentimientos

negativos los pueden volver muy agresivos y acaban aislándose al igual que ir perdiendo su

vida social, la inestabilidad emocional trae muchas consecuencias, es por ello que es

importante que la tratemos a tiempo.


40

CAPITULO IV- MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA ESTABILIDAD

EMOCIONAL

4.1- CUIDAR DE LA ALIMENTACIÓN.

(Clinica Alemana, 2020) afirma que las necesidades nutritivas en la adolescencia vienen

marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso. Estos

procesos requieren una cantidad elevada de energía y de ciertos nutrientes, hay que tener en

cuenta que el adolescente gana aproximadamente el 20% de talla, estos incrementos

corresponden principalmente con el aumento de masa muscular y de masa ósea. Toda esta

situación, se ve afectada directamente con la situación alimenticia, esta debe estar diseñada y
41

dirigida para cubrir el gasto que se origina. Las necesidades son muy diferentes en los

adolescentes según sus necesidades personales.

(Muñoz I. , 2019) relaciona algunas recomendaciones para tener una alimentación

saludable, se deben vigilar los excesos para no caer en sobre peso u obesidad, hay que

alimentarles bien para que tengan una vida activa y dediquen parte de su ocio a la práctica de

algún deporte. Comer solo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional, el agua es la

mejor bebida, las comidas deben siempre acompañarse de agua, debemos controlar el exceso

de grasa azúcar y sal, el consumo de dulces, refrescos y snaks, todo esto debe ser moderado

pues, si bien no existen buenos ni malos alimentos, moderar la comida debe ser normal.

(Aesthesis, 2018), destaca que se deben mantener las recomendaciones de una dieta

sana y equilibrada, con respecto a los hidratos de carbono y las proteínas, las

recomendaciones en calidad y cantidad son las mismas que para un adulto sano y sin

adicciones. El aporte de grasas correcto supone cubrir adecuadamente las necesidades de

ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles (A, D y E). También, el calcio se relaciona

con el crecimiento de la masa ósea del adolescente, la disponibilidad de este mineral es

diferente dependiendo del alimento del que proceda, siendo los alimentos adecuados.
42

4.2- CUIDAR DE LAS HORAS DE SUEÑO.

(Mentes abiertas psicologia, s.f.) plantea que la mayoría de los adolescentes necesitan

dormir aproximadamente de 8 a 10 horas de la noche. Dormir la cantidad de horas adecuadas


43

es fundamental para cualquier persona que quiera hacer bien su trabajo o que quiera rendir en

el deporte que practica, pero lamentablemente, muchos adolescentes no duermen lo suficiente.

Los adolescentes tienen mala fama por quedarse despiertos hasta muy tarde y llegar tarde a

sus centros de estudio. Durante la adolescencia, el ritmo cardíaco que el cuerpo experimenta

es un reajuste temporal, ya que estos cambios en el ritmo cardíaco coinciden con una etapa.

(Instituto Tomás Pascual Sanz, 2015), nos da algunas recomendaciones para dormir bien,

estas son, procurar un ambiente acogedor, también está cuidar de su alimentación, practicar

ejercicios o establecer hábitos familiares y tomar siestas de media hora. En general se

recomienda, dormir a la misma hora y por las noches. Es importante que en la cena el

adolescente no consuma alimentos de difícil digestión y no debe tomar nada de cafeína

después de las cuatro de la tarde, para que su capacidad para dormir no se vea afectada.

4.3- REALIZAR EJERCICIO FÍSICO.

De acuerdo con (Cadafalch, 2020), se afirma que el dedicar un tiempo a la práctica de

deporte tiene muchos beneficios para las personas, no solo para mantenerlas en forma y cuidar
44

de su salud física, sino que también influye en gran manera en obtener un equilibrio emocional.

La práctica de deportes es tan significativa que reduce los síntomas de depresión y mejora el

estado de ánimo, ya que provoca cambios en la producción de serotonina que es el

neurotransmisor más asociado a la estabilidad emocional y porque es el encargado de

controlar el estado de felicidad en cada individuo.

Así mismo, la (Universidad de chile, 2021), plantea que el ejercicio físico no se trata

solo de la capacidad aeróbica y el crecimiento de los músculos como muchas personas lo

creen, por supuesto que puede mejorar nuestra condición física, pero no es lo único en lo que

aporta pese a que aquellos que lo practican con regularidad gozan de una gran sensación de

bienestar, alivio de estrés, mejora del sueño y mejora de la memoria. No necesariamente se

tiene que ser fanático del fitness para obtener estos beneficios, ya que investigaciones afirman

que cantidades e intensidades moderadas de ejercicio pueden hacer una gran diferencia para

poder gozar de un buen estado de ánimo.

4.4- RODÉATE DE UN ENTORNO POSITIVO.

Según, (Positive Space, 2017)entrar en un espacio positivo ofrece a aquellas personas

que buscan prevenir la inestabilidad emocional los elementos necesarios para desarrollar todo
45

su potencial como persona y como adolescente en todos los ámbitos de su vida, es decir, la

familia, la escuela y la comunidad. Este entorno positivo les brindará la oportunidad de tener un

crecimiento personal significativo.

De acuerdo con, la (Escuela de postgrado de psicología y psiquiatría, 2020)un entorno

en términos generales, ambiente o espacio que rodea una persona de cual forma parte y en la

que se desenvuelve afecta mucho en las acciones y decisiones. Por ejemplo, una persona que

crece en un entorno específico, determinado por la sociedad y la cultura está regido por este

mismo. Si este entorno es positivo sus efectos serán positivos, en cambio si su entorno es

negativo, sus efectos serán negativos.

