Está en la página 1de 8

1

ACTIVIDAD 13
Instrucciones:
1.- Lean y analicen con detenimiento el material básico que se les presenta sobre el tema

El proceso de desintegración del sistema socialista


2.- Vean los videos
 Te Explico: ¿Por qué cayó la Unión Soviética? - YouTube
 Qué fue la Unión Soviética y cómo se disolvió dando lugar a 15 países independientes | BBC Mundo -
YouTube
 LA GUERRA FRÍA: El resumen - Draw My Life - YouTube

3.- Consideren la información de otras fuentes para enriquecer con imágenes, personajes, mapas, fotos, datos
curiosos, etc. con el propósito es que amplíen la información de cada punto ya sea incorporando comentarios
clarificadores o ejemplos que aseguren la comprensión del tema y para ello investiguen lo necesario para ampliar y
enriquecer la información básica que se les presenta de los subtemas:
 Crisis del sistema socialista
 Desintegración de la URSS
 Formación de la Comunidad de Estado Independientes
 Fin de la Guerra Fría
 El Otoño de las naciones (Caída del Comunismo en Europa del Este)

4. Corresponde presentar los trabajos de la siguiente manera


TEMA EQUIPO MODALIDAD DE LA PRESENTACIÓN
1  Crucigramas (5 bloques)
2  Mapas conceptuales (5)
El proceso de 3  Infografías (5)
desintegración 4  Preguntas y respuestas tipo examen (5 bloques)
del sistema 5  Líneas del tiempo ilustradas (5)
socialista 6  Kahoot
7  Presentación en power point (5 bloques de al menos 2
diapositivas c/u)
8  Periódico histórico

5. Para lograr este producto, deberá cada equipo interactuar en los espacios inter clases y mediante la red de su
preferencia. Revisen la ortografía, anoten en la identificación de su trabajo el grupo y los nombres completos y
ordenados alfabéticamente de los miembros del equipo que sí participaron en la elaboración del trabajo,
cuidando de no anotar a aquellos compañeros que, aunque sean parte del equipo, no aportaron nada para el
trabajo. Tampoco olviden mencionar las fuentes de consulta de donde obtuvieron la información. (Por favor
eviten producciones bajadas de internet, porque serán anuladas)

6. Designen a un encargado de subir sus trabajos en aula virtual. Solo uno de los miembros del equipo lo sube al
aula virtual con fecha límite, e improrrogable por fin de semestre, el sábado 2 de diciembre. La calificación que
obtengan será igual para los miembros del equipo que si participaron.
2

EL PROCESO DE DESINTEGRACIÓN DEL SISTEMA SOCIALISTA

A. Crisis del sistema socialista.


Los gobernantes de la URSS eran al mismo tiempo líderes del Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS) y presidentes del presídium del Soviet Supremo de la Unión Soviética, fueron los siguientes:

Repúblicas soviéticas

1. RSS de Armenia
2. RSS de Azerbaiyán
3. RSS de Bielorrusia
4. RSS de Estonia
5. RSS de Georgia
6. RSS de Kazajistán
7. RSS de Kirguistán
8. RSS de Letonia
9. RSS de Lituania
10. RSS de Moldavia
11. RSFS de Rusia
12. RSS de Tayikistán
13. RSS de Turkmenistán
14. RSS de Ucrania
15. RSS de Uzbekistán

1) Vladimir Lenin: (1917 -1924)


Líder de la revolución de 1917 que hizo a Rusia el primer país socialista del mundo y es el creador de la
URSS en 1922.

2) José Stalin: (1924 -1953)


Instaló la Dictadura del Proletariado, dirigió a la URSS antes, durante y después de la segunda guerra
mundial. Se hacía llamar “El padre de los pueblos”.

3) Georgi Malenkov
Fue un político soviético y dirigente del Partido Comunista, así como íntimo colaborador de Stalin.
Brevemente se convirtió en mandatario de la Unión Soviética (marzo–septiembre de 1953) a la muerte
de Stalin y fue primer ministro de la Unión Soviética de 1953 a 1955, años en hizo pública su oposición
al armamento nuclear, declarando que "una guerra nuclear podría llevar a la destrucción mundial".
También auspició reorientar la economía de la industria pesada a la producción de bienes de consumo.
Firmó el fin de la guerra de Corea.