4.5- TOMAR TIEMPO PARA TÍ.


46

Previamente (Riso p. W., 2012) nos hace saber que tomar tiempo para uno mismo no

sólo es saludable y necesario, sino que también ofrece grandes beneficios que mejoran tu

propia felicidad y tu conexión con las demás personas, debes de definir tus propios límites con

las demás personas, puedes aprovechar este tiempo para conocerte mejor y puedas mantener

tu salud mental estable, pero debes respetar tu tiempo si no, no te sentirás mejor, durante este

tiempo no te des la oportunidad de conocer otras personas para una relación, primero

asegúrate de estar bien primero.

La institución (Psicólogos online, 2021)da a conocer la necesidad de tomar este tiempo,

ya que esto te ayudará a construir relaciones más saludables, equilibradas y responsables, si

las demás personas no entienden el por qué decides hacerlo, explícales el motivo y porqué es

importante para ti, ya que compartir tus razones los ayudará a entenderlo, crea un espacio

físico y mental para evitar sentirte abrumado, agotado o sofocado, estos pueden ser lugares

tranquilos y alejados de los demás, esto te ayudará a estar concentrado solo en ti.

A la vez, plantea señales que muestran que necesitas tiempo propio, en muchas

ocasiones damos tanto de nosotros a otras personas que poco a poco vamos perdiendo

nuestra individualidad. Esto suele ser un indicador de que necesitamos tomar un descanso

para descubrirnos otra vez, centrarnos en nosotros mismos. Cuando necesitas espacio

presentas diversas señales como perder el interés en cosas que antes te hacían feliz, sentirte

aburrido por hacer siempre lo mismo, prefieres pasar tiempo leyendo o viendo series en lugar

de pasar tiempo con los amigos, entre otros.


47

CAPITULO IV: RECOMENDACIONES PARA AYUDAR A LOS

ADOLESCENTES QUE SUFREN DE FALTA DE AMOR PROPIO Y

ESTABILIDAD EMOCIONAL.

5.1- REALIZAR CRÍTICAS DE FORMA CONSTRUCTIVA.

Para aquellos adolescentes que sufren de falta de amor propio y estabilidad emocional,

las críticas constructivas se centran en proporcionar comentarios constructivos respaldados por

ejemplos específicos que le ayudarán a mejorar un área específica. La crítica constructiva debe

ser ofrecida de manera respetuosa y con buenas intenciones para lograr un cambio positivo

como resultado de una posible solución.

Por otra parte, las críticas constructivas se caracterizan por aportar ayuda y buscar un

cambio positivo en el adolescente, en la actitud o dificultad de la persona a la que se dirige, por

lo tanto, estas críticas parten de la buena intención del emisor que desea brindar apoyo y el

bien del otro. No obstante, también existen críticas destructivas, las cuales parten de una serie

de sentimientos negativos como la envidia, celos y rencor. En estos casos las críticas son

nocivas y pueden perjudicar al adolescente de diversas maneras.

}
48

5.2- ELOGIARLES DE FORMA SINCERA.

Elogiar es un acto demasiado poderoso como para privar a las personas de recibir esa

inyección de confianza y satisfacción que genera el saber que son valorados. Elogiar a las

personas es simplemente el hecho de enfocarse en las fortalezas en lugar de las debilidades y

saber reconocer los talentos de las personas ya que eso es verdaderamente valioso. Según el

equipo (Equipo Simmamolit, 2021) expresa que toda la gente desea ser vista, escuchada y

valorada.

Desde el punto de vista de, (Segebra, 2018)opina que son muy importantes los elogios,

porque la ausencia de halagos deja huellas negativas en nuestro estado emocional, elogiar a

una persona es darle la oportunidad de aumentar su confianza en sí mismo y por ende los

elogios son herramientas que te permiten saltar los obstáculos de la vida, ya que nos fortalecen

y nos hace sentirnos valorados y amados. La acción de elogiar habla de un corazón que

siempre aprende, esto quiere decir un corazón humilde y agradecido que busca honrar a

alguien.
49

5.3 - TRATARSE CON CARIÑO Y RESPETO.

Para tener una vida feliz es importante conocerse bien y tener amor propio, pero, ¿Que

más implica? La respuesta es muy sencilla: El respeto hacia ti mismo de acuerdo con (García

F. , 2018), plantea que tratarse con cariño y respeto se refiere al estado de equilibrio físico y

mental, cuando te amas, es más fácil identificar cuáles son tus es e incluso cuando te respetas

aprendes de los errores, aceptas cada virtud, debilidad y te escuchas a ti mismo que es de

suma importancia para tomar conciencia sobre cada palabra y acción de tu parte.

Por otro lado, (Guioteca, 2013) considera que tú eres fuente y motor de tu propio

bienestar, por ello, es indispensable que como responsable de tu felicidad aprendas a tratarte

de la forma adecuada y considerada, con cariño, paciencia y respeto. En primer lugar, no

reprimas tus sentimientos ni tus pensamientos y aprende a decir lo que quieras de una forma

asertiva. No tengas miedo de que haya personas que piensen diferente la libertad es parte de

tu vida y recuerda que eres alguien importante, no te culpes por los errores, aprende de ellos.
50

5.4 - MANTENER UNA COMUNICACION ACTIVA ENTRE PADRES E

HIJOS.

Nos dirigimos a usted para aseverar que la comunicación asertiva en la familia influye

en la estabilidad de los adolescentes, tener una comunicación asertiva en la familia es esencial

para su buen funcionamiento y para la satisfacción de cada uno de sus miembros. Según

(Aliseda, 2014) es la capacidad de expresarse libre y honestamente en el entorno familiar

respetando los derechos personales de todos sus integrantes.

Comunicarse asertivamente es expresar los propios intereses y sentimientos,

defendiendo los derechos personales sin negar los derechos de otros. Cuando existe una

comprensión real entre los miembros de la familia, se genera una comunicación abierta que

permite mantener una relación funcional y por lo tanto más estable y duradera. Algunos de los

muchos beneficios de la comunicación asertiva en la familia son: La resolución de problemas,

la autoestima, la confianza, la armonía y sobre todo la estabilidad emocional ya que las familias

que se comunican asertivamente son más propensas a mantenerse unidas y tener un mejor

equilibrio emocional.

(Pérez L. , 2013) indica que aprender a comunicarse asertivamente, permite reducir el

estrés, enseñar a defender los derechos sin ofender ni ser ofendido. Como resultado de un

estilo asertivo de comunicación, obtendremos mejores relaciones interpersonales. Las

conductas no se heredan, sino que se aprenden, como conducta se entiende el hacer, sentir y

pensar, también se aprenden emociones como el miedo, vergüenza, ira, conductas

problemáticas como desobediencias, agresividad, timidez, etc.

El adolescente que se halla sentido adecuadamente querido y respaldado desarrollará

una sana autoestima y una seguridad en sí mismo, más adelante deberá de dejar de estar

pendiente de la opinión de los demás, para dar pasos a sus propios criterios. Cada
51

comportamiento que tenga un adolescente ya sea bueno o malo, es reflejo de la comunicación

familiar. Un adolescente que no se siente valorado por su familia busca como llamar la atención

comportándose de una manera no muy adecuada, mientras que un adolescente al que haces

ver su valor emitirá una conducta deseable y agradable.

(Guevara,Pinzón y Osorio, 2021) Argumentan que en las familias la comunicación es un

aspecto muy importante y fundamental en el desarrollo de los jóvenes, de allí parte la confianza

entre padres e hijos, desde esta perspectiva la interacción hace parte de dicha formación, es

aquí donde se puede perder el respeto mutuo y los valores que deben enraizar las buenas

relaciones. La comunicación es la dimensión facilitadora y critica para que haya cohesión y

adaptación en la familia. De aquí que las habilidades de comunicación positiva, tales como

empatía, escucha reflexiva y apoyo, facilitan a las parejas y familias compartir entre si sus

necesidades y preferencias cambiantes con respecto a la cohesión y adaptabilidad.


52

5.5- VALORAR POSITIVAMENTE LOS ESFUERZOS REALIZADOS

POR EL ADOLESCENTE.

De acuerdo con (Fundación educamos la familia, 2019) los adolescentes que se

esfuerzan positivamente merecen un refuerzo positivo, es decir, el acontecimiento positivo

presentado después de un comportamiento en concreto por parte del chico o chica. Estos

refuerzos positivos son, refuerzos materiales que se trata de premios físicos, refuerzos sociales

divididos en tres categorías, las expresiones verbales como dar las gracias, mostrar admiración

y elogiar o motivar, las expresiones no verbales que son aquellas muestras de cariño como un

abrazo, un beso o una caricia, al igual que las expresiones escritas. También están otros

refuerzos positivos como el refuerzo de actividad y la retroalimentación informativa positiva.

Citando a (Gonzáles, 2021), una buena manera de valorar los esfuerzos del

adolescente es motivándolo y para esto plantea que existen dos tipos de motivación y estas

son la motivación intrínsecamente es la que nace en el interior de las personas, aquella que

siente placer por el reconocimiento o recompensa de realizar una tarea y la extrínseca que, al

contrario, a la anterior es la que aparece asociada a estímulos externos al individuo. Ambos

tipos de motivación son importantes para lograr que el adolescente se sienta valorado.
53

III-CONCLUSIONES:

Habiendo finalizado nuestra amplia investigación documental, concluimos en que la

estabilidad emocional es el pensamiento positivo ante los problemas y el vivir una vida más

saludable, por otro lado, la influencia que tiene en los adolescentes radica en el

comportamiento y afecta sus sueños y metas futuras. Enfatiza que, cuando un adolescente no

tiene estabilidad emocional, sin motivo aparente puede atravesar etapas que van desde la

alegría a la tristeza en cuestión de segundos.

Cabe señalar que, la estabilidad emocional es de vital importancia para todos los

adolescentes, dándole un valioso aprendizaje que le permitirá aprender a afrontar la vida de

una manera positiva y lograran ser personas más pacientes, seguras, responsables e

independientes. Como resultado de obtener estabilidad emocional se dan efectos positivos en

sus vidas, como estar siempre abiertos a los cambios que se les presente, más una buena

adaptabilidad a cualquier acontecimiento y tener una vida apasionada pero sana a la vez.

La inestabilidad emocional, es lo contrario y negativo a la estabilidad emocional. Más

concretamente, la inestabilidad es cuando no se controlan los pensamientos, sentimientos, y

acciones personales. Existen característica que demuestran cuando un adolescente es

inestable, estas son principalmente que no tienen control sobre sus emociones y posee

dependencia emocional hacia otras personas. La principal causa de la inestabilidad es crecer

en un entorno negativo y sus consecuencias más comunes son: Baja autoestima, aislamiento

social, y una mala condición física.