4) Gobierno de Nikita Kruschev 1953 – 1964


Nikita Kruschev inició una nueva era llamada “socialismo real” mediante el reconocimiento del terror
y los errores económicos cometidos en el pasado estalinista, inició el proceso llamado
desestalinización, al cual agregó distención y apertura internacional. Se proponía en 10 o 12 años
superar a EUA, lo cual se lograría:
3

a) Elevando el nivel de vida de los rusos,


b) Permitiendo las iniciativas de los trabajadores para mejorar la productividad (vuelta a la
NEP de Lenin, esquema económico que fue criticado por Trotski diciendo que “esto es
capitalismo de estado”) y
c) Haciendo un gobierno de democratización social (autonomía con responsabilidad).

Fracasó el programa y como resultado para el año 1963 había en la URSS:


 Estancamiento de la producción,
 Se triplicó la burocracia,
 Catástrofe agrícola y ecológica con escasez de alimentos por el uso de técnicas agrícolas
equívocas, que obligaron a importar alimentos de occidente.
 Inflación.

En el plano político internacional las cosas no eran mejores: Ruptura de relaciones diplomáticas con
China y Albania, se creó del bloque de los “no alineados”, enfrentó la crisis de los misiles de 1962 en
Cuba, la cual los mostró débiles y como consecuencia, en 1964, Kruschev fue relevado del cargo y
jubilado en una casa de campo.

5) Gobierno de Leonid Brezhnev 1964 - 1982


En vista del fracaso del gobierno anterior, se terminó con “el socialismo real” y volvió a restringir las
libertades internas, impuso en política exterior la “doctrina Brezhnev”, que consistió en restaurar la
unidad interna con sus satélites (primavera de Praga agosto 1968) y con China, y coexistencia pacífica
con occidente. Permitió el envejecimiento de la clase política, (nomenklatura) creando una
gerontocracia e inmovilismo político y estancamiento económico.

La “crisis petrolera mundial” de 1973, proveyó de cuantiosos recursos a la U.R.S.S. por ser uno de los
más grandes productores de petróleo, los cuales fueron dedicados a:
 Incorporar a la órbita soviética a países como Vietnam, Laos, Mozambique, Angola, Etiopía,
Camboya, Yemen del Sur, Nicaragua y Afganistán, financiando sus revoluciones y luego su
funcionamiento como países.
 Intento fallido de superar a EUA en la carrera armamentista dedicando hasta el 15% del PIB
 Equipamiento tecnológico obsoleto que para su funcionamiento exigía cuatro veces más
energía, materias primas y acero que la de los países capitalistas.
 Competir en la carrera espacial

El PIB de la URSS era 1/3 del de EUA, por lo que además contrajo una enorme deuda externa con los
países árabes y con países occidentales a través de los organismos internacionales. Para 1980 su
economía era nuevamente primaria, de tal manera que eran mayores sus ventas de materias primas
que de sus manufacturas industriales. El fracaso agrícola obligó a importar y racionar alimentos
volviendo a las cartillas de abastecimiento que usaron en la segunda guerra mundial.
4

Su política social de distribución de la riqueza le permitieron una gran desigualdad social entre los
trabajadores y la clase dirigente, además, la burocratización se convirtió en el problema central. Ya
que aproximadamente la mitad de la población activa no trabajaba durante un año.

En política exterior
 Egipto (presidente Nasser) se acercó más a EUA y firmó acuerdos con Israel
 En Europa Portugal (Mario Soares 1976), Francia (François Mitterrand 1981) y España Felipe
González, 1982), se convirtieron en socialistas pero independientes de URSS y se dividió el
socialismo europeo.
 EUA, (Ronald Reagan 1981-1989) implementó el programa denominado “guerra de las
galaxias”, duplicando su presupuesto, obligando a la URSS a duplicar también su esfuerzo
militar casi hasta la ruina.

6) Yuri Andropov (1982- 1984) y


7) Konstantin Chernenko (1984 – 1985)
Ambos gobernantes ancianos y siempre enfermos se propusieron mejorar el rendimiento laboral,
reformas contra la burocracia una campaña anticorrupción y política de firmeza ante Occidente,
nada pudieron hacer para mejorar la situación social y económica. Los gastos para mantenerse: los
militares, la KGB, subvenciones a estados satélites- socavaron aún más la economía soviética.