Es necesario, cuidar de la alimentación del adolescente debido a su importante

influencia en el comportamiento del mismo. Otro cuidado importante son las horas que tiene de
54

sueño el adolescente, si el adolescente no duerme lo suficiente se manifestara en su

comportamiento negativo, como estar molesto, entre otros, lo recomendado es que descanse

entre ocho y diez horas. El ejercicio físico previene y libera del estrés y la ansiedad. Un entorno

positivo permite a la persona desarrollar todo su potencial. El tomar tiempo para uno mismo da

la oportunidad de conocerse y aprender a sentirse cómodo solo o acompañado. Las críticas y

autocriticas constructivas nos ayudan a mejorar.

Por otra parte, el amor propio es el respeto que te tienes a ti mismo, el autocuidado y

valor que se da como persona tiene una gran influencia en la estabilidad emocional del ser

humano y de manera más profunda en los adolescentes, es la percepción que tiene de la vida y

la búsqueda de su identidad. Sabemos que existe amor propio en el adolescente cuando este

se valora y no dejan que las críticas negativas que hacen en contra de ellos, los afecten.

Es de vital importancia porque, le permite a la persona reaccionar de manera

constructivas ante las equivocaciones que comete. Las acciones características de la falta de

amor propio son el comportamiento inseguro, inferior, superior, indeciso y ansioso, se realizan

autocriticas destructivas. Su principal causa son los pensamientos negativos y sus

consecuencias son perjudiciales como: la tristeza, apatía, ansiedad, y depresión. Por otro lado,

se obtienen grandes beneficios del amor propio, como aprender a aceptarse, ponerse límites y

atreverse a triunfar.

Un trato cariñoso y respetuoso se vuelve una de las bases fundamentales para

conseguir un equilibrio físico y mental en el adolescente. Ciertamente, la comunicación asertiva

juega un papel muy importante que le permitirá al adolescente expresar sus sentimientos sin

ofender a nadie ni ser ofendido, de tal manera es necesario valorar, motivar e incentivar al

adolescente elogiándolo moderadamente, sin exagerar o malcriar, con el propósito de que este

tenga un sentimiento de logro cada vez que alcance una de sus metas.
55

IV-RECOMENDACIONES:

Habiendo analizado y recopilado toda la información, consideramos necesario realizar

recomendaciones a las familias de los afectados, las personas afectadas, sociedad en general

e instituciones. Con el objetivo de brindar apoyo y ellos puedan salir victoriosos en sus

procesos. Esperamos, por tanto, que las recomendaciones siguientes sean tomadas en cuenta:

a. Familias de los afectados:

Creemos que los adolescentes que sufren de inestabilidad emocional causada por

diversas circunstancias en sus vidas necesitan de un gran apoyo, por ende, recomendamos

que todos los miembros de la familia tengan mucha paciencia, debido a que el adolescente en

este momento difícil no tiene control sobre sus emociones, y si las personas más cercanas a él

o ella no tienen paciencia, dará un efecto negativo en su recuperación como un descontrol

mayo en su estabilidad emocional, depresión, entre otros.

También, brindarles amor y consejos es beneficioso puesto que, el amor que reciben

influye en la percepción de su entorno y se sienten valiosos, de igual manera sus emociones

serán positivas. Los consejos serán con el buen propósito de buscar el bienestar de ellos y si

están sufriendo las consecuencias de la inestabilidad emocional, los consejos servirán para que

no se dejen dominar de sus pensamientos y sentimientos, de esta manera puedan seguir

adelante.

Es necesario que, se les ofrezca a los adolescentes un ambiente seguro y comprensivo

para la comodidad de él, y así ellos puedan expresar abiertamente sus sentimientos, sus

pensamientos y sus emociones. Desde luego, motivarlos a buscar ayuda profesional porque

esta es también una forma de ayudarlos y apoyarlos en este difícil proceso que llevan. No sean

impacientes con ellos, recuerden que la estabilidad emocional es un proceso que lleva tiempo.
56

b. A las Personas Afectadas:

Recomendamos primeramente que busquen apoyo profesional, consideren hablan con

terapeuta, un psicólogo o bien un psiquiatra, estos te pueden proporcionar herramientas y

estrategias que te permitirán manejar tus emociones. También te recomendamos establecer

una rutina diaria, esto te proporcionara estabilidad en tus acciones diarias.

Al igual que, te recomendamos priorices tu autocuidado. Dedica tiempo para ti mismo,

establece un horario de sueño adecuado, come alimentos saludables, has ejercicios

regularmente y medita, pues estas actividades te ayudaran a fortalecerte física y

emocionalmente. De igual manera, recomendamos que identifiques tus desencadenantes

emocionales y busca formas de manejarlo, esto te permitirá anticiparte y encontrar formas de

lidiar sanamente con ellos.

Además, aprende a aceptar y a procesar tus emociones. Permítete sentir y aceptar tus

emociones ya sean positivas o negativas, no las reprimas ni las ignores, porque si lo haces lo

único que estas logrando es aumentar tu inestabilidad a largo plazo. Aprende a reconocer y

aceptar tus emociones para que logres expresarlas de una manera saludable. Busca

actividades que te brinden alegría y tranquilidad como: escuchar música, leer, dibujar, pintar o

simplemente estar en contacto con la naturaleza.

c. Sociedad en General:

Recomendamos a los amigos de los afectados que escuchen de forma empática, sin

juzgar o criticar los sentimientos de los adolescentes porque a veces es lo mejor que puedes

hacer es escucharlos y esto, aunque no lo veas genera un gran avance. Indispensablemente

anima a tu amigo a que busque ayuda profesional, ya que esto es muy importante.
57

A las parejas de los afectados recomendamos tengan mucha empatía y escuchen con

atención sus pensamientos o sentimientos, debido a la gran influencia que tienen en la

estabilidad de los afectados, no intenten resolver sus problemas por cuenta propia, sea

paciente y manténgase disponible para brindarles amor y cariño. Cree un entorno debajo estrés

y de esta manera aportara un lugar en donde él pueda relajarse y sentirse seguro.

d. Recomendaciones a Instituciones:

A la institución de MI Familia recomendamos apoyar a los adolescentes que recurren a

sus instalaciones por problemas familiares o simplemente que no se sienten bien física,

sentimental o emocionalmente. Es de mucha importancia brindarles apoyo, comprensión y

tiempo para fomentar un ambiente de comunicación abierta permitiendo así que el adolescente

se sienta cómodo expresándose. Trabajen juntos como familia y briden apoyo profesional

cuando sea necesario para marcar una diferencia positiva en el proceso emocional.

Al MINED recomendamos capacitar a los docentes en temas sobre “La Estabilidad

Emocional, La Inestabilidad Emocional y El Amor Propio”. Estén atentos al comportamiento

cambiante de los adolescentes, no juzguen o clasifiquen a los estudiantes como problema,

opten mejor por comprender o al menos intentar comprender sus actitudes y busquen algún

tipo de solución como integrarlos en diversas actividades o tareas para que puedan sentirse

útiles, no los aíslen para no fomentar su depresión y tener resultados negativos con respecto a

su proceso emocional.

A los Psiquiatras del MINSA, les recomendamos que como cada paciente es único e

importante adopten un enfoque terapéutico adecuado a las necesidades individuales de cada

uno, animen a sus pacientes a examinar sus emociones, pensamientos y comportamiento, ya

que esto ayudara a mejorar su aceptación y auto valorarse tal y como son. Promuevan la idea

de que el amor propio no depende de la aceptación de los demás. También ayúdenles a


58

fomentar el autocuidado, explíquenles la importancia de mantener y cuidar de su salud física,

mental y emocional. Recuerden tener paciencia para ayudarlos a mejorar su estabilidad.


59

V-ANEXOS.
60

CUADRO DE TEMA APROBADO

LINEA DE
TEMA GENERAL TEMA DELIMITADO
INVESTIGACIÓN
La estabilidad emocional y
el amor propio en el
Estabilidad Emocional. Salud y bienestar humano.
crecimiento de los y las
adolescentes.
61

BOSQUEJO:

TEMA: La estabilidad emocional y el amor propio en el crecimiento de los y las adolescentes.

I-INTRODUCCIÓN:

1. ESTABILIDAD EMOCIONAL.

1.1- ¿Qué es la estabilidad emocional?

1.2- ¿Cómo influye la estabilidad emocional en los adolescentes?

1.3- ¿Cómo saber que no tenemos estabilidad emocional?

1.4- ¿Cuál es la importancia de la estabilidad emocional?

1.5- ¿Qué aporta una persona estable a la sociedad?

1.6- Tipos de estabilidad emocional.

1.7- Beneficios que se obtienen al ser un adolescente estable.

II- DESAROLLO:

2. Amor propio.

2.1- ¿Qué es el amor propio?

2.2- ¿Cómo influye el amor propio en los adolescentes?

2.3- ¿Cómo saber si tienes amor propio?

2.4- ¿Cuál es la importancia del amor propio?

2.5- ¿Cuáles son las características que presenta una persona sin amor propio?
62

2.6- ¿Qué críticas se hacen las personas sin amor propio?

2.7- ¿Qué causa la falta de amor propio?

2.8- ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de amor propio?

2.9- Tipos de amor propio.

2.10- Beneficios del amor propio que obtienen los adolescentes.

3. Inestabilidad emocional.

3.1- ¿Qué es la inestabilidad emocional?

3.2- ¿Cuáles son las características de un adolescente inestable emocionalmente?

3.3- ¿Cómo se comporta una persona inestable?

3.4- ¿Qué causa la inestabilidad en los adolescentes?

3.5- ¿Cuáles son las consecuencias de la inestabilidad en los adolescentes?

III- CONCLUSIÓN:

4. Medidas preventivas ante la inestabilidad emocional.

4.1- Cuidar de la alimentación.

4.2- Cuidar de las horas de sueño.

4.3- Realizar ejercicio físico.

4.4- Rodéate de un entorno positivo.

4.5- Tomar tiempo para ti.


63

5. Recomendaciones para ayudar a los adolescentes que sufren de la

falta de amor propio y estabilidad emocional.

5.1- Realizar críticas de forma constructiva.

5.2- Elogiarlos de forma sincera.

5.3- Tratarse con cariño y respeto.

5.4- Mantener una comunicación asertiva entre padre e hijos.

5.5- Valorar positivamente los esfuerzos realizados por el adolescente.


64

VI-GLOSARIO.

 Actitud constructiva: Postura abierta, flexible y gran capacidad autocrítica o


autorreflexión.

 Afrenta: Hecho o insulto que ofende gravemente a una persona por atentar contra su
dignidad, honor, credibilidad, etc.

 Altibajo: Alternancia de sucesos prósperos y adversos, o cambios de estado


sucesivos en un orden de cosas.

 Ámbito/s: Espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios.

 Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar su criterio, con


independencia de la opinión de otros.

 Autopercepción: Capacidad del ser humano para recolectar información del


ambiente interno y/o externo, integrarlo e interpretarlo para producir como respuestas

una presentación de sí mismo en un dominio en específico.