8) Gobierno de Mijaíl Gorbachov (1985 – 1991)


Reconoció el estancamiento económico y la necesidad de la reorganización mediante la los
programas "Perestroika" (reconstrucción económica) en 1986 y la "Glásnost" (liberalización política
apertura, transparencia) en 1988. Publicó en 1987 su libro: "Perestroika: un nuevo pensamiento para
nuestro país y el mundo". Gorbachov y su equipo creían que el estancamiento era producto del
5

aislamiento por lo que se propusieron establecer un régimen de libertades que facilitara el contacto
de los ciudadanos de la URSS con otras culturas y países del mundo

La perestroika y sus reformas radicales provocaron un conflicto entre los "nuevos pensadores" y los
conservadores; que bloquearon deliberadamente el proceso de cambio. Esto fue expuesto durante el
desastre de Chernóbil (Gorbachov y sus aliados fueron mal informados por el complejo industrial-
militar y traicionados por los conservadores, que bloquearon la información y retrasaron la respuesta
oficial para que se viera mal internacionalmente al gobierno de Gorbachov. Esto produjo un
descontento internacional contra los soviéticos, pero la mayoría de los países apoyaron al grupo de
Gorbachov.

En enero de 1987 por primera vez se nombraron personas externas al partido PCUS en cargos de
gobierno, e iniciaron las reformas de Gorbachov.

En mayo de 1987 en un incidente casi increíble, un joven de Alemania Occidental, Matthias Rúst,
logró volar en una avioneta Cessna 172 hasta Moscú, atravesando las fronteras soviéticas sin ser
detectado y aterrizando cerca de la Plaza Roja. Esto avergonzó masivamente a los militares soviéticos
y Gorbachov aprovechó para remover la cúpula militar.

La Perestroika consistió en un conjunto de reformas económicas


 1985 reforma del alcohol (consumo y difusión), que ocasionó pérdidas de aproximadamente 100
millones de rublos, y el florecimiento del mercado negro.
 1987, ley que permite cerrar a empresas del estado que sean improductivas
 1987 Inicia el libre comercio exterior buscando aumentar a oferta de bienes de consumo,
(pretende que para el 2000, pasaría la URSS a la economía de mercado = capitalismo).
 1987 Plan para reducir déficit fiscal.
 1988 mayo, Ley que permite la propiedad privada de las empresas en los sectores: servicios, la
industria y comercio exterior.
 1990 Reforma del sistema financiero y crediticio
 1990 reforma para aproximar precios a los costos reales, apoyando con política compensatoria de
asistencia social
 1992 Política de liberación de precios que hizo que para 1993 hubiera una generación de nuevos
ricos y que 1/3 de la población estuviera en pobreza extrema.

En síntesis la reconstrucción económica sería uno de los principales fracasos de Gorbachov porque la
perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida,
introduciendo la libertad de empresa y dejando que las leyes del mercado corrigieran los defectos de la
economía planificada. Estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron
aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la
población. Todo ello creó enormes tensiones sociales, agravadas por los intereses políticos y económicos
que se veían afectados
6

La "Glásnost" (transparencia, apertura, liberación) de Gorbachov, dio nuevas libertades individuales a los
ciudadanos, y la utilizó Gorbachov para presionar a los conservadores que dentro del PCUS se opusieron a
sus políticas de reestructuración económica, con la esperanza de que la apertura, debate y participación
el pueblo soviético apoyara sus iniciativas de reforma que eran las siguientes:
 Mayor libertad de expresión e información (transparencia) que fue boicoteada frecuentemente
por los burócratas (ejemplo en tragedia de Chernóbil)
 Libertad de religión (aunque Gorbachov es ateo).
 Liberación de miles de presos políticos y disidentes
 Distensión internacional con firma de tratados de control armamentista.
 Desconocimiento del Partido Comunista como único partido representante de la clase trabajadora
e inicio del pluripartidismo.
 Los reformistas criticaban la lentitud del cambio y los conservadores su rapidez

El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas que cuajaron en
movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la Unión Soviética
El 15 de marzo de 1990, Gorbachov fue elegido el primer presidente ejecutivo de la Unión Soviética.

Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética.


En marzo de 1991 se convocó un referéndum en la Unión Soviética y el 78% de los votantes optó por el
"sí" a la continuidad de la Unión Soviética. El 18 de agosto de 1991 un grupo de altos funcionarios del
PCUS y del gobierno intentaron un golpe de Estado militar de tendencia involucionista que fue detenido
por la fuerza del movimiento democrático radical, encabezado por Boris Yeltsin, presidente de Rusia, el
cual declaró ilegal al PCUS y decretó la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas, luego dimitió de su
cargo de secretario general del PCUS y disolvió al Comité Central.

El 25 de diciembre de 1991 mediante el Tratado de Belovesha se disolvió oficialmente la Unión Soviética


y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de Estados
Independientes (CEI) de reconocer los órganos de poder central, Boris Yeltsin, optó por renunciar a su
cargo de presidente

B) Desintegración de la URSS
Te Explico: ¿Por qué cayó la Unión Soviética? - YouTube

El 16 de noviembre de 1988, Estonia se declaró independiente de la URSS, en marzo de 1990, también


Lituania luego en abril de 1991 Georgia también declaró su independencia. Aunque el derecho de las
repúblicas para separarse estaba garantizado por la Constitución y por el Tratado de la Unión, las
autoridades soviéticas se negaron a reconocerlo en un principio. Pero después del intento de golpe de
Estado de agosto, la Unión Soviética reconoció la separación de Estonia, Letonia y Lituania el 6 de
septiembre de 1991. Pero al separarse Ucrania, Rusia y Bielorrusia, las repúblicas restantes fueron
reconocidas como independientes y así llegamos a la disolución final de la Unión Soviética el 25 de
diciembre de 1991.
7

Qué fue la Unión Soviética y cómo se disolvió dando lugar a 15 países independientes | BBC Mundo - YouTube

C) Formación de la Comunidad de Estado Independientes


Al disolverse la URSS se desintegraron las estructuras políticas federales y su gobierno central. Las quince
repúblicas de la Unión Soviética declararon su independencia de entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de
diciembre de 1991.

Se formó entonces la Comunidad de Estados Independientes (CEI) la cual fue una organización compuesta
por 10 de las 15 exrepúblicas soviéticas, con la excepción de los 3 estados bálticos: Estonia, Letonia y
Lituania, más Turkmenistán, que abandonó la organización el 26 de agosto del 2005 para convertirse en
miembro asociado; y Georgia, que se retiró el 18 de agosto de 2009. Mongolia participó en algunas
estructuras de la CEI como observador.

Según Vladímir Putin, el Tratado de Belovesha fue un "divorcio civilizado" entre las repúblicas que
conformaban la URSS. En el derecho internacional, Rusia fue reconocida como el Estado sucesor de la
Unión Soviética. Los once estados originales de la CEI fueron Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán,
Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. No firmaron Estonia, Letonia,
Lituania y Georgia argumentando que habían sido forzosamente incorporados a la Unión Soviética.

D) Fin de la Guerra Fría


Después de las revoluciones de 1989 terminó realmente la Guerra Fría. Lo que se hizo oficial cuando
George H. W. Bush y Mijaíl Gorbachov el 3 de diciembre de 1989, en Malta, declararon el fin de la Guerra
Fría.

“La caída del comunismo abre ante nosotros un panorama retrospectivo sobre el típico modo
de pensar y de actuar de la civilización moderna, especialmente la europea, que ha dado origen
al comunismo. Ésta es una civilización que, junto a indudables logros en muchos campos, ha
cometido también una gran cantidad de errores y de abusos contra el hombre, explotándolo de
innumerables modos. El comunismo como sistema, en cierto sentido, se ha caído solo. Se ha
caído como consecuencia de sus propios errores y abusos. Ha demostrado ser una medicina
más dañosa que la enfermedad misma. No ha llevado a cabo una verdadera reforma social, a
pesar de haberse convertido para todo el mundo en una poderosa amenaza y en un reto. Pero
se ha caído solo, por su propia debilidad interna” (“Cruzando el umbral de la esperanza” Juan
Pablo II)
La Guerra Fría en 10 minutos! | La Unión Soviética vs Estados Unidos! - YouTube
8

El Otoño de las Naciones (Caída del Comunismo en Europa del Este)


(Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Alemania)
Las Revoluciones de 1989, también conocidas como “El Otoño de las Naciones” fue una ola revolucionaria
que recorrió Europa central y oriental en el otoño de 1989, la cual consistió en grandes protestas masivas
y alzamientos multitudinarios en contra de los partidos comunistas que estaban en el poder y con el fin de
establecer la democracia, desencadenando el derrocamiento de los Estado socialistas de estilo soviético
dentro del espacio de unos meses.
Cambió el equilibrio del poder en el mundo y marcaron junto con el derrumbamiento de la Unión
Soviética el final de la Guerra Fría y el principio de la era de Post-Guerra Fría. Esta serie de
acontecimientos se denominan otoño, en referencia a que las Revoluciones de 1968, fueron conocidas
como “La Primavera de las Naciones”

La agitación política comenzó en Polonia, y condujo a una oleada de revoluciones pacíficas en: Alemania
Oriental, Checoslovaquia, Hungría, y Bulgaria. Rumania fue el único país del Bloque oriental que derrocó
violentamente a su régimen comunista y ejecutó a su jefe de estado en 1989.

También podría gustarte