 Autorreforzamiento: Se puede definir como el “premio” o “recompensa” que una


persona se da a sí misma después de haber hecho algo.

 Autosuficiente: Que se basta así mismo.

 Desvalorización: Quitar valor, consideración o prestigio a alguien o algo.

 Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada


cosa.

 Egocentrismo: Valorización excesiva de la propia personalidad que lleva a una


persona a creerse el centro de atención.

 Énfasis: Importancia o relieve que se concede a algo mediante la expresión o el


gesto.
65

 Estereotipos: Idea, expresión o modelo estereotipado de cualidades o de conducta.

 Experiencias traumáticas: Son situaciones que amenazan la vida, la salud


mental y la integridad física de una persona.

 Fundamentación: Establecimiento de las bases o fundamentos, generalmente


razonadas o argumentadas de algo.

 Genuino/a: Que conserva con total pureza o autenticidad sus características propias
o naturales.

 Gozo: Emoción causada por algo que gusta mucho.

 Gestiona: Es administración, una de las actividades más importantes encargada de


organizar y dirigir el trabajo.

 Indispensable: Que es o se considera tan importante que no se puede prescindir


de él o no se puede dejar de tener en consideración.

 Interpersonales: Que se produce entre las personas.

 Intrínseca: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y


no depende de las circunstancias.

 Labilidad emocional: Descontrol de los estados de ánimo.

 Neuritismo: Inestabilidad emocional o rasgo psicológico relativamente inestable.

 Neuróticos: Que padece de neurosis.

 Perplejo: Que está confuso y desconcertado y no sabe lo que debe hacer, pensar o
decir.

 Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que
comunican los sentidos.
66

 Potenciar: Comunicar fuerza o energía a una cosa o incrementar la que ya tiene.

 Retroalimentación: Es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la


salida del sistema se redirige a la entrada.

 Síntesis: Vincular fragmentos o ideas para conformar con ellos un todo.

 Secuelas: Consecuencia o resultado generalmente de carácter negativo, que


sobreviene de un hecho determinado.

 Socioeconómico: De la sociedad y la economía conjuntamente o relacionado a


ambas.

 Sostenible/s: Que se puede sostener.

 Subconsciente: Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente


por el individuo, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en su

manera de actuar o en su carácter.

 Vaivén: Es el fluir alternativo que sufre de un cambio o variación inesperado en la


situación o estado de las cosas.

AGRADECIMIENTO:
67

Primeramente, queremos agradecerle a Dios por este logro que significa mucho para

nosotros, también a nuestra estimada docente Melba Osejo por brindarnos la oportunidad de

llevar a cabo nuestro trabajo de investigación documental. Ha sido una experiencia

enriquecedora que nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos sobre la estabilidad

emocional y el amor propio. Así mismo, agradecemos a la institución educativa del Instituto

Nacional San Carlos Borromeo por proporcionarnos los recursos necesarios. Por último,

agradecemos a nuestras familias por su paciencia y comprensión, que nos sirvieron para

entendernos como grupo, sin el constante apoyo y orientación de las personas e institución

anteriormente mencionada, este logro no habría sido posible.

Vll-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
68

Referencias
Monzó. (2019). psicologia monzo. Obtenido de https://psicologiamonzo.com/caracteristicas-de-las-
personas-con-baja-autoestima/

Aesthesis. (28 de mayo de 2018). Psicologos Madrid. Obtenido de


https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/psicologia-y-nutricion/

Aliseda, F. (abril de 2014). Obtenido de


https://ayuda-psicologia-en-linea.com/psicologia-del-nino/comunicacion-asertiva-familia/

Borbor, A. (20 de junio de 2019). revista vive. Obtenido de https://revistavive.com/fomentemos-el-


amor-propio-en-la-adolescencia/

Cadafalch, A. (2020). Psicologos Madrid ACM. Obtenido de


https://www.psicologosmadrid-acm.com/efectos-deporte-bienestar-psicologico/

Castro, S. (27 de septiemre de 2023). Estabilidad emocional: mantener la calma y el equilibrio en el día a
día. Obtenido de https://www.iepp.es/estabilidad-emociona/

Castro, S. (27 de septiembre de 2023). IEPP. Obtenido de https://www.iep.es/estabilidad-emocional/

Castro, S. (14 de abril de 2023). Instituto europeo de psicología positiva. Obtenido de


https://www.iepp.es/inestabilidad-emocional

Cendón, C. (2013). Obtenido de https://codexpsicologia.com/la-inestabilidad-emocional/

Cendón, C. (2020). Codex Psicología. Obtenido de https//codexpsicologia.com/la-inestabilidad-


emocional/

Centro de Psicología El Prado. (2013). Psicologos Madrid. Obtenido de https://www.psicologosmadrid-


ipsia.com/inestabilidad-emocional/

Centro de psicologia IPSIAC. (2013). El prado psicologos. Obtenido de


https//www.elpradopsicologos.es/depresion/inestabilidad-emocional/

Centro Manuel Escudero. (2020). Centro Manuel Escudero. Obtenido de


https//www.manuelescudero.com/causas-mas-frecuentes-de-la-inestabilidad-emocional/

Clinica Alemana. (27 de febrero de 2020). Obtenido de


https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2020/como-una-buena-alimentaci%C3%B3n-
cuida-tu-salud-mental

Diaz, F. (29 de abril de 2020). SCRIB. Obtenido de https://es.scrib.com/document/458904837/AMOR-


PROPIO

El arte de saber vivir. (25 de octubre de 2017). Phroneresis. Obtenido de


https://blog.elartedesabervivir.com/senales-que-indican-que-te-estas-enamorando-de-ti/
69

Equipo Simmamolit. (2021). Obtenido de https://psimammoliti.com/el-poder-de-elogiar/

Escudero, C. M. (2013). Centro Manuel Escudero , psicología clínica y psiquiatría. Obtenido de


https//www.manuelescudero.com/psicologo-inestabilidad-emocional-madrid/

Escudero, M. (2013). Centro Manuel Escudero. Obtenido de


https://www.manuelescudero.com/psicologo-inestabilidad-emocional-madrid/

Escudero, P. M. (25 de marzo de 2020). Centro Manuel Escudero. Obtenido de


https://www.manuelescudero.com/psicologo-inestabilidad-emoional-madrid/

Escuela clínica de ciencias de la salud. (2022). Escuela clinica. Obtenido de


https://escuelaclinica.lat/amor-propio-auitoestima-claves/

Escuela de postgrado de psicología y psiquiatría. (15 de diciembre de 2020). eepsicologia. Obtenido de


https://eepsicologia.com/estrategias-para-mejorar-tu-estabilidad-emocional/

Eysenck, H. (23 de octubre de 2020). Esneca. Obtenido de https://www.esneca.com/blog/que-es-la-


inestabilidad-emocional/

Flores, D. E. (06 de octubre de 2021). La inestabilidad emocional: 8 claves para entenderla y evitarla.
Obtenido de https://www.ieie.eu/inestabilidad-emocional/

Flores, E. (06 de octubre de 2021). Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes. Obtenido de


https//www.ieie.eu/inestabildad-emocional/

Forma Infancia European School. (18 de abril de 2019). Forma Infancia . Obtenido de
https://formainfancia.com/inestabilidad-emocional-adolescencia/#~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20la%20inestabilidad%20emocional,afectaci%C3%B3n%20emocional%20sin
%20motivo%20aparente

Fundación educamos la familia. (24 de septiembre de 2019). Obtenido de


https://www.educamosfamilia.com/post/2019/10/01/esfuerzo-y-responsabilidad-propuestas-pr
%C35A1cticas-para-adolescentes

García, F. (2018). Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/respeto-hacia-ti-mismo-felicidad/

García, M. (03 de febrero de 2021). inspira salud mental. Obtenido de


https://www.inspirapr.com/post/todo-comienza-con-amor-propio

Goleman, D. (01 de octubre de 2021). IEBS. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-


inteligencia-emocional-coach-management/

Gonzáles, C. (15 de abril de 2021). Obtenido de https://lavitamina.christus.mx/por-que-es-importante-


reconocer-a-los-demas-y-a-su-trabajo/#:~:text=reconocer%20las%20habilidades%2C%20m
%C3%A9ritos%20o,efecto%20domin%C3%B3%20en%20los%20dem%C3%A1s

Grosso, D. (septiembre de 2019). La Voz. Obtenido de https://lavoz.bard.edu/archivo/article.php?


id=1206322
70

Guevara,Pinzón y Osorio. (2021). Obtenido de


https://estudiospsicologicos.com/indexphp/rep/article/downland/18/29

Guioteca. (2013). Obtenido de https://www.guioteca.com/cachingh/10-ideas-para-tratarse-con-cariño-


a-si-mismo/

Hadad, D. (2019). infobac. Obtenido de


https://www.infobae.com/tendencias/psicologia.positiva/2019/02/21/dejate-querer-que-es-el-
sindrome-de-la-carencia-afectiva/

Hardwicke, C. (Dirección). (2003). A los trece [Película].

Hernández, A. (2023). Amor propio y autoestima. Obtenido de


https://www.hernandezpsicologos.es/blog/amor-propio-y-autoestima/

Hernandez, A. (9 de agosto de 2023). Hernandez Psicólogos. Obtenido de


https://www.hernandezpsicologos.es/blog/amor-propio-y-autoestima/

Hormigo, M. (21 de abril de 2023). psicologia sana. Obtenido de


https://www.psicologiamenssana.com/blog/los-beneficios-del-amor-propio/

Instituto psicologico el prado. (2020). El prado psicologos. Obtenido de https//www.el


´pradopsicologos.es/depresion/inestabilidad-emocional/

Instituto Tomás Pascual Sanz. (30 de abril de 2015). ITPS. Obtenido de


https://www.institutotomaspascualsanz.com/como-afecta-el-sueno-a-la-salud-emocional-y-
fisico/

Legañes, Gatafe y Móstols. (febrero de 2014). Consulta Psicológica Despertares. Obtenido de


https//www.consultadespertares.es/soy-persona-emocionalmente-inestable/

Linehan, P. M. (2015). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.pe/scielo.php?scripsciarttext8pid

López, E. (13 de abril de 2021). ELCORREO. Obtenido de https://www.elcorreo.com/vivir/relaciones-


humanas/importancia-cultivar-amor-propio-20210413152749-ntrc_amp.html

Martín, E. (13 de abril de 2021). ELCORREO. Obtenido de https://www.elcorreo.com/vivir/relaciones-


humanas/importancia-cultivar-amor-propio-20210413152749-ntrc_amp.html

Martínez, A. (24 de mayo de 2022). Psicologia Online. Obtenido de https://www.psicpologia-


online.com/caracteristicas-de-personas-con-autoestima-baja-2319.html

Melgosa, J. (1997). Para adolescentesy padres. Madrid, España: SAFELIZ.

Mentes abiertas psicologia. (s.f.). Obtenido de https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-


psicologia/blog-psicologia/como-afecta-tu-estado-emocional-al-sueno

Monzó, A. (septiembre de 2018). Psicologiamonzo. Obtenido de


https://psicologiamonzo.com/caracteristicas-de-la-personas-con-bajaautoestimas/#:~:text=las
%20personas%20con%20baja%20autoestima%20suelen%20mostrar%20dificultades%20para
%20tomar,de%20%C3%A1nimo%20ansioso%20%20depresivos
71

Muñoz, A. (01 de noviembre de 2019). aboutEspañol. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/que-


es-la-estabilidad-emocional-2396374

Muñoz, I. (20 de marzo de 2019). Tu canal de salud. Obtenido de


https://www.tucanaldesalud.es/e/tusaludaldia/articulos/influyen-alimentos-animo

Núñez.C, R. M. (Julio-Septiembre de 2019). ESTABILIDAD EMOCIONAL Y EL COMPORTAMIENTO


ESTUDIANTIL. Obtenido de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/viuw/1963

Olivencia, J. (10 de enero de 2023). ¿Qué es la estabilidad emocional? Obtenido de


https://psicoolivencia.com/que-es-la-estabilidad-emocional/#:~:text=La%20estabilidad
%20emocional%20es%20la,pesar%20de%20las%20circunstanciasexternas

Pérez, L. (2013). Obtenido de https://biblio3.ur7edu.gt/tesarro/2013/05/42/perez-luis.´polf

Pérez, L. (2013). `psiquia. Obtenido de http://www.psiquia.com/blog/no-tengo-amor-propio-no-se-


como-solucionarlo/

Phrónesis. (29 de julio de 2019). Phónesis el arte de saber vivir. Obtenido de


https://blog.elartedesabervivir.com/8-senales-de-amor-propio-que-los-demas-notan/

Positive Space. (15 de noviembre de 2017). Distrito oficina. Obtenido de


https://distritooficina.com/tendencias/positive-spaces-entornos-positivos-´para-crecer/

Psicologia amor propio en los adolescentes. (2023). Obtenido de


https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicologia/amor-propio/

Psicólogos de Madrid. (2019). IPSIA. Obtenido de


https//www.psicologosmadrid-ipsia.com/inestabilidad-emocional/

Psicólogos online. (26 de mayo de 2021). Mas vida psicologos. Obtenido de https://mas-vida-psicologos-
fuengirola.com/la-importancia-de-dedicarse-tiempo-a-uno-mismo-y-como-hacerlo/

Psonrie. (2022). Orientación psicológica online. Obtenido de https:psonrie.com/noticias-psicologia/que-


es-la-inestabilidad-emocional

Pujante, B. (2013). Somos estupendas. Obtenido de https://somosestupendas.com/amor-propio/

Pujante, B. (2021). Obtenido de https://somosestupendas.com/amor-propio/

Real, L. (01 de marzo de 2021). falta de amor propio. Obtenido de https://doctorgo.es-blog-amor-


propio-que-es-y-como-cuidarlo/

Riso, p. W. (2012). Despegarse sin anestecia. Mexico: Oceano de Mexico.

Riso, W. (2012). Enamorate de ti. Argentina: ZENITH.

Roldán, M. (30 de mayo de 2019). Etapa Infantil. Obtenido de https://www.etapainfantil.com/potenciar-


el-amor-propio-adolescentes/amp

Rull, A. (2023). El periódico. Obtenido de


https://www.elperiodico.com/es/serfeliz/20230404/estabilidad emocional
72

Salas, R. (abril de 2018). Estabilidad emocional: qué es y como tratarla. Obtenido de


https://www.rafaelsalaspsicologo.com/estabilidad-emocional-que-es-y-como-trabajarla/

Sánchez, E. (2019). La mente es maravillosa. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/habitos-


que-destruyen-tu-amor-propio/

Sánchez, E. (2019). La mente esmaravllos.

Sánchez, E. (10 de marzo de 2022). Psicología y Mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/psicologia/estabilidad-emocional

Saqqa, J. (15 de marzo de 2018). Linkedin. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/la-importancia-


de-estabilidad-emocional-para-lograr-el-saqqa-?
utm_source=share&utm_medium=member_android&utm_campaign=share_via

Savater, F. (2013). Obtenido de https://www.coursehero.com/file/71498999/ETICA-COMO-AMOR-


PROPIO-FERNANDO-SAVATERpptx

Segebra, R. (2018). Obtenido de https://rebecasegebra.org/elogiar/

Shapiro, A. (Dirección). (1993). The Crush [Película].

Shulman, T. (Dirección). (1989). La sociedad de los poetas [Película].

Soto, M. (14 de febrero de 2021). Hablemos de amor propio. Obtenido de


https://revistamav.com/edicion-mensual/hablemos-de-amor-propio-edicion-digital-2021-
revista-mav/

Terapify. (14 de febrero de 2023). tipos de amor propio. Obtenido de


https://www.terapify.com/blog/que-es-el-amor-propio-y-como-construirlo/

Universidad de chile. (24 de diciembre de 2020). Universia cl. Obtenido de


https://www.universia.net/cl/actualidad/orientacion-academica/la-importancia-de-trabajar-la-
inestabilidad-emocional.html

Universidad de chile. (20 de septiembre de 2021). uchile. Obtenido de


https://www.inta.uchile.cl/noticias7192777/los-beneficios-del-ejercicio-para-la-salud-mental
73

También podría gustarte